Está en la página 1de 42

······¡ ....

.v-..
......... ,

f, ·-} . .-<1
1

. ·.
DE
·. •. :. ·· .. '; '·
i
j

'

~·..

'

·. . .• · . -. STANLEYJ. Y BARBARA H. STEibJ


.. , : ·. . .: ·. : ; . :_ . . ·. . . . . . . .· .. ·, . ·. : '· . ·. . : . ·. . . ·. :. . . .... ~ . . . . ':. •, ·. . . . . : ·. i { . : . . :

trad11cción e/e
ALEJANDRO LICON A

l
¡ ¡
J

. ,. .
)l(J
siglo·
veintiuno
i editores

1
l
sa
1
1 . !¡
: • t-
MÉXICO

1!~
; ¡ ARGEN'flNA ¡:'
L:\.. ~ l ESPAÑA b231-lllllllllUlllDlillill
í

r
]
La relación colonial. . . encadenó al _colonizadory al colo- ~ INTRODUCCióN
µ,!¡,
nizado a una implacable dependencia, moldeó sus respec-
¡·
!.
·~
n tivos caracteres y dictó su conducta.
.l
i ("' :~l A. MEMMI, Portrait du. colonisé, précédé du portrait du
1:··
: . ·1·
colonisateur, 1965.
f'' ·~¡
1

La característica más notable ele la América Latina


+ En la política es un error creer que los. ~b~sos deben ser
contemporánea es su dependencia, subdesarrollo o
·J ~ corregidos lenta y gradualmente .... La timidez en l.a co-
: ¡
l .') rrección de los abusos puede surgir s~lo de dos cons1d~ra- retraso económico respecto del' mundo noratlántico.
. . j
¡. dones: ya sea porque ni los males ni las causas son ~)len No menos notable es el abismo que hay entre comu ..
.
1 ·;


comprendidos, o para evitar ofender a aquellos que, mt~- nidades rurales miserables y resplandecientes metró-
i : ! tesados en mantener los abusos, se oponen en consecuencia polis, entre tecnología primitiva y sofisticada, entre '
J
pobreza y fasto, entre hambre y abundancia. En la
1'
¡. '.j al bien común más claramente, aquellos que prefieren su
'~ . interés personal por encima del bienestar de todos.
¡ , ~le de ia . económica~ y 'Su síndrome de polariza-
1 ción social y .economica hallamos la herencia prin-
l Apéndice a la educación popular, 1775.
·l cAMPOMANEs, cipal de tres siglos ele subordinación a España y Por-
·¡ i. ¡ tugal. Otro siglo y medio ele existencia. nacional ha
: ~ visto la persistencia de la dependencia económica y
!1 !
de dicotomías sociales internas a pesar del surgimien-
1 to de gobiernos independientes de forma republica-
l na que; en teoría, responden a una voluntad popu-
lar interna. Así, América Latina parece estar lista
r J. para trgsmitir al futuro la herencia del pasado.
f
'
1
j
J
Esta 'prognosis pesimista tiene sólo la apariencia
de verdad, pues al lado-C1e las estructuras tradicio-
nales, y frecuentemente dentro de ellas, son eviden-
' ·!¡
1 '
l tes hoy indicios de fuerzas no reconciliadas y, de he-
cho, irreconciliables con el pasado. Los efectos cre-
cientes de la tecnología dentro y fuera de América
Latina actúan de numerosos y frecuentemente contra-
dictorios modos que miran al surgimiento de nuevas
expectativas y de una propensión a rechazar el pasado
para cumplir un futuro ineludible aunque incierto.
No toca a esta obra, sin embargo, describir el presente
~ pred.ecir el f~1,turo sino m.ás bien ~gerir los oríge~~s ~
del ev dente afan de camb10 que arr@;<>t~a hov Amen-~
,ca Latina. · ·
-Este voli~men no es microhistoria ele América
. r¡
i~·-m·¡c
w.-~j¡. ' 1 ~
¡(!(L1 4 INTRODUCCIÓN

!'~{l)J Latina. Es una serie de ensayos que escudriña aque .. PARTE PRIMERA
·x~¡l Has características del pasado latinoamericano -sus
·['11! orígenes y desarrollo metropolitano y colonial y su
:(JI I proyección hacia el siglo XIX-· que puedan proporcio-
1 1500-1700
:·\.·jj ¡ nar la clave para la comprensión del proceso de 1
, t: I cambio en la región. El enfoque de los ensayos es Ii- ¡·
·>¡! \ mitado y francamente económico y social. Los autores-,
·. ·•.·?·• .~- . '
¡:".,¡· :.:.:
••·..
.. ·- consideran
.
cúya realiz'ación es inadecuada
a América Latina ycomo un continente
decepcionante e. hl,~

J
'·. · '·· rentan puntualizar las coordenadas del retraso soste-
l,; nido al examinar el roceso del cambio econóni.ico
I 1 en 1:!n área dependiente, perifénca o co onial. Dentro
. .-· . ! ¡_· deañ:iplios períodos cronológicos y regiones represen-
.,
1
tativas, el enfoque se centra en ciertas instituciones
: básicas, natrones de comportamiento y actitudes que
¡¡
~1 ~
han tenido una impresionante continuidad en Amé-
¡ 1 rica. Latina: hacienda, J2.lantación y patrones ·sociales
jL asociados, enclaves mineros, el síndrome ele la exp9r- 1)
!l tacíón y Ja mentalidad y los mecanismos ele· intercam-
¡ i bio relacionados con él; elitismo y racismo,_n_e,eotismo,

1
¡ ¡ clientismo y una tradición ele derecho privado a [ós
i ~g·os J)U Iicos,
· ;j ¡ Agradecemos a William Clíne, Charles Griffin,
! Shane Hunt y Arno Mayer -generosos colegas- por 1 .
i sus críticas, y a Iska Fraidstern y Sheldon Mayer, de
fa Oxford University Press, por su ayuda editorial.
Son claros los peligros latentes -si se quiere lograr
simplicidad y brevedad- en el análisis y la síntesis,
particularmente cuando aún está por desarrrollarse fa
historia económica y social de América Latina. Sin

t
duda surgirán objeciones a las generalizaciones he-
chas, a la terminología empleada y a los elementos
omitidos. Se espera, sin embargo, que los ensayos acla- .
ren e instiguen. La grandeza del hombre es el [lecha-t:
'
zo, no el blanco.
B.J:I.S. y S.J.S.
Prlnceton, Nueva Jersey
t .

CAPÍTULO I

EUROPA Y LAS ESTRUCTURAS DE


DEPENDENCIA, 1500-1700

llNO

·En 1492, España y· Portugal· eran dependencias eco-


nómicas de Europa y, a pesar del 'Surgimiento de sus
iinperios ultramarinos en el siglo xvi y del control que
ejercieron sobre esas regiones hasta alrededor de 1824,
siguieron siendo dependientes:, Este anómalo status de
colonia e imperio determinó la historia de los países ¡
ibéricos y dé sus posesiones coloniales. Condicionó la
sociedad, la economía y la política coloniales y tam-.
bién el curso de la historia latinoamericana hasta
los tiempos modernos,
El papel subordinado de las monarquías ibéricas
como potencias atlánticas. era muy claro hacia 1700
para los ingleses y franceses, así como para sus con-
temporáneos españoles y portugueses. Ese año, en
que la muerte de Carlos 11 dio inicio a una compe-
tencia por el control de España y sus dominios en
Europa y América, proporciona un hito desde el
cual investigar las posiciones relativas de las nació-
nes atlánticas íntimamente relacionadas con el he-
misferio occidental.

•1"
r (J
.-¡

8 1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA 9


DOS des anónimas, el Banco de Inglaterra, la difusión de
la tolerancia religiosa y el progreso de la ciencia.
John Bull: "¿Serviré a Felipe Mandril (Felipe V de Es: - _ El crecimiento de Inglaterra fue resultado, en gran -, . · ", ·.· .
paña] con paño fino y aceptaré la componenda que ofrece, medida, de reformas estructurales internas y políti-
con la l~bertad de sus cotos y nansas?" - cas nacionales que se preocupaban principalmente
JOHN ARBUTHNOT, Law is a botiomless pit, or the His-
por el comercio- y la manufactura. Hacia 1700, In-
tory of fohn Bull, 1713. glaterra había progresado mucho más allá de su pri-
-. rnitívo papel de mero productor de materias primas
De fas naciones de Europa occidental que surgieron - - para la exportación: frenó las importanciones de lana
a fines de la Edad Media, entre.1500 y 1700~1nglªU~-·\ en bruto, importó artesanos y forjó su propia índus-
- _ rra había sufrido la transformación más radical en sus triá textil. "Las Indias de Inglaterra son el comercio
estructuras económica y política. En doscientos años ae • telasn' se . decía, pues la lana· -de borrego merino
su población había crecido de 4 a 5.8 millones de y las anilinas importadas de España y Portugal eran
.habitantes, hecho atribuible en parte a una revolú- . enviadas de regreso a la península para ser consumi-
ción agrícola basada en nuevos cultivos de alimentos das ahí o reexportadas a las colonias; el oro y la plata
y forrajes, nuevas técnicas e importantes cambios en ibéricos fluían a Inglaterra para compensar el déficit
la tenencia de la tierra. Aunque ahí todavía existía en la balanza de pagos ibérica y eran reexportados
una poderosa, aristocracia de grandes terratenientes, '', para comprar los artículos suntuarios del Lejano
esa aristocracia tenía pocas inhibiciones para unir Oriente que exigían los. consumidores europeos. Me~
sus fuerzas - con comerciantes, mineros ' y armadores diante una serie de leyes de nave~ción,., Inglaterra
belicosos y emprendedores. Desde el siglo XVI en ade- desarrolló una marinamercante capaz .de desafiar a
lante, la clase acomodada y los comerciantes invír- la holandesa. La importancia de estas medidas no pasó
rieron conjuntamente en compañías corporativas de desapercibida pa~·a los contemporáneos, uno de los
ultramar, y Londres, como centro administrativo y cuales caracterizó ~l A~ta.Jk_ .l~omo "el verdadero
comercial, facilitó esta interpenetración, camino para· ampharerdonunio por todo el mundo,
Durante el siglo xvn -ese "siglo de revolución" con conquistas fáciles y fo menos costosas para adue-
~& para Inglaterra- una élite mercantil y los grupos ñarse de la propiedad de los demás".
.. •i
l asociados con ella lograron la hegemonía en un go- En el curso del ·siglo xvrr Inglaterra, recién llega,
J
í•I bierno parlamentario con el fin de promover sus ob- ,, da· al imperio, había logrado avanzadas en Asia,

l
je ti vos y proporcionándose a la vez un foro para la di- África y América. La colonización de la costa atlán-
sensión. El sentido de ;'voluntad nacional" así llevado tica de América del Norte y la adquisición de _Ja- _
a cabo fue responsable 'en.gran medida de la creación maica (1655) y otras-islas españolas de las Antillas pr~
1 · de los amplios recursos financieros necesarios para pÓrdonó salidas para esclavos y manufacturas, y
¡~
!-~ apoyar el creciente poder económico y político de
Inglaterra. Se redujeron o se hicieron a un lado las
fuentes de pertrechos navales, azúcar, anilinas y plata.
Así, la segunda mitad del siglo xvn vio el surgimien-
¡ ¡
' .l
obstrucciones al desarrollo económico: privilegios rea- to 'de dos intereses mercantiles que comerciaban con
¡
¡ '
les, aristocráticos y corporativos, monopolios, prohi, ; el imperio español: los que llevaban _mercancías a K;.
¡1·dl bidones, peajes y controles de precios. Se fortalecieron pafia para la venta interior - o para la reexportación
lii:j- ¡ - los factores que promovían el desarrollo: las socieda.
j

a las colonias, y· los que comerciaban con las Indias


lL:L l

~~- ~- -~-----'------ _______:____ ___...._ ....


