Está en la página 1de 8

Ciencia...

Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

EL PELO: ¿ESCONDE SECRETOS PARA LA CIENCIA FORENSE?

Lic. Gabriela Valdebenito Zenteno Dra. María E. Báez Contreras


Departamento de Química Inorgánica y Analítica Departamento de Química Inorgánica y Analítica
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Universidad de Chile Universidad de Chile
gabrielavaldebenito@gmail.com mbaez@ciq.uchile.cl

Nuestro pelo, lo lavamos, cortamos, teñimos, ondulamos o alisamos o lo sometemos a


cualquier cambio físico o cosmético posible. Pero, ¿Nos hemos preguntado como se
conforma nuestro pelo? ¿Servirá para algo más que cubrirnos y darnos calor? Mirando un
poco más allá ¿Servirá para dilucidar un crimen o para ayudar como evidencia en la
búsqueda de la verdad? En efecto, el pelo es de mucha utilidad hoy en día para la ciencia
forense sobretodo por su fácil obtención y porque es una matriz segura a la hora de su
manipulación.

Son numerosos los ejemplos de casos criminales que han sido resueltos gracias a fibras de
cabellos encontrados en la escena del crimen, por lo que la ciencia forense actual se ha
volcado al estudio de esta matriz aplicando las mas recientes técnicas y conocimientos con
el fin de obtener el máximo de información posible buscando potenciales evidencias para
ser empleadas en los juicios criminales. Sin embargo para que la ciencia forense llegase a
usar una fibra de pelo como una importante y fuerte evidencia en un juicio, se debió
primero conocer su morfología y como aplicar las diferentes metodologías analíticas que
hasta ese momento existían para otras muestras de origen biológico tales como la sangre o
la orina.

Morfología y crecimiento del pelo (1)

Nuestro cabello es una matriz compleja, principalmente formada por fibras de queratina
constituidas por una raíz y una base que se forma en el folículo piloso de la piel. Dentro de
esta base se encuentra la zona papilar, compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos
los cuales proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. Unidas a cada
fibra de pelo se encuentran un grupo de fibras musculares lisas, las que al contraerse hacen
que éste se “erice”, cambiando su ángulo con respecto a la piel, incrementando su
capacidad aislante ante cambios de la temperatura.

103
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

El tallo del pelo esta compuesto por tres capas (Figura 1). En la médula, la primera de
ellas, se encuentran las células queratinizadas junto con los espacios intercelulares llenos de
aire, presentes solo en los pelos más gruesos. La médula está rodeada por la segunda capa,
llamada corteza, donde se fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. Por último en la
capa más externa, se encuentran las células adheridas o separadas en las porciones
terminales formando escamas. Además de la queratina, nuestro cabello está compuesto por
un 1 a un 9% de lípidos, 0,1 a 5% de pigmentos (melanina) y de pequeñas cantidades de
elementos traza, polisacáridos y agua.

Figura 1. Morfología del pelo Figura 2. Ciclo de crecimiento del pelo

El ciclo de crecimiento del pelo consiste de tres etapas, éstas se reúnen en la Figura 2 y se
describen a continuación:

Fase Anagénica (o etapa de crecimiento): el folículo se desarrolla y se produce la fibra de


pelo. Esta fase puede durar entre 7 y 94 semanas, dependiendo de la región anatómica
donde se encuentre y crece a razón de 0,22-0,52 mm por día o 0,6-1,4 cm por mes.

Fase Catagénica (o etapa de regresión): cuando la actividad del bulbo folicular se detiene y
la zona papilar se contrae mientras el folículo alcanza la fase de descanso o etapa
Talogénica.

Fase Talogénica: En esta etapa el pelo deja de crecer completamente y comienza a caerse.
Luego de ésta, el pelo entra a un nuevo ciclo de crecimiento, el cual se ve afectado por
factores tales como la raza, deficiencias nutricionales y la edad. El pelo de la cabeza de un
adulto esta un 85% del tiempo en fase anagénica y el 15% restante en fase de descanso.

104
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

Análisis de Pelo y Ciencia Forense

Desde la irrupción de la ciencia en el mundo de la Criminalística, los científicos forenses


han tratado de buscar métodos cada vez mas certeros que ayuden a dilucidar la verdad
acerca de un crimen, aun cuando las evidencias sean pocas o, peor aún, pequeñas, como es
el caso del pelo.

A finales del siglo pasado, el análisis de pelo era usado principalmente para evaluar la
exposición a metales pesados y solo a principios de los 80 se realizaron las primeras
investigaciones en el campo de la toxicología forense, encontrando las primeras
concentraciones de drogas de abuso en el pelo.

