Está en la página 1de 22

INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.

HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Innovación de índices Bursátiles


(Buscando dinamismo, profundidad y
liquidez para el mercado)

El siguiente es el desarrollo de una idea de proyecto


a llevar a cabo en el mercado de capitales Chileno,
específicamente, en la Bolsa de Valores de Chile,
como una manera de dar mayor dinamismo,
profundidad y liquidez al mercado, mediante la
Innovacióon y Creación de Nuevos Índices
Bursátiles, los cuales, además, ayudarían a
implementar en las empresas que deseen transar en
estos índices, nuevas y buenas prácticas de gobierno
corporativo, poder usufructuar de altos índices de
rentabilidad por concepto de cotización bursátil de
sus acciones (según ha demostrado la evidencia
empírica), entre otros beneficios.

HUGO CÉSPEDES A.

11-02-2010

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Innovando en Índices Bursátiles


(Buscando dinamismo, profundidad y liquidez para
el mercado de capitales)

INNOVANDO EN ÍNDICES BURSÁTILES EN CHILE

 PROYECTO: Innovación Índices Bursátiles en Mercado de Capitales de Chile.


 OBJETIVO: Desarrollar una mayor profundidad, dinamismo y liquidez al mercado de capitales de Chile.
 MISIÓN: Transformar al mercado de capitales de Chile en la plaza más importante de Latinoamérica en
materia de plataforma de inversiones y polo de atracción de capitales extranjeros, así como generar un
estándar de desarrollo de Cultura de Innovación y buenas prácticas de Gobierno Corporativo, así como
RSC en las empresas que coticen (y aquellas que aún no lo hacen) en la Bolsa de Valores en Chile.
 VISIÓN: Oportunidad de que Chile pueda volver a retomar tasas de crecimiento sobre 6% por medio de
una política de crecimiento sustentable, vía atracción de inversión extranjera y buenas prácticas en
materia de Cultura de Innovación, Responsabilidad Social Corporativa, entre otros.
 INDUSTRIA: Mercado de Capitales de Chile.
 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO: Satisfacer necesidades de financiamiento de las empresas que deseen estar
listadas en bolsa, ofreciendo diversas instancias de cotización accionaria bajo nuevos índices normados y
certificados que ofrecen rentabilidades interesantes de cotización por sobre el índice general de acciones
de la plaza.
 REQUERIMIENTO A SATISFACER: Mayor diversidad de índices accionarios con interesantes oportunidades
de cotización, así como a los inversionistas ofrecerles nuevas formas de inversión en acciones
empresariales con interesantes tasas de crecimiento (basados en industrias, áreas, tipo índice, entre
otros).
 EJEMPLO DE PROYECTOS SIMILARES APLICADOS EN OTROS MERCADOS: Estados Unidos, Brasil, India,
Europa.
 PATROCINADOR DEL PROYECTO: Debería provenir del Directorio de la Bolsa de Valores de Santiago o de
la Bolsa Electrónica de Chile, sin embargo, dado que hasta el momento no se ha visto incentivo para
realizarlo, el Patrocinio (apoyo) debería venir del Ministerio de Economía (como parte de sus proyectos
que velen por el logro de una mejor calidad de vida de la economía, por intermedio de políticas de
emprendimiento o bien, mayor innovación de la plaza de mercado de capitales del país.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

PRELIMINAR.-

Invertir en bolsa, aún cuando se encuentra asociado a niveles de riesgo en inversión accionaria, se
trata de algo bastante más técnico que “una apuesta o un juego especulativo”. Se trata de
predecir las expectativas del resto de los agentes del mercado sobre los flujos futuros de una
compañía en particular.

El precio de las acciones varía fundamentalmente por las expectativas de los inversionistas
respecto al precio que debería alcanzar cada una de ellas, estas expectativas se encuentran
influenciadas por una serie de factores a considerar.

Las acciones no son otra cosa que “un derecho de propiedad sobre una empresa”. De esta manera,
cuando alguien le dice que tiene o que compró acciones de una compañía, debe entenderse que
esa persona se hizo dueña de una parte de esa compañía.

No todas las empresas son iguales, una acción tendrá un valor y otra un valor distinto
dependiendo del valor que tenga cada empresa. Si la empresa no vale nada, la acción no vale nada
tampoco. El valor que adquieran las acciones de una empresa, dependerá básicamente de los
resultados de la empresa, siguiendo el objetivo de todo empresario al crear una empresa, el cual
implica “generar siempre mayores recursos” a partir de oportunidades de negocios que ha visto en
el mercado. A partir de cierto punto, si a la empresa le va bien, comenzará a tener utilidades. Esas
utilidades son de propiedad de los dueños de la empresa y, por lo tanto, el valor de la acción
comenzará a subir en su precio si es que representa la propiedad de la empresa.

Por su parte, la bolsa de valores es “el lugar donde se realiza el intercambio de capitales o dineros
entre ahorrantes (inversionistas) y demandantes de dinero (dueños de empresa)”. Por una parte
existen un grupo de personas que “buscan oportunidades de inversión” a cambio de beneficios
futuros y, por otro lado encontramos a un grupo de personas que “tienen necesidades de recursos
para llevar a cabo procesos de inversión”, los cuales deberían ser rentables. Quienes ofrecen
dinero buscan obtener una utilidad a cambio de entregar su dinero ahora.