•1 -
10 1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCXA 11
Orientales, desde donde las mercancías penetraban La respuesta inglesa, el cambio de mercado_ de ven..':
,e1~ íos dominios 'españoles, · · dedores a mercado de compradores, evolucionó du-
. , Hacia 1700, pues, Inglaterra irrumpió en lo que rante el siglo xvn conforme los productores desarro-
ahora llamamos el mundo moderno. La transforma- llaron una nueva diversidad de artículos de lana ba .. '
.. ción de su sociedad y economía, la interpenetración ratos, la más ligera y menos durable "nueva" pa~ería
.d~.~ .aristocracia, terratenientes y comerciantes, el pres-· . ..0 telas "españolas'.' -así llamadas porque los pnme-
tigio y la autoridad concedidos a los poderosos inte- r~s···¡)~;;(luctos·utilizaron f~bra de lana ~spañol~, corta
nses comerciales, los desembolsos en la construcción y fina. Tales telas se fabricaban fuera de las :mdades
naval y la expansión de la marina real: la moviliza- o-reirtiales del centro-sur de Inglaterra y los mterrne-
ción de los recursos nacionales. y de la mano de obra diarios eran financiados por los comerciantes londi-
p::i.ra la ampliación del comercio y el acceso a Ia ma- nenses. Fir.. almente, estas telas s.e vendía~ a consumi-
teria prima lucrativa para _la industria del transporte: dores del Mediterráneo, especialmente España y Por-
hacía 1700, todo ello había llevado a la Gran Bretaña .. , tugal y sus colonias americanas, re~io~es que hasta
a explorar el perímetro de lo que los ingleses y otras · entonces mantenían una demanda limitada <le lanas
grandes potencias comerciales de Europa occidental gruesas. Fue la cornpraventa de dicha_s lanas en el M~-,
reconocían como la mayor fuente, real y potencial, de . diterráneo lo que llevó a la expansión del. comercio·
'. materias primas, mercados de· consumo y, sobre todo, 1uarítimo entre esa área y Eu!ºPª septentrional.
de abastos de lingotes de - oro y plata: los imperios CO- Además, los empresarios ingleses asociados con . ~¡1
lonjales de España y Portugal en: América. nueva manufactura se encontraban a la vanguardia
/La importancia de las naciones ibéricas y sus colo- de la revolución del siglo XVII; que a su vez abrió
nías americanas como mercado' y fuente <le materias nuevos caminos para la penetración del imperio es-
¡s~imas provechosos para la forja del predominio in- pañol en América. .La abortada Provicle?ce ~slan<l.
glés puede ser menospreciada con demasiada facilidad . Company, seguida por ~a t?ma de Jamaic~, fueron
. En diversas formas las economías inglesa, ibérica e ibe- pensadas para la colonización pero también como
r(~mericana estaban entrelazadas hacia tz.oi)_!,.~--- . -·--· estancos del contrabando; así, los nuevos géneros se
· a~r··sig;l~·· xv11:··
·.-- -E~-··1;- . p~i~~~~-·-ffiüa<l Ia industria/ beneficiaron de los logros efectivos del Designio Occi ..
textil lanera inglesa basada en telas burdas produci. dental ele Cromwell y sus asociados para abrir el Ca-
das bajo el control gremial y puestas en el mercado ribe. Los textiles, primero de lana y más tarde de al-
P·)r un oligopolio de comerciantes exportadores -la godón, llevados a África para ser canjeados por es-
"vieja" pañer~a- "estaba en crisis. Durante el siglo clavos, a Cádiz por plata que canjear en Calcut~ por
anterior, las prendas de lana inglesa se habían ven- calicó, o contrabandeados en las costas del Caribe a
ddo en un mercado de vendedores de la Europa sep- cambio de palo de tinte y plata, habrían de ser
tentrional: para el principio del siglo xvn la com- la clave del desarrollo económico de Inglaterra y de
petencia de los fabricantes holandeses, silesios y ve- su desafío al continente europeo. Es difícil compren-
necianos redujo la exportación de este renglón pri-. der gran parte de lo ocurrido en España y Portugal,
mordial de la economía inglesa. La inflación en In-' Inglaterra y Francia, Et~ropa Y, América despué_s del
gJaterra, al elevarse los salarios, redujo las ventajas 1600 sin tomar en consideración la competencia en
competitivas de 'sus productores y favoreció la mo- gé'neros en las aduanas y en los mostradores de los
vilización de la mano de obra europea no agremiada. comerciantes del Viejo y del Nuevo Mundo.
f .•
r
1 '

il1¡l,1 12 1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA 13


'!""'
¡¡¡
il'!! TRES mediados del siglo xvn, se redujo la influencia aris-
¡ ¡, toáática, pero estaba muy -lejos de haber _sido litj_u~-
!I ¿Cómo que no os he dado las Indias? ¿Eso podéis negar con · ". dada. · -: . , . . :
li verdad? Indias os he dado y bien baratas, y aun de mogo- ··.En efecto, la burguesía francesa durante mucho

llón, como dicen, pues sin costaras nada. Y si no, decidme: tie·~:u1;0· . siguió acariciando ideales aristocráticos y
-. ·1·¡1
¿Qué Indias para Francia, como la misma España? . · . cor1 írecuencia abandonaba el comercio a la prime-
. y~~~=éü5-~t.~.~P.!<f~d- para obtener un status nobiliario.j
•¡;
F
BALTASAR GRAcrAN_, El criticán, 1651. · · Corno consecuencia, el progreso económico y la· po-
.
~1
[l!
' . :. .. .. . .. . . ' - Htfoá estatal fueron ejecutados en gran medida. por
~¡ . : .cuaatas m4~ mercancías se llevan a los españoles, más . iina elite burocrática ilustrada, bajo los auspicios· de
111
li
h~1gotes y piastras nos aportan provenientes de las In-
días. ·; Y Su 1\faje:tad desea que el Marqués de. Feuquíeres
u-n .monarca que luchaba a favor del poder ejecutivo
central, pero que adquirió la iniciativa equilibrando
se aplique en ¡Particular a mantener y aumentar este comer-
. l~sfacciones poderosas -no. siempre con éxito.
;i.1.i

1;)¡ cio por todos los medios que los mercaderes puedan su-
¡:11 • l .. En la segunda mitad del siglo xvn, en respuesta
¡J! gerir e ....
fü · a los -acontecimientos de Inglaterra, donde estaba
g;
lU
LUIS xrv, Instructions al Marqués de Feuquieres, em- surgiendo µ.n rival mucho más poderoso que Holan-
Hf
\:, bajador en España, 1685. da, los franceses, bajo C.2,!beE_t, emprendieron la mo-
rf\
¡¡¡ dernización de su estructura económica mediante la
¡~ i:'Í'.~~-~1.~~r1 también por el control del comer-
competía . reforma impositiva, la protección sistemática de la
i,!.·_;,:. .. ero con el mundo ibérico. Pero en el acelerado ere- ,:, industria, el establecimiento por el Estado de nor-
' ;, cimiento de Europa de 1500 en adelante la marcha mas ele producción, de industrias apoyadas por. el
:ti del desarrollo francés estaba muy por atrás del in- gobierno que recalcaban la. producción de artículos
l: glés, A pesar de la mayor dotación francesa de re- suntuarios, de .. compañías comercializadoras con pri-
i!í cursos .agrícolas y de una población más grande (su vilegio real y la· creación de yna marina mercante y
ni población era de alrededor de 20 millones ·en el si- ele guerra. No obstante, a fines del siglo la manufactu-
rn
j!i glo xvn), la geografía le imponía obstáculos a su des- ra y el -comercio aún eran obstaculizados por el predo-
![J arrollo como Estado moderno; la definición de Iron, minio de peajes, privilegios, arrendamiento de contri-
·:; teras natura~es absorbió durante mucho tiempo re- buciones, venta de cargos públicos y por los compro-
:¡: cursos materiales y humanos. Un impresionante esta- misos en las .costosas guerras del Continente.
;¡ blecimiento militar (cerca de 400 000 hombres en el Tiempo antes de 1700, el gobierno fr'ancés había
:¡; ejércit~, en 1700) y una burocracia auxiliar pasaron alentado a sus comerciantes y fabricantes a ingresar
il: a ser importantes factores en la modernización de a. la región comercial ibérica. Francia sola era quien
¡l! Francia, en contraste .con la experiencia inglesa. ·uüa mayor cantidad de productos de importación propor-
~¡\ 1~umerosa aristocracia de muchos estratos, que ·con- cionaba a España, pero én América; a pesar. de. las
;:.,.:_1~11r,:_._ s11deraba que las empresas comerciales eran indignas probativas y el persistente corso, no se estableció nin-
e e la nobleza, siguió ocupando, en el siglo xvrr, guna posición de valor hasta. 169(, cuando España
:¡ altos puestos en' el ejército, la provincia y la corte. aceptó la dominación francesa sobre la Española orien-
\'.1J Cuandd? la c1ooperación entre el monarca y los gru- tal, o Santo Domingo.
11
.\:\ pos a inerac os provocó la reacción de La Fronda a · En 1700, no obstante, los franceses tuvieron que'
i500-l 700 ESTRUCTURAS DE DEl~ENDENCIA 15
14
t~tilizar otros medios fuera de la agresión territorial dobés, y el aragonés con el guipuzcoano, y el gallego con
y el contrabando para mantener su posición en Es- ~i castellano, y el asturiano e montañé5 con el navarro?
paña y sus áreas coloniales. Además de la evidente ovnmo y VALDÉS, Historia general y natural de las In-
disparidad entre el poderío naval inglés y el francés,
dias, 1535 -,
se reconocía que un ataque sobre 1a quebradiza es-
tructura del imperio español originaría la caída· del y ansí el no haber dinero, oro ni plata, en España, es
Estado patrimonial español, haciendo peligrar así no nor averlo, y el no ser rica es_ por serlo: haziendo dos con- ·
sólo el acceso francés a los mercados peninsulares 1 . . E - .
tradictorias verdaderas· en nuestra • spana, y en un mrsmo
tino también las fronteras ele la misma.: Francia. Así, subjecto.
1 al como en· Francia el crecimiento interno fue ini-
ciado dentro del marco ele las instituciones existen- GONZÁLEZ D,E CELLORIGO, Ji;ie1norial de la política nece-
tes y sin trastornos revol~~io11arios, i~ defensa de
Íos saria, 1600. · -
J ntereses económicos franceses en el extranjero con- :
o·a -Ia presión inglesa en España y América· radicaba \ . Hacia 1700 no sólo agonizaba el último tlfill~~ElI~Q
en la preservación y utilización cleI sistema colonial ,,' esi)a~ol, también la .:conomí~ ~spañola. L~ Guerra
español más bien que en su destrucción. De aquí \<le ·Sucesión sobre las conflictivas pretens10nes de
la insistencia francesa en colocar a un Borbón en el Habsburgos (apoyados por Holanda· e Inglaterra) y
trono español cuando Carlos Il murió en 1700. Para Borbones al trono español tan sólo hizo resaltar lo
la élite burocrática del reinado de Luis XIV, una re- que desde tiempo atrás - era visible en las cortes y los
-forma de la adníinistra'dón interna y colonial de Es- ne'gociados de Europa. Ya en 1624 Francis Bacon ha-
paña guiada por los franceses prometía eliminar u~a bía examinado "el frágil estado de la grandeza de Es-
importante debilidad del sistema colonial español: paña" y concluía que su '_'grandeza co~siste en su
el contrabando con los competidores ele Francia, los tesoro; su tesoro en sus Indias; y sus Indias ... en no
ingleses en .Jamaica y los holandeses- en Curazao. La más que el acceso por quienes sean amos de los ma-
unión contra Inglaterrá, fortalecida por lazos dinas- res". España, sefialó, estaba "escasamente sembrada de
tices, habría de acarrear una alianza "natural" ele '· gente" y "agotada por tantos empleos en tan vasto
los Borbones franceses y españoles durante el si- territorio como el que poseen" .al grado que era "una
especie de milagro ver diez o doce mil naturales es-
glg .. x:v:m'.
pañoles en un ejército".
A finales del siglo xvu había un millón menos de
españoles peninsulares que al principio, y en 1715
la población de España era. aproximadamente la que
había sido en 1541: 7.5 millones de habitantes. La
pérdida de gente se debía a un núm:to ?e causas,
CUATRO naturales y humanas: las plagas y epidemias cobra-
ron su parte tal y como lo hicieron en otras partes
... aunque eran los. que venían vasallos de los reyes de Es-
de, Europa; la conquista colonial y el desarrollo ab-
paña, ¿quién concertará el vizcaíno con el catalán, que son
de. tan diferentes provincias y lenguas? ¿Cómo se avendrán
sorbieron más españoles que lo que indican J.os re-
el andaluz con el valenciano, y el de Perpiñán con el cor- gistros oficiales; las guarniciones militares en Euro-
(

