Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

TOTONICAPÁN

Curso: Desarrollo Histórico de la Educación en Guatemala


Docente: Lic. Guadalupe Hernández
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.
Sección: Única

Tema:
Desigualdad de la Mujer en la Educación durante el Régimen Liberal
Ensayo Académico

Integrantes: Carné No.


Selena Soledad Toc Puac 201443079
Gabriela Catarina Socop Batz 201440323
Mercedes Guadalupe Pacheco Gutiérrez 201509588
Julia Natividad Gutiérrez López 201740457
Juana Felisa Chuc Tzunun 201519555

Totonicapán Diciembre 17 de 2020.


Introducción

En los últimos años, Guatemala ha hecho un esfuerzo significativo para


proteger a las mujeres promoviendo su desarrollo económico por medio de la
creación de leyes y la ratificación de convenios internacionales.
La desigualdad educativa ha tenido un gran impacto en la sociedad con base
clara a las clases sociales, con los efectos muy normales de diferencias
socioculturales del país de Guatemala durante el régimen liberal, los centros
educativos y las instituciones de gobierno excluían a la mujer comparándola con las
pautas de aprendizaje, dándole prioridad al hombre como fuente de ingresos
económicos para la sociedad por ende familiar. La educación ha permitido alejar los
tormentos de violencia que en muchas ocasiones ha corrompido la paz familiar entre
hombres y mujeres y a su vez, una relación étnica, sociocultural etc. Sabiendo que
la educación es lo que nos hace más humanos y tiene como propósito el significado
del desarrollo de una familia, sociedad, y país.

Los desequilibrios en razón de la diferencia sexual femenina han


acompañado la trayectoria formativa de las niñas a lo largo de la historia; una
educación destinada a desarrollar y a asumir el conjunto de roles culturales y
sociales delimitadores de una identidad de género impuesta y germen de múltiples
desigualdades. Durante siglos, su educación y también la de los niños, no incluyó
el aprendizaje de los contenidos que formaban parte de los procesos
alfabetizadores básicos; es decir, el dominio de la lectura, de operaciones
elementales de cálculo y, no en todos los casos, de la escritura. Para desenvolverse
en las responsabilidades que la mayoría de las personas tenía encomendadas, no
se requerían esos saberes instrumentales, por lo cual ni se planteaba ni era siquiera
justificable en las familias, dedicar tiempo, esfuerzo y recursos al dominio de unas
destrezas de escasa utilidad directa. Pero los motivos de esta omisión eran distintos
en cada sexo; en las mujeres afectaba a todas al basarse en la certeza de que su
cuerpo, su fisiología, determinaba el destino vital, y en los hombres sólo a aquellos
que desempeñaban actividades productivas donde no eran necesarias tales
destrezas letradas.
La implementación de cambios inherentes, permitirá el vínculo y socialización
entre ambos sexos dentro del sistema educativo, a través de la implementación de
los nuevos proyectos educativos centrados en llevar a cabo metodologías nuevas
con un mejoras al currículo base fundamental para poder hacer de la educación un
cambio y no estar centrado en los aspectos liberales y de desigualdad que se
implementó en siglos anteriores.
Desigualdad de la Mujer en la Educación durante el Régimen Liberal

