Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DISPOSITIVOS Y MEDICIONES

NRC: 2593

TEMA: Temporizador de eventos cortos con relé.

INTEGRANTES:

SANGOLQUI

05 de marzo del 2015


1. Objetivo:
Diseñar e implementar un circuito que permita controlar el tiempo durante el cual se activa
una carga, mediante el uso de un relé.

2. Marco Teórico:
¿Qué es un temporizador?

En general, un temporizador es un circuito que permite controlar el tiempo durante el cual


se realiza alguna operación. Sus aplicaciones son múltiples, entre ellas se entran: encender
una lámpara o electrodoméstico durante un tiempo determinado, encender un ventilador a
una hora determinada y apagarla un tiempo después, etc.

El circuito que se intenta implementar, sirve para realizar el control del tiempo en que
permanece activado un relé luego que el usuario oprime un botón de arranque.

El componente central del circuito es el integrado 555, el cual actúa como un monoestable,
es decir que normalmente conserva en su salida el mismo nivel lógico y para hacerlo
cambiar se debe oprimir el interruptor. Luego de terminado el periodo correspondiente, el
circuito vuelve a su estado normal. Para que la salida vuelva a cambiar de nivel,
nuevamente es necesario aplicar otro estimulo con el pulsador. De esta forma, cada vez que
se ponga un nivel negativo en el pin 2 mediante dicho pulsado, la salida por el pin 3
entregara un nivel lógico alto que sirve para encender el LED piloto y para acciona el relé
de salida.

Integrado 555.

El circuito integrado 555 es uno de los integrados más utilizados en el mundo de la


electrónica por su bajo costo y su gran fiabilidad y es capaz de producir pulsos de
temporización (modo monoestable) muy precisos y que también puede ser usado como
oscilador (modo astable). Fue desarrollado y construido en el año 1971 por la empresa
Signetics con el nombre: SE555/NE555 y se lo llamó: “The IC Time Machine" ("Circuito
integrado la máquina del tiempo").
Interruptor pulsador

Existen dos tipos de interruptor pulsador. El primero es el llamado normalmente abierto, el


cual permite hacer unión o contacto eléctrico entre dos puntos cualesquiera de un circuito, y
por lo tanto permite el paso de corriente, cada vez que se oprime el botón accionador. El
segundo es el normalmente cerrado, el cual siempre tiene unidos dos pines y en el momento
de oprimir el botón, se interrumpe la conexión.

Transistor bipolar
Es un dispositivo semiconductor de tres terminales: base (B), emisor (E) y colector (C).

 El emisor ha de ser una región muy dopada (de ahí la indicación p+). Cuanto más
dopaje tenga el emisor, mayor cantidad de portadores podrá aportar a la corriente. C
 La base ha de ser muy estrecha y poco dopada, para que tenga lugar poca
recombinación en la misma, y prácticamente toda la corriente que proviene de
emisor pase a colector. Además, si la base no es estrecha, el dispositivo puede no
comportarse como un transistor, y trabajar como si de dos diodos en oposición se
tratase.
 El colector ha de ser una zona menos dopada que el emisor. Las características de
esta región tienen que ver con la recombinación de los portadores que provienen del
emisor.
Se puede utilizar como amplificador o como interruptor electrónico, esto depende de la
configuración del circuito en que se esté utilizando. Existen dos tipos transistores: el NPN y
el PNP, y la dirección del flujo de la corriente en cada caso, lo indica la flecha que se ve en
el gráfico de cada tipo de transistor.

El que utilizamos en el circuito es el NPN.

Relé

Es un dispositivo electromagnético que actúa como un interruptor controlado por voltaje.


Su funcionamiento consiste en cerrar o unir sus contactos común (COM) y normalmente
abierto (NO) cada vez que se energiza o se le da un voltaje adecuado a los pines de su
bobina. Cuando no se aplica voltaje en ella, el contacto común se une al normalmente
cerrado (NC).
Los contactos mecánicos del relevo son independientes de la bobina; por lo tanto, este
componente se puede utilizar para manejar señales o cargas de alta potencia (lámparas,
motores), las cuales pueden ser controladas desde circuitos de baja potencia.

