Está en la página 1de 22

TEMA 1

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y CONTENIDO


LAS ATRIBUCIONES DE LA CORONA
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO
LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

NORMATIVA:

 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 LEY ORGÁNICA 2/1979, de 3 de octubre, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA-ESTRUCTURA Y CONTENIDO

 PREÁMBULO
 TITULO PRELIMINAR
 TITULO I . De los derechos y deberes fundamentales
 CAPITULO PRIMERO. De los españoles y los extranjeros
 CAPITULO SEGUNDO. Derechos y libertades
 Sección primera. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
 Sección segunda. De los derechos y deberes de los ciudadanos
 CAPITULO TERCERO. De los principios rectores de la política social y económica
 CAPITULO CUARTO. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
 CAPITULO QUINTO. De la suspensión de los derechos y libertades.

 TITULO II . De la Corona
 TITULO III. De las Cortes Generales
 CAPITULO PRIMERO. De las Cámaras
 CAPITULO SEGUNDO. De la elaboración de las leyes.
 CAPITULO TERCERO. De los Tratados Internacionales

 TITULO IV. Del Gobierno y de la Administración


 TITULO V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
 TITULO VI. Del Poder Judicial
 TITULO VII. Economía y Hacienda
 TITULO VIII. De la Organización Territorial del Estado
 CAPITULO PRIMERO. Principios generales
 CAPITULO SEGUNDO. De la Administración Local.
 CAPITULO TERCERO. De las Comunidades Autónomas.

 TITULO IX. Del Tribunal Constitucional


 TITULO X. De la reforma constitucional

 4 DISPOSICIONES ADICIONALES.
 9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
 1 DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
 Deroga la Ley para la Reforma Política.
 Deroga las Leyes Fundamentales, Constitución del Régimen anterior.
 Deroga cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la Constitución.

 DISPOSICIÓN FINAL
 Determina la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su
publicación en el B.O.E. y además ordena la publicación en las demás lenguas de España.
2

FECHAS

 Aprobada por las Cortes en Sesiones Plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas
el 31 de Octubre de 1978.
 Ratificada por el Pueblo Español en Referéndum de 6 de Diciembre de 1978.
 Sancionada y promulgada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de Diciembre de 1978.
 Publicada en BOE 29-12-1978
 Entrada en vigor  Mismo día de su publicación.

DOS MODIFICACIONES

 REFORMA DEL ARTICULO 13, APARTADO 2

 Introduce: “y pasivo”.
 Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo
que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por Tratado o Ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
 Sancionada por S. M. EL REY el 27 DE AGOSTO DE 1992
 Publicada en el BOE y en vigor desde el 28/08/92

 REFORMA DEL ARTÍCULO 135.

 Sustituye íntegramente el artículo 135.


 La reforma del artículo 135 de la Constitución persigue garantizar el principio de estabilidad
presupuestaria vinculando a todas las Administraciones Publicas, reforzando el compromiso de
España con la Unión Europea y garantizar la sostenibilidad económica y social
 Su Majestad el Rey sancionó y promulgó la Reforma Constitucional en Madrid, el 27
de septiembre de 2011.
 El Boletín Oficial del Estado publicó el texto el día 27 de septiembre de 2011. Ese
mismo día se publicaron, también, las versiones en las restantes lenguas de
España.
 

ANTECEDENTES

 La Ley para la Reforma Política de 4 de enero de 1977 regula dos cuestiones fundamentales:
 Reconoce la soberanía del pueblo y su representación mediante unas Cortes bicamerales:
Congreso y Senado, elegidos por sufragio directo y secreto de los españoles mayores de edad.
 Establecía el procedimiento para la reforma constitucional (leyes fundamentales).
3

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

 Si dentro de un TÍTULO existen aspectos distintos de una misma materia:


 Se distribuyen en CAPÍTULOS.

 Título más extenso: El primero, con 46 artículos.


 Título más breve: El décimo, con 4 artículos.
 Artículo más extenso: 149  (competencias estatales).
 Artículo más breve: 5 (La capital del Estado es la Villa de Madrid).

PARTE DOGMÁTICA

 Artículos 1 a 55

 Está dedicada a los principios, derechos y deberes fundamentales del Estado y del individuo.