16 1500'-l 700 ESTRUCTURASDE DEPENDENCIA 17


I~~ absorbieron jóvenes en edad casadera; y Ja expul, témente considerado como el nacimiento del Estado
s~on de los judíos y los moros· y la huida de los cris. español moderno, no tuvo C01llO consecuencia la uni-
. uanos nuevos y, mas tarde, de los moriscos, repre- ,: , ficación de los reinos de Aragón y Castilla sino un
sentaron la pérdida de importantes componentes de " C:üñ"do.minio en el cual las dos partes de la "Corona
la. pobl~ción. }21 descenso de la pobfai:ión, no· obs. -, .lfsP3..fiola" soexistí~n como. enti~a?es separ~da.s, con
tante.: fue sólo un aspecto de un fenómeno más ge- . ldí.~~;re_ntes l~y~s, . sistemas 1mposlt1vo~, acunacion y.,
neralizad? de importancia particular para el desarro- . nautas comerciales: A su vez, cada remo agregó par-¡
-, llo colonial: la contracción económica. 7 t~s política y económicamente dispares. Mientras qu1f
::~a_re_g-resión o la"decadencia" de Espáña de pri., -este patrón de, crecimiento era muy común a finales
mer a te~·cer lugar entre las naciones europeas du .. . .del mecl10evo europeo, su persistencia a principios . .
1:?-~~~e el siglo. xvn necesita una definición, tanto en su de la edad moderna deja a España en la ret&guardia /
cont~x.t.o económico como en ·el político. Con el des- · .del desarrollo político de Euro.12a occiclentaJ.
cubnm_1ento. y la conquista de América y la unión r"El acontecimientomás funesto en el desarrollo del
c:i1: el 1.m~e~10 ele los _Habsburgos, la riqueza y el pres- !:i;:~tado" patrimonial español fue ~a agregación.ª· la .
ug10 dinásticos -españoles crecieron enormemente en l~Pf.Ol}~l. de castilla de un imperio en América en for-. :~
Europ~· ~a dramática dec(1.dencia de esta riqueza y
prestigio m;presionaron profundamente a Europa a fi-
nales del siglo xvn conforme se vio que las "arcas"
reales esta?an .vacías, la marina de guerra y mercan-
I Íl.J.<t de feudo o posesión personal bajo la premisa c;le
que Colón navegó como agente personal de Isabel.
!.. ·~.'·. i:.EJ.i consecuencia, ~l reino de Arag6:11 y las áreas sub-
ordinadas de N ápoles, Sicilia, Mal orca y Valencia
te n~ tema 111 buques ni hombres, el ejército real estaban legalmente .s.xcluidas de la ex¡~
carena ele soldados y pertrechos, y el trono mismo minístración directa del Nuevo Mundo. Una tercera
n.o tenía un representante efectivo. La leyenda de la subdivisión política de la Península Ibérica, las pro-
r~que~a X el r.restig~º. españoles había sido incorpo. vincias vascongadas, estaba asociada con la corona. cas-
rad~ al 1enguaJe cotidiano ele Europa: un Perú, unas tellana tan sólo a través de una alianza que según los
Indias, un Potosí, un grande de España. Cuando Ba- vascos dependía· del reconocimiento de los privilegios
con argun~entaba a. favor de una guerra con España, locales, incluyendo el estar libres de la imposición y
comprendrn que primero debía destruir las ilusiones reclutamiento militar castellano y, lo más notable de
respecto al poder español. todo, el mantenimiento de una frontera aduanal que
Quizá el mito más grande asimilado al pensamíen, otorgaba a las "provincias exentas de impuestos" un
to_, europeo de esta época fue el mito de la misma status de nación extranjera que comerciaba con Es-
"~spaña". A _finales del siglo xv España apenas h.a'.:~· paña. ,~sí, tampoco los vascos tuvieron contacto di-•1~~v l
bía comenzauo a consolidar su geografía política yi
¡,
l recto con Améíi.'CiL:rfQ .. ~~ sorprendente que con fre-
su ,estru~~u:~ interna ~orno .nación-Estado.· Además,\ ¿\V~.P~i<.t. ~~p(lña s~aj~enominl!QlL,~]as. . -E,~p_ª-f.i;i.sj

r· . la adqms1oon de un 1mpeno en el ·siglo· xvr .tuvoí Otro acontecimiento importante fue la unión con :.:
co~10 r~,stllta.do no sólo la atrofia del proceso· de con-f el Sacro Imperio Romano bajo los Habsburgo, al as-
s~_hd ac~~n, sm,~. la proli_fera:_ión ele la estructura pa-! cender Carlos V al trono. Con razón los jurisconsul,
t1ur:_o111al R~lwca de Esp.ana. En este proceso, Iasl tos·e-uiopéos meditaban sobre la validez de un "im-
fuerzas políticas y económicas se estimularon mutua-1 perio universal" dominado por los españoles en el
mente. El matrimonio de Fernando e Isabel,. frecue~ siglo XVI. Si Fernando fue "el primer príncipe de la
. ~E Íj 1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCill.i. 19
'· .
Cristiandad" y Carlos lo fue aún más, hasta Ias úti- ' bién exr)erimentó un estímulo efímero· de los
i "
'1·!' 1.1
'·( !'. les reglas empíricas de 'Maquis _. o para los prínci-
t,tm ... · d
recios y la demanda aseen entes en España y en ras
'> N ·;

in I:
l ;·
' .l ¡1 pes eran de dudosa utilidad en control efectivo de p , . l b . 1 .
colonias;. en respu~sta, C tra áJO y as lll~~r~10nes
. .
s:
.! l · un patrimonio ta~~~xtenso. , sin embargo, la· pro-
liferación del patrimonio. e inástico fue otro factor en
trasladaron del centro del país a. la pent;na men-
En la segunda mitad del siglo xvr ta., produc-
~. ¡1 eIional
'
1 . ' •
~ 1 la decadencia . de España. Quizá .la ilusión de gún- ción de trigo y vino en España centra 1 n.o logró sa-
deza, ;L. mito del control, era . el. elemento más tisfacer. la demanda, mientras que las reg1?nes co~te-
,,:
11:¡. saliente en la fachada de la mon~rquía española .. No ras incremen.t¡;i.ron la producción de aceite y v1i10
J: f· obstante, con el tiempo habría de rascarse. en la apa- para la expor~ació.n, a costa del pequeño. propieta~
;, 1'¡
; ; rie1:cia de poder y habría de descubrirse que era ilu. río, Las fincas de los grandes magnates productores
ri·:'::·l· 1¡1.. sorra,
: ¡,
. . de Iana, vino y aceite de Extremadura y . Andalucía
' ¡:i
\
Et efecto militar de la monarquía española so- ·crecieron en tamaño e. importancia mientras que las
)1 ¡'¡1 bre .el mundo renacentista fue espectacular; su ac- 'i:egiol'ies agrícolas de Castilla la Vieja fueron aban-
tuación en la consolidación de las bases económicas:' donadas.
~' i
··.·.11 y P?líticas. de ese poder en España estaba lejos de ·· 'con la contracción de las manufacturas domésti-
·.;.·I¡ ser impresionante. \En 1492 España era una depen, cas, el desarrollo ele la agricultura de exportación :n
¡ '1
'i: i·1
• 1
dencia de Europa que exportaba vino, lana, mineral T.t periferia meridional de la penínsu~a. y la persis-
de hi.erro y ot:os productos primarios. En la prime- tencia de las barreras naturales y artificiales al co-
l.¡¡ ra . mitad del siglo XVI la producción nacional creció mercio interno, el comercio extranjero y colonial
'i!
, I' .. en respuesta a la demanda colonial de alimentos, pasó a ser la I?ie~ra imán de 1a economí~. peninst;-
,!
;¡ vestido y herrajes; pero este crecimiento pronto fue lar. El establec1m1ento de la corte en Madrid (1561)
•· :1 nulíficado por la amplia y persistente diferencia de ocasionó un lucrativo comercio de artículos .suntua-
; ~
precios entre las manufacturas peninsulares yias del ríos con .Italia, Francia y Flandes. Al final del siglo
.resto de Europa occidental. ;gl flujo ~ plata ame-
¡¡
xvrr los así llamados qnco Mayores G.rernios de Ma-
1