Podemos agregar que los mercados de capitales han tenido un gran cambio durante los últimos
años. Esto se debe principalmente a que gracias a las nuevas tecnologías, el mercado ha adquirido
un dinamismo que no tiene precedentes. Hoy en día los mercados se encuentran “más
interrelacionados”, de tal manera que el mundo se ha globalizado. Esto nos ha llevado hacia un
mercado de capitales más profundo y líquido, ofreciendo a la vez mayor variedad de
instrumentos y, por ende, mayores posibilidades de inversión.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Con el transcurso del tiempo y desarrollo de los mercados de capitales, se han desarrollado
centros neurálgicos de inversión a nivel mundial, como por ejemplo la Bolsa de Tokio, Londres,
Alemania, Estados Unidos, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, por nombrar algunos.

INDICES ACCIONARIOS.-

Los denominados Índices Accionarios o Índices Bursátiles constituyen “conjuntos de acciones que
se utilizan para medir el comportamiento global del mercado de valores o de algún segmento de
este”. Al igual que todo índice, comienza con el precio de un paquete, canasta o portfolio y se
analiza cómo va variando el precio de ese paquete. Cuando se agrega el apellido al término índice
(como bursátil o accionario) implica que el paquete utilizado en la evaluación está formado por
acciones u otros títulos que se transan en bolsa.

Cada país tiene un indicador clave para evaluar el movimiento de la bolsa de valores. Por ejemplo,
los más utilizado y conocidos son el Dow Jones Industrial y el Standard & Poor (los cuales reflejan
el comportamiento de las principales compañías norte americanas), Merval, Bovespa, IPC, RTS,
FTSe-100, NIkkei, entre otros.

La evolución en estos índices nos indica “las expectativas futuras de los inversionistas en los
distintos mercados”. Cuando las expectativas son positivas, aumentan los niveles de inversión en
el país, suben los precios de las acciones y, por lo tanto, los índices bursátiles. Lo contrario sucede
si las expectativas hacia la economía son negativas.

La comparación de la evolución del índice bursátil del país con índices bursátiles extranjeros
refleja, por ejemplo, “la situación del país respecto a otras economías”. De esta manera un
inversionista puede hacerse una idea sobre el ambiente económico en cada país utilizando las
plazas de mercados de capitales regionales o por país.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL PRECIO DE UNA ACCIÓN.-

Los inversionistas utilizan variados métodos de análisis para focalizar mejores plazas donde
invertir. Por un lado tienen el “análisis fundamental” en particular, el cual se basa en el estudio de
toda la información acerca de una empresa en particular que se encuentre disponible en el
mercado. Lo que se busca es que a través de un análisis con fuertes bases científicas, se logre una

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

valoración objetiva de la empresa. El objetivo de este análisis es “reconocer si una empresa se


encuentra cara o barata para tomar la decisión de comprar, mantener o vender una acción”.

Con el paso del tiempo, los métodos de análisis se han ido perfeccionando cada vez más, dando
paso a diferentes modelos de valoración de acciones. Además de perfeccionarse los métodos de
análisis, nos encontramos con que se fueron “profundizando y focalizando cada vez más”. De tal
manera que lo mercados se han dado cuenta que se necesitaban métodos de análisis distintos
para distintos sectores industriales, que sus estructuras son muy distintas y su comportamiento
también. Para ser más preciso, para cada sector, se han ido desarrollando distintos métodos como
índices que reflejen este comportamiento.

En resumen, analizar la coyuntura económica mundial, ver los lugares con mejores perspectivas,
momentos en los ciclos de la economía, crecimiento, PIB, entorno político, las políticas
monetarias, etc. ayudan a buscar oportunidades de inversión (rentabilidad/riesgo).

Analizar el Sector Industrial: No todos los sectores tendrán las mismas perspectivas, ya que,
dependiendo de por donde venga el crecimiento, será el sector industrial que se verá beneficiado.

Analizar la Empresa: Este análisis se centra en la empresa, ya que si identificamos la economía


más atractiva y el sector con mayores perspectivas, ahora solo debemos decidir en qué empresa
invertir.

Analizar el valor de la empresa: Consiste en analizar, no la economía ni el sector industrial, el


valor subyacente de la empresa y su comportamiento bursátil. Se busca poder proyectar la
capacidad de generar flujos futuros, lo cual guiará hacia las perspectivas de valor futuro de la
empresa. Cuando se determina el valor actual de la empresa y, se establece el valor futuro, se
debe observar si los resultados son reflejados en la cotización bursátil de la empresa. De esta
forma se podrá encontrar ineficiencias en el mercado y por ende, oportunidades de negocio.

