Está en la página 1de 5

Ensayo sobre lecturas -Yhon Stiven Pérez González – C.C. 1.027.890.

591 -
Problemas Sociales Contemporáneos – Trabajo Social – Universidad de
Antioquia – 2018

Antes del renacimiento, la sociedad humana se representaba por un orden


finito, cada persona tenía su sitio determinado en referencia a un centro,
pues, el mundo físico tiene sus límites precisos, las famosas muñecas
polaca, así es la tierra, sólo que somos la última muñeca, con una
superficie limitada y un centro privilegiado, se considera que puede
quedar en Jerusalén por historia antigua. Sea donde sea todos los mapas
medievales tenían un centro fijado, además que nadie se atrevía de ir
hasta un borde del planeta porque tenía la angustia de caer al vacío. No
fue hasta que Nicolás de Cusa, que sostenía la idea de que la separación
del mundo sublunar y el celeste es ficticia. Eso le dio un giro total al
planeta, pues demostró que vivíamos en un orden equivocado, el hombre
comenzó a pensar con más cautela, él sabía que su destino ya estaba en
sus manos, ya nadie, la vida, la sociedad humana son representados como
una farsa. Esto da paso para entender que el mundo ya no tiene centro, la
tierra deja de ocupar el lugar central. A finales del siglo XVI Giordano
Bruno describe con furor la figura de un mundo infinito, sin centro ni
periferia. Pero, no siempre era entusiasmo, más tarde Kepler y Pascal
dieron sus opiniones, pero, con miedo y angustia.
El cristianismo se pone en duda como la única manera de llegar a Dios,
pues se considera que en cualquier religión se puede alcanzar a Dios.
Durante estos hechos, también ocurren otros como el de la relativización
de la geografía humana, empieza a resquebrajarse la arquitectura
estamentaria de la sociedad, se consolida la burguesía, entre otros, está
da paso para que aparezca un nuevo tipo de hombre cuyo poder no está
sujeto a las regulaciones y rangos de la sociedad antigua, sino que
depende de la función que, de hecho, cumple en la sociedad.
Maquiavelo los llama “Hombres Nuevos”, son hombres que no tienen
determinado su destino, por el lugar que ocupan, sino que están
empeñados en labrárselo mediante su acción. “Los grandes individuos
fascinan al renacimiento”.
Además, el renacimiento comienza a despojarse, tanto en la parte de la
arquitectura física del mundo, como en su fábrica social. El hombre ya es
consciente de que no tiene un lugar fijo, ya se labra su destino mediante
su propia virtud, la importancia de esa persona ya no dependerá de otros
o del lugar donde haya nacido, en absoluto, sino de las acciones que éste
realice, gracias a su esfuerzo.
Ésta nueva imagen del mundo era devastadora, pues, ¿Cómo ubicarse en
un mundo que ha perdido su centro?, el hombre parecía navegar en un
espacio muy grande, Campanella dice: “Para él poca es una tierra”, esto es
porque el hombre ya no busca aferrarse a un pedazo de tierra. El
descubrimiento del hombre moderno tiene su origen en ésta pérdida del
centro.
El hombre es considerado un microcosmos, lleno de posibilidades,
oportunidades, el hombre reproduce el todo, es en sí mismo un pequeño
todo, aunque Nicolás de Cusa dice que el hombre lo es todo porque puede
llegar a hacer cualquier cosa. Villoro dice: “En el interior de la potencia de
la humanidad todas las cosas pueden existir a su modo”, pues el hombre
no lo tiene todo, está en la posibilidad de ser. “El hombre es un pequeño
mundo que contiene todos los órdenes del universo”, ésta
correspondencia solo se realiza porque el hombre puede ser aquello que
de algún modo elija, mientras las demás cosas no pueden ser más de
aquello que ya son, ¿Veis aquí la diferencia?, No estamos definidos para
una sola cosa.
Ahora que comprendemos al hombre con sus inicios podemos hablar de
los historicistas, ellos comprenden dos creencias al mismo tiempo, que
son: - El hombre es fundamentalmente historia y que el decurso histórico
tiene un sentido.
Éstas ideas ayudaron demasiado, pues conforme iba avanzando el tiempo,
muchos analizar la situación en que estaban y a tener ideas de
conocimiento que prontamente iban dando frutos, ellos estaban
alcanzando la verdad.
Giordano Bruno presenta 3 ideas que son fundamentales para alcanzar la
verdad por medio del conocimiento.
1- La verdad no descansa en una primera certeza adquirida, es
resultado de un proceso por el cual nos acercamos a ella, el futuro
tiene mayor cercanía a la verdad que el pasado.
2- Hay un continuo acrecentamiento del conocimiento basado en la
acumulación.
3- Para que pueda haber continuidad debemos apoyarnos en los
conocimientos pasados, el proceso de saber no se realiza por saltos
o rupturas, sino que es continuo.
Entonces, ¿la verdad se alcanza por medio del conocimiento?, la verdad
ha sido un enigma difícil de controlar, muchos lo consideran imposible,
pero, lo controversial realmente es si la verdad es considerada como
“poder”.
Las tradiciones filosóficas nos dan a entender que los problemas de la
modernidad, la sociedad y la cultura han sido controladas por el poder, sin
embargo, la verdad debe ir ligada a las tradiciones filosóficas (ejerciendo
racionalmente las ideas), pues, desde un punto de vista se obtiene todo lo
esencial del problema y se plasma en teoría. El problema es si la verdad
actúa como práctica en las sociedades para alcanzar el poder; es entonces
como el posmodernismo no se excluye de ésta, sin embargo, no podemos