La educación para la equidad de género y tiempo, las mujeres educadas benefician a las
social, equivalente al enfoque coeducativo, en sociedades enteras, contribuyen a la economía
Guatemala el racismo y desigualdades del hogar, suelen ser prosperas y a mejorar la
coloquiales se combinan o utilizan como salud y educación de sus familias. Todas las
sinónimos a la discriminación racial o ética, regiones en desarrollo también han alcanzado
tampoco se hace la diferencia entre la igualdad o están cerca de alcanzar la igualdad de
individual y la desigualdad social incluyendo género en las escuelas primarias. Sin
los patrones sociales se enfrenta a las embargo, estas diferencias de género
realidades complejas relacionadas a la aumentan en la educación secundaria
realidad históricas, compartiendo actitudes especialmente en las áreas rurales del país
como racismo y discriminación especialmente más en los lugares más lejanos. (UNESCO,
a la mujer que por lo general se ha venido Instituto de Estadística de la UNESCO)
arrastrando desde los gobiernos del siglo XIX.
La discriminación de género debilita de
El racismo la discriminación, y la desigualdad muchas formas las perspectivas de las mujeres
hacia la mujer indígena son polémicas porque de recibir una educación, los matrimonios a
su práctica ha sido un factor de dominación edad temprana y el trabajo doméstico llevan a
verbal, psicológico, social los pueblos muchas niñas y jóvenes a abandonar la
indígenas son los que sufren este tipo de escuela.
acreciones. La unión entre indígenas y
La persistencia de las desigualdades
mestizos no, es casualidad sino, tiene un
origen que se dio espontáneamente sino,
La desigualdad es como un virus que se
como resultados de la historia que desde la
expande aceleradamente por todos los
colonia se ha proyectado. (Revista rincones del planeta. Como señala Thomas
Iberoamericana de Educación) Piketty en su libro El capital en el siglo XXI,
La educación es esencial para que las mujeres nunca la riqueza ha estado más concentrada
puedan alcanzar la igualdad de género y en el 1% de la población, como en el momento
actual.
convertirse en agentes de cambio. Al mismo
No es por causas naturales que se expande la extrema su esencia de fabricadora de la
"pandemia" de la desigualdad, son más bien desigualdad. El periodo neoliberal generaliza y
por intereses económicos, sociales y extiende la escolaridad como nunca antes,
culturales, los cuales multiplican sin cesar su incluso a la educación terciaria y al preescolar;
efecto mortífero. La desigualdad es un virus pero lo hace en muchos casos como mero
artificial, producido históricamente, que mata campo de “eficientes ganancias”, generando la
personas, grupos e identidades culturales. transformación de la educación en mera
Tiene lugares de fabricación y se introduce en “escolaridad instrumental productiva” centrada
la subjetividad corporal de las personas, en fabricar “capital humano”; alejándose de
actuando de forma permanente. Su contenido todos los ideales educativos y su consideración
o programación no es otra sino la codicia como derecho humano. Se genera un mercado
individualista, aunque es más conocida con el diverso de ofertas escolares que las familias
nombre técnico de "eficiencia". Codicia y pueden “comparar/elegir”, con diversas
eficiencia orientadas a la acumulación de la “calidades” y distinto “valor de inversión”, bajo
riqueza en muy pocas manos. El ejercicio los parámetros de una supuesta
del biopoder sobre el “tiempo” de los otros (las “empleabilidad” futura.
grandes mayorías) para ponerlo al servicio de
los intereses individuales, sociales, políticos y
culturales del 1% más rico y poderoso.