PARTE ORGÁNICA

 Artículos 56 a 165
 Precisa la estructura del Estado y sus instituciones, sus funciones y funcionamiento.
 Se basa en el principio de división de poderes.

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL (166-169)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREÁMBULO

  Marca el espíritu con que se ha hecho la Constitución y sus bases ideológicas.


 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien
de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
 Garantizar la convivencia democrática.
 Establecer un orden económico y social justo.
 Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley.
 Proteger derechos humanos.
 Proteger culturas y tradiciones de los pueblos de España, sus lenguas e instituciones.
 Promover el progreso de la cultura y de la economía.
 Establecer una sociedad democrática avanzada.
 Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre
todos los pueblos de la Tierra.
4

TÍTULO PRELIMINAR Artículos 1 a 9

ART.1:

 Estado social y democrático de Derecho.


 Valores superiores de su ordenamiento jurídico:
 La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
 La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
 La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
ART. 2:
 Indisoluble unidad de la Nación española.
 Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que
la integran y la solidaridad entre todas ellas.
ART.3:
 El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.
 Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas.
ART.4:
 La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la
amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
 Las Comunidades Autónomas podrá tener banderas y enseñas propias que se utilizarán junto a
la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
ART.5:
 La capital del Estado es la Villa de Madrid.
ART.6:
 Los partidos políticos expresan el pluralismo político y son instrumento fundamental para la
participación política.
 Su creación y el ejercicio de su actividad son libres.
 Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
ART.7:
 Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.
 Su creación y el ejercicio de su actividad son libres.
 Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
ART.8:
 Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen
como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional.
ART.9:
 Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.
 Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.
 La Constitución garantiza:
 El principio de legalidad.
 La jerarquía normativa.
 La publicidad de las normas.
 La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales.
 La seguridad jurídica.
 La responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
5

LA CORONA

FORMA POLÍTICA DEL ESTADO

 Monarquía parlamentaria.

EL REY

 Es el Jefe del Estado.


 Símbolo de la unidad y permanencia del Estado.
 Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
 La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

PROCLAMACIÓN Y JURAMENTO

 El Rey es proclamado ante las Cortes Generales reunidas en sesión conjunta.


 El Rey deberá jurar:
 Desempeñar bien sus funciones.
 Guardar y hacer guardar la Constitución y las Leyes.
 Respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas .

CONSORTE

 La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales.


 Salvo lo dispuesto para la Regencia.

SUCESIÓN

 La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón,


legítimo heredero de la dinastía histórica.

 El orden regular de sucesión en el trono es el de primogenitura y representación.


 Será preferida siempre la línea anterior a las posteriores.
 En la misma línea, el grado más próximo al más remoto.
 En el mismo grado, el varón a la mujer.
 En el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.
 Las Cortes Generales proveerán a la sucesión:
 Si se hubiesen extinguido todas las líneas llamadas en derecho en la forma que más
convenga a los intereses de España.
 Si las Cortes Generales y el Rey prohíben expresamente el matrimonio de personas con derecho
a sucesión y se contrae:
 Esas personas quedarán excluidas en la sucesión por sí y sus descendientes.
 Cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona:
 Se resolverán por una Ley Orgánica.

 Las abdicaciones y renuncias se resolverán por Ley Orgánica.

PRÍNCIPE HEREDERO

 El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad deberá prestar el mismo juramento que el Rey
y además fidelidad al Rey.
 El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el
llamamiento:
 Tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al
sucesor de la Corona de España.
6

REGENCIA

 Definición:
 Persona que ejerce la Jefatura de un Estado durante la menor edad, ausencia o
incapacidad de su legítimo titular.

 Cuando el Rey fuere menor de edad:


 Ejercerá la Regencia el padre o madre.
 En su defecto:
 El pariente mayor de edad más próximo a suceder.

 La ejercerá de forma inmediata y durante el tiempo de minoría de edad del Rey.

 En caso de inhabilitación real reconocida por las Cortes ejercerá inmediatamente la Regencia:
 Príncipe heredero si fuere mayor de edad.
 Si no lo fuere:
 El padre o la madre del Rey.
 En su defecto:
o El pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona.
o Hasta que el Príncipe sea mayor de edad.

 Si no hubiere persona a quien corresponda la Regencia :


 La nombrará las Cortes.
 Se compondrá de una, tres o cinco personas.

 Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.

