Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación superior


Puerto cabello Estado Carabobo
Universidad católica Santa Rosa
Facultad de derecho semestres 5to

Derecho administrativo
Tema 19 y 20
Informe

Profesor Estudiante
René Laya CI V- 28379816

Puerto cabello, Enero del 2021


Tema 19: La propiedad privada y su régimen
administrativo

Limitaciones a la propiedad

La evolución del derecho de propiedad en el derecho venezolano puede ser


analizada en dos etapas claramente influenciadas por las corrientes doctrinarias
que, en un principio, consideraron a la propiedad como un derecho absoluto e
ilimitado y que luego evolucionaron al punto de permitir su limitación por razones
de interés social. Podemos distinguir así una primera etapa que se extiende de
1811 a 1914 en las que los textos constitucionales consagraron la propiedad como
un derecho absoluto, sujeto solamente a concretas restricciones legales, y una
segunda etapa que se extiende de 1914 a la actualidad en la que se consagra la
propiedad como un derecho que, por virtud de su función social, está sujeto a las
restricciones y limitaciones que imponga la ley con fines de utilidad pública o
interés social.

La expropiación por causa de utilidad pública o social

La expropiación se trata de una institución jurídica propia del derecho público.


Sin embargo, la noción general de la expropiación dependerá en buena medida
del punto de vista con que se estudie y del elemento que se enfatice. Así, las
distintas acepciones de la expropiación pueden agruparse reunirse en tres
sectores o grupos.

 En primer lugar, la expropiación puede ser vista estudiada desde un punto


de vista subjetivo, esto es, desde el ámbito de las partes que intervienen en
la expropiación. Así, desde el punto de vista de la perspectiva de la
Administración, la expropiación es considerada como una potestad,
insertada dentro del conjunto de potestades aleatorias de que ésta es
titular, para la satisfacción de los supremos intereses de la colectividad, o
como un modo de adquisición coactivo de bienes.
 segundo lugar, desde una perspectiva el ángulo formal, la expropiación es
un procedimiento, un conjunto coherente y consecutivo de fases que
desembocan en el decaimiento del dominio privado en favor la
administración.
 Tercero, desde un tercer ángulo, la expropiación considerada como
procedimiento constituye una garantía constitucional, pues sirve como un
instrumento de tutela de los derechos y garantías individuales frente a la
acción administrativa.

Las limitaciones a la propiedad derivadas de la planificación y el


urbanismo

El urbanismo se ha presentado en nuestros tiempos, como el fenómeno que en


mayor grado ha incidido en las diversas limitaciones al derecho de propiedad. En
efecto, la necesidad de coordinar armónicamente el crecimiento económico y
poblacional en el marco de un desarrollo sustentable, ha generado la necesidad
de la planificación del ordenamiento territorial y del régimen de urbanismo. Pero
ésta planificación debe complementarse con la regulación del crecimiento de las
ciudades en atención a las condiciones locales para el desarrollo urbano.

La planificación se erige entonces como una de las limitaciones más importantes


del derecho de propiedad, que con el desarrollo industrial y urbano creciente ha
adquirido gran importancia en el marco del Derecho Administrativo. Importa ahora
destacar cual es la base jurídica para esa actividad de planificación. Por tratarse
de una limitación de la propiedad, su fuente jurídica ha de encontrarse
necesariamente en la Constitución o las Leyes.

Las servidumbres admistrativas

Otras de las limitaciones al derecho de propiedad previstas en nuestro


ordenamiento jurídico son las servidumbres establecidas por razones de utilidad
pública o social. Las servidumbres son una especie de los derechos reales, y
constituyen una carga establecida sobre un inmueble bien por su situación, por la
obra del hombre, por la Ley, o finalmente, en favor de otro fundo colindante. Existe
pues, un fundo dominante, a favor del cual se ha establecido la servidumbre, y un
fundo sirviente, el cual soporta la carga establecida.
La servidumbre no es exclusiva del Derecho Civil, antes por el contrario el
Derecho Administrativo conoce y estudia igualmente la servidumbre, como otras
de las limitaciones establecidas a la propiedad por su función social. En efecto,
una de las más importantes limitaciones administrativas al derecho de propiedad
es la servidumbre administrativa, la cual ha sido definida por la doctrina como una
obligación real establecida sobre un bien ajeno por razón de utilidad pública.

Limitaciones urbanísticas

Las limitaciones urbanicas son las que afectan a las fincas urbanas, de acuerdo
con los planes y ordenanzas urbanísticas. El fundamento de dichas limitaciones
está en la clasificación del suelo. Sus principales manifestaciones se encuentran
en relación con la actividad constructora. Así, no puede construirse donde se
quiere, ni para cualquier finalidad (residencial, industrial.), ni con el volumen que
se desee, ni en estilo que rompa la posible armonía de un conjunto. En todo caso,
y mientras la parcela no esté calificada como solar, el propietario de suelo urbano
no podrá construir. En orden a la urbanización, los propietarios han de ceder parte
de su terreno para fines comunes; han de costear la urbanización y, en general,
soportar la actuación urbanística procedente.

