Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Alejandro de Humboldt “Sede los Dos Caminos”

Sección: MDINT

Carrera: Informática

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento

Turno: Diurno

Procesos Cognitivos Básicos

Prof. Elsa Ortiz.

Alumno: Daniel Torres

Caracas, enero de 2021.


Según el autor Ríos, P define los procesos cognitivos básicos en ocho componentes. El
primero la observación es una técnica que forma parte del método experimental de las
ciencias empíricas y que supone en el observador, una actitud de antena consideración de
aquellos fenómenos que resultan interesantes de cara a la confirmación o negación de una
hipótesis. El segundo “la comparación”, se infiere que es el hecho de establecer relaciones de
semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, acontecimientos o personas. El tercero “la
clasificación”, el autor expone que es la agrupación de los elementos de un conjunto de
subconjuntos, clases o conceptos que lo dividen de forma disyuntiva y exhaustiva.

El cuarto es “la definición”, el autor expresa que es la determinación conceptual, clara, breve
y completa de lo que significa una palabra. El quinto es el “análisis-síntesis”, Ríos la define
como “la descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes
componentes, con la intención de comprenderlo”, y la síntesis puede ser un resumen, un
sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los contenidos más importantes
de un determinado texto. El sexto componente es “la memorización”, el autor argumenta que
es “la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento por cuanto nos permite
almacenar y recuperar los conocimientos acumulados, evocar experiencias vividas y retener
lo aprendido para sacarlo a la luz cuando sea necesario”.

El séptimo es la inferencia, el autor la define como “la operación cognitiva mediante la cual
de una verdad conocida se pasa a otra no conocida” en otras palabras es resaltar
consecuencias o suponer algo de otra cosa. La octava y última es el acto de “seguir
instrucciones”, el autor aclara que “seguir instrucciones implica, en primer lugar, precisar
términos, secuencias, recursos y metas y, en segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar esas
instrucciones verbales o gráficas en acciones físicas o en operaciones intelectuales”.

Luego de definir todos estos conceptos se puede hacer un resumen del capítulo III del libro
de Ríos, P. “La aventura de aprender”, comenzando con el primer proceso cognitivo “la
observación”, el autor hace hincapié en el hecho de que la observación es una parte
fundamental de toda investigación ya que por medio de estas se han elaborado grandes
descubrimientos como la penicilina y el caucho, dónde una mente perspicaz se dio cuenta de
una anomalía o incongruencia. Al agudizar los sentidos se puede hacer más fácil el
reconocimiento de la información. A su vez el autor también señala que las personas que
carecen de un sentido lo compensan con otro, como los invidentes y su capacidad para leer a
través del tacto, los pintores y su gran capacidad para reconocer una amplia gama de colores.

Como segundo proceso cognitivo tenemos “la comparación”, el autor resalta que un niño
puede cometer un error al comparar desde variables diferentes, por ejemplo, al comparar dos
frutas, los infantes pueden interpretar que una es grande y la otra amarilla, generándose una
comparación de distintas variables una de tamaño y otra de color, este tipo de errores lo
puede cometer una persona adulta. Lo esencial de la comparación es el establecimiento de
relaciones para recalcar semejanzas y diferencias entre los elementos de un conjunto dado y
en función de variables específicas.

El tercer proceso “la clasificación” el autor interpreta que los elementos de un grupo se
pueden clasificar de diversas formas, dependiendo del criterio, variable o principio que se
utilice. Igualmente expresa las distintas maneras de clasificar las cosas, como, por ejemplo,
los animales según la alimentación, en carnívoros y herbívoros, según el criterio de hábitat,
terrestres, voladores, acuáticos y anfibios.

En el cuarto proceso “la definición”, el autor expone el caso de un niño, en su proceso de


conocer al mundo, etapa en la cual frecuentemente pregunta ¿Qué es..? Esto con cada cosa
que ven, tratando de darle explicación a todo, y es ahí cuándo los niños les preguntan a los
adultos la definición de lo que observan, ocurriendo en ciertos momentos la inexistencia de
una respuesta, ya que muchas cosas que se perciben en la realidad, aún el adulto no cuenta
con la capacidad para definir estas cosas. En el mundo de las definiciones lo recomendable es
que se comience con una categoría amplia que abarque todos los elementos que tienen las
mismas características esenciales para luego recurrir a las características definitorias
precisando el significado de una palabra. Se define para eliminar la ambigüedad y la
vaguedad de términos en un discurso.
El quinto proceso que es “análisis-síntesis”, el autor expone que hay dos tipos de análisis, el
análisis estructural que implica la categorización de las partes de acuerdo con ciertos criterios
específicos que emergen del todo, por ejemplo: ¿cuáles son las partes de un todo? O ¿parte de
que cosa es algo? y el segundo tipo es, el funcional, que busca respuestas para las preguntas
¿cuáles son los pasos o las etapas de este proceso? O ¿de qué proceso es parte esta actividad?
Como también existen aplicaciones del análisis en la escritura con la grafología, en la
química identificando las sustancias y expresando su cantidad, en análisis de riesgos
identificando y cuantificando riesgos, por último, un análisis DOFA, que se centra en las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. El análisis se tiene que hacer siempre con
la síntesis para que la descomposición en sus partes sea acompañada con las relaciones de
esas partes entre sí y con el todo.

