Está en la página 1de 3

www.riesgosbiologicos.

info
AGENTE BIOLÓGICO - Quiste hidatídico pág
1 Parásito

Nombre científico Nombre vernáculo, sinónimos Grupo de riesgo


Echinococcus granulosus. Quiste hidatídico. 3 (*)
Características
Descripción Imágenes
Son cestodos (gusanos planos) de pequeño tamaño, entre 3 y 6 mm de longitud. El último segmento de
su cuerpo está grávido, conteniendo unos 800 huevos, de unos 30 μm cada uno. Cuando se desprende ese
segmento, comienza el ciclo del parásito.

Efectos sobre la salud


Patogenicidad Epidemiología
Patógeno estricto. Los quistes hidatídicos son las formas larvarias del cestodo, y, puesto que su crecimiento es lento, a veces las primeras La distribución es mundial, con presencia de zonas
fases de su parasitación son asintomáticas. Los signos y síntomas varían según la localización, el tamaño y numero de quistes, etc. La hiperendémicas, especialmente en países donde el
especie humana no permite el desarrollo a la fase adulta del parásito. pastoreo ha sido una actividad importante.
Hospedadores Dosis infectante Producción de toxinas Efectos alérgicos
Existen hospedadores definitivos que alojan al adulto en su En teoría cada huevo puede dar No procede. La rotura de un quiste hidatídico y salida de
intestino (perro doméstico y otros cánidos), y hospedadores lugar a un quiste hidatídico. su líquido puede potencialmente provocar
intermediarios, que albergan la forma larvaria (herbívoros, en una reacción anafiláctica en el organismo
particular las ovejas, y el hombre). parasitado.
Propagación
Vías de exposición / entrada Transmisión Reservorio
La infestación natural en el hombre La infestación se puede producir de forma directa, por transferencia de huevos de las manos a El principal reservorio es el perro, ya que puede
es por ingestión de los huevos que la boca después del contacto con perros parasitados o de forma indirecta, a través de alimentos, albergar miles de gusanos adultos sin presen-
eliminan los hospedadores definitivos agua, tierra, etc. No existe transmisión directa entre hospedadores intermediarios. La forma tar síntomas.
parasitados. infectante para el hombre es el huevo. Una vez en el intestino humano, el huevo eclosiona y las
larvas (oncosferas) son arrastradas por la circulación sanguínea hasta detenerse en un tejido,
preferentemente hígado o pulmón, donde dan lugar al quiste. El quiste contiene las protoescó-
lices que, cuando el intermediario no es humano podrán cerrar el ciclo, ya que en el caso de ser
ingeridas por un cánido, son capaces de desarrollarse hasta la fase adulta.
Zoonosis Vectores
Sí, ya que el hospedador definitivo es un animal doméstico, y su proximidad y manejo puede determinar enfermedad por en el hombre. Debe No existen vectores
recordarse, sin embargo que no se transmite entre hospedadores intermediarios (de los herbívoros al hombre).
Viabilidad
Formas de resistencia Sensibilidad a antimicrobianos Sensibilidad a agentes químicos
Los huevos, dadas sus especiales características, Antihelmínticos habituales (albendazol, mebendazol), en el caso del cesto- A los huevos no les afectan los desinfectantes normales,
pueden considerarse como tales. do dentro del hospedador intermediario, aunque el tratamiento definitivo deben ser más enérgicos o a concentraciones mayores. Los
es quirúrgico. En el perro se utiliza praziquantel como adulticida. destruye el NaCl al 20%.
Sensibilidad a agentes físicos Supervivencia ambiental
La incineración ha sido práctica habitual clási- Entre 25ºC y -25ºC, los huevos sobreviven en los pastos más de 1 año. A 60ºC, 48 horas. Soportan la luz solar directa 2 días. En heces de
camente para eliminar los huevos de las heces perro sobreviven más de 2 años. Los quistes hidatídicos en las vísceras del herbívoro, una vez sacrificado, mantienen viables las protoes-
caninas. Son sensibles a la desecación. cólices durante días.
Medicina preventiva
Inmunización / vacunación Quimioprofilaxis Primeros auxilios
No procede No procede
No procede
Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos. (Medicina del trabajo) (NTP 376)
1. Es indispensable el reconocimiento médico previo a la con- 4. Los programas de vigilancia médica que se utilizan para posición. En los casos de exposiciones que pudieran dar lugar
tratación o la asignación del puesto de trabajo. Hay que tener en los microorganismos de l grupo II se aplicarán también en los a infección persistente o latente, que se manifieste muchos
cuenta los antecedentes médicos. Es conveniente obtener una laboratorios de contención añadiendo las siguientes modifi- años después, que dé lugar a una enfermedad con fases de
muestra de suero para analizarla como referencia y en algunos caciones. recurrencia o que pueda tener secuelas importantes a largo
casos es conveniente también practicar un examen físico. 5. El reconocimiento médico es indispensable para todo el plazo; La lista se conservará durante un plazo adecuado mas
2. El director del laboratorio debe mantener un registro de personal comprendiendo una historia clínica detallada y un prologado, de hasta cuarenta años después de la última ex-
enfermedades y ausencias laborales, y a su vez el personal examen físico. Hay que obtener muestra de suero conservar- posición conocida.
mantendrá informado al director sobre cualquier ausencia la con fines de referencia. 8. Las personas sometidas a un tratamiento con inmunosu-
por enfermedad. 6. Hay que establecer una lista de los trabajadores expuestos presores no deben trabajar en laboratorios de contención.
3. A las mujeres de edad fértil habrá que informarlas de a agentes biológicos de los grupo 3 o 4, indicando el tipo de Según el “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio” de
manera inequívoca de los riesgos que supone para el feto la trabajo efectuado y, cuando sea posible, el agente biológico la O.M.S. una vez pasado el reconocimiento médico con un
exposición a ciertos microorganismos como la rubéola y los al que hayan estado expuestos, así como los registros en los informe favorable, se entregará a la persona examinada una
citomegalovirus, Las medidas que se adopten para proteger que se consiguen las exposiciones, accidente e incidentes. “tarjeta de contacto médico” en la que se declare que trabaja
al feto dependerán de los agentes microbiológicos causantes 7. La lista se refiere el apartado anterior se conservará duran- en un laboratorio de contención. Convienen que el titular lle-
de la exposición. te un plazo mínimo de diez años después de finalizada la ex- ve siempre la tarjeta consigo.
Control de la exposición y protección
Nivel de contención EPI (NTP 517; 571; 572; 771; 772) Otras protecciones
3 (disminuido: no requiere tratamiento del aire de la estancia ni el uso de cabi- Ver: www.riesgosbiologicos.info Instalación del laboratorio. (NTP 376)
na de seguridad biológica si el lugar de trabajo se trata de un laboratorio) Ropa de trabajo y guantes de un solo uso. Equipo especial de contención. (NTP 376)
www.riesgosbiologicos.info
AGENTE BIOLÓGICO - Quiste hidatídico pág
2 Parásito

