Está en la página 1de 5

RESUMEN CONCEPTUAL COMISION NTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

LEONEL BETANCOURT GAMARRA

Tratados del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos


Humanos

Conformado por una serie de tratados adoptados en el marco de la


Organización de Estados Americanos (OEA).

El primer instrumento la Declaración Americana de Derechos Humanos

Aprobó
La Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados posteriores

Garantizar los derechos de poblaciones específicas, como la Convención Interamericana


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Es un instrumento regional del que se derivan obligaciones concretas para el Estado


colombiano, en su condición de Estado parte.

La Convención reconoce los derechos básicos de toda persona

la Convención faculta a los Estados para suspender las garantías contenidas en ella, “en
caso de guerra, de peligro común o de otra emergencia que amenace la independencia o
seguridad del Estado”
Aunque la Convención no incluye directamente derechos económicos, sociales y
culturales, sí establece el principio de progresividad
Protocolo Adicional
Determinar el alcance de las obligaciones concretas de los Estados frente a los derechos
económicos, sociales y culturales
La Convención creó
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y amplió las facultades de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1959.
Colombia presentó un instrumento por medio del cual reconoce la competencia de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (21/06/1985).

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en


materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”

Adoptado por la Asamblea General en su décimo octavo periodo de sesiones. San


Salvador, 17 de noviembre de 1988.

Es un instrumento regional vinculante para Colombia en el que se reconoce una serie de


derechos económicos, sociales y culturales, cuyo desarrollo progresivo está obligado a
garantizar el Estado colombiano, de acuerdo con los recursos de los cuales dispone.

Impone al Estado la obligación de adoptar las medidas necesarias para lograr


progresivamente la plena efectividad de los derechos que reconoce (artículo 1).

Medidas pueden ser de orden interno, como medidas legislativas, o internacional,


mediante la cooperación entre Estados.

Los derechos reconocidos en el Protocolo son:

 el derecho al trabajo
 en condiciones “dignas, equitativas y satisfactorias”
 los derechos sindicales
 el derecho a la seguridad social
 el derecho a la salud
 el derecho a un medio ambiente sano
 el derecho a la alimentación
 el derecho a la educación
 el derecho a la cultura
 los derechos de la familia
 los derechos de la niñez
 el derecho de los ancianos a recibir protección
 el derecho de los minusválidos a ser protegidos
El artículo 19 establece los medios de protección para asegurar el respeto de los
derechos que consagra el Protocolo
Los Estados parte deben presentar informes periódicos a la Asamblea General de la OEA

Indicar las medidas progresivas que han adoptado para garantizar los derechos
reconocidos en el Protocolo.
Transmitidos al Consejo Interamericano Económico y Social y al Consejo Interamericano
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Estos organismos deben examinarlos y presentar un informe anual a la Asamblea General


de la OEA.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos vigilar el cumplimiento del Protocolo

Emitir informes generales e informes especiales por países

El Protocolo autoriza a la Comisión y a la Corte Interamericana para conocer de casos


individuales por violación del derecho a la educación (artículo 13) y de los derechos
sindicales (artículo8.1).
La Comisión puede recibir peticiones individuales adelantar un proceso que puede llegar
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con los artículos 44 a 51
y 61 a 69 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura


Adoptada por la Asamblea General en su decimoquinto periodo de sesiones
Ordinarias. Cartagena de Indias, 9 de diciembre de 1985

Una de las obligaciones para el Estado parte es tipificar el delito de tortura dentro de su
Legislación interna y establecer que es uno de aquellos delitos en virtud de los cuales
opera la extradición

Otras obligaciones concretas que se derivan para el Estado son:


Investigar todo acto de tortura que se presente en su territorio, adoptar medidas
legislativas para garantizar compensaciones adecuadas a las víctimas del delito y tomar
las medidas necesarias para conceder la extradición de toda persona acusada de haber
cometido el delito de tortura, de conformidad con las respectivas legislaciones

Los Estados parte se comprometen a informar a la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos cuáles son las medidas que han adoptado en virtud de la Convención.

Este organismo debe procurar analizar la prevención y supresión de la tortura en los


Estados miembros de la OEA, e incluir sus conclusiones en su informe anual

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas


Adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, en el vigésimo cuarto
período ordinario de sesiones de la Asamblea General

A fin de combatir el flagelo de la desaparición forzada de personas, se adoptó, como parte


del Sistema Regional de Protección de los Derechos Humanos
Obligaciones concretas para el Estado parte

Se entiende por desaparición forzada “la privación de la libertad a una o más personas,
cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos
de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad
o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los
recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”

En virtud de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, el


Estado colombiano está obligado a “no practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición
forzada de personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión de
garantías individuales”
La Convención, en su artículo XIII, les da competencia a la Comisión Interamericana y a la
Corte Interamericana para conocer las comunicaciones individuales que se eleven con
ocasión de la desaparición forzada de personas

Debe adelantarse de acuerdo con los procedimientos que contempla la Convención


Americana sobre Derechos Humanos y los estatutos y reglamentos de la Comisión y la
Corte.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer. Convención de Belém do Pará
Adoptada por la Asamblea General en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones.
Belém do Pará. 9 de junio de 1994

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Derechos en cabeza de las mujeres, unas obligaciones concretas para los Estados parte
y mecanismos específicos para hacer efectivos los derechos reconocidos en ella y
garantizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas.

Define como violencia contra la mujer “cualquier acción o conducta, basada en su género,
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”
Prevé varios mecanismos de protección.
En primer lugar, mediante el análisis de informes periódicos que los Estados parte deben
presentar a la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM).
En estos informes deben indicar los progresos y las medidas adoptadas para “prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así
como sobre las dificultades que observen en la aplicación de las mismas y los factores
que contribuyan a la violencia contra la mujer”

En segundo lugar, la CIM y los Estados parte pueden pedir opiniones consultivas a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (artículo 11).

En tercer lugar, “Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental


legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización”, puede
presentar comunicaciones individuales ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos por la presunta violación del artículo 7 de la Convención (artículo 12).

También podría gustarte