Está en la página 1de 10

EL JUICIO DE AMPARO

1.- ¿QUÉ ES EL AMPARO?


R= Es la defensa, protección y auxilio de los derechos. El amparo es un medio de
defensa que las personas tenemos para proteger, ante los tribunales, los derechos
que reconoce nuestra Constitución cuando consideramos que una autoridad los
está violentando.

2.- ¿ANTE QUIÉN SE PROMUEVE?


R= Ante juez de distrito y tribunal colegiado.

3.- ¿CUÁNDO ES AMPARO DIRECTO?


R= Cuando se promueve ante el Tribunal Colegiado de Circuito.

4.- ¿CUÁNDO ES AMPARO INDIRECTO?


R= Cuando se promueve ante el Juez de Distrito.

5.- ¿CONTRA QUÉ PROCEDE EL AMPARO DIRECTO?


R= Procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio.

6.- ¿CONTRA QUÉ PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO?


R= Procede contra leyes o actos que no provengan de tribunales judiciales
administrativos o del trabajo, actos de dichos tribunales ejecutados fuera de juicio
o después de concluido éste, actos en el juicio que tengan sobre las personas o las
cosas una ejecución de imposible reparación, actos ejecutados dentro o fuera de
juicio que afecten a personas extrañas a él, y en los términos de las fracciones II y
III del art. 1 de la ley de amparo.

7.- ¿CONTRA QUÉ SE PUEDE INTERPONER?


•Actos de autoridad
•Omisiones de autoridad
•Normas generales (tratados, leyes federales, estatales, bandos municipales,
decretos, normas oficiales, etc.)
•Cuando consideramos violado un Derecho Humano.
•Contra actos de particulares. (Se requiere que el particular realice funciones
comparables a las de una autoridad. Que esas funciones estén incorporadas en una
norma general y que afecten legalmente a una persona en forma unilateral y
obligatoria).

8.- PARTES EN UN JUICIO DE AMPARO


R= Art. 5 de la Ley de Amparo
•El Quejoso.- Es el sujeto actor titular de la acción de amparo. Persona física o
moral gobernada que ejercita el derecho de acción.
•La autoridad responsable.- Es el órgano de autoridad estatal: federal, local o
municipal realizadora de la actuación que se combate en el amparo.
•El tercero interesado.- Es quien tiene un interés contrario al del quejoso,
independientemente de la calidad con la que compareció al juicio de origen.

•El ministerio público.- El Ministerio Público es una institución Pública del Estado
que realiza una función de protección social, tiene el deber de la tutela jurídica de
los intereses del Estado y de la sociedad.

9.- AUTORIDAD RESPONSABLE EJECUTORA


 Fiscal General.
 Secretario de seguridad pública
 Policía municipal
 Director de seguridad pública municipal

10.- INTERÉS JURÍDICO


R= Se tiene que demostrar que el acto de autoridad afecte o viole un derecho
subjetivo del quejoso. Se requiere que el derecho esté establecido en una ley.
Además se requiere que la persona considerada afectada por un acto de autoridad
sea titular de ese derecho, tenga la facultad de exigir se respete ese derecho y exista
la obligación correspondiente por parte de la autoridad de responder a esa
exigencia.

11.- INTERÉS LEGÍTIMO


R= Para tener interés legítimo se requiere que el acto, norma u omisión que se
alega viola un derecho humano, produzca una afectación real y actuar en la esfera
jurídica de la persona demandante de amparo, por la situación especial en que ésta
se encuentra en el orden jurídico. No se necesita tener un derecho subjetivo para
poder entablar un procedimiento de amparo.
NOTA: El interés legítimo sólo se puede utilizar en amparos contra actos y
omisiones de autoridad y contra normas generales. No se puede invocar contra
decisiones de tribunales (incluye tribunales electorales, administrativos, del
trabajo, agrarios) <—-En esos casos se requiere contar con interés jurídico.

12.- INTERÉS SIMPLE


R= El poder judicial nos dice que es el interés general que cualquier persona puede
tener en que las cosas se hagan bien en el gobierno, el interés en el buen manejo de
las cuestiones públicas. No nos faculta para llevar a cabo un juicio de amparo.

