Está en la página 1de 2

Embarazo en la adolescencia

El embarazo precoz antes de los 19 años


La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como la etapa de la vida
humana comprendida entre los diez y los diecinueve años. Las estadísticas revelan que la edad
más aconsejable ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que esta franja de edad conlleva
menos riesgos para la salud de la madre y del hijo.
El embarazo en la adolescencia se asocia a mayor riesgo de abortos, partos pretérmino, niños
nacidos con bajo peso para su edad gestacional, ingresos en unidades de neonatología y muertes.
Ni el cuerpo ni la mente de la adolescente están preparados para asumir debidamente el peso de
la maternidad. Otros problemas asociados son los matrimonios forzados por padres sin duda
bienintencionados pero con ideas trasnochadas (a menudo porque piensan, equivocadamente, que
de ese modo protegen mejor a la madre y el bebé) , niños dados en adopción, situaciones de
desvalimiento económico y social de la madre?

Los estudios indican que la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas no desean
tener el bebé y que la nueva situación se convierte en un trauma difícil de aceptar para ellas. No es
de extrañar, porque cualquier decisión que tomen acerca de su embarazo entraña problemas y
produce sentimientos conflictivos. Se ha comprobado que en muchas adolescentes, el embarazo
se acompaña de:

- Rechazo hacia el bebé. Son conscientes de su edad y de sus incapacidades y no quieren


tenerlo. Ese rechazo se acompaña de sentimientos de culpabilidad, pérdida de autoestima, tristeza
y depresión.
- Conflictos e incomunicación con la familia. A menudo, sobre todo en el caso de niñas que
desean salir del entorno familiar o que desean tener un hijo para tener a alguien a quien querer, el
mayor problema que surge es el de comunicar el embarazo a los padres. Una vez comunicado,
muchas adolescentes tienen que enfrentarse a menudo a las reacciones negativas y la falta de
apoyo de los padres y a la incomprensión del entorno.
- Miedo e inseguridad ante la nueva situación. De pronto, la adolescente siente que se salta una
etapa de la vida sin vivirla y que se adentra en el mundo de los adultos. Siente miedo e
indefensión, y también frustración porque por un lado sabe que no hay vuelta atrás y por otra
piensa que no va a ser capaz de cuidar del bebé.
- Miedo al rechazo social. La adolescente embarazada se siente juzgada y criticada, y a menudo
desarrolla sentimientos de retraimiento y busca el aislamiento social.
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?
Son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual. Pueden ser producto de
más de treinta tipos de virus, bacterias y parásitos. Las más frecuentes son: la sífilis, la gonorrea, la clamidia,
el Virus del Papiloma Humano (VPH), las hepatitis B y C, el VIH. Afectan a todas las personas: varones,
mujeres de cualquier edad y orientación sexual.

¿Cómo se transmiten?
De una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral sin protección. Las ITS se pueden
transmitir por sangre, semen, líquido preseminal o fluido vaginal.

¿Cuáles son los síntomas?


Los Principales síntomas de las ITS son:
 Lastimaduras en la zona genital, con o sin dolor.
 Secreciones de pus en los genitales (vagina y pene) o en el ano.
 Ardor al orinar.
 Flujo genital u anal diferente al habitual.
 Dolor en la parte baja del abdomen.
 Lesiones en la boca o manchas en la piel.
 Verrugas genitales.
Ante alguno de estos síntomas es importante hacer una consulta en el hospital o Centro de Salud.

¿Cómo se detecta?
Las ITS pueden no mostrar síntomas. Algunas veces solo se detectan con un examen médico como análisis de
sangre u orina. En caso de embarazo, es importante que ambos padres se realicen los análisis para poder
tratarse, de ser necesario, y evitar la transmisión al bebé.
¿Cómo se tratan?
La mayoría de estas infecciones son tratables, y muchas de ellas pueden curarse. Si no se tratan pueden
producir, de acuerdo al tipo de infección, diferentes problemas de salud:

 Infertilidad tanto en hombres como en mujeres.


 Dolor crónico en la pelvis.
 Predisposición o mayor riesgo de tener embarazo ectópico (en una trompa).
 Problemas neurológicos.
 Pueden aumentar la posibilidad de adquirir VIH.
 El VPH no tratado puede relacionarse con algún tipo de cáncer.
 Algunas pueden pasar al bebé durante el embarazo, parto o cuando se amamanta.
 Algunas pueden presentar cuadros generalizados (cuyas consecuencias se expresan en todo el
cuerpo).

También podría gustarte