Técnicas de laboratorio específicas (NTP376)


1. En principio, el número de personas presentes en el labo- de salir del laboratorio, sea a través del autoclave o bien por ratorio y la médico de empresa y servicio de prevención.
ratorio no será nunca superior al de cabinas de Seguridad vía química. El responsable del laboratorio debe establecer las reglas o
Biológica, sin embargo, debe tenerse en cuenta que la per- 4. Hay que prever la desinfección del local los procedimientos según las cuales se autorizará el acceso al
sona suplementaria trabajando en la poyata, puede colaborar 5. Es importante que cuando se manipulen animales infec- laboratorio. Sólo las personas prevenidas de la naturaleza de
activamente el rendimiento de los que trabajan en las cabinas tados o se abran viales que puedan generar aerosoles fuera la investigación y/o que estén vacunadas contra el agente bio-
de seguridad de las cabinas de seguridad Biológica se emplee un equipo de lógico en cuestión, serán autorizadas a entrar en el lugar de
2. Hay que aplicar la regla de trabajo en parejas, en virtud de protección respiratoria. trabajo y teniendo en cuenta para ello la opinión del servicio
la cual ningún individuo debe trabajar sólo en el laboratorio. 6. Cualquier accidente con exposición a agentes infecciosos médico. La lista de personas autorizadas estará colgada en la
3. Todo el material contaminado hay que desinfectarlo antes debe ser inmediatamente notificado al responsable del labo- puerta de acceso al nivel de contención biológica 3.