Con el correr del tiempo, estudios económicos han demostrado que “hoy en día el crecimiento de
la empresa y la economía no solo es explicado gracias al incremento de capital y trabajo, sino
que existe otra variable que explica en gran medida el crecimiento de éstas, LA INNOVACIÓN”.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

SITUACIÓN ACTUAL DE MECADO DE CAPIALES DE CHILE (ESPECIFICAMENTE


BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO).-

La estructura del Mercado de Valores de Chile se compone como sigue:

Superintendencia de Valores y Seguros: La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) es una


institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el
Gobierno a través del Ministerio de Hacienda. Tiene por objeto la fiscalización de las actividades y
entidades que participan de los mercados de valores y de seguros en Chile. Así, a la SVS le
corresponde velar porque las personas o instituciones supervisadas, desde su iniciación hasta el
término de su liquidación, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que
rijan el funcionamiento de estos mercados. Sus responsabilidades son:

- Aprobar y autorizar la inscripción en el registro de valores de lo siguiente:


a) Emisiones nacionales y extranjeros de valores ofrecidos públicamente.
b) Valores que son objeto de oferta pública.
c) Acciones de corporaciones privadas con un capital distribuido entre más de 500 accionistas o
de aquellas donde el 10% del capital está distribuido entre un mínimo de 100 accionistas.
d) Acciones emitidas por compañías que solicitan voluntariamente inscripción.
- Autorizar el establecimiento de Bolsas de Valores.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

- Mantener el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores y autorizar inscripciones.


- Limitar las actividades de las Bolsas de Valores y suspender o revocar la autorización para
operar, si ellas no satisfacen uno o más requisitos u obligaciones establecidos en la Ley N°
18.045 (concerniente al Mercado de Valores) y sus consecuentes regulaciones.
- Suspender o revocar la autorización y negociar un valor específico ofrecido públicamente.
- Requerir de personas o entidades bajo la jurisdicción de la Superintendencia para disponer al
público, a través de canales establecidos por la Superintendencia, información veraz, adecuada
y a tiempo con respecto a su situación legal, económica y financiera.

Bolsa de Comercio de Santiago: La Bolsa de Comercio de Santiago es una Sociedad Anónima


Abierta fundada en 1893. Su patrimonio está dividido en 48 acciones, de las cuáles 32 están en
manos de Corredoras de Bolsa.

La institución es miembro de la Federación Iberoamericana de Bolsas de valores, desde 1973 y


miembro de la Federación Internacional de Bolsas de Valores, desde 1991.

Tanto por su rol de intermediario en el mercado de valores como por su calidad de sociedad
anónima abierta, la Institución es supervisada por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Los principales objetivos de la Bolsa de Comercio de Santiago son:

1.- Facilitar el flujo e inversión en el mercado de capitales.


2.- Realizar la colocación primaria de instrumentos del mercado accionario y de bonos.
3.- Promover la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones.
4.- Promover medidas que fomenten la liquidez a precios de mercado en el mercado secundario.
5.- Regular las operaciones del mercado y supervisar las operaciones.
6.- Proveer servicios, sistemas e infraestructura requeridas por los Corredores de Bosa y por los
participantes del mercado bursátil.

Dentro de los mercados en los cuales participa la Bolsa de Comercio de Santiago, se tiene:
Valores Negociados:

a) Acciones (Nacionales y extranjeras): Ordinarias y Preferentes.


b) Instrumentos de Deuda: Instrumentos de renta Fija (largo plazo –Bonos bancarios, Bonos de
Sociedades Anónimas, Letras Hipotecarias, Bonos Subordinados, Pagarés y Bonos del Banco
Central, Bonos Convertibles).
c) Instrumentos de Intermediación Financiera: Deuda de Corto Plazo (Pagarés reajustables y
descontables del Banco Central –PRBC Y PDBC- , Depósitos a plazo, Efectos de Comercio).
d) Instrumentos Monetarios.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

e) Opciones.
f) Futuros: Futuros de IPSA, Futuros de Dólar Observado, Futuros de BCU.
g) Cuotas de Fondos de Inversión.
h) Cuotas de Fondos Mutuos.

Bolsa Electrónica de Chile: La Bolsa Electrónica de Chile (BEC) comienza sus operaciones en
noviembre de 1989, transformándose en la primera institución en toda Latinoamérica en
implementar un sistema electrónico de transacciones en tiempo real, lo que provocó un cambio
en el mercado de capitales de la región debido a la modernización que ellos conlleva para la
industria bursátil, no sólo nacional sino que también a nivel latinoamericano. Básicamente, la
Bolsa Electrónica de Chile se dedica a transar en tiempo real instrumentos financieros y entregar
servicios de “información online”.

Como se puede observar, el mercado de capitales chileno presenta serias deficiencias en cuanto a
variedad de productos a ofrecer en temas de inversión, tanto a empresas que deseen listar
acciones en bolsa (en materia de tipos de índices bajo los cuales cotizar) como también a los
inversionistas que buscan buenas oportunidades de inversión. Esto puede explicar la poca
profundidad, dinamismo y baja liquidez del mercado accionario de Capitales Chileno, debido tal
vez a un bajo nivel de “innovación” en sus productos y servicios, lo cual no genera nuevos
incentivos para atraer flujos de capitales extranjeros a la plaza bursátil chilena.

INNOVACIÓN.-

Se entiende por INNOVACIÓN a “la aplicación de nuevas ideas,


conceptos, productos, servicios, cambios y prácticas con la
intención de ser útiles para el incremento de la productividad”
(basándose en los requerimientos y necesidades del cliente -
conocidas por ellos, como también no conocidas por ellos en ese
momento-1). La palabra Innovar viene del latín “innovare” que
significa acto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una
novedad”. Un elemento esencial en la innovación es “su aplicación
comercial exitosa” (se debe lograr introducir en el mercado el

1
Necesidades o requerimientos no conocidos por el consumidor en ese momento, debido, tal vez, al hecho de que sus
necesidades no han podido ser satisfechas por el mercado, por ejemplo, debido a una falta de evolución tecnológica,
una falta de creatividad de los proveedores de bienes y servicios, falta de observación por parte de los proveedores de
productos y servicios, lo cual ha generado una falta de capacidad de reconocimiento de oportunidades de negocios en el
mercado, entre otros-.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

producto o servicio en cuestión).