lo
'1
l11: ricana, esEectacular después de .1550, in Ia---es-rruc- c~.~que proporcionaban. artícu lo~_iD$ ·r..~,.
1 ¡
..
, tura de precios española más rápida y profundamen- portados, dominaban _lf.LJiCl~oncÓJ..n_ica clt la e<~p1 ..
1
te que la de sus socios comerciales y en este proceso car.El comercio madrileño dependía en un grado ·1Hl-
arruinó las pocas industrias que se habían desarro- pó"rtante, ne:>. obstante, de .la remesa. del "quinto re~r
llado antes de 1550 para satisfacer las nuevas deman- de los productos de las mrnas americanas y de 10!1 1.n-
das coloniales durante la conquista y los primeros ;,: gresos y ganandas aduanalcs del comercio colonial
años de la colonización. La industria textil de Va- '~'.oncentrado en el puerto de Sevilla. .
lencia, Sevilla, . Toledo, Avila, Segovia · yBurgo;-~e · i /E~i:G,i;;. con las colonias .. descriL~ e:1 .capítul()s
cTfffüiñfió_E.aJo-fa-rresión clelamasa(!eartrculos (Te posteriores, fue organizado c~escle el pn?~1p10 con el
l~~ .e el-norteCTe
seaa 'iñ1Sbaratos~m:Qcedentes . fin de asegurar un monopoll,O de beneficios a la Co-
Italia L de Francia, Holanda e Inglaterra. Cuando-:\'! · rona, los slibdiÍ:os y los residentes de Castilla. Con,
los embarques ele plata americana co~··a:-de- '. 1 · trolado por una Casa de Contratación y un gremio de
caer agudamente alrededor de 1630, existía E,9Ca íníra-, \. · comerciantes o Consu fa do,· el comercio colonial re:-- . i
~structt~ndustrial interna en Espa~ · · ) flejó' el estrecho exclusivismo de las prácticas come:-.
La agricultura española, al igual que la: industria." · .i. .. ciales de fines del medievo.. En el curso de los s1~
f (A +ti. A -- fí{' f
i 1)''5() lb ·-s o --
,, ,,
20 1500-1700 . ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA 21
g!os XVI y XVII esta estructura y práctica fueron san- ción emigr6 hacia el sur, o a Madrid y otras ~iudades
cíonadas en un cuerpo de leyes heterogéneas. final- 1f'p-.· :~·-que los españoles pobres podían ganarse 'una
mente compiladas en las Leyes de Indias,.· el instru- '. ·_pr~caria_ vida al servicio de la gente a~omodada, en el,
~1ento _ leg~~Jal cual apelaron I.os monopolistas ~nda- c._omerdo en pequeño o como mend~gos que <lepen- . ·
luces en defensa de sus privilegios y 'sus prácticas has- dían en última instancia de la caridad de la Iglesia,;
ta el fin de la era· colonial, · ·-~-L~tH~r.c:adery el aristócrata. En el curso de estos dos
No obstante, a pesar de la Ieu las intencion~~s siglos,: las f~las de la aristocracia, la. ~)Urocracia_y la
. reaTes, !os extranjeros participaróú en el comercio . Iglesia crecieron conforme las familias protegieron
americano desde el principio y haoa1700 los míem- -: sus fortunas y aseguraron su futuro en una variedad ·
. bros "de los gremios eran, en su mayoría, meros re- · de enipresas, en pensiones vitalicias, beneficios ecle-
:;. ~-~s~_:1tantes. d_e los <::omercíantes residentes y no re:_ si{tsticos y la compra de cargos públicos heredables.
21aentes genoveses, franceses, holandeses e ingleses. La aversión .a l~ oficios manuales, inculcada desde .
Los buques extranjeros transportaban · más- y más Ja Reconquista, fue además fortalecida, mientras ·
mercancías a los puertos reales y las escuadras nava- que el ideal de un res_tüo de vida., ar!stocráiico .
les extranjeras escoltaban la flota mercante a sus paí- .I legó a dominar la vida y la literatura españolas .. En
. ses de origen. El contrabando en el puerto y la co- un mayor grado que en otras partes, durante .estos.
lusión en las aduanas contribuyeron a llevar a su. na- dos siglos, los mercaderes españoles buscaron presti-
(~i~ al comercio. colonial .espafiol a fines del siglo xvn;v gio y seguridad para sí mismos y su progenie en tie- ·
><!·.Jas repercusiones sociales de estos cambios econó- rras y títulos, en otras formas de propiedad produc-
micos fueron trascendentales. Aunque de la tierra tora de ingresos y en las dignidades públicas. La in-
.seguían subsistiendo la mayoría de los españoles, du- flación y la extravagancia con bastante frecuencia
rante l~ bonanza · ?d siglo xvr aquellos que tenían anularon el propósito de la trasmisión hereditaria y
~n c:~pital 9-'-:e arnesgar o la voluntad de "seguir el recurrían nuevamente "aJ_r~m~dio al que ... común-
mqu.1eto oficio del comercio" podían enriquecerse mente recurren aquellos cuyas fortunas han desapare-
mediante el comercio con las Indias o en ellas; o me .. cido; es decir, ir a las Indias, el refugio y protección de
día1~te la importación de artículos suntuarios. La pe .. todos Íos manirrotos y gente desesperada de. España".
quena nobleza que· carecía de un ingreso suficiente Con suerte podía lograrse una nueva subsistencia pero,
podía adquirir fortuna y prestigio en los muchos aunque el ciclo se repetía y el indiano y el perulero
: .· empleos relacionados con el control del comercio en eran figuras familiares en la sociedad española, nin-
! ,:

1 :¡ s'.1s puntos clave de la península, a lo largo de su gún. beneficio acumulado se sumaba _a la economía
' !
' .:
.!
' linea de ~ntrada y tránsito de las colonias y en los tanto de Castilla como del resto de la península.
')
;

. "
'l
centros mineros de los que se extraían los pagos. Fi. Dentro de la economía en contracción del siglo
J!I nalmente, aquellos individuos incapaces o que se sen .. xvn una institución de tradicional importancia en
dan poco inclinados a utilizar estos caminos hacia la el mundo mediterráneo -la_familia- cobró nuevo d
seguridad podían invertir sus ahorros en anualida- - n. relieve, Desde el nivel de la dinastía dominante
des, b?n,os gubernamentales y fondos ele la Iglesia, hasta el nivel del más humilde burócrata, las rela-
garant1zandose así un modesto ingreso. ciones familiares eran cuesti6~ de-supervivencia eco~
, . -~~ el. siglo xvg, conforme decayeron la industria nómica. "P<:t~nt!-sc_o_y_consangirineida~" son pala-·
{.~ y la agricultura en el interior de Castilla, 1;-pobla- '. ;prascTave para la sociedad española de este período,
•. !:\
~ ----·
___ b,_ 1•
22 1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA

· li
i,!I

l
== pues de tales relaciones dependía en gran ~~edid~ el
.ª·los medios de subsistencia, a la riqueza y al
. presug10; ~un las. cercanas relaciones representadas
rá )!ita,mente. en unª- etapa de_~a_pitalismo comc1~-
ac~lerado_c9mo lo hicieron Holanda, J.n..glat('!_!'l~".:__y_
Francia ~e~l50D.._y_l7~0Q.,,_Podría argüirs.e que Es-
.l 1 , por su origen regional común deben entenderse en ~ pudo haberse ~p..Q.derado de l?-s_prop1:dades c1~.
. parte por consanguineiclad, pues dentro de las regio- 1~Igl.;e~,_f2m? lo h17:0 lnglat~rra, con el fin de eles-
nes, sobre todo en los populosos valles del norte de .arrollar los recursos mternos y pudo haber reorga-
1
L España, la comunidad y la familia estaban íntima- nizado gran{les latifundios mediante políticas iil1po-
1¡;
mente relacionadas. La burocracia en particular fue
. . sitivas eneaminadas a incrementar las entradas>
¡¡
1
tJ ~structurada para recibir la fuerte' impronta de' los
'~ La historia muestra, sin embargo, que 1-4 Españg_ _
!i intereses y presiones familiares conforme aquellos · de la época de la Refo_rma . .:1º. e~t~ba pr~pa~ad~ ~.~ra - ¡~:,'
· 11' r' · que ocupaban cargos buscaban favores Fara paisanos 1:~per
con su ñere~a de. f~p<tl_,.s de ra ~.da~ "-'·:·:._ {" ,. 'L'--.
. ¡r~ en puestos públicos o empleos prívadosr Los comer- ~· Siglos de ~xpan.s_1ón _terntonal en · la _Penr1:1$\Wt ~~ ,_ , 1
r ::r ~ !I { i. e- -ga11te~. confiaban, en primerísimo lugar, en el paren- - · Ibérica, la Reconqmsta, la lucha contra la cultura
musulmana habían destacado el papel de la aris-
~s~o para garantiza.r !ª~altad y Iá reserva entre los ·~
tpcracia y__(le_la_Iglesia_ militantes. La_h~ ·
.}': . '..~. ·11

·' . . _\.'.1: §i>ClOs Y los depe~~S...' Las redes familiaressé~


tendían tan· ampliamente a través ele la vida econó- . rneclie'~1.l no parecía ser impedimento a la expansión
}J!\ mica y política española que algunas familias, duran .. ,española ante~ de 1500; I?ªr.eda, por el contra:~·io, 11,n
;.¡~ te ciertos períodos, podían contar con tener represen- factor de unidad y crecin11ento. -k<t_ explotac1ó1!_ ne
las cololl_@s t~~~ric~~~as, México y Perú. hizo innece-
Y[!¡
:111
tantes en muchos puntos estratégicos: en ministerios
clave -Y en puestos de la burocracia madrileña, en el saria la reestl'll.CtUJación de la economfa_y_s0cicdad
:m ejército, la marina, la Iglesia y en el comercio tanto e§'jiaioh~~~~mifeudales basadas en lui:nª. Ji ar5§.:-,
/\! en España cox:no en América. Se_ concede que dic;ho~ tócratas. Sin embargo, el proceso fue mas que una
kJjl pjitrones tend1ari a demiembrgirs~ con.el · tiemso-o al ;lrofia,·pues sJ.__sectoI:es_prog~1ctiv?s esenciales ~e con-
!i! ~n~D_!.t el Atlántico, pero también era cierto cue otras g_~jeron ·alg.nn~s sectQits c01:sum1dores -:a. anst~cra-
¡¡¡ familias graneles tendían a remplazarlos. , da, la buto"craoa, las ocupaciones de servicio, la Igle-
sia- retoñaron. Los resultantes síntomas patológicos
1~ ,···'A.1 considerar España y su imperio colonial como
eran ~to en el gobierno como· en la socíe-
, j]! un t?:Io a lo largo de los dos siglos anteriores a 1700,
-~ad y la economía,. en el .Nuevo Mundo como en el .
.. ¡!! es visible que _!as regiones subdesarrolladas no. pue,,
.¡¡ den modernizar fácilmente sus economías. ni trans- '.Viejo. Después de 1600, cuando los estad~ e2::!:opeo~
!que se rooderniza15añponíau en duda los_conceptos_y_
,/11 formar s~ciedad~s tradicionales con valore;- y aspiras
·las Enkt:U:as de- privilegi_~c)_el__"Estado absoluto", de~-
.¡!\ cienes aristocráticas. Desde luego, no en el caso de
:1a Iglesia militante, del u3ufruct_Q privado del poder )V_.11
¡lj España y Portugal, los cuales, al principio. de su ex-
E:úblicQ.. de_los lingotes como riqueza en vez de la pro-, ,
\:i!i perienc~a colonial, estaban imperfectamente organiza-
ducción, estas instituciones y actitudes se fortalecie-
¡ 'll! dos, orientados a la . exportación y 9rent~s. .de__una
1 ,\'1·'1 b¿.irguesia' nac10rial~
. o grupo comercial. capitalista ca- ron eñ Espafia e Hispanoamé1:ica.
l ¡:! pazC1reS'f11rnrfarer crecimiento doméstico. España pu-
. ,· ¡·~-! do ha~er i.:tili~aclo'sus recursos, mano de obray estruc-
lrnt .turas institucionales para desarrollar un floreciente
i~i9_somercial ultramarino. Pudo haberj entrado
trr.m 1500-1700
! '·.:· _·:¡¡'R ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA
r1¡i CINCO
f I¡! al sur a. lo largo de la costa occidental africana, a .
i •!
. Ías islas Madeira y Cabo Verde,· buscando un acceso
Las dos dudad5~s gemelas de Lisboa y .Oeort? pueden con ·
11
a·recto a las minas de oro de Monomotapa. Perfec-
·justicia ser consideradas com~ los dos ojos de· Portugal,
pues aquí se concentran todas las riquezas del país y, todo
ctonaron su tecnología marítima cre~ndD UJla_..C.SJ:llf.::.-
¡¡J!
i !f1. su cornercio con las otras"'naciones, y sus propias posesío- la de riaveg~ónt. entrenando marm~ros, colect_an~
: l¡i! (lo inforillaéión acerca de la costa occ!~ental a!nca-
~. 1 !i . nes en Brasil; de este Í'1ltimo depende en .partlcular su

