Está en la página 1de 4

COSTOS POR PROCESOS

Se trata de un sistema de acumulación de costos por períodos y por centros o departamentos


productivos.

CARACTERÍSTICAS

1) Se utiliza en industrias con producción continua de productos homogéneos o


uniformes.
2) Se producen unidades similares o idénticas destinadas a stock.
3) Para calcular la cantidad de unidades que recibieron proceso productivo, se toman en
cuenta no sólo las unidades terminadas sino también las existencias iniciales y finales
de productos en proceso.
4) En las existencias iniciales y finales de productos en proceso se determina el grado de
avance del proceso productivo para calcular las unidades equivalentes a terminadas.
5) Al cierre de cada período en el Parte o Informe de Producción tendremos:
a) Unidades Terminadas
b) Productos en Proceso, con su grado de avance para cada elemento del costo.

CENTROS DE COSTO O DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS

Un centro de costos es un sector de la planta donde se realizan las tareas para elaborar un
producto incorporando materiales, mano de obra y carga fabril.

Puede haber varios centros de costos.

Todas las unidades reciben el mismo procesamiento y a la salida del centro son homogéneas.

Los procesos pueden ser secuenciales, por ejemplo, amasado, horneado y envasado.

En algunas industrias pueden ser secuenciales hasta cierto punto y luego pasan a ser
paralelos.

UNIDADES EQUIVALENTES DE PRODUCCIÓN

Al finalizar el período necesitamos conocer la producción en unidades físicas.

Vamos a encontrar unidades terminadas y unidades incompletas que serán la Exist. Final de
Productos en Proceso.

Estas unidades en proceso no pueden computarse como terminadas. Hay que considerar el
Grado de Avance o de Terminación para poder calcular las Unidades Equivalentes a
Terminadas.

Medir la producción en unidades equivalentes significa homogeneizar la unidad de medida


considerando no sólo las unidades terminadas sino también las unidades en proceso.

Las Unidades Equivalentes más Unidades Terminadas en el período determinan la producción


en unidades físicas.
El costo unitario de producción del período surgirá del siguiente cálculo:

Costos incurridos / Producción en unidades físicas.

También hay que tener en cuenta la Exist. Inicial de Productos en Proceso, medida en unidades
equivalentes.

GRADO DE AVANCE O TERMINACIÓN

Es el porcentaje de cada elemento del costo recibido por cada producto.

Por ejemplo, si al cierre del período tenemos una Ex. Final de Productos en Proceso de 1.000
unidades, tenemos que tener en cuenta que porcentaje recibieron de Materia Prima Directa,
que porcentaje de Mano de Obra Directa y que porcentaje de Costos Indirectos de Fabricación.

Supongamos que las 1.000 unidades recibieron el 100% de MPD, el 70% de MOD y el 50% de
CIF. Podemos calcular las unidades equivalentes del siguiente modo:

Elemento Unidades Grado Avance Unid. Equiv.

MPD 1.000 100% 1.000

MOD 1.000 70% 700

CIF 1.000 50% 500

Al cierre de cada período necesitamos conocer la cantidad de unidades de:

Producción en Buen Estado (PBE)

Desechos Normales (DN)

Desechos Extraordinarios (D. Ext)

Desechos Extraordinarios Computables (DEC)

Producción Procesada (PP)

Producción Procesada Computable (PPC)

PRODUCCIÓN EN BUEN ESTADO

Surge del siguiente cálculo:

Producción Terminada y Transferida al Almacén (PT y T)

Menos Exist. Inicial Productos en Proceso (en unidades equivalentes) (EIPP)

Más Exist. Final Productos en Proceso (en unidades equivalentes) (EFPP).

PBE = PT y T – EIPP + EFPP


La Exist. Inicial de Productos en Proceso se resta porque son unidades que provienen del
período anterior. Por lo tanto, no forman parte del cálculo de unidades que recibieron proceso
en este período.

DESECHOS

Son unidades arruinadas que no tienen valor de recupero o a lo sumo valor chatarra. No
pueden venderse ni siquiera como productos de calidad inferior.

Los podemos clasificar en, Desechos Normales y Desechos Extraordinarios.

Los Desechos Normales son inevitables ya que una producción sin desechos es casi imposible
de alcanzar o es más costosa, por eso van a formar parte del Costo de Producción en Buen
Estado. Es decir, el costo de los Desechos Normales será absorbido por el costo de la
Producción en Buen Estado.

Los Desechos Extraordinarios son la diferencia entre los Desechos Totales y los Desechos
Normales. Se registran como una pérdida por improductividad. No forman parte del Costo de
Producción, son un Resultado Negativo del período.

Para el cálculo de la Producción Procesada Computable necesitamos conocer la cantidad en


unidades de Desechos Extraordinarios Computables (DEC). Surgen del siguiente cálculo:

DEC = D. Ext. / (1 + % DN)

PRODUCCIÓN PROCESADA

Cantidad de unidades que recibieron proceso en un departamento y en un período, incluyendo


los desechos totales.

PP = (PT y T - EIPP + EFPP) + DN + DEC

PRODUCCION PROCESADA COMPUTABLE

Cantidad de unidades a considerar para calcular el costo unitario de producción.

PPC = (PT y T - EIPP + EFPP) + DEC

No calculamos las unidades de DN porque su costo va a ser absorbido por la PBE.

Sí calculamos los DEC en unidades porque el costo de los mismos será registrado como
Resultado Negativo del período.

VALUACION DE LA PPC

Una vez que calculamos las unidades de la Producción Procesada Computable tenemos que
darles un valor en pesos.

Para ello dividimos los costos incurridos del período (MPD, MOD y CIF) por las unidades de la
PPC.
Costo Unitario = Costos incurridos / PPP (unidades)

VALUACIÓN DE PRODUCCION TERMINADA Y TRANSFERIDA (PTyT)

De acuerdo a alguno de los métodos de valuación de inventarios (PEPS, UEPS, PPP).

1) Si valuamos la Producción Terminada por PEPS, tomamos primero las unidades


equivalentes de la EIPP y luego las unidades de la Producción en Buen Estado (PBE).
2) Si valuamos la Producción Terminada por UEPS, tomamos primero las unidades de la
PBE y luego la EIPP.
3) Si valuamos por PPP (Precio promedio ponderado), debemos promediar el costo de la
PBE con la EIPP.

VALUACIÓN DE LA EXISTENCIA FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO (EFPP)

1) Si valuamos la EFPP por PEPS, quedará al valor de PBE


2) Si valuamos la EFPP por UEPS, quedará al valor de la EIPP.
3) Si valuamos la EFPP por PPP, quedará valuada al precio promedio obtenido entre la
PBE y la EIPP.

VALUACIÓN DE LOS DESECHOS EXTRAORDINARIOS COMPUTABLES (DEC)

Los Desechos Extraordinarios Computables siempre se valúan al costo de la PPC, ya que son
desechos obtenidos en el período que se analiza.

También podría gustarte