La Gerencia Analisis .Robert

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Extensión “El Playón”

Estado Portuguesa

ANALISIS

Integrante:

Robert Evies 27510029

Profesora

Nelo Albanis

Fecha: 13/11/2020
La gerencia y el sistema de presupuesto

Para iniciar considero necesario definir lo que es la gerencia; es la acción, o el


conjunto de empleados, que se encargan de dirigir, gestionar y coordinar una
determinada empresa, organización o institución. Esta puede hacer referencia a una
serie de empleados que, denominándose gerentes, se encargan de coordinar y gestionar
una organización. De la misma forma que, por otro lado, puede hacer referencia a la
acción de coordinar y gestionar dicha organización. La gerencia es el eslabón más alto
de la cadena de mando. En este sentido, se integra por los gerentes de la empresa,
representando el escalafón más alto de la empresa, así como ostentando la mayor
responsabilidad.

Hasta hace algunos años ésta era la forma de administrar de muchos empresarios. El
progreso o el fracaso de la organización era el premio o el castigo que obtenía
únicamente el gerente y de esos resultados dependía la supervivencia en el puesto. Hoy
el enfoque ha cambiado. Los resultados dependen generalmente de un grupo humano
que se compromete y lucha por unos objetivos que se ha trazado.

Estructura de un Sistema Presupuestario

El presupuesto de una organización supone la base para tomar la decisión que permite


que las realizaciones efectivas se ajusten lo más posible a sus objetivos establecidos,
normalmente se elaboran los presupuestos para periodos de un año, representando la
concretización de los objetivos fijados a más largo plazo. Tiene por objeto prever la
asignación de los recursos entre las diferentes alternativas de gasto, así como
los ingresos con que financiarlos.

El presupuesto tradicional

La forma presupuestaria más tradicional es el presupuesto de medios, con


los gastos clasificados administrativamente de acuerdo con los órganos autorizados a
gastar, su finalidad es la organización pública, el control de la legalidad y de la
regularidad contable del gasto. Otras formas de clasificar gastos o ingresos públicos son
la económica, que los agrupa en operaciones corrientes (gastos de personal, gastos
corrientes en bienes y servicios), de capital (inversiones reales, transferencias de
capital,) o financieras, para facilitar su integración en la contabilidad nacional, o
la funcional, que permite mostrar los recursos que se destinan a los objetivos generales
de la actuación pública.

La gerencia de presupuesto posee las siguientes características:

Calcular por defecto el coste de sus unidades y programas y exagerar los beneficios de
su actuación, o proponer gastos iniciales bajos que implican obligaciones futuras
importantes;

Fomentar el enfoque incremental del proceso presupuestario;


Gastar toda su asignación presupuestaria, esto se refiere a que todo el dinero sea
suficiente para todas las actividades planificadas.

El sistema de presupuestos por programas constituye, en consecuencia,  un proceso


integrado de gestión en el que se analiza la actividad administrativa en su totalidad,
asignándose los recursos entre programas alternativos, contempla todos los elementos
que intervienen en el proceso presupuestario y permite conocer los resultados, las
actividades de cada departamento ministerial, así como los medios con los que ha
contado, es decir su coste. En él quedan recogidas la presupuestación, programación y la
planificación económica de forma completa y exhaustiva, siendo el modelo utilizado en
los departamentos ministeriales y organismos dependientes en nuestro país.

Una vez que se reciban las propuestas de presupuesto de los programas, éstas deben
analizarse profundamente y se deben establecer prioridades, de acuerdo a la política del
Gobierno y los objetivos predefinidos, a continuación, Hacienda procede a la
integración de las propuestas de los programas. Para concluir esta fase, el Gobierno
debe realizar la inclusión de las propuestas en la ley de presupuestos que enviará al
Parlamento.

Por último indicar que se pueden realizar dos tipos de controles independientes, uno
interior o autocontrol, por un órgano específico dependiente del Ejecutivo, y otro
exterior, atribuido al Tribunal de Cuentas, que es dependiente del poder Legislativo o
Judicial. Además, el Parlamento hace un seguimiento periódico de la ejecución de los
programas.

La dificultad básica del presupuesto por programas radica justamente en lo ambicioso


de sus pretensiones. Los programas se delimitan de acuerdo con objetivos amplios,
teniendo, idealmente, que diseñarse programas alternativos para alcanzar estos fines, de
forma que se pueda decidir la mejor estrategia. Estas decisiones requieren un análisis
para su  evaluación  costoso, además de personal preparado para realizarlo. La
presupuestación por programas es, en definitiva, un buen esquema teórico que fracasa
por su ambición, por aplicarlo en un número excesivo de áreas y porque los gestores lo
rechazan debido a sus dificultades, ya que un programa puede encerrar
diversos proyectos, que, en ocasiones, no queden bajo la responsabilidad de un mismo
gestor, requiriéndose la intervención de órganos diferentes.

Los planes presupuestarios se pueden desarrollar de forma descendente o ascendente.


Por ejemplo, gestiona un departamento que tiene tres unidades organizativas. En un
enfoque ascendente, crea un plan presupuestario principal con un escenario de plan
presupuestario que incluye los importes presupuestarios de destino de cada unidad
organizativa. Los importes de destino se generan a partir de los gastos reales del último
año en la contabilidad general.

En un enfoque ascendente, se pide a cada administrador que prepare un plan


presupuestario para su unidad organizativa. A continuación, los administradores envían
los planes presupuestarios a un flujo de trabajo que en ruta los planes nuevamente hacia
usted para su revisión y aprobación. Los planes presupuestarios contienen los mejores y
peores escenarios. Crea un plan presupuestario principal y asocia los planes
presupuestarios de las distintas unidades organizativas con el plan presupuestario
principal. A continuación, puede asignar manual o automáticamente los importes en los
escenarios de los planes presupuestarios asociados a escenarios del plan presupuestario
principal. De esta manera, puede ver los importes agregados de todos los planes
presupuestarios asociados en su organización.

Al configurar las reglas de etapa de un proceso de planificación presupuestaria,


especifica la etapa o las etapas de un flujo de trabajo de planificación presupuestaria en
el que se pueden crear planes presupuestarios asociados.

Cuando usa planes presupuestarios principales y planes presupuestarios asociados,


puede crear asignaciones que agreguen o distribuyan estimaciones presupuestarias entre
los planes presupuestarios principales y los planes presupuestarios asociados. También
puede usar tareas de flujo de trabajo automatizado para controlar asignaciones entre los
planes principales y los planes asociados, y controlar cuándo y cómo deben activarse los
planes presupuestarios asociados, y en rutarse para su revisión y aprobación.

Después de agregar o distribuir estimaciones presupuestarias, las hojas de cálculo se


pueden analizar y actualizar y, a continuación, volver a publicar en los planes
presupuestarios.

En conclusión puedo decir que la gerencia se encarga del control total de una empresa,
con sistemas presupuestarios para lograr que las finanzas marchen bien

También podría gustarte