~n .
. h1
-lii! .. existencia como pueblo y el apoyo inmediato del. trono. ·1a buscando una ruta totalmente mariuma para ex-
1 l~tar él potencial comercial del océano índico y· dd
1

· ·.. · 111: : : <. AR.T".IU" w. cosT.,.IGA~-- . Skeiches of Socieiy an.d Manners . f~~j,ª:gQ .Oriente. Pri?1eros en .doblar la punta más
r &-e ~ in Po,~ugaz, 1161. · '·. · erídional del contmente africano, los portugueses
'cm oncentraron sus limitados recursos en cap1ta, . 1 ma-
&. . ¡) líl1 1 · S!__]&Eaña erá el hombre enfermo ele Europa eri poo,. . no de obra y buques, para. explotar. su entrada por
r jl:1 ,Portugal era el hombre olvidado. Dependencia co- mar a )a I 1dia~ los estrechos de ~aoi y el sur de
:{J!\i i'(;riial de Europa occidental en 1500, doscientos años \ China. ·Y,. una vgJmos del océano índico,-domina~
lfl!il .rnás tarde P~gª1 era virtualmente una ~ enden- ;-~. 1~ rutas marítimas de_ ese vasJ:Q l1@L incluy~do"
·.·.· ~. .·1¡.¡¡ "cía ingJesa, si hemos de juzgar conforme a los tér. j ~l transporte entre Ja 1~1l..cX China, y- explotaron ~n
1
:Jj! minos del tratado anglo-portugués de 1703, el Tra- ' Virtual i@nq_poli_o, pri:111ero del comercio en especias
<!;.lil! · tado de Methuen, que _vinculQ. las ~nomías metro- · y más tarde del comercio de ~rtículos lujosos tales
li/~i 1~ta~a '/ q>loníal america~_eoni:guesas a la eco- como sedas y porcelanas a cambio de pla~a. . .

j ~T1ª~~n~:,::Ú i: ~~~e::dl ~:ó i:1:e~~~~~: e~o~~~~:


· No. es de extrañar que durante la pnmera mitad
•.•.: .•. 1.'..·.·l·.:.I
del siglo XVI los portugueses consideraran el descu-
co cuyo centro era Inglaterra. . brirniento del.J?rasii_ (.l5Q.9) __c;;.Qmo un asunto de im- -
A finales del siglo xv, sn vísperas de la gran ex- B2Lt:-~11cia secundaria;· De hecho, los esfuerzos.-Pº:
pansión ultramarina de las naciones ibéricas, Portu- consolidar el control de la costa de lo que ahora e~
gal estaba relativamente unificado, tenía una densi- Brasil, más o menos entre los'""actuales puertos de:
dad de población algo mayor que la española -aun- Santos y Recife, fuer9n l?Ti:X1or~ialment~una acción t•' _- .· ,._..,
· l'I· que en números absolutos su población era mucho refleja tornada para 1~.eedir !:1-!_francrn -~ .Inglate-,
r·1jil menor- y durante más de un siglo había estado SU- rra establecieran enclaves costeros competidores en
~,¡~¡ jeto a una monarquía acorde con las aspiraciones de · )'<!. exp_ort~ión delj)alobrasil utiliza~o en l~ manü:
f::r¡ la -burguesía, pequeña y unida, de su principal .actura de prenaas ele lana en los Paises BaJ~S e ~n-

e~:~~!ª,
_ _gl~_terra. únicamente el te1?o_: a la competencia ei: el
I!;, W
¡)1 cg:~,.tr~ía \1~~a1~i~~r~~le~,e}'J;~:~:c~~sAm~~~~~~ comercio en la costa brasileña llevó a la ocupación
j'ir·:·¡.
1 prolongada en ·la segunda mitad ~el si?fo y al estable ..
gicos, prendas de lana y pescado salado del norte de
!;:; Europa en buques de los Países Bajos? y de -Lísboa cimiento de . una economía de plantac16n.~rro..
llo de haciendas azucareras en el margen costero en re
!, /il¡
•. ,¡. se enviaba oro africanod y sal
. de Setubal. Eran claros
: ·11!1;:¡
r •
los vínculos ;de depen · encia econormcs. Sxlvaaoryllecife emanó de los actos de un puñado de
empresarios portugueses 9ue esclavizaron a los. ame.::__
U!Ji ·:-i{- Durante más de "" siglo ~os portug~eses habían
Mi · !\explorado el Atlántico, al occidente hacia las Azores
rindios para que trabajasen en sus plantaciones.
'cuando esta mano de obra resultó ser ineficaz y es..
Lt!\
1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA 27
c_<(sa, los portugueses emprendieron el primer reclu- a reducil' sus-operaciones. en la periferia de Asia y
tamiento en gran escala de ·mano de obra desde los en elJ~w.iLi>e-ap~ocleraron de Recif~ y lo retuvieron,'
- puertós occidentales africanos a las plantaciones bra- - , Cót;'trolando así el coinercio del azúcar, si no su culti-
sileñas de azúcar y tabaco, es decir, _a }a, migr~ción _ . vo, entre 1630 y 1654. 'D:mpoco Ja Q0\pació.n---2Pª-
forzosa de esclavos mediante la ttat-ª de negTos. Re, ñola de Portugal Ero Jorcionó recm]Q_s __adecu_adq,s
""""'=-- ~·~ ,; - ..... ~. .
r-
sultó ser ·ran-rmpos1ble establecer emigrantes portu- P~l..P~ger-h_cabeza.s.k_puent_~_portug~s~t en . ~-1 ··-..
gueses como campesinos-colonos a pequeña escala en füasil. Aunque los portugueses recuperaron Recnc
Brasil como crear enclaves semejantes de emigrantes é;-1654, el _monopolio azucarero del Brasil ya había
en Hispanoamérica. sido roto por el desarrollo de plantaciones inglesas ,
~!1. . elocéano- índico y a lo largo de las costas asiá- ,, holandesas en el Caribe. ·
tirns Jcis portugueses se distinguieron como creadores ! Hacia _170Q,__dos siglos de, exp¿nsi~1_ y contracción " .
de enclaves comerciales y com_g M_mad2fes._ En pers.: ulharri~tina Eºl~tg,!!e~a -~1ej:um1 úni:camer,tte la ih1- \. '~:"''\.e-( . '\
pectiva histórica, su actividad representaba Ja última sioñde grandeza mientras que las gananoas .del co-
fase en el patrón comercial medieval perfeccionado mercio no se reflejaron ni en las manufacturas
por los centros marítimos italianos. Los ingresos del metropolitanas ni en las instituciones financieras ni
comercio en Oriente, según parece, no fueron trans- en el crecimiento de la población. De hecho, había
feridos para su inversión a las plantaciones brasí- habido una elevada tasa de emigración, primero ha-
leñas ni a los embarques brasileños, ni siquiera a cia los enclaves comerciales en Asia y más tarde hacia
la creación de refinerías de azúcar en Portugal. A~ la franja agrícola· .del Brasil. Los ingresos coloniales i
finales del siglo xvr_, los holandeses controlabgp.~~ sólo ampliaron el sector de servicios portugués.:J;_n l~. \.. '
cledaf(leL!?_6% ae los emliarq ies entre Brasil y_Por; (~uerra de Sucesión es~t.ñola un debilitado P<1ffug'.al_
t~gal,_poseían una gran parte .del azúcar exportada ·seaTió c011 fñgb~-hajo _las -~gncliciones~de ést~. ( ó "'
d.e la colonia y l),_ipst.eJ;d_Q!ll, no Lisboa, tenía alrede-
dor de 25 refin~rtas gue utilizaban azJlcar brasileña
pai-a ~~iy_tr-E-}ª amenaza de. una i.gvasión Irancc- -7
~pañola ..
semíelaborada (1621). • El Tra_!D.do_d~ Metlrnen (J 7Q~) obli_ga~a a Portu-
La conjunción fortuita de una tecnología marítima gal a r~duci~o~ ~~es_sobre_las importaciones .de
relativamente desarrollada y su ubicación geográfica t~ido~~ ~ana pr~cedente~ ~ I_ng.lat_erra.!. ~eclucc10-
permitieron a la estructura económica de fines del_ nes extenchdas mas tarde a las importaciones de
,medie.:vo,_o_Ermpitalista, de Portugal, extenderse tejidos de lana de Francia y Holanda. En cambio
al Mar Océano. Lo hizo sobre la· 'base del antiguo Inglaterra otorgaba un tratamiento preferencial a
comercio de mercancías utilizando artículos ligeros de . los vinos_p.o_r_tug~~ sobre los de Francia y España.
alto valor que requerían únicamente unos cuantos ~En l70D,~a-prQxi_madamente _el 1 !_%~e todas __!~.s ex:...
buques de gran tonelaje. Fue sólo cuestión de tiempo p9r~cl9.!ies inglesas ifian a Portug~ y su colorna en
para que una región más altamente desarrollada de Brasil. Portugal, una pequeñísima metrópoli con una
Europa occidental, los Países Bajos, movilizara gran- gigantesca colonia americana, era incapaz de propor-
des recursos de rríano de obra, capital y buques para cionar las principales importaciones de textiles y
seguir a los portugueses hasta fa fuente de su
comer- productos metalúrgicos para la colonia, e incapaz tam-
-cio y expulsarlos. En los rrimeros cincuenta .años del., bién de pagar las importaciones 'domésticas sin los
siglo xvn, los hohtndesi,~ ~bliga:ron a los portug_!:teses.:- productos coloniales. Al igual que EsEaña, Portugal
_,_~=--_::. .--
· -- -- ---
---
-----~~-~-~--------------------------------_:_ ..;.,.__,L.:•~I
(J
¡.