Por otro lado y, sin discusión, el avance más significativo en el trabajo policial desde la
huella dactilar, es el perfil de ADN; éste ha sido utilizado de manera general por la ciencia
forense sólo durante las dos últimas décadas. El primer caso de utilización de ADN para la
solución de un crimen ocurrió en 1986. Ahora los analistas pueden identificar el color del
cabello de un sospechoso a partir del ADN y los expertos predicen que pronto será
detectable también el color de la piel y las características faciales.

En la actualidad el pelo tiene un enorme valor como un importante elemento indicador


sobre el sitio del suceso. Esta evidencia puede encontrarse sobre la víctima, en su ropa,
debajo de las uñas, cepillos, en el lugar donde ocurrió el crimen, etc. Son numerosos los
casos que han sido resueltos gracias a fibras o mechones de pelo encontrados en la escena
del crimen donde los mas emblemáticos son cuando la víctima arranca pelos de su agresor,
en los casos de secuestro donde se encuentran pelos en el vehículo en que fue trasladada la
víctima, robos o en el caso de homicidios culposos por atropello, donde la evidencia queda
adherida a las partes metálicas del vehículo agresor.

La importancia del pelo como evidencia forense radica en su resistencia a la degradación,


mantiene sus características a lo largo del tiempo incluso, aun cuando el deceso se haya
producido en una fecha considerablemente anterior es factible someterlo a análisis.
Recientemente se han divulgado importantes hallazgos científicos que sugieren que la
cocaína no es un invento moderno, sino que data desde tiempos antiguos ya que ha sido
identificada en cabellos provenientes de momias de la dinastía de Ramsés II en Egipto y en
momias de Chinchorro en Perú y Chile (2).

Además de esta importante característica, la recolección de pelo es simple, no invasiva y


replicable en caso de una eventual confirmación. La muestra no puede ser alterada
físicamente para así manipular los futuros resultados, ni puede ser manipulada la
concentración de drogas (por ingesta de algún agente neutralizante, como podría ocurrir en
el caso de sangre) o metales encontrados en la muestra. Para el caso de las drogas, el pelo
provee una ventana más amplia de detección que muestras como orina y sangre (del orden
de varias semanas a meses) en las cuales las drogas permanecen durante un corto periodo.

105
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

El análisis forense de los cabellos, también conocido como experticia tricológica, puede
arrojar evidencias determinantes para la identificación de un criminal violento, dar luz
sobre algunas incógnitas de la historia, o corregir creencias equivocadas.

Análisis Forense del pelo en el Laboratorio

Es importante detallar cuales son los pasos a seguir cuando el pelo es recolectado como
evidencia desde un escena del crimen y como se debe proceder en cuanto al resguardo de
esta evidencia, así como el resguardo de la cadena de custodia que debe preceder a la
muestra desde su recolección hasta su análisis en el laboratorio forense.

Los análisis periciales a los cuales debe someterse el cabello son los siguientes (3):

Examen microscópico
Este análisis consta de dos etapas. Primero se procede a la identificación del pelo (si es de
origen animal o humano) y luego se le compara con pelos de origen conocido. La
comparación se hace mediante la utilización de dos microscopios compuestos conectados a
un puente óptico, lo que permite visualizar el pelo de origen desconocido al mismo tiempo
que el pelo de referencia (Figura 3 a). Este tipo de estudio es particularmente útil en
crímenes violentos, como los homicidios, ataques sexuales o robos, donde el contacto físico
entre los individuos y la recuperación de artículos de ropa desde la escena del crimen
pueden contener cabellos útiles a la hora de identificar al sospechoso.

Examen de la anatomía
Es importante verificar las características microscópicas del pelo para poder conocer a que
región del cuerpo pertenece. Además es útil observar si es un cabello rasgado o arrancado
o si corresponde a un cabello que se ha caído naturalmente (Figuras 3 b, c y d). La
morfología básica de los cabellos humanos es compartida por cada individuo, sin embargo
el arreglo, la distribución y la apariencia de las características microscópicas de los cabellos
de cada individuo en las diferentes áreas del cuerpo no escapan a un examinador experto en
la materia.

Figura 3. a) Comparación de cabellos b) Cabello arrancado c) Arrancado a la fuerza d)


Naturalmente caído

Determinación racial
Es también posible determinar a que raza corresponde el cabello analizado. Así es posible
diferenciar los cabellos provenientes de un sospechoso de origen caucásico, asiático o de
raza negra (Figuras 4 a, b y c).

106
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

Figura 4. a) Pelo caucásico b) Pelo asiático c) Pelo negroide

Análisis de ADN
La determinación del sexo del sospechoso se puede realizar en cabellos gracias a que en la
zona proximal o bulbo, el pelo presenta células nucleadas totalmente activas que contienen
ADN. Aun así, no todos los pelos con bulbo pueden ser usados para el análisis de ADN.
Las mejores muestras son las que están en fase anagénica y luego en la catagénica. Los
cabellos en fase Telogénica son desechados si se quiere hacer un estudio de ADN nuclear.
La determinación definitiva puede ser conseguida a través del teñido de la cromatina sexual
encontrada en las células del tejido folicular de la fibra de pelo.