Los planificadores económicos ven toda la innovación como “el arreglo de toda crisis del
capitalismo (por ejemplo conseguir sostenibilidad medioambiental y reparación de daños) como el
elemento central de muchas políticas para aumentar la competitividad a nivel corporativo o
nacional”.

La teoría de la difusión de las innovaciones por su parte, que constituye el método en que las
innovaciones son aceptadas por nuevos grupos de consumidores, fue lanzada por Everett Rogers,
quién se basó en estudios de Gabriel Tarde. Si la innovación es empujada por los proveedores
(basada en posibilidades tecnológicas), ó por la demanda (basada en necesidades sociales y del
mercado) ha sido un asunto muy debatido. En este sentido, cabe destacar el punto de vista que
dice relación con el “reconocimiento de que la demanda es el factor causante más frecuente en
innovación en comparación con el reconocimiento del potencial técnico”.

La innovación en los negocios se consigue de diferentes maneras, prestando hoy en día especial
importancia a la “investigación y desarrollo”. Sin embargo, las innovaciones pueden ser
desarrolladas por “meras modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios y
combinaciones de experiencia profesional y de muchas otras maneras”.

Las innovaciones más radicales y revolucionarias suelen provenir de la “investigación y desarrollo”,


mientras que las más incrementales suelen “originarse de la práctica”.

Las innovaciones son documentadas mediante “patentes” y otro esquema de propiedad


intelectual. Según Porter “el nivel de innovación de una región puede estimarse por la cantidad de
patentes generadas”.

Algo que debe tenerse presente es que “la innovación no necesita ser tecnológica”. Uno puede
innovar en gestión, en logística, en diseño, entre otros sin involucrar una innovación meramente
tecnológica.

Dentro de las razones que tiene la empresa para innovar se encuentran: 1) Mejora la relación con
el cliente al presentarles nuevos beneficios, 2) Permite nuevos argumentos de ventas, 3) Aumenta
el nivel de ventas al presionar sobre el índice de sustitución de productos, 4) Mejora la imagen de
empresa presentándola como activa y moderna, 5) Establece barreras de entrada a la
competencia, entre otras.

El proceso innovador puede nacer de diversas fuentes: a) Por iniciativa del cliente o distribuidor, b)
Por necesidad, c) por iniciativa del departamento comercial o marketing al detectar una nueva

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

necesidad en el mercado o un nuevo nicho de venta, d) Por iniciativa del departamento de


investigación desarrollo, entre otros.

Innovación Eje Clave de la Estrategia.-

“La verdadera riqueza viene de los nuevos clientes comprando


productos y servicios que ayer no sabían que necesitaban, pero hoy no
pueden vivir sin ellos”. (Esto, sin dejar de lado a nuestros antiguos
clientes, ya que ellos son siempre el mejor recurso e insumo para las
empresas sobre gustos, requerimientos, necesidades aún no
descubiertas). Crear riqueza no es simplemente responder a las
demandas del mercado, pues se requiere innovación.

Las innovaciones no responden a los requerimientos del mercado, sino


que crean nuevos mercados para nuevas necesidades. En este sentido se
debe tener presente que la innovación implica mercados para nuevas necesidades.

La innovación implica el surgimiento de nuevos modelos de negocios que estén basados en


cambios de tecnología, demográficos, y hábitos de compra o estilos de vida. “Sólo los negocios
imaginativos lograrán crear nuevas fuentes de riqueza, nuevas oportunidades de generar valor”.

La innovación estratégica es el único camino para gerenciar con cambios continuos y hacer que
pueda ocurrir en cualquier empresa, e único requisito es generar el deseo de estudiar los
paradigmas y comprender a sus trabajadores en el esfuerzo de mirar nuevos mercados y nuevas
oportunidades que otorguen valor. Es preciso notar que el ciclo de vida de las ideas exitosas es
cada vez más corto por causa de la fuerte competencia y, fundamentalmente, por la innovación.

La innovación es entendida como “la mejora de la competitividad”, entendiéndose esta última


como “la calidad del ambiente económico e institucional para el desarrollo de actividades
productivas privadas y el aumento de la productividad”. Lo mejor de la competitividad es esencial
para alcanzar tasas elevadas y sustentables de crecimiento económico, siempre que se
complemente con políticas dirigidas a aumentar la eficiencia del aparato estatal, mejorar la
prestación de servicios sociales y fortalecer de integración con el resto del mundo.

La competencia es la medida en que una nación (organización), bajo condiciones de mercado libre
y real, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

mercados internacionales, manteniendo, y aún más, aumentando al mismo tiempo la renta de sus
ciudadanos”.