1500-1700 ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA 0(1


¡;,;;¡

'
ya er!l_~un ~~dke"'"""'de_[ilt,.J:Olonia en América. ;En
~érminos, a través de la temprana eco;omia,
una estrategia ofensiva que reretidamente em12I~-
contra los ·españoles, los holandeses y_1os_Jran~es ~s~ 1v~
·
et-
.S.?dedad. y estructura política capitalistas de Portu- .. ios ing~s abrieron s_u .cámirio hacia. el ~n112erw_)~*-. ... ·
g!'l-1,_ Brasil estab.a vínculado a la economía de Europa . : erNllevo Mundo por 1mEulso comercialt. mnovacrnn: J
... occídenral, .Brasil era el centrQ_C~.9.DÓUllCp...de~ortQg~./ ', índustríal y, finalmente, recurriendo a los instrumen- ·
/ -tos de la guerra. La guerra era ese último medio
<le Ja· política que los ingleses há~ilment~ emplearon
· Hasta ahora hemos utilizado la fecha de 1700 como j)ira acumular una flota mercantil pní.ct1camen~~e de
una posición .ventajosa desde donde repasar un pro.,. fa .noche a Ja mañana y para extorsionar concesiones
ceso de cambio en las- posiciones relativas de los es- 'de ios vencidos. _!,_(1§ ~lilfÍ_Q~es suhdesarrolladas., no__
t:dos de Europa occidental a lo largo de doscientos -d~bÍeroll__J.2as_ar por alro que los ingleses acumularon.
a~os: En esos año~ las naciones dependientes o eco- u;;:-a flota; mq_c@tiLcoi1 los .. ~~.2 -de 1 700 _ bug_u es
nom1camente domrnadas de la Península Ibérica se mercantes ujgdos~ como ~esa, a lQ§.JH)landeses en
expandieron •
hasta el. otro lado del marJ creando a os afíos (165.2~); No. fue la única nación en
su vez 1:eg10nes comerciales dependientes sin un abasto actuar así, pero sí la que tuvo más éxito. Los_ in-
sustancial. ~o _ I2graron -~nizar. las estructuras L
gleses, earecería se~, habían t_o~ad~ H?t.a~d~ta_:te<-
1~1:gas que .podrían haber ~~1:ado su -subordina, foméndadón política d~cou.,.re§Jiec.to~a~Ji!-guerra_
C~QI!_ ~}a: ~_co~omfas_ dominan_tes--'-d_g~Inglag:rra, Ho- ucrativa y restauráélot<l" .. , Desde mediados del siglo,·
!ªJ1(l_a_y_J~~3ncia._Se ha visto cómo Inglaterra, con. "xvn en adelante obligªr_on_a_los ewaño'e~y_a los
fronta~Ia por crisis económicas ocasionadas· por la portugueses a cedéí· concesiones arancela_rj~s schre..;
decrec1e~1te demanda de su principal exportación, i.fUportaciones d: bie~es .inglese~y..-f1..19rtakcc:_Ias.;
respondió con Ia adaptación y la innovación. Francia posiciones de sus ~o1:1eroantes, ,~re~icle.I;J.tes -en L1sbin-- ·
también, durante lar?o tiempo dominada por Ho, _y_Sevilla_. El imperialismo econ?~mco, ento1:ces ~0?1?
l~nda y después desafiada por Inglaterra, inició cam .. ahora, requiere de la colaboración, y las él~~ben~
bios en I:s estructuras. económicas y políticas . .Rolan •. cas, tanto aristócrata como mercantil-;- se . habían
da, desafiada en el mar por los ingleses y en tierra percatado, en el curso ~el siglo. ~vn, de qu~ dentro
por los franceses, se. convirtió en el hang_uero de / del status de dependencia económica era posible con-
_EuroEa, un E~Eel ue desemeeñó efectIVaineiiteñ~~ . ·s~r~áx intacto~ casi intacto, el estilo de vida a cpe
la era na1-iol~a.
_J~_st?Jmn __ acostumbrados ... '
' La descripción, sin embargo, no es .enteramenre
adec~ada para an~lizar las causas y efectos de estos
can:bros. Al examinar Ia actuación de Inglaterra en
el s:glo xvn y en particular en el xvnr, lo que parece
o_bvro es que ésta no tenía una abrumadora superio.,
ridad tecnológica . +comercial, industrial y maríti-
ma- sobi~e sus rivales franceses. y holandeses . ...!:&__
_gue es _evidente. es la _prontLU!_d de los. ingles~s :eara.
t;~e ~'-~g~r_es,~.=Par_a__i.t.tilizªr su osición
~graflca y su exEeriencia marítim::L_J2.ara formula~·
,
LA ECONOMIA COLONIA!..
~
.
españoles _y sus d escerud lentes en América, ~~ 0ü
\ ' • l"P"I
(:APITULO II
lÓs días glori_9sós esta~_ g_my atrás en el pasado;
:·:.,A ECONOMíA COLONIAL remontándo·Sé al tiempo de la ~ista~ a la orga:-
riizaélón'". de·
. los pueblos súbditos, a la creación de un
vasto aparato· burocrático y, sobre todo, al descubri-
miento y explotación de las más ricas minas de plata
9,ue. el munde hubiera conocido jamás. La edad de
¡iofó' dé ·España fue un tiempo de conquista.:'°ñode:aí'; -
IJNO ! de -lai;l,no de oro. - -- ~
; .-.-.--·-
.Que el comercio es el sacrificio de los ricos y de los po-
hr~s; que los .que l? compo~en consiguen las utilidades que
11meren ª.
pie quieto. Y,- sm salir de sus casas; y que. la
abundancia de embarcaciones que llega a la Veracruz no es DOS
1:aus.a para que abaraten los efectos en la capital porque
~o~ ~caudalados y poderosos en reales los atracan con. per- ... se comenzaron a poblar estas minas a mucha prisa, y
J UIC10 de l?s qt.1e no-éo son, y _guardados en las bodegas les fueron los primeros pobladores los soldados que más cerca
dan la estimación que quieren y desuellan al género hu- de este sitio se hallaron y .justamente comenzaron a venir
man.o. Que la policía no se conoce, Que esta capital sólo al red().me de la plata mucha gente de México y entre
•!S cn~dad por el nombre, y mas es una perfecta aldea. ellos mercaderes con mercadurías.

ALONSO DE LA MOTA y ESCOBAR, Descripcion de los'


DUQUE DE LINARES, Virrey de México, a su sucesor,
1716. reinos de !1,.1:.Y.P.JL. Galicia, alrededor de 1602.

Durante los primeros doscientos años de gobierno


L_:>s españoles y ochenta
se tomaron entre setenta
colonial, los españoles desarrollaron un sector colo-
anos p~r~ OS}-tpar lo que habría de ser su imperio
nial minero con el fin de 'sostener la economía metro-
en Amenca¿se pasaron alrededor de doscientos años
politana y la posición internacional de España en
de ensayo y
error para establecer los elementos esen-
Europa occidental. En_ ug_ 12eríodo de 20 años,-fle-
ciales de una economía colonial vinculada· con Es-
pañ~, y con Europa occidental a través de aquélla. l:?45 ª· 15.Q,~•. se hicieron los~p:rincipa-ks descubrimien- _
Hacia I 7?0 estos elementos eran l] una serie de tos mineros en México ~-eLR.en'.t-"'_Los centros mineros
c~s mmeros en MézjgLy· Perú; 2] r~giones agrí--_ ?equerían cantidades relativamente graneles de mano
c~y ganaderas p~iféric~~s a los centros mineros.i, ele obra india, la cual estaba convenientemente
( tesarr?llacl?s vara~ el _!provisionamiento de vi_vges y - . ubicada a una cómoda distancia 9~ las minas. Las
1patena pruna; y 3JJ:I~istema-.:_comercian1echo para levas ele mano ele obra india (mitas) periódicamente
~~auzar la . lata )'.~".O._e11 forma_ de
numerario se trasladaban a las minas y luego se les permitía
_o lmg~Baña con el fin de pagar.por.Jos.bienes _ regresar paulatinamente a sus comunidades de origen
p~~dos por Euro1~ ..Qg:idental y encauzado a conforme nuevas levas las remplazaban .. Los horro-
l'favés de mi puerto_e_spafi_olpara la distribución a las res del trabajo de las mitas constituyen una vasta
,:_oloni~s americanas. Pero: para a mayoría-de los literatura de explotación.

fl"
32 1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL 33
Las ~peraciones ~nineras requerían, obviamente, nos del curso ele una vida de traba jo diligente y-;
al?º mas. qu~ traba1adore8. -l~stos necesitaban aloja- cuidadoso ahorro casero. Sin duda, muchos dueños
miento, tiendas, iglesias, cantinas. Las minas reque- de minas permanecieron 'en América. Algunos Iraca-
rían, además, albañilería, 'malacates, escaleras y gran" saron, otros prefirieron invertir sus ahorros en ha'..
denclas cercanas para cultivar comestibles y criar ·
des cantidades de cuero: Requerían mulas -y caballos
!)? eolamenre en los pueblos y .las mi-nas-propiamente ganado. ~sto se generalizó desp~és de 1610 y __ se
.aceleró .durante el siglo ~v~I~l siglo de contracción ,
1
·.dichos, sino también pa.ra .. transportar los lingotes a
-Ias casas de moneda y los puntos de exportación y ·económica tanto en América como en Europa oc"_
. para . transportar provisiones al. interior, desde . las . cidenl:aJ, - --
pla_nt,aciones Y. ranchos, y de los puntos costeros que r1a. ~a~ge minero del_período_.15~~1-~}_0 _e_§ un -
recib1~11 los bienes europeos requeridos por los cen- /L~-~1-C:º ~jemplo ~e .empresa· pr~va_<f'.1- __ en_ la que los•¡
. tros m1~eros: herramientas de hierro y acero, artículos );¡1_1ne1:o_s, los comeroan_!~LY...f.l Estado colaboraron L.h 4 j
suntuarios y, sobre todo, el mercurio utilizado en fa. . ;_ §i. .r<:"!paúieron los beneficio~~ Los mineros y comer- /( t,
amalg~mación de. plata á partir. del mineral.icrudo. 1 · • · dantes ele América, los comerciantes ele Sevilla y, a
La mmerí~ también. creó un mercado interior para
r • través de ellos, los comerciantes y fabricantes de
la pr~ducc10n colonial, tanto de textiles de lana y f.:uro¡~a occidental, todos se, beneficiaron, directa o
algoclon hechos por artesano, como en talleres ex .. indirectamente·. La participación estatal tomó la for-
plot~c~ore-s. A pesa.r, de las prohibiciones, esta . l:,-i:o-. ma de un porcenraje (alrededor del 20%) de la plata
ducción se expandió ya que los mayoristas importa.. extraída y acuñada, y de los ingresos provenientes
dores-exportadores manejaban . solamente las finas ele la distribución del . mercurio, que siguió siendo
p~_endas el~ algodón .Y las sedas de alto precio obre. un monopolio estatal dado en arrendamiento a los ··
1 m~~.as en ~uropa occidental o en el Lejano Oriente; -,T
. comer.cia.nt.es .. Indirectamente, el. Es_tado se. benefició
/ El2J.?2.~1. circulanJeJue siem.p.re_eLpunto débil de los impuestos sobre los bienes exportados . . a ¡
1 de fos dueños ele las minas. Recurrieron a las mu, América y el numerario recibido de América en y;J1,c
¡ ch;~s ~~ota~ones de la Iglesia (~br~~- fifis)~ () a .. los Sevillay reexportado a Europa occidental para ajus-.\,..,,c.
l ue
P.~·.es._t~~nos los comerciantes, que con frecuencia tar la balanza de pagos por las importaciones españo-
acababar1 pórasociarse --y acababan por controlar e1~ las e hispanoamericanas. \.,Q()ruo prínci pal secto1~ de
~~1 . tot.~lidad fa~:ninas que o.riginalmente habían la economía colonial, la mine__f ía pagaba los costes
financiado, Los nesgas financieros en la minería administrativos del imperio, a .los funcionarios ecle-
siempre eran grandes. . siásticos y seculares, altos y bajos;. a los virreyes,