Tema 20: La expropiación por causa de


utilidad pública y social

Elementos
 Disposición formal que declara la utilidad pública, que es de naturaleza
legislativa.
 Declaración de que su ejecución exige indispensablemente la transferencia
total o parcial de la propiedad o derecho, que es de índole administrativo.

 Justiprecio del bien objeto de la expropiación.

 Pago oportuno y en dinero de una justa indemnización.

Procedimiento de expropiación

La expropiación es un procedimiento de naturaleza compleja, por cuanto se


desarrolla bien en sede administrativa, bien en sede jurisdiccional, e implica una
colaboración activa entre los distintos órganos del Poder Público. Este criterio fue
acogido por la Sala Político-Administrativa de la antigua Corte Suprema de
Justicia, en decisión del 14 de agosto de 1980 al precisar que la expropiación es
un procedimiento especial que facilita al Estado la realización de obras y servicios
en cumplimiento de sus altos fines y de la específica función social de la
propiedad.

Nuestra jurisprudencia ha entendido que la existencia del procedimiento


expropiatorio constituye la garantía principal de tal institución, pues el ente público
sólo podrá expropiar siguiendo los trámites formales establecidos, todo ello en
respeto del principio de legalidad. El cumplimiento de dicho procedimiento, tal y
como lo ha señalado el Máximo Tribunal, tiende a proteger, por un lado, los
intereses de los particulares afectados y, por otro, los intereses del ente público
expropiante, el cual tendrá la seguridad de que el bien expropiado estará libre de
todo vicio, riesgo o gravamen. Ahora bien, debe tenerse presente que la
necesidad de un procedimiento legalmente preestablecido existe no sólo respecto
de la expropiación en su aspecto material, sino en relación con cualquier actividad
de los órganos y entes de la Administración mediante la cual se prive total o
parcialmente la propiedad privada, independientemente de que ésta sea calificada
o no como expropiación. Lo contrario, esto es, la expropiación sin el previo
procedimiento, encuadraría dentro de lo que ha sido calificado por la doctrina
como vía de hecho, es decir, toda actuación material de la Administración Pública
carente de un título jurídico que la justifique.

A nivel legal la el régimen jurídico de la expropiación es regulada en Venezuela


está contenido en la por la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Social publicada en la Gaceta Oficial de la República N° 37.745 del 1 de julio de
2002 (LEXP), la cual derogó la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública
o Social de del 4 de noviembre de 1947 publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 22.458 del 6 de noviembre de 1947. Dicha Ley, La
LEXP, tal y como se lo establece en su artículo 1, tiene por objeto regular la
expropiación forzosa por causa de utilidad pública o interés social, de los derechos
y bienes pertenecientes a los particulares que sean necesarios para lograr la
satisfacción del bien común. A tales fines, en sentido similar a la Ley de
Expropiación de 1947 legislación derogada, -pues las modificaciones realizadas
por el nuevo texto legal no fueron de carácter sustancial, salvo en ciertos aspectos
puntuales, la Ley de Expropiación de 2002 LEXP estableció e los lineamientos
procedimentales que deberán seguirse para proceder a la expropiación forzosa de
los derechos y bienes particulares, los cuáles que serán objeto de desarrollo en el
presente estudio .

Fases

El sistema expropiatorio establecido en la Ley de Expropiación por causa de


Utilidad Pública o Social, comprende tres fases: la fase administrativa, la fase
amigable y el juicio expropiatorio.

1- La fase administrativa

 Una etapa previa la cual se denomina “Declaratoria de Utilidad Publica”, en


la cual la Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos de los estados o los
Concejos Municipales, declaran “que una obra es de utilidad pública”, a los
efectos de que sean expropiados los inmuebles necesarios para su
desarrollo.
 La segunda etapa de la fase administrativa, es el “Decreto de
Expropiación”, que es el acto administrativo dictado por el órgano del poder
ejecutivo; facultad que en el orden nacional, le corresponde al Presidente
de la República, en el orden estadal al Gobernador, y en los municipios a
los Alcaldes. El decreto de Expropiación lo define claramente en el Articulo
5 de la Ley de Expropiación el cual “consiste en la declaración de que la
ejecución de una obra requiere la adquisición forzosa de la totalidad de un
bien o varios bienes, o de parte de los mismos.

2- La fase amigable
Se trata de un arreglo amigable que pasa por una compraventa
convencional. Las partes involucradas, (Estado y particular), pueden llegar a un
acuerdo sobre la justa indemnización que el expropiado va a recibir. Esta fase,
es de naturaleza administrativa y el arreglo, es un contrato administrativo.

3- Juicio expropiatorio

Ejercido por la causa de la utilidad pública y social, el juez de primera instancia


en lo civil de la judiccion es el encargado de considerar el juicio de expropiación
de acuerdo con lo establecido en el l artículo 23. Cabe destacar que el poseedor
tiene derecho a hacer parte del juicio de expropiación a fin de solicitar el precio de
lo expropiado.

También podría gustarte