Está en la página 1de 6

1

Universidad Nacional de Tucumán


Facultad de Medicina
Cátedra Metodología de la Investigación Científica en Ciencias de la Salud
Prof. Dra. Liliana Noemí Fracchia (e-mail: metodol@fm.unt.edu.ar )

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA


Guía para la reflexión

En los servicios de salud, parte de la responsabilidad en el aumento de la


eficacia en los niveles de prevención y diagnóstico le compete al equipo de salud. Para
lograrlo, entre otros procedimientos, se necesita de una revisión sistemática de los
conocimientos sobre el área. La gran cantidad de información aprovechable sumado al
poco tiempo disponible del médico para actualizarse, crea la necesidad de adquirir
destreza en el análisis de la información para formar ideas propias respecto a la
fiabilidad de la información, la validez de las conclusiones y la interpretación de los
resultados.
La finalidad de la comunicación científica, en los diferentes ámbitos de la salud,
no es simplemente la publicación de un estudio de investigación u otro tipo de artículo,
sino la mejora de la atención sanitaria mediante la aplicación, en la práctica clínica, de
los resultados de dichos estudios y de las recomendaciones que de ellos derivan.
El lector debe ser consciente de que no todos los resultados que se publican son
válidos, que no todos los resultados válidos son relevantes, y que no todos los
resultados válidos y relevantes son aplicables a su propia práctica clínica. Por ello, debe
ser capaz de leer críticamente la literatura y evaluar tanto la validez como la relevancia
y la aplicabilidad de los artículos.
Por otra parte, cuando somos partícipes directos en la generación de nuevos
conocimientos, la revisión bibliográfica se torna una actividad permanente durante todo
el proceso de investigación. Fundamentalmente contribuye, en el momento de delimitar
el problema, a formular hipótesis y diseñar el estudio, como así también permite
contrastar la metodología empleada y los resultados propios con los de otros autores en
el momento de la discusión.
En los últimos años, se produjo un incremento de gran magnitud de la literatura
científica, así como también las vías de acceso a esa información se vieron facilitadas
por los avances de la informática y el desarrollo de los medios de comunicación y el
2

profesional se ve imposibilitado de leer e informarse de todo lo que se publica, incluso


en su área particular de interés.
Entonces, para que el poco tiempo que dispone para la lectura rinda al máximo,
es necesario que aprenda a:

Acceder a la literatura relacionada con su área específica (Internet,


medline, Lilacs (bancos de datos), bibliotecas (Bireme, Cochrane,) ,
revistas virtuales, suscripciones a revistas etc.)
Seleccionar los trabajos que realmente sean de su interés (palabras
claves)
Y fundamentalmente, seleccionar aquellos artículos cuya metodología de
estudio sea lo suficientemente rigurosa como para garantizar resultados
confiables y reproducibles.

Esta guía pretende ofrecer ciertas pautas a seguir para el análisis de los trabajos
científicos. Recuerde que un análisis adecuado sólo puede realizarse si:

Conoce el tema
Maneja elementos básicos de metodológicos
Se entrena convenientemente

Elija una publicación de su área de formación específica y que le interese


particularmente, lea detenidamente el artículo completo y trate de analizar el trabajo,
tomando las correspondientes notas, de acuerdo al siguiente esquema:

Identifique la revista, su procedencia, si tiene referato, autores del


trabajo, especialidad de los autores, lugar de trabajo. Tipo de artículo
(original, revisión, meta-análisis, descripción de casos).
3

Título
1. El título es claro y conciso y valoriza
el contenido del artículo.

2. El título corresponde exactamente al


contenido y a la extensión del estudio
descripto.

Autor/es
3. Los títulos diplomas, afiliación y
dirección del/os autor/es están
indicados de manera clara.
Resumen
4. El resumen contiene una abreviación
de cada uno de los elementos que
componen el estudio, es decir: la
problemática, los objetivos, el diseño
metodológico utilizado, resultados,
las conclusiones y las consecuencias
posibles.
5. El resumen contiene informaciones
precisas y despierta su interés.
6. Las consecuencias del estudio están
descriptas de manera mesurada.
7. La lista de palabras claves cubre
todos los aspectos del estudio.
Introducción
8. El planteo del problema está
explicado de manera clara y se
destaca la importancia del mismo.
9. Los datos importantes y conocidos
sobre el tema están indicados y su
relación con el tema estudiado
aparece claramente.
10. Las alusiones a datos conocidos
se acompañan de referencias
bibliográficas pertinentes.
11. Se incluye los principales
conceptos y variables bien
delimitados.
12. La pertinencia del tema está
establecida de manera clara y
precisa.
13. Se presenta un plano general del
estudio.
4

14. Los objetivos se especifican


claramente, se corresponden con el
problema y son viables.
Material y métodos
15. El plan de investigación está
presentado de manera detallada.
16. El plan de investigación es
apropiado y no muestra ningún punto
débil en particular.
17. Se han tenido en cuenta las
consideraciones éticas apropiadas.
18. Se especifica el tipo de
investigación realizada.
19. La población “blanco” y el
método de elección de la muestra
están bien definidos.
20. Las variables elegidas están
definidas de manera clara y
corresponden a la naturaleza de la
pregunta de investigación.
21. Los instrumentos de medida y
sus calidades están descriptos de
manera clara.
22. El procedimiento de recolección
de datos está descripto de manera
clara.
23. Se describe el entorno en que se
realiza el estudio.
24. Los métodos de análisis de datos
están presentados en términos
precisos.
25. Los métodos de análisis de datos
son apropiados.
Resultados
24. Los resultados son pertinentes y se
corresponden con los objetivos de la
investigación.
25. Las tablas y las figuras están
utilizadas de manera eficaz.
26. El contenido de las tablas y figuras
está bien presentado, se lee bien y
se comprende fácilmente.
27. La sección resultados se limita a la
estricta presentación de datos: no se
emite ninguna opinión.
5

Discusión y conclusión
28. Las interpretaciones, se
desprenden lógicamente de los
resultados. Las extrapolaciones son
apropiadas.

29. La discusión se refiere a los


resultados descriptos. Se plantean
las limitaciones del trabajo. Se
expone tanto las novedades positivas
como las negativas.
30. Se comparan los resultados y
hallazgos con los trabajos de otros
autores citados en el marco teórico
(Introducción).
31. La conclusión y las
recomendaciones están en
concordancia con el plan de
investigación utilizado y los
resultados obtenidos.
Bibliografía / Referencias Bibliográficas
32. La cantidad de referencias es
razonable, ni excesivas ni escasas.
33. El contenido del artículo muestra de
manera clara que los artículos
citados han sido leídos y bien
comprendidos por el autor.
34. La bibliografía, en correspondencia
con el tema, es actualizada.
35. La presentación de las citas
bibliográficas está hecha de acuerdo
a normas internacionalmente
aceptadas.
Consideraciones Generales
36. Las diferentes partes del artículo
están identificadas de manera clara y
apropiada.
37. El orden de la presentación es el
exigido por la revista.
38. La terminología es uniforme a todo
lo largo del artículo.
39. El tono del artículo demuestra una
actitud rigurosa de parte del autor.
40. El estilo es claro y agradable; no hay
faltas de ortografía.
41. Se agradece a ciertas personas o
instituciones.
6

También podría gustarte