Peligros específicos en laboratorio


Muestras de mayor riesgo Procedimientos de mayor riesgo
Heces. Diagnóstico parasitológico en heces.
Peligros en el laboratorio Vertidos accidentales
NTP 545 Manipular siempre con ropa de trabajo. Cubrir el derrame con pa-
Precauciones recomendadas. (NTP545) pel absorbente y lejía desde el exterior hacia el interior y limpiar.
Medidas de contención para aquellas actividades que implican la manipulación de los diferentes estados infecciosos de estos
parásitos, así como el cumplimiento de normas de higiene básicas para evitar la ingestión de los huevos infectados, como por Eliminación
ejemplo lavarse las manos. Se recomienda el uso de guantes para las operaciones que puedan implicar el contacto con heces Procedimientos rigurosos de limpieza y desinfección en el labora-
o con superficies contaminadas con heces frescas procedentes de perros infectados con E. granulosus, de heces procedentes torio eliminan los huevos.
de humanos infectadas.
Transporte
Norma de embalaje 650 (Muestras para diagnóstico, ONU 3373)
Almacenamiento (NTP 628)
Como almacenamiento seguro se debe entender un lugar según proceda. Evidentemente las condiciones de almace- el ensayo a realizar, pueden requerir el almacenamiento a
controlado, con acceso restringido, preferiblemente con llave, namiento estarán fijadas por la condiciones de conserva- temperatura ambiente, lo que dado lo poco habitual, es reco-
e identificado empleando la Señal de peligro/riesgo biológico ción. Las muestras para análisis se conservan normalmente mendable indicarlo en el etiquetado, donde vendrán fijadas
para almacenamientos en general o la señal de peligro/riesgo refrigeradas (4º C); pero también congeladas (-20º C o -80º las condiciones de almacenamiento, como se ha comentado
biológico para frigoríficos que contengan material infeccioso C) e, incluso, en nitrógeno líquido. En algunos casos, según anteriormente.
Actuación en caso de incidentes, accidentes y emergencias.
NTP 628: Riesgo biológico en el transporte de muestras y NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo bio- 4. Si la salpicadura se produce en la mucosa conjuntiva, ésta
materiales infecciosos. lógico. deberá irrigarse con suero fisiológico durante 15 minutos. En
Recomendaciones generales de la OMS 1. El personal cuyo trabajo implique un riesgo biológico debe este caso, debe tenerse en cuenta que, si se trata de un pro-
1. Si se ven vidrios rotos u objetos punzantes, reunirlos con un tener especial cuidado en evitar todo tipo de heridas. ducto químico irritante o corrosivo, es imprescindible irrigar
recogedor y un cepillo o con pinzas, cuidando de evitar cortes 2. Son ejemplos de recomendaciones básicas que deben se- el ojo con abundante agua para conseguir su dilución, reco-
de las manos. guirse para evitar accidentes de este tipo: desechar las pipetas mendándose que el laboratorio disponga de un lavaojos. Las
2. Emplear guantes resistentes o introducir las manos en una de vidrio con el borde roto, no volver a encapsular las agujas ya instrucciones habituales en el caso de salpicaduras en los ojos
bolsa de plástico de manera que sirva de guante de protección usadas, no manipular residuos en el interior de los contenedores por productos químicos, hacen referencia a un tiempo de la-
improvisado. (éstos pueden contener en su interior agujas y material punzan- vado de 20 minutos. En cualquier caso siempre es necesario
3. Con las manos protegidas de ese modo, coger el paquete y te o cortante) y usar las prendas de protección adecuadas. visitar al oftalmólogo, aunque aparentemente el problema
colocarlo en un saco de plástico de dimensiones apropiadas. 3. En caso de heridas como cortes, pinchazos, o la proyección esté solucionado.
4. Introducir los guantes o bolsas usadas en la misma bolsa. de líquido a nivel de los ojos y mucosas la recomendación 5. En ambos casos debe procederse a la identificación del
5. Cerrar la bolsa y colocarla en un lugar seguro. general indica que debe limpiarse la herida provocando una origen o de la procedencia del material contaminado, comu-
6. Si se ha escapado líquido del paquete, desinfectar la zona pequeña hemorragia y a continuación desinfectar la superfi- nicarlo al servicio de prevención, cumplimentar el correspon-
contaminada. cie cutánea con una solución de povidona yodada al 10%, lejía diente parte de accidente y proceder a la investigación de las
7. Lavarse las manos concienzudamente. (dilución 1/10 recientemente preparada) o alcohol al 70%, causas que lo han originado, por pequeño que sea el accidente
entre otros desinfectantes. o por remotas que aquéllas pudieran parecer.
Legislación general
Disponible en la página: www.riesgosbiologicos.info.

Legislación específica
Disponible en la página: www.riesgosbiologicos.info.