La innovación en las empresas se puede gestionar, medir, planificar, implementar como una
cultura de innovación, etc. Existen herramientas que ayudan a mejorar o a reinventar bienes y
servicios. Una de estas herramientas es la gestión de la innovación, que “comprende una serie de
pasos e instrumentos como la creatividad para llegar a la desarrollar ideas nuevas y exitosas que
logran dar el empuje necesario para fortalecer nuestros bienes y servicios de manera exitosa”.

La gestión de la innovación tiene como objetivo “establecer nuevas fronteras, abastecer nuevos
mercados y crear nuevos productos y servicios para combatir en los mercados”. No es más que los
pasos o estrategias que se asignan para llegar a obtener un resultado dramático: la innovación.

Así, la innovación es “el proceso en el cual, a partir de una idea, invención o reconocimiento de una
necesidad se desarrolla un producto o servicio útil que sea comercialmente aceptado”. Innovar no
es más que el proceso de desarrollar algo nuevo o que se conoce, a partir del estudio metódico de
una necesidad, ya sea personal, grupal y organizacional para lograr una meta económica. Esto
quiere decir que la innovación “genera ideas que pueden venderse en un mercado específico”.

La innovación es importante, dado que es clave para


explicar la competitividad. Innovación y competitividad van
de la mano.

La innovación está ligada a todos los niveles de


competitividad de la pirámide de competitividad y se puede
aplicar en cualquiera de éstos.

Hay que entender que la innovación por sí sola no garantiza necesariamente que se alcance la
competitividad. Se deben establecer “metodologías y estrategias definidas para poder innovar”.
Realizar un estudio de factores que intervienen en el proceso para la innovación y de las
oportunidades existentes en los diferentes escenarios, siempre serán herramientas elementales.

Si no se plantea adecuadamente la innovación, puede conducir a un fracaso, por tanto, debe


evaluarse el riesgo que la innovación conlleva.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Clasificación Estructural de la Innovación-

Podemos hablar de tres grandes tipos de innovación:

a) Innovación Social (mayormente


ligada a los niveles de competitividad
e individual).
b) Innovación Tecnológica (ligada a los
niveles de competitividad
empresarial).
c) Innovación de métodos de gestión
(ligada a los niveles de
competitividad individual y
empresarial).

Ahora bien, la innovación también puede ser clasificada según tipo de innovación, impacto, efecto,
según escala a la que se realice la innovación, según origen de la innovación:

i) Clasificación de la innovación (según tipo de innovación): Producto, Proceso.


ii) Clasificación de la innovación (según impacto de la innovación): Incremental, Radical.
iii) Clasificación de la innovación (según efecto de la innovación): Continuistas, Rupturistas.
iv) Clasificación de la Innovación 8según la escala en la que se realice la innovación):
Programa/Proyecto/Operación, Gripo Empresarial/Empresa/Unidad de Negocio,
Sector/Mercado, Región/Nacional/Internacional.
v) Clasificación de la Innovación (según origen de la innovación): Dirigida por la tecnología
(Technology Push), Impulsada por el lado del mercado (Market Pull).

Respecto a los factores que afectan el éxito de la innovación, tenemos a la Persona (generadores
de ideas, explotadores de idea, empresario promotor del producto, patrocinador, productividad
individual y organizativa, entre otros), Estructura (información técnica y de mercado, organización
orientada al resultado, transferencia de resultado, entre otros) y Estrategia (planificación e
implementación estratégica, entre otros).

Por otro lado, respecto a las oportunidades de innovación, podemos hablar del origen de las
oportunidades dentro de la empresa o industria (inesperado, incongruencias, necesidades del
proceso, cambios en la industria y el mercado), origen por cambios fuera de la empresa (cambios
demográficos, cambios en la percepción, nuevos conocimientos, entre otros.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

En cuanto a las condiciones necesarias para que exista innovación, tenemos un uso de
tecnologías mejores que las anteriores, dirigirse a unas necesidades que la sociedad acepte,
introducirse en el mercado a unos costos que éste acepte, entre otros.

Un aspecto que vale la pena destacar, es el que dice relación con la Cultura de Innovación, la cual
dice relación con “el paso de una sociedad de la información a una del conocimiento”. Esta última
se caracteriza, no tanto por el acceso, procesamiento o transmisión de información, sino por la
capacidad de adaptación al entorno que supone en las sociedades avanzadas disponer del
conocimiento sobre algo o alguien, modificando profundamente las escalas de valores que
conforman la sociedad.

Uno de los factores característicos de esta sociedad es la omnipresencia de la “Cultura de


Innovación” como “forma de asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo”. Algunas veces,
dentro de estos factores característicos, tenemos “mayor creatividad, educación ubicua2 y
permanente, mosaico cultural con diversificación de redes, entre otros”.

También existen tres grandes grupos de actividades a prestar atención en un proceso de


innovación tecnológica: Generación y Adquisición de Conocimiento (investigación y desarrollo
tecnológico, inmovilización material, inmovilización inmaterial), Preparación para la Producción
(diseño e ingeniería de producción, ingeniería de proceso, lanzamiento de la producción),
Preparación para la comercialización (reducción del riesgo comercial, entre otros).

Dentro de las Actividades Innovadoras que se incluyen en los grupos anteriores, se centran en:
Investigación Básica, Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico, Diseño Industrial, Equipos e
Ingeniería Industrial, Lanzamiento de la Fabricación, Comercialización de Nuevos Productos,
Adquisición de Tecnologías Inmateriales, Servicios de Contenido Tecnológico, Adquisición de
Tecnologías Materiales.