dejar de cuestionarnos sobre éstas prácticas, por eso se intensifica la
discusión de la posmodernidad, si abandonamos la historia, aceptamos los
postulados relativistas.
Por otra parte, la realidad se ve afectada por la sociedad, ¿De qué forma?,
se nos es imposible conocer la realidad porque las culturas son diferentes
y actúan bajo su propia razón; sin embargo, las culturas comparten ciertos
rasgos, y, es con éstos que podemos simplificar ciertos aspectos de éstas,
aunque de ésta forma tampoco podríamos concluir algo predeterminado
o que sirva para toda la sociedad. ¿Se podrá en algún momento darle un
origen y peritar éstas sociedades?, aunque existen muchas discusiones
sobre éste tema, la respuesta más cercana se llama “ciencia”, pero, en
ésta ocasión no hablaremos de ésta.
Para continuar hablando sobre el poder y la verdad, considero necesario y
se pongan en contexto con la siguiente cita en la que Villoro se basó para
su libro “Pensamiento moderno” y otros más, “Cuánto más lejos nos
remontamos en el comportamiento de nuestra especie, la palabra
verdadera es una fuerza a la que pocas fuerzas pueden resistir (…)”, la
verdad es prolífica, imposible de controlar, de todas maneras la verdad
como poder se puede usar para muchas causas, como lo hacen los
políticos a la hora de dar a conocer sus discursos, aquí podemos conocer
la voluntad de la verdad, sin embargo la historia ha sido larga y las
pruebas de ésta se ven afectadas por la propia verdad.
Foucault intentaba eliminar todas las prácticas se conocían en relación al
conocimiento e historia, de ésta forma renacería un nuevo pensamiento
que se tendría que forjar con herramientas nuevas (Nuevas formas de
trabajo, educación y razonamiento), claramente el poder se iba a ver
afectado, pues se iba a olvidar todo tipo de ideología antigua, ésta llevaba
a la dominación de las clases sociales y siguiendo el hilo, la consideración y
completo análisis sobre el gobierno.
Cuando el poder y el estado están juntos se crea una hegemonía sobre la
sociedad de cada cultura, como lo hablamos antes, la herramienta para
estar en juego con el estado y el poder se llama “discurso” y es que todos
no son tan buenos como los pintan, incluso actualmente (2018) siguen
existiendo discursos ”dominantes”, en los que una cultura o sociedad se
ve completamente afectada por ésta, y, claro, en la mayoría de los casos
se ve afectado siempre el proletariado, no sólo con deficiencias dentro del
territorio, por supuesto esto gracias a los líderes o comúnmente llamados
“Dictadores” Foucault se hace una pregunta sobre éstos líderes, pues una
vez que ya se ha dominado un territorio viene la gran pregunta que se
plante en el texto Seguridad territorio y población, p. 270, “¿En qué
medida quien ejerce el poder soberano debe encargarse ahora de nuevas
tareas específicas que son las del gobierno de los hombres?, ésta pregunta
le hace surgir varias dudas que van ligadas al comportamiento del
hombre. Citamos lo anterior para entender que por medio de un tipo de
gobierno al que nos sometemos y directa o indirectamente estemos de
acuerdo, se nos ve obligados a representar una imagen en el exterior
(demás países) con la que la sociedad en general interpreta a éstos
sujetos, es por eso que el estado no sólo una forma de liderar un
territorio, sino también de dar imagen en el exterior de lo quizás sea esa
nación.
Tales nociones fueron cuestionadas, planteadas en debates, discutidas
alrededor del mundo, pero, ¿cómo interferir en las culturas?,
principalmente debemos tener en claro que las culturas, tradiciones,
formas de pensar y actuar son completamente diferente en muchas
partes, pero, esto no lo hace invulnerable a los DDHH internacionales, lo
mejor de la sociedad es que ha ido evolucionando a través de la historia y
conocimiento de tal forma que nos hemos convertido en sujetos cada vez
más racionales, claramente nos da salida a la experimentación de lo que
se vive en ciertos territorios. Lo importante es poder entender que hemos
llevado la historia a puntos donde podemos expresar con libertad nuestras
opiniones, sin embargo, ésta noción de poder supremo es la que ha
acabado con someter a las sociedades aún en una cultura en la cual no
siempre es color de rosa.
Aún así se nos es imposible dar opinión sobre un sujeto en general, pues,
aún así pretendiendo de donde viene una persona, sería no sólo inculto y
en parte ignorante pensar que éste sujeto actúa igual que su cultura, no
quiero decir que las culturas sean inescrupulosas, pero, considero que las
cosas se deben dejar siempre claras y considero que las culturas
extremistas tienen el peor grado de ignorancia, y es que realmente el
problema no es de quién los dirige, es la forma en que se rige la sociedad y
como sujeto de parte de esa cultura, no hacer nada para avanzar en la
historia y seguir sometido a algo que no sólo es un peso para el avance,
sino también un arma para controlar sociedades, simplemente hay cosas
que tenemos que dejar atrás y el enigma que más me perturba es ¿cómo
intervenir en éstas sociedades para que cada vez sean sujetos más
racionales, tanto en los líderes como en el proletariado y la clase burgués?

- Bibliografía:

- Discurso de Chimamanda Adichie: El peligro de la historia única.


- F. Michel, (2006), Seguridad territorio y población, Fondo de cultura
económica, Argentina.
- V. Luis, El pensamiento moderno, Fondo de cultura económica,
México.

También podría gustarte