= Las características de esta economía minera fronte-


pueden fácilmente imaginarse. Para los españoles
e~1stia la ~portunidad de poner en práctica Ias esen-
oidores.. gobernadores y capitanes generales, a los
funcionarios oficiales tales como alcaldes mayores y
corregidores, , guarniciones militares, sin omitir los
c:,ª!e.s funciones empresariales --los riesgos y la irisen- .buques ele escolta de la armada real que acompaña-
sibilidad-. con la esperanza ele encontrar una mina ·ban. a los convoyes que entraban y salían.
rica en mineral y de regresar a la patria y convertirse·
en un aristócrata recién enriquecido, con un título ,......
. ·. , '\
nu~vo. Ag_u~ estab~Eª de la.~_g_randes recom:r-ensas t :-

de 1a conx1~_a.: ~ a~cens~_soc1al y_ de status en~


34 1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL 35

TRES
la pobladón inclíg2,D} y. a desr.edazar las_3~ru_::turas
~arias anteriores a la cong~. Sobre .§.l]S !...u~nas · "
:-Pues los que tienen haciendas de labor, cuando las ven- los e~1-gfi_Q~ crearon fa . hacieJ.ld-ª··
i den a otros, ¿también venden los gañanes con ellas? hª~lrn.9~~s.~9.~.,, . (:1.~~s-ªp:gU.Q.. _.ª11.l~~-·~de· 1700 . P.ªlll.
1 . . -Sí, señor, y los obrajeros y estancieros y ganaderos y abas tec.e . a,Ja.,,.ec;orio.nl(<:l, .•xniu.e.r.a_y_,.J~-ªt~p~.rmi t.h:,1~. 9-l.
todos los que tienen semejantes haciendas las venden con
los indios que les sirven en ellas.
~~~eu,i~g~_dm:. _reh.acer e~ A._1nsr:~
el .. s~.
·~le~ ..!,!.§.tig.m . de, ·ta. España meqdi9!.!.<1:J1 Ja hg,illJld~~•..
-¿Cómo es· eso? -repuso el franciscano- .. Esos indios
1 gañanes o mozos que sirven, ¿son esclavos o libres? . ~§.~.~fil-~J~~EZ<.!. !;1Ut.?-P..~jg_jn,amovi?,~~ eg .. g1 .!P.'.:ty~~' .
La conqursta de Sevilla y la .ocupacion de Andalucía
-Sean esclavos o libres, ellos son de fa hacienda y en
ella han de servir, y este indio en la de mi amó. en el siglo xnr permitieron a la nobleza española
plantar gra~des extensiones de trigo, olivos y viñas.
JERÓNIMO DE :!'>-IENDIETA, Historia· eclesiástica indiana, La conquista de América trajo el m_~.~.J2atrón, pero
1595-1596. ene _Eroceso los ce:rfttOS'de mización amerindia.,
·sus-Culturas .y su Eoblación ·declinaron_,_, .
No había entonces enfermedad; no había dolor de huesos;
no había fiebre para ellos; no había viruelas; no había \
· En· reg~es de clima áriclo, las llamadas civiliza- ~
+. "el~
dones primitivas o antig~as surgieron en función del
ardor ~~ pechN~; ha?í1a clolor1 ~1~ vkn1ti;e; nto h:al;lía . ·.1
1f10 crecirñieñto de la población, de la especialización l ~~ \
consunctonv . . ro
cuando llegaron aquí.
ue asi ro que ucieron
os .ex ranjeros
· · ¡ económica y la urbanización mediante el dominio y
la aplicación, por el hombre, de - la tecnología del
· · (.

control del agua -la agricultura de irrigación. En


Libro de Chilam Balam de Chumoyel, fines del siglo ·¡
xvn.
la~gjones semi desérticas _sk_Mesoamé.ríca_y_lo~ t
Andes centrales, sin arado ni rueda, sin animales de L}
La orientación exportadora ele. 1; economía latino- tiro ni de carga, el hombre incrementó el abastecí- ·
americana -aún su característica. dominante y uno 1 miento de víveres controlando el agua y organizando
ele sus principales legados- fue producto de los la mano de obra. El incentivo para abandonar el
primeros doscientos años del colonialismo español y 1 cultivo extensivo y nómada de cosechas poco pro-
del auge minero del altiplano mexicano y de los ductivas e inestables a cambio de una agricultura
,,,. Andes centrales, donde la. tecnología agrícola y la intensiva y sedentaria de altos y seguros rendimientos
densidad de la población habían producido avanza- era claro. De acuerdo con cálculos recientes, la
das culturas. Ahí los ·españoles ~·on .minas agricultura de roza en el México central requiere
cr~n_g!.hsectores de Ios.núcleos mineros, las gra1!::_ 1 200 hectáreas por año para proporcionar la pro-
~ . hacíendaa dedícadas a.Ia.agricultura. y la_gana -e visión de víveres ele 100 familias; la agricultura in-
tensiva de chinampa o de plataforma lacustre requiere
~ría.
En una era de t~cnq!2,gía ~nera_prünitixa, l?s · solamente una fracción de esta superficie, entre 37 .-~ )~ ... \.,.r-: '-
excedentes agrícolas, habilidaCles y fuerza de trabajo y 70 hectáreas. . , i ...,¡
ame1!ndios as~gt.iraro!).~1 éxito de la em_pres~ m_ in era La agricultura intensiva se desarrolló en la altipla-
española. La introducción de la economia_mmera aS:,_ _.· nicie mexicana ·y los Ancles centrales por lo menos
tuó como arma de penetración del capitalismo~ tres mil años antes de 1 500 y parece haber alcanzado
. los límites tecnológicos y de productividad existentes
peo occic enta ; su éxito ayudó literalmente a reducir
e ;;;= ~ .. ~ ..
)-.,...__.
v · ~(..:.,."_ """- ~"11
36 1500-1700 37
LA ECONOMÍA COLONIAL
en el Nuevo Mundo entre l 200 y 1 500, con la Ior ..
macíón del "estado" mexica o azteca, con centro en · Peu-íódicam ente ' en el milenio . antes. bde 11 500 y .con-
forme la población hacía presión so re a .provlSlió n ·
· el Valle de MéxícQ, y el mucho más vasto 11npeno
. ~ -::. ~ ,, 1 • , ,

de víveres, los conflictos ínterregionales lleva~01~ a


Inca en el-~. Culminó con una agricultura
la conquista y la consolidación ele las comu~1da~,es
altamente elaborada de t_rabajo intensivg que pro ..
'.agn,'colas en. bloques que creaban una
d 1· expres10n
dujo un alimento primordial, el maíz (en las re .. . . . , .
cultural especial de la a:;qmtectura, e ?s, centros
: !I giones elevadas de Perú y Bolivia la patata y otro administrativos y ceremomales urbanos rectilíneos, de
en'
.. · I
:. .~
tubérculo, la quinoa) y siembras secundarias ~e Ja cerámica, el tejido, la escultura, de los métodos
•. frijoles, ... calabaza, jitomate, y chiles; · Diestros agn ...
para medir el. t~empo y pa1~a contar, d.el enf~q;+~ y
cultores en el "Valle 'de México contrapesaron las la práctica religiosas. Periódicamente, dichas c1vil!za-
. ! desventajas dé una precipitación pluvial inadecuada y
: 1 ciones de irrigación se desplomaban .Y era~ seguidas
: 1
·l fluctuante utilizando el agua del deshielo de las mon .. · ~ or la difusión de su cultura material e rntelectual
i tañas nevadas y extendiendo al máximo la gigantesca
:.1 ; su reaparición en subsecuentes patrones forjados
cuenca natural de lagos .iutercomunicados: en Perú
utilizaron los ríos de los valles montañosos y las co- -por nuevos centros culturales. . .
rrientes de agua que cruzan los valles a lo largo d~ la r- -"La complejidad agrícola se reflejó. en la _estratif~c.!t \
ti:1 ció creciente, es. decir, en la ·foqnac1ón de jerarqiuas:
!}
costa del Pacífico. Se controló el agua para fines ¡
agrícolas mediante !~gación por canales, lo que .¡ ~obleza, soldados y sacerdocio, un_gmpo_de comer-~-!
a su vez requería grandes insumos de mano de obra i ciantes y_ artesanos calificados que producían para !
¡
satisfacer las demandas de la élite, y J:!!!ª ma-sa ele /
:l para un ~om~do sistema de terrazas, · f.recuente, ;!
. ag!iJ;;..ultores_. ~a expansi.ó:g_~una comunidad a .costa1
:¡ mente en escarpadás aderas de los valles, y para ex-
el.e sus vecinos, 'la foqa ele la hegemo_Día baJQ._JQ_
cavar y revestir canales y mantenerlos en uso. Obser,
:[ fÓrma de un pago anual _9.el trib~1to_ ~ la incorp~r~-
vadores españoles del siglo xvr, con justa razón, se
sintieron. impresionados por la destreza ingenieril de éión en un imperio integrado, significaban pres1on
1
los pueblos de los Andes centrales, así como los ., sobre los agricultores eh la 'base de la econon;í~ ·y la
l\}.
~ \,¡~ agrónomos del siglo xx se sienten impresionados por 1
sociedad, y producía revueltas, a veces con ~xlto, a
veces nos En el siglo anterior a la conquista, las
\;>'
.! ~ las pruebas arqueológicas de las técnicas para desviar
el agua de valle en valle en épocas anteriores a la civilizaciones de irrigación que los españoles halla-
. conquista. En el Valle de México, los observadores ron en el Valle de México y los Andes centrales es-
1 ,)

españoles se maravillaron ante el .~istema de . di~ues taban dominadas por una ,SliJ;s! crecientem~nte milita-,
creado y mantenido para impedir que el agua salobre 'rizada, expalisioni~ éruel cun sus dpositoi'es, dent_ro
eritrase a las zonas de agua dulce, así como por la "o"fuera de SuS sociedades. Mientras que la élite k \
,E;gricultura ir.u&r!?_iy:_a de chínampa._ . <J..?-.tf.ca p;ipdicamente ~yuga?~ áreas ~ependientes 1..,-·
recalcitrantes mediante expediciones militares que.
Una economía agrícola tal favoreció el crecimiento
demográfico. En los Andes centrales . la población
imponían o volvían a imponer los tributos, la élite
inca sencillamente desarraigaba a las comunidades
amerindia puede haber sido de 3.5 a 6 (hay quien
dice 10) millones de habitantes en 1525. Para todo dificultosas y las .colocaba -en otro lugar. ~ara co~1~ro~