Así, las claves de éxito en el arte de gestionar la innovación y la alta tecnología tenemos: Enfoque
de Negocio (productos muy relacionados entre sí, Investigación y Desarrollo especializado,
Prioridades Consistentes), Adaptabilidad (flexibilidad organizativa), Cohesión Organizativa (buena
comunicación, rotación laboral, integración de roles, empleo largo plazo y formación intensiva),
Cultura Empresarial (características empresariales, divisiones pequeñas, variedad de canales
financieros, tolerancia a fracasos), Sentido Ético, Alta Dirección de la Empresa que participa,
entre otros.

2
Ubicuo: que está presente en todas partes y al mismo tiempo (omnipresente), que vive en continuo movimiento para
no perder nada. Por lo tanto, podemos decir que la Educación Ubicua es aquella que está integrada en el entorno de la
persona.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

INDICE BURSÁTIL DE INNOVACIÓN.-

Queda claro, luego de la introducción preliminar y luego de la sección sobre


Innovación, que dados los cambios acontecidos en los mercados bursátiles,
la feroz competencia existente en los mercados e industrias internacionales,
la aplicación de Cultura de Innovación en las empresas, entre otros, que
existe clara necesidad de generar nuevos índices bursátiles que consideren
el efecto Innovación en las empresas, como una forma de estructurar el
mercado bursátil (en este caso en Chile), por nombrar algunos beneficios
que discutiremos a continuación.

Claves:

El S&P/BusinessWeek Global Innovation Index es un índice que se


compone de 25 de las más innovadoras empresas que cotizan en
bolsa en el mundo, determinado por la encuesta anual sobre
innovación BusinessWeek.

El índice puede incluir cualquier acción comercial de un


importante mercado desarrollado. Para ser elegible para
conformar el índice accionario en cuestión, debe tener un mínimo de capitalización flotante de
mercado ajustado de US$ 500 millones y un promedio mínimo diario de valor de comercio de
US$ 3 millones.

El peso de cada empresa en el índice se basa en una combinación de dos clasificaciones: 1) El


ranking de cada una de las empresas en la encuesta BusinessWeek, 2) Un ranking cuantitativo
sobre la base de factores fundamentales utilizados para la estimación de la innovación.

Índices:

El índice S&PBusinessWeek Global Innovation pertenece al índice S&P Temático Mundial. Esta serie
ofrece la exposición líquida a los nuevos temas de inversión. Otros índices en esta serie son el S&P
Global Alternative Energy, el S&P Global Clean Energy index, el S&P Global Eco Index, el S&P Global
Infraestructure Index, el S&P Global Nuclear Energy Index, el S&P Global Timber & Forestry Index,
el S&P Global Water Index, S&P Global Alternative Energy Index.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Criterios de Elegibilidad:

Para ser elegible para el índice, una empresa debe estar listada públicamente y aparecer en la lista
anual Business Week de la organización Mundial de la mayoría de las empresas innovadoras. Las
empresas dentro de las 25 mejor rankeadas que cumplen con los requisitos de elegibilidad a
continuación son incluidas en el índice.

Dentro de los factores de capitalización de mercado para su elegibilidad, todas las empresas deben
tener por lo menos US$ 500 millones en capitalización bursátil flotante ajustada, definido en la
parte correspondiente a nivel de clase, a partir de los datos de referencia fecha anterior a la del
índice anual de reconstrucción de liquidez. Todos los componentes del índice deben tener un
mínimo promedio diario de valor de comercio de US$ 3 millones para los últimos 6 meses, a partir
de la fecha de referencia de datos antes de la reconstrucción del índice. Compañías de mercados
emergentes son elegibles si tienen un ADR o GDR listado sobre mercados desarrollados.

El índice se reequilibra una vez al año en abril. El reajuste anual del índice es eficaz después de la
clausura de la última fecha de comercio en abril. La fecha de referencia para los datos utilizados en
la revisión es la última cotización de la fecha antes de marzo. Nuevos mandantes y el índice de
acciones se ponen a disposición de los clientes con una semana de aviso. Cabe destacar que
ninguna empresa se añade en “re balance”.

Entre los períodos de reajuste, una empresa puede ser eliminada del índice S&P Business Week
Global Innovation debido a eventos corporativos como fusiones, adquisiciones, absorciones,
tomas hostiles o des listadas.

Selección Constituyente:

En cada reajuste, el peso de cada componente del índice se establece de la siguiente manera:

- Score Cualitativo: Cada empresa que mantiene su estudio de clasificación de proceso de


selección de las empresas top rankeadas, se le asigna una puntuación de 25. Las siguientes
rankeadas reciben una puntuación de 24, y así sucesivamente.
- Puntuación Cuantitativa: Cada empresa tiene asignado un rango cuantitativo sobre la base de
3 factores: 1) Tres años de crecimiento, 2) Tres años de crecimiento de ingresos, 3) La
investigación y desarrollo como un porcentaje de las ventas. Valores en bruto para cada factor
se calculan para cada empresa en el índice. Estos valores se encuentran estandarizados
dividiendo la diferencia entre cada puntaje de acción y la puntuación media de toda la

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

desviación estándar de todo el conjunto. Los tres valores normalizados son sumados y las
empresas son rankeadas en orden descendente. Las empresas top listadas reciben 25 puntos,
las siguientes empresas reciben 24 y así sucesivamente.
- Puntuación Compuesta: Un compuesto de puntuación se calcula para cada empresa por
resumen de puntuación cualitativa y cuantitativa. Cada peso de las empresas en el índice está
fijado inicialmente para su puntuación compuesta dividido por la suma de las puntuaciones de
todos los compuestos.
- Así sucesivamente se cumplen otros criterios matemáticos de elegibilidad.

