Está en la página 1de 3

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Guiones de Bioestadística 
Grado en Medicina  
Grado en Enfermería 
 

 
 

Antonio Martín Andrés 

Unidad Docente de Bioestadística ‐  Facultad de Medicina 
Dep. de Estadística e IO. Universidad de Granada 
BIOESTADÍSTICA – GRADO – MEDICINA, ENFERMERÍA 1

I. LA ESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD


(en lo que sigue R.x.x. alude a la parte de los Resúmenes que aquí se desarrollan)
I.1. Necesidad: énfasis en el apartado c (R.1.1)

Las Ciencias de la Salud son experimentales y se basan en el método inductivo


(extensión, al todo, de las conclusiones obtenidas en una parte). El único modo de
validar tales inducciones es por el Método Estadístico. Las demás razones que siguen
son reflejo de esta mayor razón:
a) La variabilidad biológica de los individuos objeto de estudio en las Ciencias de
la Salud origina que sus datos sean impredecibles; el modo de controlar esa
incertidumbre es a través del Método Estadístico.
b) La naturaleza cada vez más cuantitativa de las Ciencias de la Salud requiere del
Método Estadístico para analizar y poner orden en los datos.
c) La investigación en el campo de las Ciencias de la Salud requiere de la Estadística
en sus etapas de:
→ Diseño: a fin de elegir el diseño óptimo para el fin perseguido,
→ Recopilación de datos: precauciones en su recopilación y presentación) y,
→ Análisis de los resultados: la estadística es el único procedimiento/razonamiento
válido, permitiendo leer crítica y comprensivamente los resultados científicos
ajenos.
d) La naturaleza del trabajo clínico es en esencia de tipo probabilístico o estadístico,
disciplinas que dan rigor y objetividad a los clásicos procesos subjetivos de
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
e) La perspectiva comunitaria de las Ciencias de la Salud requiere del uso de la
Estadística para poder extrapolar las conclusiones desde la parte estudiada de la
población a su globalidad.
Objetivo del Curso
Proporcionar los mínimos conocimientos necesarios para realizar c) en los experimentos
más simples
+
Comprender los resultados estadísticos de los artículos científicos
2 I.- INTRODUCCIÓN

I.2. Definición de Estadística ⇒ Bioestadística (R.1.2)

No existe una definición de Estadística que sea internacionalmente aceptada,


pero para nuestros propósitos basta con esta:

“Es el conjunto de métodos necesarios para recoger, clasificar, representar y


resumir datos, así como para hacer inferencias (extraer consecuencias) científicas
a partir de ellos”.

De ahí que conste de dos partes:


a) Estadística Descriptiva, cuyo fin es la recogida, clasificación, representación y
resumen de los datos: parte fácil y débil + deben conocerla + se recordará (aquí y en
prácticas) ⇒ 1 capítulo.
b) Inferencia Estadística, cuyo fin es extender las conclusiones obtenidas en una parte
de la población de interés (la muestra) a toda ella: parte menos fácil y más fuerte ⇒
resto capítulos (salvo uno de enlace entre ambas partes).

Objetivo (Ej.): Unos pocos hipertensos Todos los hipertensos


Particular General
Parte Todo
Muestra (n) Población (N)

Bioestadística

Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud (aborda problemas especiales de ella)

I.3. Consideraciones finales (R.1.3)

a) Es importante estar familiarizado con el lenguaje estadístico.


b) El Método Estadístico es un método riguroso para el análisis de datos. Su validez
está condicionada por la verificación de ciertas hipótesis que no pueden ser violadas
(y que, por tanto, deben ser comprobadas).
c) Es importante la planificación adecuada de la experiencia. Una planificación
incorrecta puede hacer desaprovechable toda la experiencia o elevar indeseablemente
el coste de la misma.
d) La Estadística Descriptiva no tiene valor inferencial alguno. Ella sólo describe lo que
hay y sugiere posibles preguntas, pero no permite extraer conclusiones ciertas sobre
nada.

También podría gustarte