Está en la página 1de 6

Desempleo Desnutrición Escases de alimento

Encomienda
La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos eran obligados a
retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para supuestamente disfrutar de un bien o una prestación
que hubiesen recibido. "

Repartimiento
El repartimiento de indios fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en algunos lugares
de América, desde fines del siglo XVI hasta principios del XIX.

La mita
La mita (en quechua mit'a) fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en la Región Andina, tanto en la época
incaica, como en la anterior a la conquista española de América. La mita proveía al Estado de la energía
indispensable para construir y conservar caminos y puentes. Era un sistema de trabajo a favor del Estado
destinado a la formación de la civilización que implicaba la construcción de centros administrativos, templos,
acueductos, casas, puentes, y la mejora de la comunicación entre una colonia y otra.

Expropiación de Tierras
La expropiación es un fenómeno de derecho público, constitucional y administrativo, que consiste
en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante
indemnización: concretamente, a un ente de la Administración pública dotado de patrimonio propio.

Imposición de doctrina religiosa


Guatemala no tiene religión oficial, ya que la Constitución Política de 1985 declara que el país es un estado laico.
El país tampoco cuenta con un censo oficial acerca de la afiliación religiosa, aunque las estadísticas señalan que la
religión cristiana predomina en el territorio, alcanzando entre un ochenta y siete1 y un ochenta y ocho por ciento.2
Sin embargo, Guatemala también cuenta con presencia de otro tipo de credos o incluso laicos; reunidos
los agnósticos (0.93 %), ateos (0.84 %) y no religiosos (10%) entre todos oscilarían un 11% de irreligiosos.1 Otras
creencias como las religiones étnicas (0.84 %), espiritistas (0.21 %) y demás alcanzarían juntas hasta un dos por
ciento de guatemaltecos.

Cultura de paz
La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan
la violencia y previenen los conflictos. Tratan de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación
entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos,
respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por
la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1995 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones.

10 acciones que nos ayudan a vivir en armonía y cultura de paz


1. Busca amar, no controlar a los demás
2. Modera tus convicciones
3. Practica la tolerancia
4. Sé pacífico
5. Reflexiona
6. Busca el perdón, no la venganza.
7. Encuentra la paz interior
8. Vive alegre
9. Sé el cambio que desearía ver en el mundo
10. Amplía tu comprensión de la paz
5 cantos Guatemaltecos
5 cantantes Guatemaltecos
Ejemplo de una canción le quiso regañar ay! que agua tan fresquita.
Todos los patitos y el pobre patito
se fueron a nadar se puso a llorar Los patitos en el agua
y el más pequeñito meneaban la colita
se quiso quedar Los patitos en el agua y decían uno al otro
meneaban la colita ay! que agua tan fresquita.
su mamá enfadada y decían uno al otro
5 cuentos
El niño que insultaba demasiado
- ¡Oh, Gran Mago! ¡Ha ocurrido una tragedia! El pequeño Manu ha robado el elixir con el hechizo
Lanzapalabras.
- ¿Manu? ¡Pero si ese niño es un maleducado que insulta a todo el mundo! Esto es terrible.. ¡hay que detenerlo
antes de que lo beba!
Pero ya era demasiado tarde. Manu recorría la ciudad insultado a todos solo para ver cómo sus palabras
tomaban forma y sus letras se lanzaban contra quien fuera como fantasmas que, al tocarlos, los atravesaban y
los transformaban en aquello que hubiera dicho Manu. Así, siguiendo el rastro de tontos, feos, idiotas, gordos y
viejos, el mago y sus ayudantes no tardaron en dar con él.
- ¡Deja de hacer eso, Manu! Estás fastidiando a todo el mundo. Por favor, bebe este otro elixir para deshacer el
hechizo antes de que sea tarde.

El elefante fotógrafo
Había una vez un elefante que quería ser fotógrafo. Sus amigos se reían cada vez que le oían decir aquello:
- Qué tontería - decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!
- Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografíar...