Búsqueda de Drogas de Abuso (4)


Debido a que las drogas y sus metabolitos quedan atrapados en el pelo, éste es una muy
buena muestra para determinar si el consumo ha sido crónico o corresponde a un consumo
reciente. En el caso de asaltos sexuales donde la víctima ha sido drogada, un análisis de
pelo es suplementario a los análisis realizados en orina o sangre. Es decir, se toman 3 cm.
de pelo de la víctima y se analiza cada centímetro por separado. Si la parte que está mas
próxima a la cabeza es positiva y el resto es negativo para cualquier droga de abuso,
significa que el consumo ha sido reciente comprobándose la versión de la víctima. Cabe
destacar, que existen muchos casos donde los sospechosos creen poder burlar a la policía,
rapándose todo el pelo de la cabeza, pero aquí radica la verdadera ventaja del análisis de
pelo ya que cualquier fibra de cabello puede ser usada, es decir pueden usarse las cejas y
pestañas, vello púbico o axilar e incluso el pelo de los brazos y piernas.

Existen tres rutas de incorporación de las drogas a la fibra del pelo: mediante el torrente
sanguíneo, las secreciones sebáceas y mediante contaminación externa. Las drogas
depositadas directamente desde el torrente sanguíneo pueden ser correlacionadas con el
tiempo de ingestión, sin embargo hay que tener cierto cuidado al analizar el cabello debido
a los lavados a los que se le tiene que someter antes del análisis mismo de drogas (para
descartar la contaminación exógena de la muestra y remover los restos de grasa) pues se ha
demostrado que algunas drogas pueden penetrar a las capas internas de la zona superficial.

Búsqueda de metales (5)


A diferencia del análisis de drogas y drogas de abuso en pelo, la búsqueda de metales en
este tipo de muestras es más aceptado por la comunidad científica y es útil a la hora de
evaluar la exposición medioambiental y ocupacional de la población a estos metales.

107
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

La adsorción de muchos metales en el pelo depende de la acidez de éste o del medio en el


cual es sumergido, lo que sugiere que el pelo actúa como un intercambiador iónico.
Muchos metales pesados tienen una gran afinidad por los grupos sulfhidrilos de la
queratina, por lo que son fácilmente incorporados al pelo.

Las concentraciones de metales en pelo son el resultado de la incorporación biológica a


través de la exposición digestiva, pulmonar y cutánea además de la exposición externa
(Figura 4)

Los métodos instrumentales mas usados en este tipo de análisis son la Espectrometría de
Absorción Atómica por Horno de Grafito, el análisis por Activación Neutrónica y la
Espectrometría de plasma inductivamente acoplado (ICP-MS). Esta última es la más usada
por su rapidez y confiabilidad además de que en una sola medición es posible realizar un
análisis multi-elemental con una determinación analítica de alta sensibilidad y con la
capacidad de medir en un amplio intervalo de concentraciones.

Figura 4. Diagrama de las fuentes de incorporación de metales al pelo

Como se ha visto, la gran mayoría de los análisis de metales en pelo no forman parte de los
estudios forenses. Sin embargo existen casos particulares donde este tipo de estudios ayuda
a dilucidar la causa de muerte y dan una mano a la toxicología post-mortem. Ejemplos de
estos casos son el presunto envenenamiento por Arsénico de Napoleón y el
envenenamiento por Plomo de Beethoven.

¿Napoleón fue Envenenado?

El origen de esta teoría se remonta a 1955 cuando el investigador sueco Sten Forshufvud se
dedicaba a probar los envenenamientos de víctimas a partir de sus cabellos. Fue así como
tuvo acceso a las crónicas del fiel ayudante de Napoleón, Louis Marchand, las cuales
describían con detalle los padecimientos de salud en los últimos años del líder francés,