Durante la primera parte del siglo XX, la inercia


liberal-conservadora es superada por una
visión desarrollista y tecnocrática, mediante la
cual se promueve una expansión sostenida de
la educación obligatoria, ampliada
progresivamente a la enseñanza media. Esta
expansión fabrica y consolida las emergentes
clases medias aliadas de las administraciones
estatales, la tecnocracia y el modelo
latinoamericano de semi-bienestar en Funciones contradictorias de la
sociedades muy segmentadas y duales. Se escolaridad
trata de incluir a todos pero en sus lugares, los
correspondientes a sus logros escolares. Los sistemas escolares asumen las
contradicciones del “mandato social” en su
Finalmente, tras las crisis de fines de los interior, transformando permanentemente las
sesenta se impone la alianza - forzada por los diversidades en desigualdades.
regímenes dictatoriales - entre
neoconservadores, liberales y tecnócratas, Nadie cuestiona hoy en día que la educación
que dará origen al ciclo neoliberal en el que es un derecho humano universal, aunque
todavía se encuentran algunos países del algunos lo interpretan como un derecho
continente. En él la escuela se privatiza y meramente individual, que se garantiza
mercantiliza, funcional al ciclo de desarrollo ofreciendo acceso a plazas escolares, sin
económico extractivista, especulativo, consideraciones sobre la educación que
financiero y globalizado, sino sobre todo realmente construye las escuelas. Otros, se
esfuerzan en plantear que es el proceso y el
contenido educativo lo relevante del derecho descienden a un 7,1% y a 7,4% en su
humano a la educación y, por lo tanto, es capacidad explicativa). El gasto en educación
considerado un derecho social y colectivo, que en proporción al PIB del país, y el coeficiente
requiere ser acotado a la pertinencia contextual de desigualdad social de GINI, son los
específica y real para los diversos países y elementos que mejor explican la variabilidad de
grupos sociales, étnicos y culturales. Los influencia de los sistemas escolares. De todas
sistemas escolares latinoamericanos, que formas, son el capital económico y el capital
pretenden ser los canalizadores del derecho cultural de las familias los que explican en un
humano a la educación, introducen en sí 53,7% en matemáticas y en un 57,5% en
mismos las contradicciones de la desigualdad lectura, los resultados escolares de las
de sus sociedades y las derivadas de estas pruebas SERCE.
posiciones ideológicas.
Fabrican ciudadanos que asumen su lugar en
Por una parte, pretendiendo ser funcionales a la jerarquía extremadamente desigual de
la demanda social de preparar a las personas salarios y de derechos sociales; ciudadanos
para el desarrollo tecno-económico y los que se responsabilizan de su éxito o fracaso
llamados mercados globalizados, las escuelas escolar y se autoatribuyen las causas de los
tienen que dar prioridad en su cotidianidad a su resultados de su paso por las escuelas.
función selectiva, frente a su función Ocultan así que, en realidad, las escuelas
educativa. reproducen groseramente las desigualdades
de origen en cerca de un 95%, resultando el
Los sistemas escolares, más que desarrollar otro 5% apenas un error estadístico funcional a
las capacidades humanas, seleccionan y los objetivos de ocultar su verdadero éxito
certifican las competencias demandadas socio-político de mantener el statu quo,
desde los mercados neoliberales, Permanentemente aumentan los años de
glolocalizados, segmentados, flexibles y escolaridad obligatoria de la población.
muchas veces corruptos. Es decir, las
escuelas dedican sus energías más a El contraste entre supuestos y realidades
certificar las competencias de las que los
estudiantes son depositarios por sus Entre los obstáculos que interferían el
condiciones sociales, culturales y desarrollo de las propuestas co-educativas
familiares, que a educar y desarrollar las dentro de los centros, ocupan un lugar muy
capacidades humanas. relevante, los libros de texto, la toma de
decisiones dentro de las estructuras
Según datos del Segundo Estudio Regional educativas, y la violencia de género que
Comparativo y Explicativo (SERCE) de la empezó a percibirse entre el alumnado. Los
UNESCO, como demuestra Cervini, es posible manuales que transmitían a las nuevas
señalar que las escuelas apenas aportan un generaciones una síntesis cultural valiosa, no
16% de explicación de los resultados en terminaban de incluir en ella a las mujeres ni el
matemáticas de sexto grado y un 10’6 % de los mundo en el que habían actuado. Las primeras
resultados de lectura. Que el "efecto país" revisiones de los libros de texto fueron los
(sistema escolar) explica el 15,2% de los utilizados en la enseñanza obligatoria,
resultados en matemáticas y 12,8 % de los poniendo de relieve con sobrados ejemplos el
resultados en lectura (pero sin Cuba androcentrismo que encerraban y difundían.
La obra de Andrée Michel Fuera moldes: hacia reflexión. A estas aproximaciones siguieron
una superación del sexismo en los libros otros análisis sobre la aplicación de las
infantiles y escolares (1987), las reflexiones de normativas de los Gobiernos en materia de
Guadalupe Gómez Ferrer en el artículo “El igualdad y de corrección de los sesgos
trabajo doméstico en los manuales escolares” androcéntricos en las distintas temáticas en las
(1987) y la obra de Marina Subirats y Cristina sucesivas ediciones de los manuales
Brullet Rosa y azul: la transmisión de los escolares.
géneros en la escuela mixta (1988) iniciaron la
Conclusiones
El trayecto recorrido por la población femenina en los itinerarios formativos
en los dos últimos siglos no ha sido ni es igual en los diferentes países, grupos
sociales, y culturas, debido a la diversidad de las mentalidades, los proyectos
nacionales y los recursos económicos.

El acceso universal femenino a las aulas, objetivo de partida logrado, se ha


constatado insuficiente, pues tanto dentro como fuera del sistema educativo se han
continuado reproduciendo actitudes y prácticas cargadas de sexismo.

Las causas que creaban desequilibrios han evolucionado en las últimas


décadas del siglo XX; algunas han desaparecido, otras sin embargo se han
perpetuado, haciéndose tal vez menos evidentes por más sutiles y ambiguas; y han
aparecido nuevas formas de discriminación que han limitado el desarrollo de
capacidades personales y obstaculizado la libertad femenina.
Las nuevas temáticas educativas centradas en objetivos, competencias,
metodologías a través de la pedagogía sistemática vincula la proyección de una
educación de calidad para ambos sexos del ser humano.
Bibliografía
6, N. (1994). Genero y Educacion . Revista Iberoamericana , 35.
G., A. (1996). La vida de las niñas en la escuela. Madrid, España: Publs. ALBERDI.
Rosa, A. y. (1986). La educacion de la mujer Española de la tradicion a la
modernidad. Madrid : Tecnos ALTED.A.
UNESCO. (1997). Genero y educacion en busca de la Igualdad. Reino Unido:
Instituto de la Estadistica de la UNESCO.

También podría gustarte