Está en la página 1de 3

Anexo 1.

3
Instituto Nacional de Toxicología.
Normas de remisión de muestras para el
estudio del síndrome de la muerte súbita
del lactante

RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS 1.7 Se aconseja realizar cultivos de dos


MICROBIOLÓGICO Y VIROLÓGICO o más órganos, ya que el aislamiento
La experiencia en el Instituto de Toxicología de un mismo patógeno en ellos po-
desde la publicación de estas normas, ha de- dría ayudar a establecer un diagnós-
mostrado que el cultivo de muestras de autopsia, tico de infección.
por el tiempo que tardan éstas en llegar al Cen- 1.8 En general, las muestras se obtendrán
tro, sistemáticamente ofrecen resultados no va- esterilizando la superficie del órgano
lorables o difíciles de interpretar. Por ello, este con una espátula ardiente y cortando
análisis conviene realizarlo en el servicio de mi- bloques de tejidos o aspirando flui-
crobiología del hospital más cercano tras la toma dos a través del área cauterizada.
según las normas que a continuación se detallan. 1.9 Se empleará un kit de instrumentos
estériles para cada órgano.
1. Normas generales 1.10 El envío de las muestras al laborato-
1.1 La autopsia se realizará en un perío- rio se hará en tubos o frascos estéri-
do que no supere las 24 horas desde les y de modo inmediato.
la muerte.
1.2 El cadáver debe ser conservado a 4ºC 2. Muestras a recoger:
lo antes posible y hasta la realización 2.1 Líquido cefalorraquídeo.
de la autopsia. 2.2 Sangre.
1.3 El personal implicado en la autopsia 2.3 Organos y tejidos.
debe realizar un lavado quirúrgico 2.3.1 Hígado (estudio microbiológi-
previo. co y virológico).
1.4 Antes de comenzar la autopsia, el ca- 2.3.2 Bazo. En ocasiones el cultivo
dáver se lavará con lugol-povidona al de bazo puede sustituir el he-
10%. mocultivo si no hubiera sido po-
1.5 Las muestras para análisis microbio- sible realizarlo (estudio bacte-
lógicos serán tomadas al principio de riológico).
la necropsia. 2.3.3 Pulmón. Puede ser sustituido
1.6 La apertura de cavidades y disección por aspirado bronquial (estudio
de órganos se realizará empleando microbiológico y virológico).
las técnicas de esterilidad y asepsia 2.3.4 Cerebro (estudio microbioló-
quirúrgicas usuales. gico y virológico).

204
2.3.5 Si de la autopsia resultara sos- 6. Músculos.
pecha de alguna patología in- 6.1 Psoas ilíaco.
fecciosa determinada, se remi- 6.2 Diafragma.
tirán muestras de los órganos
necesarios para su comproba- Todas las muestras para estudio histopa-
ción. tológico deberán ser conservadas en for-
2.4 Aspirado bronquial. mol al 10% (formol comercial, 1 parte;
2.5 Cultivo nasofaríngeo. agua destilada, 9 partes).
2.6 Oído medio.
2.7 Contenido intestinal.
RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO
QUÍMICO-TOXICOLÓGICO
RECOGIDA DE MUESTRAS PARA 1. Contenido gástrico, sin conservantes.
DETECCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA 2. Sangre, al menos 20 ml, en recipiente
Muestra de heces o bien el propio pa- de los utilizados para muestras clíni-
ñal manchado. cas. La sangre deberá llenarlos com-
pletamente. El cierre debe ser her-
mético. El conservante de elección es
RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO el fluoruro sódico.
HISTOPATOLÓGICO 3. Orina, toda cuanta sea posible, en re-
1. Sistema nervioso. cipiente de los utilizados para mues-
1.1 Encéfalo completo e íntegro (sin tras clínicas. Sin conservante.
cortes en fresco). 4. Hígado, aproximadamente 50 g, sin
1.2 Médula espinal (iguales condicio- conservante. Vesícula biliar.
nes que el encéfalo). 5. Riñón, fragmento (polo renal inferior)
2. Bloque visceral cérvico-toraco-abdo- sin conservante.
minal completo.
2.1 Un fragmento de hígado y de ri-
ñón se tomarán para estudio quí- RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO
mico-toxicológico (ver apartado si- BIOQUÍMICO EN HUMOR VÚTREO
guiente). Extracción del humor vítreo: convie-
3. Aparato digestivo disecado y abierto. ne extraer 0,5 ml con aguja del nº 19, a tra-
3.1 Estómago, abierto por curvatura vés del ángulo palpebral externo. La toma
mayor y extraído el contenido pa- se colocará en tubo de ensayo estéril sin
ra estudio de tóxicos (ver apartado adición de ninguna sustancia.
siguiente).
3.2 Intestino grueso (abierto tras la to-
ma de muestra para estudio mi- RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS
crobiológico y de toxina botulíni- GENÉTICOS
ca). Como se ha comentado en el capítulo 7, los
4. Peto esternocostal (con unión costo- estudios genéticos todavía no se realizan en es-
condral) y vértebras. te Centro, pero confiamos disponer pronto de
5. Hipófisis. los recursos humanos y materiales necesarios

205
para realizarlos. No obstante, de forma siste- cerrada y ésta, a su vez, dentro de un con-
mática conservamos material congelado para la tenedor impermeable, preferentemente
futura realización de estos estudios. Por ellos nevera, cerrado herméticamente, sin que
recomendamos el envío de las siguientes mues- deba ejercer presión o violencia sobre
tras: ellos.
1. Sangre, 5 ml con anticoagulante (ED-
TA). Etiquetado y precintado
2. Músculo esquelético, en fresco. El contenedor (preferentemente ne-
vera) de los recipientes, deberá estar ce-
Todas estas recomendaciones deben ir rrado hermética y convenientemente pre-
acompañadas de unas NORMAS GENE- cintado.
RALES no menos importantes que a con- Cada frasco estará provisto de una eti-
tinuación recordamos: queta con expresión del contenido, nom-
bre del fallecido, nombre del facultativo
Normas generales que realizó la autopsia, fecha y firma.

I. Recipientes Documentación
Los recipientes para remitir las mues- El envío se comunicará al Instituto en
tras, con carácter general y con las excep- un escrito, expresando la fecha de expe-
ciones que se han indicado, deben ser de dición, procedimiento utilizado, nombre
plástico blanco, boca ancha y con doble del transportista y breve descripción del
tapa. paquete.
Las muestras de sangre, orina y otros Se remitirá, junto con el paquete, una
fluidos biológicos se enviarán en reci- información amplia de todos los datos clí-
pientes de los utilizados para muestras clí- nicos, necrópsicos y otros complementa-
nicas. rios que puedan tener interés para orien-
Todos estos recipientes deberán ser tar la investigación, según el protocolo
remitidos dentro de una bolsa de plástico multidisciplinar.

206

También podría gustarte