13.- ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE AMPARO


R= *Nombre y domicilio del quejoso y en su caso la persona facultada para
promover en su nombre.
*Nombre y domicilio del tercero interesado.
*La autoridad o autoridades responsables.
(Ordenadora y otra Ejecutora)
*La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio,
constitutivo del acto o de los actos reclamados; y si se reclamaren violaciones a las
leyes del procedimiento, se precisará cuál es la parte de este en la que se cometió la
violación y el motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado. En caso de que se
impugnare una sentencia definitiva, Laudo o resolución que de por terminado un
juicio, por estimarse inconstitucional la ley, el tratado o el reglamento aplicado, ello
será materia únicamente del capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin
señalar como acto reclamado la ley, el tratado o el reglamento, y la calificación de
este por el tribunal de amparo se hará en la parte considerativa de la sentencia.
*La fecha en que se haya notificado la sentencia definitiva, laudo o resolución que
hubiere puesto fin al juicio, o la fecha en que se haya tenido conocimiento el
quejoso de la resolución recurrida.
*Los conceptos de violación.
*Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame.
*La ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente o la que dejó
de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en inexacta
aplicación de las leyes de fondo. Lo mismo se observará cuando la sentencia se
funde en los principios generales del derecho. Cuando se trate de inexacta
aplicación de varias leyes de fondo, deberá cumplirse con esta prescripción en
párrafos separados y numerados.

14.- ASPECTOS DE UNA DEMANDA


R= A) Que se trate de actos de autoridad y que vulneren Derechos Humanos
Conceptos de violación
B) Que el acto reclamado haya sido impugnado a través del medio de defensa
ordinario que la ley prevea para ello (si existe un medio de defensa ordinario se
puede intentar incurrir ante la justicia federal si ordinariamente no se está
agotando o haciendo valer este medio ordinario: por ejemplo todos los recursos,
todos los incidentes de defensa)(impugnación, revocación) Que se observen los
supuestos de procedencia del art 107 de la ley de amparo
C) Solicitar se realice una ponderación jurídica
D) Antes de proceder a realizar una demanda de amparo hay que revisar la
personalidad y personería de las partes (quejoso y tercero interesado)
E) Requisitos Procesales.- Art. 1245 Código. Civil. Todas las figuras que surgen en
un litigio; capacidad, jurisdicción, competencia, personalidad, personería,
prescripción, caducidad, litispendencia, litisconsorcio, etc.
F) Condiciones de Procedibilidad: Requisitos o condiciones que de no satisfacerse
no procede.
G) Elementos de la acción: Donde reside o recae la acción que se está haciendo
valer, que se tenga la capacidad para llevarla acabo. Art. 1, 2 y 3 del Código de
Procedimientos del Edo. de Mich. SUJETOS, OBJETO, CAUSA.

15.- ¿EN QUÉ LUGAR SE DEBE PROMOVER EL AMPARO?


R= Se debe promover en el lugar que elija el quejoso siempre y cuando ponderando
cuál es el más viable que represente menor gasto, riesgo y tiempo.

16.- ¿CUÁNDO INICIA EL JUICIO DE AMPARO?


R= El juicio inicia con la presentación de la demanda.

17.-¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE EL JUICIO INICIA CON LA
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA?
R= Por el garantismo que representa, es decir, que no se vulneren los derechos
humanos del quejoso por la autoridad.

18.- ¿QUÉ ES EL JUICIO?


R= Controversia suscitada entre las dos partes; actora y demandada.

19.- ¿QUÉ PUEDE HACER EL QUEJOSO CUANDO IGNORE O DESCONOZCA EL


DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO?
R= Optar por la publicación de edictos.

20.- ¿QUÉ HACER CUANDO CAREZCA DE RECURSOS PARA PUBLICAR LOS


EDICTOS?
R= El Consejo de la Judicatura es el que puede solventar esos gastos.

21.- ¿CÓMO SE PROMUEVE EL AMPARO?


R= Por escrito, por comparecencia, por medios electrónicos y telégrafo.

22.- ¿QUIÉNES PUEDEN PROMOVER EL AMPARO?


R= -Toda persona que resienta ese acto lesivo: actor, demandado. -Por medio de un
apoderado jurídico, personas físicas y morales. -También lo puede promover
cualquier persona.

23.- ❤ DEL AMPARO


R= Los conceptos de violación.- Son argumentos que evidencian la
inconstitucionalidad o ilegalidad del acto reclamado y tienen como consecuencia
que se otorgue la protección al quejoso. La suprema Corte sugería que los
conceptos de violación se construyen a manera de silogismo de una premisa mayor
a una menor. La premisa mayor siempre será ese derecho consagrado en la
constitución.
Ejemplo nos quieran privar de una posesión donde nunca nos hayan citado o no
hayan sido satisfechas las formalidades de ese procedimiento (si se me emplazó
pero nunca me notificaron de manera personal, auto donde se acredita el auto, me
lo notificaron por lista) esto constituiría una violación a los requisitos porque así lo
acredita la ley).