Otra información
En el mundo hay otras especies que producen hidatidosis, pero en España predomina la que se ha descrito.
Otra información:
Ntp 572: exposición a agentes biológicos. La gestión de equipos de protección individual en centros sanitarios.
Servicio Riesgo Medidas Preventivas: precauciones recomendadas
Operaciones previas Manipulación de material posiblemente contaminado. Ropa de trabajo.
a la esterilización Riesgo de pinchazos o cortes. Guantes de un solo uso.
Laboratorios, incluidos los Posible manipulación de muestras contaminadas. Las batas, pijamas de trabajo, delantales etc. serán de tejido adecuado y su diseño permitirá la
de microbiología Contacto con sangre y otros líquidos orgánicos. máxima protección. Las batas de laboratorio serán cerradas por delante y con puños elásticos.
Formación de aerosoles y gotículas. Guantes de un solo uso.
Frente a salpicaduras o aerosoles utilizar: gafas protectoras herméticas y mascarilla, o pantallas
de seguridad.
Cuando sea necesario, utilización de dispositivos de protección respiratoria.
Cuando exista riesgo de producción de bioaerosoles trabajar en Cabina de Seguridad Biológica
www.riesgosbiologicos.info
AGENTE BIOLÓGICO - Quiste hidatídico pág
3 Bacilo
Parásito

Servicio Riesgo Medidas Preventivas: precauciones recomendadas


Manipulación de residuos Pinchazos o heridas en las manos. Ropa y calzado de trabajo.
biosanitarios Contaminación oral-fecal Guantes industriales.
Trabajo con animales de Aspiración de aerosoles. Ropa de trabajo.
experimentación.(NTP 468) Proyecciones a las mucosas. Guantes.
Botas de goma.
Mascarilla desechable.
En áreas de cuarentena: guantes gruesos de trabajo y mascarilla de alta eficacia.
Mantenimiento Antes de efectuar cualquier trabajo de mantenimiento debe- Indumentaria básica:
ría hacerse una valoración del riesgo y adoptar la protección Ropa de trabajo.
adecuada al mismo Trabajar con guantes industriales.
Personal de limpieza Contacto con muestras contaminadas. Indumentaria básica:
Ropa de trabajo.
Trabajar con guantes industriales.

NTP 771: AGRICULTURA: prevención de riesgos biológicos


Servicio Riesgo Medidas Preventivas: precauciones recomendadas
Agricultura: prevención de Consideraremos como tarea principal el abonado. 1. Adecuada gestión del estiércol y purines, en su caso.
riesgos biológicos 2. Utilización siempre que sea posible de abonos orgánicos debidamente tratados.
3. Leer atentamente las instrucciones que facilita el fabricante acerca del uso, almacenaje
y manipulación
4. del abono a emplear.
5. En caso de fabricar el abono orgánico, realizar el proceso de acuerdo con un procedi-
miento apropiadamente
6. establecido y utilizando los medios adecuados.
7. Control sobre el abono resultante en caso de fabricación.
8. Evitar, en la medida de lo posible, la manipulación o contacto directo del abono. Siem-
pre que se pueda, su aplicación se realizará mediante maquinaria.
9. Durante la manipulación de los abonos, se utilizarán botas y guantes de goma, así
como ropa que no deje descubiertas partes del cuerpo.
10. No fumar, beber o comer mientras se realizan tareas de manipulación o aplicación
de abonos.
11. Al finalizar, el trabajador debe lavarse, o mejor ducharse, con abundante agua.

NTP 473: ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES: riesgo biológico


Medidas Preventivas: precauciones recomendadas
La exposición a los agentes biológicos tiene gran importancia en este medio laboral, por lo individual deben de ser respetadas. Estará prohibido comer, beber o fumar durante el trabajo,
que, de entrada, deben imponerse medidas de prevención primaria. Han de priorizarse las téc- siendo indispensable un lavado de manos a conciencia y un cepillado de las uñas antes de las
nicas que no generen aerosoles y suprimirse, en la medida de lo posible, las operaciones con comidas, así como una ducha después del trabajo. También es fundamental tanto la limpieza
riesgo. El nivel de exposición depende de la duración y de la frecuencia de las intervenciones, como el mantenimiento de los locales y de las instalaciones.
así como de su intensidad, existiendo una dosis umbral que puede provocar una infección. En Medidas de protección
consecuencia, las medidas a tomar se basaran, tanto en el plan individual como colectivo, en el Se definirán las reglas de utilización de los equipos de protección individual y especialmente
respeto de la reglas de higiene y seguridad. El personal debe estar formado e informado de los los de protección respiratoria, prestando especial atención a la gestión de los mismos.
peligros de una posible contaminación y de todos los medios que deben utilizar para evitarla. El uso correcto de guantes es indispensable, asegurando su impermeabilidad y evitando que
Medidas generales de higiene se manche el interior de los mismos. Es necesario usar botas impermeables y adecuadas. La
Las medidas de higiene personal, el empleo de ropa de trabajo adecuada y la protección limpieza y la desinfección de las botas, guantes y ropa debe de ser meticulosa.

Imágenes Cortesía de CDC Image Public Library

También podría gustarte