Está en la página 1de 5

GEOGRAFIA DE VENEZUELA CASTELLANO

Año/sección: 5° A/B/
Docente: María Hernández

INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

1. El estudiante debe realizar la lectura y análisis del ensayo asignado: ¿Podemos ser como ellos ?
– Autor: Eduardo Galeano.

2. Debe realizar un informe, respondiendo una serie de preguntas cuyo puntaje total es de 20%.

3.- El informe debe realizarse en 2 páginas máximo.

4.- La recepción del informe será a partir de: 20 AL 22- 04-2020 al siguiente correo:
maria110402@gmail.com en el horario correspondiente a : 7:00 am a 5:00 pm.

5.- Identificar en el asunto del correo nombre apellido y sección.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS LIERARIO – ENSAYO: ¿PODEMOS SER COMO ELLOS? AUTOR: EDUARDO
GALEANO

1.- ¿Explica por qué Galeano asegura que: “Nuestro pobre planeta ya está en estado de coma,
severamente envenenado por la civilización industrial y casi exprimido por la sociedad de
consumo” Razona tu respuesta (5 puntos)

2.- Según tu punto de vista: ¿cuál es el mensaje principal del ensayo y por qué ? (5 puntos)

3.- El escritor plantea varias interrogantes. En cada una de ellas se pone en el tapete fenómenos
muy graves que azotan el planeta. ¿Estas interrogantes significan para el escritor una conversación
consigo mismo, contigo como lector, con los habitantes de Latinoamérica o con todos los
habitantes del Planeta Tierra, sean del Norte o del Sur? Argumenta tu respuesta. (5 puntos)

4.- Se podría afirmar que hay cierta ironía en el mensaje que quiere transmitir el autor cuando
expresa : “En el sur, los agronegocios continúan, desperdiciando tanto árboles como personas.
Norte y Sur, Este y Oeste, la humanidad sigue cortando, con delirante entusiasmo, la misma rama
en la que se asienta” Reflexiona sobre este argumento y escribe tu opinión al respecto (5
puntos)

1
GEOGRAFIA DE VENEZUELA CASTELLANO

Eduardo Galeano
(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista
uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga
en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.

Eduardo Galeano

Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que


publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de
redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde
fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país
por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El
Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999
fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la
realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Eduardo
Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su
país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la
secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época
presente que, desde su publicación en 1971, ha tenido más de treinta ediciones.

2
GEOGRAFIA DE VENEZUELA CASTELLANO
En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de
nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La
canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes
culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.

Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción


de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada
presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América en su
multidimensionalidad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la
creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las
transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el
exterior, etc. El punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha
instalado a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal explotación
y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el continente, incluyendo a los
marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios, negros, chinos o chicanos.

Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y
periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes (1962), China, crónica de un
desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros
decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y
sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al
revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008).

Ensayo seleccionado: “Ser como ellos “Autor: Eduardo Galeano. (Fragmento)

Tal es la promesa de los políticos, el objetivo de los tecnócratas, la fantasía de los


indefensos: el Tercer Mundo se convertirá en parte del Primer Mundo, se volverá rico, cultivado y
feliz, siempre que aprenda a comportarse y haga lo que hace. Se le dice que prescinda sin
molestarse ni plantear objeciones.
Un camino prospero tendrá como recompensa el buen comportamiento de los
desamparados en el capítulo final de la Historia. Podemos ser como ellos, es lo que dice una gran
pancarta de luces que está en un camino que lleva a las naciones del subdesarrollo al Primer
mundo, modernizar lo que tiene atraso.
Pero lo que no es posible simplemente no es posible, y además, como solía decir el torero
Pedro el Gallo, es imposible. Si los países pobres llegaran al nivel de producción y desperdicio de
los países ricos, el planeta moriría. Nuestro pobre planeta ya está en estado de coma,
severamente envenenado por la civilización industrial y casi exprimido por la sociedad de
consumo.

3
GEOGRAFIA DE VENEZUELA CASTELLANO
Durante los últimos veinte años, a medida que el número de personas en el planeta se
triplicó, la erosión mató al equivalente de toda la tierra agrícola de los Estados Unidos. El mundo,
convertido en un mero mercado y mercancía, está perdiendo 37 millones de acres de bosques por
año, de los cuales 15 millones se convierten en desiertos.
El suelo, el agua y el aire están siendo envenenados para que el dinero pueda producir
más dinero sin disminuir su tasa de rendimiento. La eficiencia consiste en obtener los mayores
beneficios en el menor tiempo posible. En el norte, la lluvia ácida producida por las emisiones de
gases industriales está matando a los bosques y los lagos, mientras que los desechos tóxicos están

envenenando los ríos y los océanos.

En el sur, los agronegocios continúan, desperdiciando tanto árboles como personas. Norte
y Sur, Este y Oeste, la humanidad sigue cortando, con delirante entusiasmo, la misma rama en la
que se asienta.
Del bosque al desierto: modernización, devastación. La implacable hoguera de la región
amazónica consume, a fuerza de avaricia, la mitad de la superficie de Bélgica cada año, y en toda
América Latina la tierra se desolla y se seca.
Algunos países están desperdiciando los recursos que pertenecen a todo el mundo.
Crimen y delirio de la sociedad de los desechos: el 6 por ciento más rico de la humanidad absorbe
un tercio de toda la energía y un tercio de todos los recursos naturales utilizados en todo el
mundo.

¿Qué pasaría con el agua, que una cuarta parte de la humanidad ya está bebiendo
contaminada con nitratos, pesticidas y residuos industriales que contienen mercurio y plomo?
¿Qué pasaría? No sucedería. Tendríamos que mudarnos a un planeta diferente. El que tenemos,
gastado como está, simplemente no podía manejarlo.

El mundo esta al borde de un abismo y su equilibrio dependerá de si se sigue


manteniendo en nivel de injusticia. La pobreza de muchas personas es necesaria para que otros
mantengan sus niveles de opulencia, debe haber personas que consuman poco para que haya
otras que consuman en exceso.

¿Qué pasaría con el ambiente que por efecto del calentamiento global sigue dañando
nuestra atmósfera? ¿Qué pasaría con la tierra, por los efectos erosionantes que nos está
afectando? Y con agua, ¿las personas sabrán que una cuarta parte de los seres humanos está
consumiendo agua contaminada, por culpa de los pesticidas que botan las grandes industrias,
aparte del plomo, el petróleo y los desechos que botan los humanos?

4
GEOGRAFIA DE VENEZUELA CASTELLANO
¿Qué pasaría? No sucederá, simplemente porque tendremos que mudarnos a otro planeta.
Esto lo hemos destruido y gastado, en bancarrota. Entonces ciertamente no es posible. Pero,
¿sería deseable?

TOMADO DE: Dirección electrónica URL


https://resumiendolo.com/c-antologias/ser-como-ellos-de-eduardo-galeano/

También podría gustarte