24.- ¿TODA DEMANDA DEBE CONSTAR DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN?


R= Por regla general si, pero tratándose del Art. 22 de la CPEUM y Art. 15 de la Ley
de Amparo...NO!

25.- PODER EN LA DEMANDA DE AMPARO


R= 1.- Otorgarse lícitamente ese poder y que esté vigente.
2.- Que exista inserta él acta constitutiva de dicho mandato y que las cláusulas de la
misma que el presidente estaba facultado para otorgar poderes.
3.- Señalar nombre completo y domicilio.
4.- El tercero con interés es la otra parte del quejoso (el quejoso debe realizar todos
los pasos procesales que el caso amerite).
5.- El tercero con interés debe desahogar esa vista que se le está dando
Promover un incidente de nulidad de actuaciones por falta de personalidad o
personería y hacerse valer dentro de 3 días.

26.- ¿CUÁL ES EL PLAZO DEL QUE LEGALMENTE DISPONE EL JUZGADOR


FEDERAL SOBRE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA?
R= 24 horas desde que la demanda se presenta. Art. 112.

27.- AMPARO ADHESIVO


R= Para que se perfeccionen algunos puntos por parte de la autoridad responsable.

28.- PLAZOS PARA LA RENDICIÓN DEL INFORME CON JUSTIFICACIÓN


R= 15 días y susceptible a multiplicarse.

29.- ¿CUÁLES FUERON LAS NOVEDADES DE LA LEY DE AMPARO?


R= Implementación de los delitos, la causa de pedir, el interés que ya no solamente
es legítimo y que procede contra actos de particulares.

30.- ¿QUÉ ES LA PONDERACIÓN JURÍDICA?


R= Del latín “pondos” que significa peso, dicho significado es de suma importancia
porque cuando un juez pondera su función consiste empezar o sopesar los
principios que concurren al caso concreto y poder así resolver la controversia
suscitada. Es la forma en que se aplican los principios jurídicos es decir las normas
que tienen la estructura de mandatos de optimización. Dichas normas no
determinan lo que debe hacerse sino que obligan a que algo se realice en la mayor
medida posible dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes.

31.- ¿QUÉ ES UNA OMISIÓN?


R= Es una abstención de un deber legal. Cuando la autoridad está obligada a hacer
algo y no lo hace.

32.- PRINCIPIOS RECTORES DEL AMPARO


R=PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DE PODERES:
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
PRINCIPIO DE TRAMITACIÓN JURISDICCIONAL:
PRINCIPIO DE PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL:
*PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA: Implica que el juicio de
amparo solo inicia cuando el gobernado lo solicita, es decir, en el momento en que
la persona que se considera afectada pide a los tribunales de amparo intervengan
en su protección. EXCEPCIÓN (NO INICIA POR UNA PERSONA NO AFECTADA
EXCEPTO DE LOS CASOS DEL ART 15 DE LA LEY DE AMPARO).
*PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO: La persona que ejerce la
acción de amparo debe ser a quien le agravia el acto reclamado de manera personal
y directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. EXCEPCIÓN
(EL QUEJOSO DEBE SER TITULAR DE UN DERECHO SUBJETIVO O TENER
INTERES LEGITIMO).
*PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD: Implica la obligación del agraviado agotar
previamente a la interposición del amparo, los recursos ordinarios tendientes a
revocar o modificar los actos lesivos.
*PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO: En este principio el Juez de amparo se
niega a resolver sobre los actos reclamados y los conceptos de violación hechos
valer en la demanda. EXCEPCIÓN (SE CONSIDERA QUE ES GENERAL PERO NO
ABSOLUTA YA QUE ADMITE EXCEPCIONES PREVISTAS EN LA
CONSTITUCIÓN Y EL AMPARO)
*SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE: Se faculta al Juez a suplir en la
demanda los conceptos de violación en los que exista errores o imperfección para
subsanarlos. EXCEPCIÓN (OPERA EN CUALQUIER MATERIA CUANDO SE
APLIQUEN NORMAS GENERALES INCONSTITUCIONALES ART. 79 LEY DE
AMPARO).
*PRINCIPIO DE RELATIVIDAD: Las sentencias que dicten los tribunales sólo
beneficiará a la persona que haya promovido su demanda de amparo y únicamente
sobre el caso específico que se planteó en la demanda. EXCEPCIÓN (Es el
litisconsorcio pasivo necesario, las sentencias de amparo no tienen efectos
generales).