Fecha Base:

El valor base del S&P/BusinessWeek Index Global Innovation es de 1000 del 20 de mayo de 2005.
La historia del índice comienza el 20 de mayo de 2005. El precio diario total de los retornos y los
retornos están disponibles a partir de esa fecha.

Tickers:

Los retornos están disponibles en la mayoría de las plataformas de venta:

- S&P/BusinessWeek Global Innovation (SPBWIV)


- S&P/BusinessWeek Global Innovation Total Return (SPBWIVTR)
- S&P/BusinessWeek Global Innovation (EURO) (SPBWIVE)
- S&P/BusinessWeek Global Innovation Total Return (EURO) (SPBWIVET)

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Objetivo.-

 Implementar nuevas alternativas y herramientas de inversión en nuestro mercado de capitales.


En este caso, implementar un nuevo índice relacionado a empresas innovadoras, las cuales,
dentro de sus características muestran:
- Alto y sostenible crecimiento en el tiempo.
- Presentan altos rendimientos financieros.
- Poseen un gran posicionamiento en los mercados en los cuales participan.
- Entre otros.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

 Entregar herramientas al mercado de capitales Chileno para transformarse en la mejor y más


importante plaza de la región, incentivando a inversionistas extranjeros a invertir en nuestro
mercado de capitales. Así también, dentro de los objetivos se encuentra incentivar a empresas
extranjeras a cotizar en nuestra plaza. Esto generaría que el mercado de capitales Chileno, a
través de nuevos índices ofrecería nuevas variedades de instrumentos financieros, permitiendo
al mercado ser más profundo y líquido, dinamizando el flujo de inversiones en nuestra plaza
(en comparación a los datos históricos que ha mostrado).
 Dada las características de las empresas innovadoras, creadoras de valor y generadoras de
nuevos mercados para nuevas necesidades, permitirá además de dinamizar el mercado de
capitales, que las empresas y economía incremente un sostenible crecimiento económico (dada
la visión de mediano y largo plazo). Esto requerirá acompañar este proyecto de políticas
económicas enfocadas a gestionar la innovación a nivel país, para el logro de la meta
propuesta.

Beneficios.-

Indirectamente, esta propuesta acarreará beneficios al sector


empresarial y económico. El Índice de Empresas Innovadoras
incentivará al sector empresarial (dado los rendimientos y
facilidades de acceso de este tipo de empresas a
financiamiento en el mercado de capitales) a transformar su
plataforma productiva, para conformar parte de las empresas
consideradas en este índice. Esto servirá como un filtro de
acreditación de empresas innovadoras, las cuales para poder
formar parte de este índice, deberán cumplir con los requisitos exigidos. Estos requisitos no solo
deberán ser desarrollados e implementados para ingresar a este índice, sino que, además deberán
mantenerlos y mejorarlos constantemente para mantener la clasificación de empresas
innovadoras que cotizan bajo este índice. Esto generará externalidades positivas tanto en los
procesos productivos, Gobierno Corporativo del empresariado chileno (como también regional) al
implementar nuevas tendencias de gestión empresarial y estrategias corporativas, entre otros.

De igual forma, este mayor crecimiento, mayores ventas posibilitará el incremento de la mano de
obra de las empresas en cuestión, mejoramiento de salarios y todo un círculo virtuoso de los ciclos
económicos en crecimiento sostenible en el largo plazo, entre otros beneficios.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

OTRO ÍNDICE BURSÁTIL PARA INNOVAR.-

Tal como se observa en los índices globales de S&P, también existe la posibilidad de implementar otros
índices sectoriales (construcción, retail, telecomunicaciones, tecnologías, banca, entre otros) los cuales
permitirán al inversionista tener una aproximación más clara del momento económico que los sectores en
cuestión están viviendo, en su intento de búsqueda de oportunidades de inversión.

Estos índices funcionarían de forma similar al Índice de Empresas Innovadoras, sirviendo como una especie
de acreditación de las empresas que deseen formar parte de este índice.

Índice Bursátil de Empresas RSC (Responsabilidad Social Corporativa).-

Existen casos de implementación de índices bursátiles de este tipo en el mundo.


Tal es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil e India.

Con este índice, los inversionistas tienen en la mano un instrumento para adoptar
decisiones tomando como referencia criterios éticos. Estos índices constituyen un
modelo para el lanzamiento de índices en países emergentes.

La hipótesis de la cual se parte es que “un buen gobierno ha ayudado a muchas


empresas de países en vías de desarrollo a que multipliquen sus ingresos (estudios realizados por el Banco
Mundial)”. Estos estudios se han enfocado en que las regiones emergentes sean responsables para elevar
sus beneficios.