 La Regencia se ejercerá:
 Por mandato constitucional.
 Siempre en nombre del Rey.

 El Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones deberán prestar el mismo juramento que el
Rey ante las Cortes y además fidelidad al Rey.

TUTOR

 Podrá ser tutor del Rey menor:


 Persona que hubiese nombrado en su testamento el Rey difunto.
 Debe ser mayor de edad y español de nacimiento.

 Si no la hubiere nombrado:
 El padre o madre, mientras permanezcan viudos.
 En su defecto:
o Lo nombrarán las Cortes Generales.
 El ejercicio de la tutela es incompatible con el de todo cargo o representación política.

TUTOR Y REGENTE

 Sólo podrán acumularse los cargos de Regente y tutor en padre, madre o ascendientes directos
del Rey.
7

REFRENDO

 Definición:
 Firma puesta en los actos al pie de la del Jefe del Estado por las personas que refrendan,
que así completan la validez de aquellos.

 Los actos del Rey estarán siempre refrendados.


 Para tener validez precisan del refrendo.
 Las personas que los refrendan serán responsables de los actos del Rey.

 Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, los Ministros
competentes.
 El Presidente Congreso refrenda:
 Propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno .
 Disolución de las Cámaras en caso de no obtenerse confianza después de 2 meses de la
primera investidura.

FUNCIONES del REY:

 Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.


 Asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales,
especialmente con las naciones de su comunidad histórica.

 Ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes.


 Sancionar y promulgar las leyes.
 Convocar y disolver las Cortes Generales.
 Convocar elecciones.
 Convocar a referéndum.
 Proponer el candidato a Presidente del Gobierno.
 Nombra al Presidente del Gobierno y pone fin a sus funciones.
 Nombrar y separar a los miembros del Gobierno.
 A propuesta de su Presidente.
 Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros .
 Conferir los empleos civiles y militares con arreglo a las leyes.
 Conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
 Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del
Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
 El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
 Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley.
 La ley no podrá autorizar indultos generales.
 El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

 Referidas a las relaciones internacionales del Estado:

 Acredita embajadores españoles y otros representantes diplomáticos .


 Los extranjeros están acreditados ante él.

 Manifiesta el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de


Tratados.

 Declarar la guerra y hacer la paz.


 Previa autorización de las Cortes Generales.

CASA REAL

 La Casa Real se financia a través de los Presupuestos del Estado.


 Recibe una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye
libremente la misma.
 El Rey nombra y releva a los miembros civiles y militares de la Casa Real.
8

LAS CORTES GENERALES

 Están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.

 Representan al pueblo español.


 Ejercer la potestad legislativa.
 Aprobar los Presupuestos del Estado.
 Controlar la acción de Gobierno.

 Son inviolables.
 Sus miembros no están ligados por mandato imperativo.

 No se puede ser Diputado y Senador simultáneamente.


 No se puede ser parlamentario autonómico y Diputado al Congreso simultáneamente .
 Si se puede ser parlamentario autonómico y Senador.

 Las reuniones de parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las
Cámaras y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios.

CONGRESO

SEGÚN CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:

 Mínimo de 300 y máximo de 400 Diputados.

 Elegidos por cuatro años.


 El mandato de los Diputados termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara.

SEGÚN LEY ORGÁNICA 5/85 DE 19 DE JUNIO, DEL RÉGIMEN ELECTORAL:

 350 diputados.
 2 por provincia  100  Criterio no proporcional.
 248  Sistema proporcional.
 1 Ceuta y 1 Melilla.

ELECCIONES

 Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

 La circunscripción electoral es la provincia.


 Excepto las poblaciones de Ceuta y Melilla.

 Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos.

 Seguirán criterios de representación proporcional.


 La Ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a
cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.

 Tendrán lugar entre los 30 y los 60 días desde la terminación del mandato .

 No se tendrán en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido, al menos, el 3 por 100
de los votos válidos emitidos en la circunscripción electoral.

 El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las
elecciones.

SENADO
9

 Es la Cámara de representación territorial.

 Es elegido por cuatro años.


 El mandato de los Senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara.

 Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

 266 Senadores:

 Cuatro senadores por provincia  188


 Cada Isla o agrupación de islas con Cabildo o Consejo Insular > Circunscripción
electoral16
 ISLAS MAYORES : Gran Canaria, Mallorca y Tenerife TRES
 IBIZA-FORMENTERA, MENORCA, FUERTEVENTURA, GOMERA, HIERRO,
LANZAROTE Y LA PALMA UNO.
 Ceuta y Melilla  DOS.
 Comunidades Autónomas:
 Cada Comunidad Autónoma 1 y otro por cada millón de habitantes.
 La designación corresponde a Asamblea Legislativa, o en su defecto, al
órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, conforme a los
Estatutos  Representación proporcional.
 Total: 58

 Los electores pueden dar su voto a:


 Un máximo de tres candidatos en las circunscripciones provinciales.
 Dos en Gran Canaria, Mallorca, Tenerife, Ceuta y Melilla.
 Uno en las restantes circunscripciones insulares.

 Sistema mayoritario:
 Obtienen escaño los que alcancen el mayor número de votos.

CONTROL PROCESO ELECTORAL


10

 Lo ejerce el Poder Judicial.


 La validez de las actas y credenciales de los miembros de ambas Cámaras estará sometida al
control judicial.

INELEGIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD

 La Ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y


Senadores.

 En todo caso:
 Componentes del Tribunal Constitucional.
 Altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley.
 Con la excepción de los miembros del Gobierno.

 Al Defensor del Pueblo.


 A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.
 A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y
Policía en activo.
 A los miembros de las Juntas Electorales.
 Presidente del Consejo de Estado
 Presidente del Tribunal de Cuentas.

INVIOLABILIDAD

 Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio
de sus funciones.
 Prerrogativa de los parlamentarios.
 No puede ejercitarse contra ellos acción penal por las opiniones manifestadas en el
ejercicio de sus funciones.
 No sólo las manifestaciones en el Parlamento sino fuera de él, pero que tengan relación con la
vida parlamentaria.

INMUNIDAD

 Prerrogativa de los parlamentarios.


 Protege su libertad frente a detenciones y procesos judiciales .
 Sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.
 No podrán ser inculpados ni procesados sin previa autorización de la Cámara respectiva>
SUPLICATORIO.
 Si se obtiene SuplicatorioAFORADOS:
 Tribunal competente Sala de lo Penal (2ª) Tribunal Supremo.

 No hay inmunidad ante procesos civiles.


11

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CÁMARAS

 Establecen sus propios Reglamentos.


 Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que
requerirá la mayoría absoluta.
 Existen en la actualidad el Reglamento del Congreso y el del Senado, pero no se ha
aprobado el Reglamento de las Cortes Generales.
 Regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales.
 Eligen sus respectivos Presidentes.
 Eligen los miembros de sus Mesas.

PRESIDENTES

 Ejercen el poder administrativo y la facultad de policía en las Cámaras.

PERÍODOS ORDINARIOS ANUALES DE SESIONES

 Dos.
 El primero, de septiembre a diciembre.
 El segundo, de febrero a junio.

SESIONES

 Serán públicas.
 Salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al
Reglamento.

SESIONES EXTRAORDINARIAS

 A petición:
 Del Gobierno.
 De la Diputación Permanente.
 De la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

 Deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que los temas
fijados en éste haya sido agotados.
12

SESIONES CONJUNTAS

 Serán presididas por el Presidente del Congreso.

 Se regirán por un Reglamento de las Cortes Generales aprobado por mayoría absoluta de cada
Cámara.

 Las decisiones se adoptarán por mayoría de cada una de las Cámaras.


 Si no hubiera acuerdo entre Senado y Congreso:
 Se intentará obtener por una Comisión Mixta compuesta de igual número de Diputados y
Senadores.
 Presentará un texto, que será votado por ambas Cámaras.
 Si no se aprueba:
o Decidirá el Congreso por mayoría absoluta.

 Competencias no legislativas en relación con la Corona:


 Proclamar al Rey.
 Tomar juramento al Rey, al Príncipe heredero y al Regente .
 Nombrar Regente y tutor.
 Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda.
 Reconocer la inhabilitación del Rey.
 Proveer la sucesión en la Corona, en la forma que más convenga a los intereses de España:
 Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho.
 Prohibir expresamente la celebración de matrimonio de aquellas personas que tengan
derecho a la sucesión en el trono.
 Abdicaciones y renuncias se resolverán por Ley Orgánica.
 Dudas en el orden sucesorio se resolverán por Ley Orgánica.
 Autorizar al Rey para declarar la guerra y hacer la paz.

 Consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados o Convenios .


 El procedimiento se iniciará por el Congreso.

 Acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas.


 En este supuesto el procedimiento se iniciará por el Senado.

 Distribución de los Fondos de Compensación entre Comunidades Autónomas .


 En este supuesto el procedimiento se iniciará por el Senado.

FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

 En Pleno y por Comisiones.

 Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de


proyectos o proposiciones de Ley.
 El Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate y votación de cualquier
proyecto o proposición de Ley que haya sido objeto de esta delegación.

 No pueden ser aprobadas en Comisión:


 Reforma constitucional.
 Cuestiones internacionales.
 Leyes orgánicas y de bases.
 Presupuestos generales del Estado.
13

COMISIONES DE INVESTIGACIÓN

 El Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar


Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público.

 Sus conclusiones
 No serán vinculantes para los Tribunales.
 No afectarán a las resoluciones judiciales.
 Sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal
para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas.

 Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras.

DIPUTACIÓN PERMANENTE

 En cada Cámara.
 Un mínimo de 21 miembros.
 Representan a los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica.
 Las preside el Presidente de la Cámara respectiva.

 FUNCIONES:

 Pedir reunión en sesión extraordinaria de cada Cámara.

 En caso de Cámaras disueltas o expiración de mandato:


 Asumir las competencias del Congreso:
o En los supuestos de estado de alarma, excepción y sitio.
o Convalidar o derogar los decretos-leyes.

 Velar por los poderes de las Cámaras cuando estas no estén reunidas :
 Vacaciones parlamentarias.
 Fuera de los períodos ordinarios de sesiones.

 Actúa en caso de:


 Expiración del mandato de las Cámaras.
 Disolución de las Cámaras hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales.

 Reunida la Cámara correspondiente:


 La Diputación Permanente dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones.

ACUERDOS

 Reunidas reglamentariamente.
 Con asistencia de la mayoría de sus miembros.

 Por mayoría de votos de los miembros presentes.


 Sin perjuicio de las mayorías especiales previstas en la Constitución y leyes orgánicas y
las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras.

 El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable.


14

PRESUPUESTO

 Aprueban autónomamente sus presupuestos.

SUELDO

 La asignación económica que perciben los Diputados y Senadores será fijada por las respectivas
Cámaras.

DERECHO DE PETICIÓN

 Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas.

 Siempre por escrito.


 Queda prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.

 Las Cámaras pueden remitir al Gobierno las peticiones que reciban.


 El Gobierno está obligado a explicarse sobre su contenido, siempre que las Cámaras lo
exijan.
15

DE LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES

 Corresponde a las Cortes Generales.

LEYES ORGÁNICAS

 Para su aprobación, modificación o derogación se exige:


 Mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre su conjunto.

 Por ley orgánica se regularán:

 Derechos fundamentales y libertades públicas.


 Sección Primera, Capítulo II, Título I de la Constitución Española.
 Aprobación de Estatutos de Autonomía.
 Régimen Electoral General.
 Las demás leyes orgánicas expresamente previstas en la Constitución, por ejemplo: la
organización militar.

LEYES ORDINARIAS

 Las referidas a las demás materias.

DELEGACIÓN LEGISLATIVA

 DECRETOS LEGISLATIVOS

 Son las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada.

 Las Cortes podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley.
 Excepto las que deban ser reguladas por Ley Orgánica.

 DELEGACIÓN:

 Para materia concreta.


 Con fijación de plazo.
 No se permite la subdelegación en autoridad distinta del Gobierno.
 Se llevará a cabo mediante una ley de bases o mediante una ley ordinaria.

 LEY DE BASES

 Cuando su objeto sea la formación de textos articulados.


 Delimitarán con precisión:
o Objeto y alcance de la delegación.
o Principios y criterios que han de seguirse en la nueva Ley.

 No podrán:
o Autorizar la modificación de la propia ley de bases.
o Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.

 LEY ORDINARIA:

 Cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.


 Se determinará el ámbito normativo a que se refiere.
16

 Especificar si se debe de formalizar un texto único o si se incluye la de


regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos.
DECRETOS – LEYES

 Disposiciones legislativas provisionales.