33.- COMPETENCIA
R= Es la aptitud que se otorga al Poder Judicial para desempeñar la función
jurisdiccional respecto de la impugnación de la inconstitucionalidad o ilegalidad
presunta de las leyes o actos de autoridad estatal.
Por TERRITORIO, GRADO, CUANTIA, MATERIA Y ATRACCIÓN(con lo que
cuenta la Suprema Corte para atraer asuntos que en principio no son de su
competencia, pero revisten interés y trascendencia).

34.- COMPETENCIA AUXILIAR


R= La competencia auxiliar es una facultad de carácter provisional que se otorga a
los jueces de primera instancia para conocer de una demanda de amparo, en el
supuesto de que se presente una situación considerada urgente y que en
consecuencia, sea necesario la intervención de la Justicia Federal, teniendo en
cuenta que en el lugar en que se ejecuten o traten de ejecutarse los actos
reclamados no resida un Juez de Distrito.

35.- PERSONALIDAD
R= La personalidad es la facultad procesal de una persona para comparecer a juicio
por encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos; habrá falta de personalidad
cuando la parte a la que se imputa no se encuentra en pleno ejercicio de sus
derechos para actuar por sí en el proceso.

36.- PERSONERÍA
R= La personería estriba en la facultad conferida para actuar en juicio en
representación de otra persona, pudiendo ser esa representación tanto legal como
voluntaria, surtiéndose la falta de personería; por tanto, ante la ausencia de las
facultades conferidas a la persona a quien se le atribuye, o ante la insuficiencia de
las mismas o ineficacia de la documentación presentada para acreditarla, entre
otros casos.

37.- CAUSAS DE IMPROCEDENCIA


R= Art 61 de la Ley de Amparo
I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o
cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros poderes
que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar cargos,
empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Administración Pública
Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía
constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito
VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las
Cámaras que lo constituyen.
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en
los términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra
normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su
vigencia;
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de
defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.

38.- DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y TÉRMINO


 Término es el momento en que debe realizarse un acto o en que debe
comenzar.
 Plazo es el lapso dentro del cual debe realizarse un acto.

39.- TÉRMINO EN LA DEMANDA DE AMPARO


R= Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días,
salvo:
I. Cuando se reclame una norma general auto aplicativa, o el procedimiento de
extradición, en que
será de treinta días;
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que
imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años

III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por
efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad,
posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera
indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios
mencionados;
IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de
los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.

40.- ANTECEDENTES DEL AMPARO


R= Constitución de 1824- División de poderes
Manuel Crescencio Rejón- Padre del juicio de amparo – Constitución de Yucatán
de 1841- Garantías Individuales
Mariano Otero- En el congreso constituyente de 1847, participó en la formulación
de la Acta de Reformas que restauró la Constitución federal de 1824. Otero
fundamenta el establecimiento de un sistema mixto de protección constitucional
que impida a los Estados promulgar leyes que vayan en contra de la Constitución o
de las leyes generales a juicio del Congreso Federal, a la vez que la mayoría de las
legislaturas estatales tengan el derecho de declarar la constitucionalidad de las
resoluciones del Congreso Federal. *Marbury vs Madison.- control de
constitucionalidad.

41.- OBJETO DEL AMPARO


R= Proteger al gobernado contra actos de autoridad, hacer valer nuestros derechos.
Mantener el orden constitucional y la legalidad.

42.- NOTIFICACIONES
R= Hacer saber con efectos jurídicos cierto dato al destinatario, a las partes. Dar
noticia oficial de algo a una persona. CLASIFICACION.- Notificaciones al
QUEJOSO, A LA AUTORIDAD RESPONSABLE, TERCERO INTERESADO, AL
MP, A PERSONAS NO PARTES.
Artículo 24. Las resoluciones que se dicten en los juicios de amparo deben
notificarse a más tardar dentro del 3er día hábil siguiente, salvo en materia penal,
dentro o fuera de procedimiento, en que se notificarán inmediatamente en que
sean pronunciadas. La razón que corresponda se asentará inmediatamente después
de dicha resolución.