Pero el elefante seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos con los que fabricar una
gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo: desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta
un objetivo del tamaño del ojo de un elefante, y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara
sobre la cabeza.
Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para elefantes era tan grandota y
extraña que paracecía una gran y ridícula máscara, y muchos se reían tanto al verle aparecer, que el elefante
comenzó a pensar en abandonar su sueño.. Para más desgracia, parecían tener razón los que decían que no había
nada que fotografiar en aquel lugar...
Pero no fue así. Resultó que la pinta del elefante con su cámara era tan divertida, que nadie podía dejar de reir al
verle, y usando un montón de buen humor, el elefante consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los
animales, siempre alegres y contentos, ¡incluso del malhumorado rino!; de esta forma se convirtió en el
fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto para el
pasaporte al zoo.

El pingüino y el canguro
Había una vez un canguro que era un auténtico campeón de las carreras, pero al que el éxito había vuelto
vanidoso, burlón y antipático. La principal víctima de sus burlas era un pequeño pingüino, al que su andar lento
y torpón impedía siquiera acabar las carreras.
Un día el zorro, el encargado de organizarlas, publicó en todas partes que su favorito para la siguiente carrera
era el pobre pingüino. Todos pensaban que era una broma, pero aún así el vanidoso canguro se enfadó
muchísimo, y sus burlas contra el pingüino se intensificaron. Este no quería participar, pero era costumbre que
todos lo hicieran, así que el día de la carrera se unió al grupo que siguió al zorro hasta el lugar de inicio. El
zorro los guió montaña arriba durante un buen rato, siempre con las mofas sobre el pingüino, sobre que si
bajaría rondando o resbalando sobre su barriga...
Pero cuando llegaron a la cima, todos callaron. La cima de la montaña era un cráter que había rellenado un gran
lago. Entonces el zorro dio la señal de salida diciendo: "La carrera es cruzar hasta el otro lado". El pingüino,
emocionado, corrió torpemente a la orilla, pero una vez en el agua, su velocidad era insuperable, y ganó con una
gran diferencia, mientras el canguro apenas consiguió llegar a la otra orilla, lloroso, humillado y medio
ahogado. Y aunque parecía que el pingüino le esperaba para devolverle las burlas, este había aprendido de su
sufrimiento, y en lugar de devolvérselas, se ofreció a enseñarle a nadar.
Aquel día todos se divirtieron de lo lindo jugando en el lago. Pero el que más lo hizo fue el zorro, que con su
ingenio había conseguido bajarle los humos al vanidoso canguro.

El cohete de papel
Había una vez un niño cuya mayor ilusión era tener un cohete y dispararlo hacia la luna, pero tenía tan poco
dinero que no podía comprar ninguno. Un día, junto a la acera descubrió la caja de uno de sus cohetes favoritos,
pero al abrirla descubrió que sólo contenía un pequeño cohete de papel averiado, resultado de un error en la
fábrica.
El niño se apenó mucho, pero pensando que por fin tenía un cohete, comenzó a preparar un escenario para
lanzarlo. Durante muchos días recogió papeles de todas las formas y colores, y se dedicó con toda su alma a
dibujar, recortar, pegar y colorear todas las estrellas y planetas para crear un espacio de papel. Fue un trabajo
dificilísimo, pero el resultado final fue tan magnífico que la pared de su habitación parecía una ventana abierta
al espacio sideral.
Desde entonces el niño disfrutaba cada día jugando con su cohete de papel, hasta que un compañero visitó su
habitación y al ver aquel espectacular escenario, le propuso cambiárselo por un cohete auténtico que tenía en
casa. Aquello casi le volvió loco de alegría, y aceptó el cambio encantado.
Desde entonces, cada día, al jugar con su cohete nuevo, el niño echaba de menos su cohete de papel, con su
escenario y sus planetas, porque realmente disfrutaba mucho más jugando con su viejo cohete. Entonces se dio
cuenta de que se sentía mucho mejor cuando jugaba con aquellos juguetes que él mismo había construido con
esfuerzo e ilusión.
Y así, aquel niño empezó a construir él mismo todos sus juguetes, y cuando creció, se convirtió en el mejor
juguetero del mundo.