 Las dicta el Gobierno.
 En caso de extraordinaria y urgente necesidad.

 No son regulables mediante un Decreto-Ley:

 Ordenamiento de Instituciones básicas del Estado.


 Derechos, deberes y libertades reguladas en el Título I de la Constitución.
 Régimen de las Comunidades Autónomas.
 Derecho electoral general.

 En el plazo máximo de treinta días siguientes a su promulgación debe ser convocado el Congreso
para su convalidación, si no estuviere reunido.
 Debate y votación de totalidad.
 A través de un procedimiento especial y sumario el Congreso se pronunciaría sobre su
aprobación o derogación.

 Las Cortes podrán tramitarlos como PROYECTO DE LEY.


 Por el procedimiento de urgencia.
 En el mismo plazo de treinta días.

INICIATIVA LEGISLATIVA

 Le corresponde a:
 Gobierno.
 Congreso y Senado.
 Asambleas de las Comunidades Autónomas.
 Iniciativa popular.

 Gobierno:

 Proyecto de ley.
 Aprobado en Consejo de Ministros.
 Acompañará exposición de motivos y antecedentes necesarios.

 Los someterá al Congreso.

 Cámaras:

 Presentación de proposiciones de ley.

 Las proposiciones de ley que tome en consideración el Senado se remitirán al Congreso


para su trámite.

 Para la tramitación de una proposición de ley es requisito previo indispensable la toma en


consideración por la Cámara ante la que se presenta.
 Que decide si se tramita o no.

 Tienen prioridad los proyectos de ley sobre las proposiciones de ley.

 Comunidades Autónomas:

 Solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley .


17

 Remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley.


 Delegando un máximo de tres miembros para su defensa en la toma en
consideración de la misma.
 Iniciativa popular:

 Se regula por Ley Orgánica.


 No menos de 500.000 firmas acreditadas.
 Proposición de ley.
 No sobre materias:
 Reservadas a Ley Orgánica.
 Tributarias.
 De carácter internacional.
 En lo relativo a la prerrogativa de gracia.
 Presupuestos del Estado.
 Planificación económica.

TRÁMITE PARA LA APROBACIÓN DE UNA LEY EN LAS CORTES

 Aprobado proyecto de ley ordinaria u orgánica en el Congreso.


 El Presidente Congreso lo comunica al Presidente Senado.
 El Presidente del Senado lo somete a deliberación del Senado.

 Senado:

 Plazo de dos meses:

 Se aprueba  Sanción Real.


 Veto por mayoría absoluta  Congreso.
 Enmiendas  Congreso.

 Congreso:

 Veto Senado:
 Ratifica texto por mayoría absoluta Sanción Real.
 Ratifica texto por mayoría simple dos meses desde veto  Sanción Real.

 Enmiendas Senado:

 El Congreso las acepta o no por mayoría simple  Sanción Real.

PROCEDIMIENTO DE URGENCIA

 En los proyectos declarados urgentes por Gobierno o Congreso.


 El plazo de 2 meses que tiene el Senado para vetar o enmendar un proyecto de ley se
reduce a veinte días naturales.
18

SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LAS LEYES

 El Rey:
 En el plazo de quince días.
 Sancionará las Leyes aprobadas por las Cortes Generales.
 Las promulgará.
 Ordenará su inmediata publicación.

 Sanción real:

 Confirmación solemne de una Ley por el Jefe del Estado.

 Promulgación:

 Acto de otorgar fuerza obligatoria a la Ley  Darle eficacia.

 Publicación:

 Las Leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
 Si en ellas no se dispone otra cosa.

REFERÉNDUM

 Podrán ser sometidas a referéndum:


 Las decisiones políticas de especial trascendencia.

 Será convocado por el Rey.


 Mediante propuesta del Presidente del Gobierno.
 Previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.

 Una Ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de
referéndum.
19

TRATADOS INTERNACIONALES

 La celebración de un Tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la


Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
 El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para
que declare si existe o no esa contradicción.

 Los Tratados internacionales válidamente celebrados formarán parte del ordenamiento interno.
 Una vez publicados oficialmente en España.

 Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en
los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional.

 Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos:


 La garantía del cumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los
organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.