43.- RECURSO DE REVISIÓN


R= Artículo 86. El recurso de revisión se interpondrá en el plazo de diez días por
conducto del órgano jurisdiccional que haya dictado la resolución recurrida.
El recurso de revisión es el medio de impugnación establecido en la Ley de Amparo
que será procedente cuando la parte afectada en el juicio, considera que existe un
agravio que tiene como consecuencia la existencia de un daño o perjuicio que
vulnere los derechos del recurrente, ya sea en su patrimonio o persona.
44.- RECURSO DE QUEJA
R= Es un acto procesal mediante el cual las partes legitimadas combaten la validez
o legalidad de algún acto u omisión con el objeto de anularlo, revocarlo o
modificarlo.
Artículo 98. El plazo para la interposición del recurso de queja es de cinco días,
con las excepciones siguientes:
I. De dos días hábiles, cuando se trate de suspensión de plano o provisional; y
II. En cualquier tiempo, cuando se omita tramitar la demanda de amparo.

45.- RECURSO DE RECLAMACIÓN


R= El recurso de reclamación constituye un medio de defensa que la Ley de
Amparo concede a las partes para impugnar los acuerdos de trámite dictados por el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los de sus Salas o los de
los Tribunales Colegiados de Circuito.
Artículo 104. El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de
trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o
por los presidentes de sus salas o de los tribunales colegiados de circuito.
Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el
que se expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes en que surta
sus efectos la notificación de la resolución impugnada.

46.- ¿QUÉ ES EL ACTO RECLAMADO?


R=El Acto Reclamado es la conducta imperativa, positiva u omisiva de una
autoridad estatal, nacional, federal, local o municipal presuntamente violatoria de
DH o de la distribución competencial establecida entre Federación y Estados de la
República, a la que se opone el quejoso.

47.- IMPEDIMENTOS
R= Implica que un juzgador no debe conocer de un negocio, precisamente porque
lo une un afecto o enemistad a una de las partes, derivado de lo cual debe aclararse
impedido (imposibilitado) para conocer del asunto.

48.- RECUSACIÓN
R= La recusación implica que una de las partes que tiene noticia de que el Juez
impedido para conocer de un asunto, no lo ha declarado y, por tanto, no se ha
excusado de conocer del juicio, pide que sea declarado impedido para que deje de
conocer de ese juicio de amparo. Para ello, la parte procesal debe presentar un
escrito, en el que expondrá bajo protesta de decir la verdad la causa de
impedimento, según dispone el art. 59.

49.- EXCUSAS
R= La excusa es la manifestación que hace el Juez rechazando conocer de un
negocio, precisamente por incidir en él un supuesto de impedimento; luego
entonces, la excusa es la consecuencia de la existencia del impedimento. Al
presentarse la excusa, el juez, motu proprio hace saber que está impedido para
conocer del asunto.
50.- DERECHO DE ACCIÓN
R= Es una forma de realización de la tutela de la constitucionalidad y legalidad de
los actos de autoridad, es diferente al control por vía de excepción. Es el derecho
subjetivo de una persona física o moral en su carácter de gobernada para acudir
ante el poder judicial de la federación u órganos con competencia auxiliar a exigir
el desempeño de la función jurisdiccional para obtener la tutela de un derecho
presuntamente violado por una autoridad responsable.

51.- AMPARO DIRECTO E INDIRECTO


Amparo directo: Este procedimiento en contra de sentencias definitivas, laudos o
resolución que den fin al juicio. Quienes son competentes para resolver asuntos de
esta sesión son los tribunales colegiados de circuito.
Amparo indirecto o bi-instancial: Este procedimiento en contra de los actos u
omisiones por parte de la autoridad, así como particulares que cumplan funciones
similares y normas generales que causan algún perjuicio.
Quienes son competentes para resolver asuntos de esta sesión son los juzgados de
distrito y tribunales unitarios de circuito.

52.- CAPACIDAD
R= La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y
ejercerlos por sí mismo.
Así, la capacidad es de dos tipos:
a) Capacidad de goce. Es la que cualquier persona tiene por el sólo hecho de serlo,
es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.
b) La capacidad de ejercicio. No todas las personas la tienen, ya que es la aptitud
para ejercitar por sí mismo los derechos y las obligaciones de las que se es titular.

53.- LEGITIMACIÓN
R= La calidad de ser parte en un juicio determinado.

También podría gustarte