Características Técnicas:

Parte electromagnética:

Corriente de excitación.- Intensidad, que circula por la bobina, necesaria para activar el
relé.

Tensión nominal.- Tensión de trabajo para la cual el relé se activa.

Tensión de trabajo.- Margen entre la tensión mínima y máxima, garantizando el


funcionamiento correcto del dispositivo.

Consumo nominal de la bobina.- Potencia que consume la bobina cuando el relé está
excitado con la tensión nominal a 20ºC.

Parte mecánica:

Tensión de conexión.- Tensión entre contactos antes de cerrar o después de abrir.

Intensidad de conexión.- Intensidad máxima que un relé puede conectar o desconectarlo.

Intensidad máxima de trabajo.- Intensidad máxima que puede circular por los contactos
cuando se han cerrado.

Los materiales con los que se fabrican los contactos son: plata y aleaciones de plata que
pueden ser con cobre, níquel u óxido de cadmio. El uso del material que se elija en su
fabricación dependerá de su aplicación y vida útil necesaria de los mismos.

Las aplicaciones de este tipo de componentes son múltiples: en electricidad, en


automatismos eléctricos, control de motores industriales; en electrónica: sirven básicamente
para manejar tensiones y corrientes superiores a los del circuito propiamente dicho, se
utilizan como interfaces para PC, en interruptores crepusculares, en alarmas, en
amplificadores...
3. Materiales:

 Protoboard.
 Baquelita.
 Cautín.
 Programa Simulador.
 Resistencias: 220 [Ω], 1k [Ω], 2.7k(x2) [Ω], 6.8k [Ω].
 Potenciómetro de 100k [Ω].
 Transistor 2N3904 (NPN).
 Led rojo de 5mm.
 Diodo 1N4004.
 Circuito integrado 555.
 Interruptor pulsador normalmente abierto.
 Relé de 12V encapsulado.

4. Procedimiento:

 Armar el circuito en el Protoboard y comprobar su funcionamiento.


 Obtener la simulación en ISIS y para después pasar al programa ARES.
 Realizamos impresión del circuito en papel fotográfico.
 Para quemar la placa, primero cortamos la baquelita a medida del circuito.
 Quemar la placa y retirar los residuos de cobre.
 Una vez hecha las pistas procedemos a perforar la baquelita en los puntos donde
irán los elementos electrónicos, a la vez que colocamos los elementos también
soldamos con ayuda del cautín.

5. Gráficos:
5.1. Circuito
5.2. Pistas

5.3. Componentes
6. Análisis Resultados
 Conseguimos el objetivo, implementamos el temporizador de eventos con rele.
 Al circuito puede estabelcerese cualquier carga y controlar los tiempos de reacción
de los eventos.
 Se puede analizar los voltajes y estados de exitacion de las diferentes cargas que se
conecten al circuito siempre y cuando estén dentro del rango de permisividad del
circuito.

7. Conclusiones

 Los efectos de temperatura sobre los transistores de salida pueden causar un mal
funcionamiento e incluso dañar el amplificador.
 Los transistores son los encargados de aumentar el voltaje y por tanto la potencia.
 A pesar de ser un diseño sencillo entrega una buena calidad de audio.

8. Recomendaciones
 Es recomendable utilizar un disipador de calor sobre los transistores.
 Medir las resistencias al momento de comprarlas o antes de usarlas a fin de que los
valores sean más exactos y mejore la calidad del amplificador.
 Una vez terminado el proceso de soldadura realizar una limpieza de la placa con
alcohol y un cepillo de dientes.
9. Web-grafía
http://unicrom.com/Tut_transistor_bipolar.asp

http://webs.uvigo.es/mdgomez/DEI/Guias/tema5.pdf

http://electronica-electronics.com/info/555/555.html

http://www.electronicafacil.net/tutoriales/El-rele.php

También podría gustarte