AUTORIZACIÓN POR LAS CORTES

 LEY ORGÁNICA

 Tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de
competencias derivadas de la Constitución.

AUTORIZACIÓN PREVIA DE LAS CORTES

 Tratados de carácter político.


 Tratados o convenios de carácter militar.
 Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado.
 Tratados o convenios que afecten a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el
Título primero.
 Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
 Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan medidas
legislativas para su ejecución.

RESTO DE TRATADOS O CONVENIOS

 El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la conclusión de los restantes


Tratados o convenios.

 Para la denuncia de los Tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo procedimiento y


en los mismos casos.
 Es decir, para unos se precisará autorización previa de las Cortes y para el resto,
solamente serán inmediatamente informados el Congreso y el Senado.
20

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

REGULACIÓN

 Constitución Española.
 Título IX
 Artículos 159 al 165
 Ley Orgánica 2/79, de 3 de Octubre, del Tribunal Constitucional .
 Una ley orgánica regulará:
 Funcionamiento del Tribunal Constitucional.
 Estatuto de sus miembros.
 Procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones.  

COMPOSICIÓN

 El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros.


 Nombrados por el Rey.

 Cuatro a propuesta del Congreso.


 Por mayoría de tres quintos de sus miembros.

 Cuatro a propuesta del Senado.


 Por mayoría de tres quintos de sus miembros.

 Dos a propuesta del Gobierno.


 Dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

 Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre:


 Magistrados y Fiscales.
 Profesores de Universidad.
 Funcionarios públicos.
 Abogados.
 Todos ellos juristas de reconocida competencia.
 Con más de quince años de ejercicio profesional.

 Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años.

 Los miembros del Tribunal Constitucional se renovarán por terceras partes cada tres.

 La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible:


 Con todo mandato representativo, por ej. Diputado o Senador.
 Con los cargos políticos o administrativos.
 Con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el
empleo al servicio de los mismos.
 Con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal.
 Con cualquier actividad profesional o mercantil.
 En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias
de los miembros del poder judicial.

 Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.

PRESIDENTE

 Será nombrado entre sus miembros.


 Será nombrado por el Rey.
21

 A propuesta del mismo Tribunal en pleno.

 Por un período de tres años.


FUNCIONES

 El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español.

 Según la Constitución Española, el Tribunal Constitucional es competente para conocer:

 Del recurso de inconstitucionalidad.


 Contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.

 La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con


rango de ley, interpretada por la jurisprudencia.
oAfectará a la ley.
oLa sentencia o sentencias recaídas no perderán el valor de cosa
juzgada.

 Cuestión de inconstitucionalidad:
 Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con
rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser
contraria a la Constitución.
o Planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional.
 En los supuestos, en la forma y con los efectos que
establezca la ley, que en ningún caso serán
suspensivos.

 Del recurso de amparo.


 Por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53.
2. de la Constitución.
 Artículos 14, 30 y Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la
Constitución Española:
o Igualdad ante la ley de todos los españoles y no
discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
o Objeción de conciencia.
o De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.

 De los conflictos de competencia.


 Entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
 Comunidades Autónomas entre sí.

 El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones


adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas.
 La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida.
 El Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco
meses.

 Según Ley Orgánica del Tribunal Constitucional:

 Conflictos entre órganos constitucionales del Estado.


 Declaración de constitucionalidad de los Tratados Internacionales.
 Conflictos en defensa de la autonomía local.
 Verificación de los nombramientos de los Magistrados del T.C., para juzgar si reúnen los
requisitos legales.
22

 Del recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos


de Autonomía y contra Propuestas de Reforma de Estatutos de
Autonomía.

LEGITIMACIÓN

 Para interponer el recurso de inconstitucionalidad:


 Presidente del Gobierno.
 Defensor del Pueblo.
 50 Diputados.
 50 Senadores.
 Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las
Asambleas de las mismas.

 Para interponer el recurso de amparo:


 Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
 Defensor del Pueblo.
 Ministerio Fiscal.

 En los demás casos:


 La ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados.

PUBLICACIÓN

 Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con los
votos particulares, si los hubiere.
 Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación.
 Según la Ley Orgánica desde su publicación.
 No cabe recurso alguno contra ellas.
 Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que
no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos.
 Subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad.
 Salvo que en el fallo se disponga otra cosa.

También podría gustarte