108
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

recolectando pruebas de un posible asesinato a manos de los ingleses a través de uno de los
propios bonapartistas, Charles-Tristan de Montholon. Este último personaje era responsable
de los vinos de Napoleón y es el principal sospechoso de introducir el Arsénico en el vino,
lo que habría desatado la muerte por cáncer de Bonaparte, ocurrida en 1821. Algunos
investigadores franceses no estaban de acuerdo con los resultados encontrados por lo que
en el año 2000, cinco mechones de cabellos fueron remitidos a Estrasburgo, al doctor
Pascal Kintz, autoridad reconocida en el ámbito del análisis toxicológico de pelos. El año
siguiente, el doctor Kintz anunció que los cinco mechones de cabellos presentaban una
cantidad de arsénico más elevada que aquel que podía esperarse en un individuo que no
hubiera ingerido veneno. Para probar mas allá de toda duda que Napoleón habría ingerido
el arsénico, el Dr. Kintz recurrió al uso de otra técnica analítica llamada Nano-SIMS
(Nano-secondary Ion Mass Spectrometry) lo que permitió examinar el corazón del cabello
(la “médula” ). Las pruebas efectuadas revelaron que el arsénico estaba presente en el
interior del cabello y que no había podido llegar hasta ahí más que desde el interior del
cuerpo. En otras palabras, había sido ingerido. Otros análisis efectuados mediante ICP-MS
confirmaron la presencia de otros metales tales como mercurio (encontrado en un derivado
de un purgante, el calomel), antimonio (presente en un revelador de un vomitivo, el tártaro
emético), plata (en el residuo de sirope de colargol, un antiséptico local) y plomo (en el
revelador del litargirio, u óxido de plomo, empleado en aquella época para endulzar el vino
y el oporto). También fue posible determinar que el arsénico ingerido por Napoleón era un
tipo de Arsénico mineral muy tóxico que se usaba en esa época como veneno para ratas.

¿Beethoven era sordo debido al Plomo?

Científicos del Instituto de Investigación de la Salud de Chicago sostienen la teoría de que


su sordera, inestabilidad psicológica y su muerte habría sido debida a las constantes dosis
de plomo ingeridas por el músico a lo largo de su vida. Los análisis del cabello de
Beethoven realizados en los últimos cuatro años revelan que el genio sufría de un
envenenamiento crónico de plomo, conocido como plumbismo. Al momento de su muerte
en 1827, decenas de personas desfilaron junto a su cadáver arrancando trozos de su cabello
como reliquia. Existe aun el misterio acerca de la fuente de plomo que habría intoxicado a
Beethoven. Entre las posibilidades más factibles se encuentra la inclinación del compositor
por el vino blanco que bebía en copas de plomo, o en los numerosos tratamientos médicos a
los que fue sometido toda su vida, los que en el siglo XIX estuvieron muchas veces
vinculados al uso de metales. En efecto, el plomo al igual que el mercurio, se utilizaba
como una solución terapéutica para ciertas enfermedades, incluidas las patologías
abdominales que habría padecido Beethoven a lo largo de su vida. Esta sería la razón por la
que el compositor fue diagnosticado con el síndrome del saturnismo, asociada a la
intoxicación por plomo que han padecido muchos otros creadores ilustres como Goya y
Van Gogh y cuyos trastornos podrían haber incidido positivamente en la creatividad, de
acuerdo con ciertas teorías.

109
Ciencia...Ahora, N° 20, año 10, septiembre – octubre 2007

Figura 5. Napoleón y Beethoven, ambos envenenados con metales y cuyos cabellos fueron
utilizados por la toxicología forense años después de su muerte

Conclusión

La Ciencia Forense actual ha podido descifrar la gran mayoría de los enigmas que encierra
la matriz de pelo, quedando solo algunos aspectos tales como los mecanismos exactos en
que las drogas y los metales son incorporados al pelo y como es su metabolismo dentro del
cuerpo. Los grandes avances de la analítica forense, como la capacidad de obtener ADN
desde una muestra de pelo han ayudado a la justicia a capturar criminales que por “un pelo”
no han sido dejados en libertad.

El futuro de la ciencia forense siempre será promisorio y así como el pelo es una matriz
muy presente en estos días aun quedan otras matrices por descubrir y estudiar tales como,
las uñas, huesos, saliva o tejido abdominal. Solo queda seguir dando pasos hacia nuevas
técnicas analíticas forenses y así poder contribuir al avance de la investigación forense
como también a la criminalística, donde las evidencias son cada vez mas pequeñas y donde
el rastro mas mínimo cuenta a la hora de hacer justicia.

Referencias
1) Drug incorporation into Hair. R. Kronstrand, Analytical and Practical Aspects of
Drug Testing in Hair. CRC Press, 1-23 (2007)
2) Overview of Hair Analysis. A report of Hair Analysis from Dakhleh Oasis, Egypt.
L. Cartmell, C. Weems, Chungará (Arica), Vol.33, no.2, 289-292. ISSN 0717-7356, (2001)
3) Hairs, Fibers, Crime, and Evidence D. W. Deedrick, Forensic Science
Communications, Vol 2, no 3, (2000)
4) Value of hair analysis in postmortem toxicology. P. Kintz, Forensic Science
International: 142: 127–134 (2004)
5) Metals. Jean-Pierre Goullé, Analytical and Practical Aspects of Drug Testing in Hair.
CRC Press, 343-369, (2007)
6) Arsenic speciation of two specimens of Napoleon's hair P. Kintz, Forensic Science
International 170:204-206, (2007)
7) Did Beethoven die of lead poisoning? K. Senior, The Lancet 356: 1498, (2000)

110

También podría gustarte