“Cuánto más responsable, más dinero”. Esta es la idea detrás de estudios realizados y proyectos bursátiles.
Los clientes valoran el esfuerzo de este tipo de compañías por aplicar medidas de responsabilidad social y
medio ambiental. Según estudios, tener un líder concientizado con políticas responsables desde el inicio, la
diferenciación o la calidad de las relaciones con todas las partes interesadas, son ingredientes que pueden
constituir una buena lista para que los negocios conviertan a las economías de sus países en sociedades más
desarrollas. Si bien no se puede hablar de la RSC como un factor determinante del crecimiento económico,
se revela una asociación positiva entre los indicadores de RSC como un factor determinante del crecimiento
económico, se revela una asociación positiva entre los indicadores de RSC como un factor determinante del
crecimiento económico. Estos estudios revelan que los beneficios de este tipo de compañías se pueden
multiplicar hasta en 11 veces (caso empresas Chinas). Estudios sostienen “que políticas de sostenibilidad
pueden hacer a empresas líder de mercados, los cuales sobreviven a crisis, además, hacen que las mismas
crezcan con ellos”. La trasparencia de sus acciones y las auditorías medioambientales ayudan también a
estas empresas.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

En el caso de Indica, existe el índice bursátil S&P ESG india, donde sólo pueden cotizar empresas indias con
un buen comportamiento medioambiental, social y en materia de buena gobernanza (buenas prácticas de
Gobierno Corporativo de Empresas). Este índice proporciona a los inversores un instrumento que les
permite adoptar sus decisiones de inversión utilizando criterios éticos y constituye un modelo para el
lanzamiento de índices bursátiles similares en otros merados emergentes.

El índice S&P ESG India es gestionado por India Index Service Ltda., una sociedad de
riesgo en la que participan CRISIL y la Bolsa India, que también gestiona el principal
índice bursátil de aquel país, el S&P CNX NIFTY.

El índice S&P ESG vincula la cotización de las empresas a su responsabilidad social, lo


cual según estudios es muy demandado por los mercados mundiales. Además obliga
a las empresas participantes a implementar y gestionar buenas prácticas de Gobiernos Corporativos, lo cual
genera como consecuencia, en óptimos resultados (rendimientos), excelente valoración de las empresas y,
por ende, mayor demanda y cotización de los títulos de las empresas en cuestión.

Otros ejemplos de iniciativas que tienen como objeto promover el valor adicional de las empresas a través
de información relevante sobre su desempeño en bolsas accionarias incluyen la constituida por los Índices
Bursátiles Dow Jones Sustainability (DJSI) y el FTSE4Good. El DJSI está basado en la aplicación de criterios
para valorar las oportunidades y riesgos derivados de las dimensiones económicas, sociales y ambientales
para cada una de las empresas elegidas en el Dow Jones Sustainable index World Investment Stock Universe.
Los criterios se construyen dentro de la Evaluación Sustentable Corporativa, que califican el desempeño
ambiental basado en un listado de criterios estratégicos (gestión), financieros, clientes y productos,
gobernabilidad corporativa, recursos humanos, gestión de riesgo y de crisis y sostenibilidad corporativa.

Por su parte el caso del FTSE4God, este índice fue construido para medir el desempeño de las compañías
que buscan facilitar sus inversiones a través de reconocimiento de estándares de responsabilidad
corporativa globales. Está formado por un grupo de empresas tomadas, a su vez, de los índices FTSE y que
cumplen con los criterios de selección en un marco de sostenibilidad ambiental y social, que incluyen la
relación con los accionistas y el respeto a los derechos humanos y laborales. Este índice busca cubrir todos
los sectores de la industria y comparar la gestión de procesos y desempeño entre empresas de un mismo
sector en áreas de impacto claves (lugar de trabajo, mercado, medio ambiente, comunidad y derechos
humanos). Este esfuerzo intenta convertirse en un incentivo que estimule el mejor desempeño empresarial.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA.
HERRAMIENTAS
| PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

BIBLIOGRAFÍA

 “Invirtiendo en la Bolsa”, Hugo Céspedes A., www.hcglobalgroup.com


 “Innovación”, Hugo Céspedes A., www.hcglobalgroup.com.
 “S&P/BusinessWeek Global Innovation Index”, Standard and Poor.
 “La Responsabilidad Social Corporativa en un marco de Desarrollo Sostenible”, Georgina Nuñez,
Cepal (Naciones Unidas), Noviembre 2003.
 “India lanza Índice Bursátil de RSE”, Comunica RSE.
 “Las Empresas de Países Emergentes mejoran con Políticas Responsables”, CERES (Consorcio
Ecuatoriano para la Responsabilidad Social.
 “Características del Mercado Bursátil en Chile”, Bolsa de Comercio de Santiago Bolsa de Valores,
Septiembre 2008.
 “Propuesta Innovación Índices Accionarios en mercado Capitales Chileno”, Hugo Céspedes A.,
propuesta para Comisión de Macroeconomía y Mercado de Capitales, Proyecto Ciudadano “Chile
con Todos”, para programa presidencial candidato a la presidencia de Chile don Sebastián Piñera
Echenique, Octubre 2008.

www.hcglobalgroup.com Contacto: info@hcglobalgroup.com


Santiago-Chile, Latino América.

También podría gustarte