Está en la página 1de 3

El arte prerrománico es una fusión entre arte romano, paleocristiano y germánico: en su primer

período hay 3 estilos, ostrogodo, merovingio y visigodo. Arte occidental que fue ocupado e
invadido por los bárbaros germánicos.

Contexto histórico: En el siglo V d.C., los pueblos germánicos del norte invadieron Roma
Occidental, hasta que en el año 476 el imperio cayó definitivamente, de esto, surge el arte
prerrománico, arte medieval cuya influencia se deja guiar durante 5 siglos, del V al X, hasta la
mitad de la Edad media, en lo que conocemos como Alta Edad Media.

No es estilo y movimiento, es un término que engloba todo el arte que salió de los reinos
germánicos.

A pesar de eso, sí tuvieron elementos comunes como: temática religiosa, planta basilical, arcos de
medio punto, órdenes clásicos, mosaicos y frescos en los interiores. Así como elementos naturales
zoomórficos, en forma de animales, plantas y geométricos propios de pueblos germanos, así como
influjos bizantinos como planta de cruz griega y arcos de herradura.

Sus obras nunca tuvieron la grandilocuencia del arte clásico, debido a pobreza de material y de
construcción. En la mayoría de los edificios se usó mampostería y sillarejo; que son piedras poco
afiladas, después se usarán ladrillos y sillares lisos.

Ostrogodos: se asentaron en Italia, influenciados por el arte clásico romanos y por el


paleocristiano, en su arquitectura usaron piedra y arcos de medio punto

Mausoleo del Rey Teodorico el Grande, situado en Rávena, abajo está enterrado el Rey, y en la
cúpula enterraron a su hija

Francos merovingios: Francia fue tomada por los Francos, construyeron criptas, baptisterios, y
basílicas, con material de poca calidad, por eso es que hay pocos restos.

San Juan de Poitiers; donde sólo queda el Baptisterio, el Baptisterio es donde se encuentra la pila
bautismal y se lleva a cabo el bautizo, al interior podemos ver frescos, arcos de medio punto y
materiales de baja calidad, así como una edificación pequeña.

Donde más destacaron fue en la orfebrería, con decoraciones con motivos espirales y figuras. Es
un arte y técnica de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros metales preciosos.

Anglos y Sajones

Se asentaron en las Islas Británicas, estuvieron muy influenciados tanto por el arte romano como
por el arte de los pueblos celas, de hecho, su cruz, la cruz celta está por todas partes.

Sus primeras iglesias estuvieron hechas con madera, pero pronto pasaron a la piedra.

Como obra, tenemos a la famosa antigua Basílica de Canterbury, que tras varias reconstrucciones
ahora presenta un estilo gótico inglés.

También son importantes las miniaturas que dibujaban en los códices y evangeliarios, como el
Libro de Kells o los de Lindisfame.
Otra cosa importante fueron sus tesoros funerarios, es decir, el ajuar con el que enterraban por
ejemplo a sus reyes o guerreros más famosos, como es el caso del ajuar de la tumba de Sutton
Hoo, datado del siglo VII. Se les solía enterrar con sus espadas, escudos, cinturones, collares,
algunas cruces y cosas así.

Visigodos

En España se instalaron, un pueblo que a pesar de ser parte de los bárbaros germánicos, fue muy
romanizado, incluso luchó con Roma en varias batallas

Podríamos hablas de dos períodos. Desde el siglo V, hasta el año 587 más o menos, tendríamos un
arte con predominio de elementos hispano romanos.

A partir del 587 hasta el año 711, que es cuando los musulmanes invaden la península y el Reino
Visigodo desaparece, tendríamos un estilo propiamente visigodo.

En Palenia, tenemos la iglesia de San Juan de Baños de Cerrato, del año 661, con planta de cruz
latina, 3 naves y 3 ábsides cuadrangulares separados.

Se usaban bloques de piedra muy bruscas, por lo que estas construcciones no van a poder tener
ventanas grandes, y su interior era muy oscuro.

Gran parte de sus paredes fue decorada con pinturas de temática bíblica muy del ámbito
paleocristiano.

Otra con planta de cruz griega, es la iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora, aunque después la
ampliaron y ahora tiene mezcla de griega y basilical.

Tiene un ábside cuadrangular en la cabecera y dos pórticos exteriores a los lados, de ahí son
famosos los relieves visigodos en frisos o capiteles, con escenas bíblicas. Daniel en el foso de los
leones o el sacrificio de Isaac.

Lo típico aquí, será la construcción en piedra, al igual que el arco de herradura visigodo, diferente
al islámico y por supuesto bóvedas de cañón y arista.

Las columnas con capiteles corintios o bizantinos van a estar de moda en estos años, y además se
le va a añadir una pieza con forma de pirámide invertida llamada cimacio.

En algunos podemos encontrar relieves historiados, que crearon usando la técnica de tala o bisel.

En orfebrería tenemos piezas muy interesantes, puesto que a los visigodos se les daba bastante
bien el hacer joyas. Algunas con incrustaciones de perlas, cristales de colores y piedras preciosas
como zafiros o granates.

Fíbulas aquiliformes visigodas, eran piezas metálicas como broches, para sujetar la ropa, porque
hasta bien entrada la Edad Media, a nadie se le ocurrió inventar los botones.

Segundo Período, Estilo Carolingio Otoniano, Estilo Lombardo, Asturiano y Mozárabe.


Tras la invasión de los árabes del Califato Omeya en el año 711, todo cambió. El reino
visigodo se fue y la resistencia anti islámica resistió en el norte de la península ibérica
creando el reino de Asturias.
Por otro lado, en Francia, la dinastía merovingia fue sustituida por la de los Francos
Carolingios, y fue en esos dos reinos donde se dio el máximo exponente del arte
prerrománico.
Arte carolingio, un imperio que apenas duró un siglo, por el emperador que todos
conocemos, Carlos Magno, empieza a reinar hacia el año de 786 y florece un arte y una
cultura basados en el pasado romano, en el arte clásico y en la tradición bizantina,
llamado, como renacimiento carolongio.
Arquitectura se usó primero la madera, destacan los típicos castillos fancos, las motas
castrales, después comenzaron con edificaciones más complejas hechas de piedra y
ladrillo; los castillos empezarían a dominar toda Francia, o palacios.
Los templos fueron de planta basilical con tres naves y tres ábsides de testero plano, el
testero es una pared opuesta a la entrada, arcos de medio punto, columnas. Después
añadieron una movida llamada Westwerk, o macizo occidenal, un tipo de fachada
rematada por dos torres y una más pequeña en el centro.
Palacio de Aquisgrán, tiene una capilla palatina que estuvo inspirada en San Vial de
Rávena y tiene una planta central octogonal y está cubierta por una gran cúpula que se
apoya en 8 grandes arquerías.
De escultura y pintura ha quedado poco, hubo piezas de bronce como la figura de
Carlomagn y marfiles para decorar las tapas de los manuscritos.

También podría gustarte