Está en la página 1de 3

MF1017. Realiza a valorar por el tutor nº 1.

Tema 1. Apartado 1.5. “La patología


dérmica más frecuente por la exposición
de la piel al sol”
Realice la siguiente actividad y suba la solución en el botón
"Agregar Entrega", escribiendo el texto de dicha solución en
"Texto en Línea", o bien subiendo un fichero de texto (ej: Word),
arrastrándolo a la zona "Archivos Enviados", para su valoración
por el Tutor/a.

Si quiere modificar la respuesta, bastará con utilizar el botón


"Editar Entrega".

Una vez que haya enviado su solución, continúe consultando los


contenidos correspondientes a este Módulo/Unidad Formativo/a.

Hay hábitos de vida que han demostrado aceleran el proceso de envejecimiento. La


exposición prolongada al sol es uno de ellos, envejece la piel y es responsable de la
mayoría de los daños en la piel asociados con el envejecimiento, así como movimientos
de nuestros músculos, la contaminación,... 

Una vez visualizado el vídeo indique al tutor la patología dérmica más frecuente de la
exposición al sol, de la piel y justifique la respuesta. 

El sol emite energía en forma de radiación electromagnética que posee diferente


longitud de onda. La cantidad de energía procedente del sol que llega hasta la superficie
terrestre es conocida como constante solar  que se distingue entre radiación
ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja.
Estas radiaciones, pueden llegar a ser realmente peligrosas para las personas si no se
protegen de una forma adecuada, provocando enfermedades que pueden ir desde una
simple quemadura en la piel hasta el cáncer.
¿Qué enfermedades se pueden producir?
La piel es otra de las que más sufre las constantes exposiciones a los rayos del sol y es
muy frecuente que aparezcan enfermedades del tipo:
Quemaduras solares: se producen debido a una sobrexposición a los rayos
ultravioletas B (UVB).
Fotoenvejecimiento: se caracteriza por la aparición de arrugas, pecas, léntigos solares y
telangiectasia o aparición de pequeñas venas en la piel. Se trata de un envejecimiento
prematuro extrínseco de la piel, que altera el proceso natural y que se debe a los rayos
UVA.
Carcinoma basecular: se trata del cáncer de piel más frecuente y se puede encontrar
principalmente en la cara, la nariz y la frente
Melanoma maligno cutáneo: es uno de los casos de cáncer más graves producidos en la
piel. Se trata generalmente de un tumor cutáneo altamente invasivo por su capacidad de
generar metástasis o propagación del foco canceroso a los diferentes órganos del cuerpo
humano. En su aparición, influyen factores de tipo intrínseco (hereditarios) y
extrínsecos en cuyo caso, el factor más relevante es la exposición a la luz solar.
Carcinoma espinocelular: es un tumor maligno en el que se observa una proliferación
sin control de las células del estrato espinoso de la piel. Se origina debido a alteraciones
en el ADN de las células cutáneas y se produce principalmente por quemaduras de la
piel que ha sido sobreexpuesta a los rayos solares.
Por todo ello, debemos asegurarnos de proteger nuestro cuerpo de manera adecuada
ante la radiación solar 
Consejos para una correcta protección solar
–          Evitar la exposición al sol en las horas de radiación más fuerte.

–          Usar cremas de protección solar para la piel adecuadas a cada persona.

–          Aplicar las cremas con frecuencia y en la cantidad suficiente.

–          Utilizar gafas de sol de calidad con cristales resistentes a la radiación.

–          Hidratarse de forma continuada.

–          Usar prendas de vestir adecuadas y ligeras.

–          Sombreros, gorros o cualquier tipo de elemento para la protección de la cabeza.

–          Evitar las pulverizaciones de agua durante la exposición.

–          No usar colonias ni otras sustancias que contenga alcohol, ya que son
fotosensibilizantes.

–          Protección labial.

–          Evitar la exposición si se deben tomar medicamentos que pueden producir


reacciones alérgicas al estar expuesto al sol.

Una exposición repetida y constante al sol es una causa de envejecimiento prematuro, la


luz ultravioleta del sol provoca que los melancocitos produzcan demasiado pigmento o
color deriva en forma de pecas o manchas, los años de la luz solar también acelera la
fragmentación del colágeno y la elastina en la dermis, las personas que pasan mucho
tiempo en el exterior sin protección suelen experimentar arrugas y líneas más profundas
y un mayor lasitud de la piel y lo más grabe la luz ultravioleta puede dañar el ADN de
las células cutáneas y los melanocitos puede terminar en distintos cáncer.
La exposición solar debe ser controlada, respetar las horas de máximo peligro, y
siempre con protección solar , aparte de las demás recomendaciones, hay que tener
mucha precaución.

Las personas que trabajan en el campo, siempre tienden a estar mas viejas, eso es
debido a los factores externos a los que están continuamente expuesto, meteorológicos,
ambientales.

Otra precaución si ve una mancha, lunar o cualquier cosa extraña debes visitar a un
especialista.

También podría gustarte