En el sexto proceso cognitivo “la memorización” la intención del autor es precisar que es lo
importante a la hora de tratar de almacenar una información comprendiendo lo que se está
estudiando y repensar más que repasar, es decir que, con una memorización acrítica e
irreflexiva, no se llegará a adueñarse de los conocimientos. Por lo tanto, el aprendizaje
significativo llegará a la hora de entender la información y no se irá olvidando con el tiempo
que es lo que pasa cuándo se estudia “al caletre”.

El séptimo proceso que es “la inferencia”, indica que es un proceso en el que se razona, se
deduce o se saca consecuencias de algo, a su vez la inferencia tiene distintas expresiones
como la temporal, que se basa en observaciones pasadas, por ejemplo “el sol saldrá mañana”
teniendo en cuenta que se ha observado que siempre ha salido en el transcurso de la semana.
Otra expresión es la inferencia estadística, que se hacen deducciones para conocer la
preferencia de millones de electores utilizando como muestra algunos centenares. La tercera
expresión es la inferencia lectora, en la cual el lector extrae conclusiones a partir de la
información recibida, para luego elaborar su representación personal de esa información. La
última expresión es la inferencia por definición, dónde se hacen deducciones a partir del
conocimiento previo.
El octavo y último proceso cognitivo básico según el autor, es “seguir instrucciones”, se
expresa que la inexistencia del mismo, es motivo de déficit de la atención y en la
concentración, vitales a la hora de organizar y finalizar tareas. Entre las situaciones donde
seguir instrucciones es clave es, en el tráfico aéreo (instrucciones que siguen los pilotos), en
el ámbito de la informática (relación programador-computadora), béisbol (instrucciones
director-jugadores), genética (instrucciones biológicas), evaluación de conocimientos y
capacidades (instrucciones para la presentación) y el monólogo interior (instrucciones propias
de la persona).

Para finalizar, se interpreta que estos procesos cognitivos se unen parar generar el aprendizaje
de la persona que realiza el estudio en cuestión. La observación junto a un conocimiento
previo puede dar lugar a inferencias, a su vez, la capacidad de observar nos dirige hacía la
capacidad de comprar, estableciendo relaciones entre términos, al observar y comparar
podemos clasificar la información que hemos captado, para luego darle una definición
completa y breve. Mientras todos esos procesos ocurren la observación, comparación,
clasificación y definición, se está produciendo un análisis de lo que se está estudiando, una
descomposición del significado y un estudio de la funcionalidad de la palabra; la síntesis por
su lado busca después de un análisis una descripción breve del término. La memorización
surge luego del análisis ya que para retener mejor los conocimientos es mejor repensarlos o
reflexionarlos para que no se borren de la memoria tan fácilmente. Luego de realizar el
proceso de memorización, el cerebro busca la “inferencia” en lo que está memorizando
generando deducciones propias de la situación. Para la correcta ejecución de nuestros
procesos cognitivos se necesita “seguir instrucciones” ya que nos servirá para realizar las
tareas con orden y estructura.

Estos procesos son vitales para el estudio de la persona, en la juventud venezolana, hay una
gran parte de la población que no saben describir un concepto o señalar relaciones entre dos
términos, ya que la educación en este país ha decaído mucho, debido al bajo sueldo de los
profesores, generando una desmotivación suficiente, como para no ayudar a que el joven
tenga una buena comprensión lectora, o que realice los procesos cognitivos con eficiencia.
Desde hace unos años con la inclusión de computadoras o celulares inteligentes en nuestra
sociedad, la capacidad de memorización, análisis y síntesis se ha reducido, ya que el estar
pendiente de estos aparatos y las interacciones sociales que dependen de este medio de
comunicación, genera un gran déficit de atención, es tanta la información que una persona no
adulta ve, que la mente puede llegar a cierto punto de saturación.

El seguir ciertas técnicas de estudio, determinar reglas en cuanto al uso de los medios de
comunicación o medios de entrenamiento, puede ayudar a que la población joven tenga un
mejor rendimiento estudiantil y laboral.
Referencias Bibliográficas

- Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas, Venezuela: Cognitus.

También podría gustarte