Los últimos dinosaurios


En el cráter de un antiguo volcán, situado en lo alto del único monte de una región perdida en las selvas
tropicales, habitaba el último grupo de grandes dinosaurios feroces. Durante miles y miles de años,
sobrevivieron a los cambios de la tierra y ahora, liderados por el gran Ferocitaurus, planeaban salir de su
escondite para volver a dominarla.
Ferocitaurus era un temible tiranosaurus rex que había decidido que llevaban demasiado tiempo aislados, así
que durante algunos años se unieron para trabajar y derribar las paredes del gran cráter. Y cuando lo
consiguieron, todos prepararon cuidadosamente sus garras y sus dientes para volver a atermorizar al mundo.
Al abandonar su escondite de miles de años, todo les resultaba nuevo, muy disitinto a lo que se habían
acostumbrado en el cráter, pero siguieron con paso firme durante días. Por fin, desde lo alto de unas montañas
vieron un pequeño pueblo, con sus casas y sus habitantes, que parecían pequeños puntitos. Sin haber visto antes
a ningún humano, se lanzaron feroces montaña abajo, dispuestos a arrasar con lo que se encontraran...
Pero según se acercaron al pueblecito, las casas se fueron haciendo más y más grandes, y más y más.... y cuando
las alcanzaron, resultó que eran muchísimo más grandes que los propios dinosaurios, y un niño que pasaba por
allí dijo: "¡papá, papá, he encontrado unos dinosaurios en miniatura! ¿puedo quedármelos?".
Así las cosas, el temible Ferocitaurus y sus amigos terminaron siendo las mascotas de los niños del pueblo, y al
comprobar que millones de años de evolución en el cráter habían convertido a su especie en dinosaurios enanos,
aprendieron que nada dura para siempre, y que siempre hay estar dispuesto a adaptarse. Y eso sí, todos
demostraron ser unas excelentes y divertidas mascotas.
Ejemplo de hacerse sentir orgullosa de Guatemala
Guatemala es un país que siempre se ha identificado por ser un país hermoso, paisajes bellos y gente muy
sociable. Es asombroso ver como muchos guatemaltecos madrugan para poder llegar sus trabajos y tratan
siempre de mantener una actitud positiva.
Guatemala es un país rico en recursos naturales y en tradiciones. Aquellas tradiciones que realmente nos hacen
sentirnos guatemaltecos, la emoción del fiambre un 1 de noviembre o la quema del diablo el 7 de diciembre,
como estas hay muchas tradiciones que forman parte de los guatemaltecos.
Como guatemaltecos, cuando se trata de ayudar, siempre estamos dispuestos a hacerlo, no importando el si
tenemos poco o mucho, si alguien más lo necesita más que nosotros lo damos y es eso lo que realmente nos
debería de hacer sentir orgullosos de ser guatemaltecos, dejar de lado lo malo que puede estar ocurriendo y ve
de qué manera podemos mejorarlo.
Porque ser guatemalteco va más allá de las tradiciones, se guatemalteco y sentirse chapín y disfrutarlo, es
ayudar y apoyar a todo aquel que lo necesite, ser guatemalteco es disfrutar del éxito de los demás y seguir
dando lo mejor de nosotros para cada día aprender más cosas y seguir creciendo como personas y profesionales.
Ser guatemalteco es aceptar que no todos somos iguales y respetarlo sin excluir a los demás.

Prestaciones de Servicio Drenaje


Alumbrado publico
Servicio de pastelería

Agua potable Recolección de basura

También podría gustarte