el cehtro de México (1519), recientes análisis demo- larlas eficazmente. El patrón de expansión y milita.
gráficos sugieren la elevada cifra de 25 millones. rismo, las señales de estratificación social, los intentos
por parte de la élite para movilizar y apropiarse de
38 1500-1700
I
LA ECONOMIA COLONIAL 39

los excedentes económicos de sus propios pueblos y . dg~arrq_l.Jg,_gg_Ja~. haciend~, fue. el ,. . !J:!P\!~Q. P&l ..ftll1f~
.~ los dominados sugieren que, en el momento de la rindió a Ja SOQ~.cl<:t(L.l?ay) . la f~_mna ele pagos ~{1/
!¡ 1
. irrupción europea occidental en América, ya se habían e~p~cié_'=9..~-~.~i.~~:ü~J.?.~j9~ Ía conquista dio a la ~meva \
.1¡ . alcanzado los límites de la tecnología agrícola dispo, 'aiisfocradft --:-l()s hidalgos españoles- el acceso mme- \
.!! n1ible y que, como en el pasado, grandes conjuntos diato, mediante Ja encomifJichi, !~rnto_a los~surnini.s- )
~ e e comunidades estaban a punto de fundirse nueva- rros de víveres como ~1 gran fuerza de_lrab~;o ¡
·~ mente como resultado de la expansión demográfica y órganizada- para éfectm~r trabajos especializados. a sus )¡
11
¡ la inelástica producción agrícola. ¡ nuevos gobernantes: tributos e.n forma de productos 1
:! La expansión; estratificación y explotación crearon 1 o artesanías locales y trabajo en obras públicas. Mu- {
'! otros mecanismos _aparte de la fuerza militar para 1 , cho antes de los grandes descubrimientos mineros \
~ mantener la cohesión interna. Mucho antes de la 1 de mediados del siglo xvr los principales empresarios '
'~ j
;¡¡ conquista española, las sanciones y los fines religiosos 1 de la conquista exigían restituciórí por su desem-
l
I~
~~u~~biien
t
proporcionaron una especie de cemento so-
1
\
bolso personal· de equipo y poi los riesgos que
l~ cíal, En ambas culturas de. irrigación, el sacerdocio 1 corrían, en forma de tributo y trabajo indígena y
1 concesiones reales de tierras. Cortés, . con mucha
11 ~~s:~~~~l~~~l!~~~~:~~:t~c;a1:'t~~~t~~~::~~· visión, se consiguió para él y sus descendientes in-
!·f caba con ritos apropiados el paso a través del círculo mensas concesiones de tierras y exigencias de tributos
!' vital ele la vida y la muerte, facilitaba la incorpora- y servicios indigenas, habiendo bastantes émulos en
¡: · ción de nuevas comunidades mediante el sincretismo su indómito séquito.
l: religioso, daba 'un significado y un propósito a la Los españoles que iban al Nuevo Mundo dejaban
n existencia, fQEilli.caba_a-1.Qs • ueites y. recnníortaba a ... f atrás una sociedad de aristócratas terratenientes, una
i'I.. los necesitados. De los excedentes económicos de · la pequeña burocracia, unos cuantos funcionarios mu-
¡ tierra poseída y cultivada -en- comunidad, la casta nicipales y una masa de campesinos y Iabradores., Es
'' J sacerdotal recibía asignaciones, · al igual que los lógico que ~ehusaran ~-cr..eaLgran_jas_fa~i~_s en
' 1 militares y la aristocracia. La insensibilidad con que -~ :m_unclocolonial, donde existían grandes extensio-
~ los españoles intentaron extirpar la práctica y los i
¡, nes de tierra y una gran proporción ·de agricultores
·,¡ sím?olos del pe.nsamiento religioso de la preconquista ,¡ calificados subordinados amerindios -siendo la tierra ,.r.,..
;¡,., si:g1,ere el efectivo papel -~esempeñado por el ·estable- 1
¡ y el trabaj2- el botín de la cong_g~h1.. 'lñme<liatamen-
'--.. :¡ y~ cui:1~ntoeclesiástic_o -ª::r1erindio. El fuerte comE1:01?iso 1 'te-reclamaron la mano ele obra y los suministros ele
\.. > \ .. "' religioso_ c~mermd10, su consenso a la ommscien- 'i alimentos; en una palabra, <;xplotar_on a lo_§ indios /
-C} \.. .J·J- \... cia Z autoridad religiosas:. su sumisión t~ol?gicamente · ~om~~a~de la- monarquía española. Los indios
'1,_ J ~ sanc1on~~a a las pe.nahcl~des, el . ~ufnm1ento y la araban, cultivaban y cosechaban las tierras de los
L ,J i 'f;~ írusrración de tilla ex1stmc1uampesma en un mundo nuevos amos españoles._ Puesto. que al principio no
\
1 ~ cruel ~e mezclaron con el catolicismo ,g_ue les ~ había bestias de "tiro, miles de porteadores indios
! ~: irg.eu:sto, formando~tro componente de la he_rencia trasladaban sobre sus espaldas los bienes, de un lugar
1
~ co1Qmal._ . · . . a otro .
. .,?\~Lo qqe fue esencial para la . creación de la hege- .Las consec11er cias inmediatas de la con51uista y la
(¡,;jJ monía española, para la forja de la economía colonial . _ cíf:i1padón de las regiones más densamente pobladas
binera y agrfcola.ganadera y, sobre todo, para el ,~,¡:i de la civilización amerindia fueron catastróficas. Una
t.\ , J " )- f.. (• . '\.~ \j
J-.- {
40 1500-1700 LA ECONOMIA COLONIAL 41
combinación de enfermedades epidémicas (viruelas, versiones a la tierra .'f.. aceleran.~n la formación dd
sarampión, tifoidea), de trabajo excesivo y la ~on- \ latifundio.tSin el incentivo ni el estímulo proveniente
siguiente dehilitación física y el· choque cultural in- \ .d(;'" las 1ñíi;.as, sin su producción de plata, su. fuerza
ducido por el remodelamiento 'de una sociedad · co- / de· trabajo ni sus dependientes, las grandés haciendas
munal conforme a Iíneas · individualistas orientadas "º¡tendieron a hacerse relativar'fíeÍ~te autosuficientes,
hacia el lucro produjo eú' lOs 'siglós XVl y -principios i p~rél. la élite social y ~con[ mica, los dueños de minas,
qel_E,Y..._ uno de los · clescei:i_sós · de1 ográficos· más y
• los_ I<ÍÚf un distas los -g~naderos, la preocupación prin,
.desastrosos en la historia· universal. Entre 1492 y cip~l pa~? a .. ~er el ~n.~ntenimi~nto de una. ?fena de
· -:<áJ~e 1550, o que podemos déno~inar él cüñi? · ·ro.a.no de obta adecua.Q_a y digna de confianza .. ,se
plejo · de la· ·conquista· literalmente anisuiló a las oresíonó a las comunidades indias para que propor-
·. poblacümes...Jndígenas de las primeras regiones". de -~ionaran fuerza de trabajo, ya sea apropiándose de
contacto cultural europeo y amerindio: ~J- :Caribe. ·sus tierras, o alentando· la residencia en los Iatiíun-
Diezmó a los habitantes del México central," donde dios mediante el adelanto de pequeñas cantidades
.una población recientemente calculada de cerca de . P.Ú~ .. ~l .tríbt1to_ y el diezmo._ 1;Jnavez re~i~entes, los
25 1nlll~es en 1525 descendió hasta Í)O~Q_~ás de un : indios recibían adelantos· adicionales en alimentos y
· r@!_ón _e.Q__l 605. En los Andes centrales, donde son : bebidas, para bautizos, bodas y entierros. La tienda
escasos los estudios de demografía histórica, el patrón de raya se convirtió en una forma importante para
general del desastre demográfico que ·siguió a la el reclutamiento y la conservación de la mano de. J.¡
ocupación europea parece haberse repetido. Una po .. obra. Algo más que el .iexo monetario vinculaba al ·rf ' t ~
blación calculada entre 3.5 y ~2.Jrtillon:~ en 1526 lnrifundista-patriarca .cqn sus dependientes serniser- _ ,.
parece haber descendido a 1.5. _illonés hacia 1561
y bajado hasta' un nivel de 0.6 millones hacia 1754.
viles. ~~~.S~~n~l'!:.~1?-~!?.~, .~ --~.~~~ . .,2.~~Kªt. .sl.e refµgjz . •, qv l ·
nara el amerindio gue. hallaba msoRortables las ,.Im~.~
~l choque cultural_ en _el siglo ~vr, el trabajo de ffo1íés'' ~súbi.:e'''su-Coñ'rüñidad:· a11f'eücoritfal5'á iiilá' ei;~ -;, ) .•. ,; l

servidumbre o la 1nita; en las mi!B§, de los _siglos ~ ·a_~_~§;.:~iikT~I~t.::x·sli~·11ace~ª"~ª~;12it!IiI.~:ª;.j~ü.~"i~:;;;·. .


"":Xv1.y xvn y la tienda ele nwa en el siglo xvn com- .QJ.n:.~lGt.9 ·1e ofreció "T-rañajo=y su fiaeli<laét" A
ponen la actüalmente aceptada secuencia de _factores ': , -c;uñ bi ct"recifüo·racTones--·aTáfias;· 'ffataiñieh1o--iñédiCo
ijUe' explica!1 ~l descenso de la población amerindia en primitivo." consuelo· religioso y una posición inferior
es.os:.Juga~s. ,. · establecidaf La hacienda coJno_unidad_de 1~1cción ~\..L ''"" L,
,...... El clesastre~demográfiG0 en América fue sin duda y como núcTéO social patriarcal habrí de sobrevivir .. .
un factor primordial en el receso minero· que tuvo comólln 1eg;ado colonial en México hasta 1910 y aún ( v It
lugar en México y. el Perú más o menos después de m~~rdeen Guatemala,_!:cuador, Bolivia y Perú. Las k..-,r-,u
1596 'y que duró en México alrededor de un siglo. comunid.c:~e~ .amerindias también se l~s arreglaron t. .. t: . . 1 l
.l.JL produJ;.._c.ión minera__s.leca}'Ó regularmente y las para ~~r en una economía y sociedad expan~
repercusiones se extendieron por los fundos cercanos síon~s~as/ capitalista.s )' mon~tizadas ~erEetuando 1~ / ~~ ......
y lejanos que se habían creado alrededor de los trad1c16n, el lengua.~ el vestido y, el consenso gru al )
centros mineros para suplir maíz y trigo, frijoles, corno' eficaces baluartes contra lá presión" dél' mundo
forraje, mulas, burros y caballos, cerdos, carneros, del hombre blanco sobre la tierra y el trabajo
cueros y burdas· telas. . · amerindio -una pauta conocida por los que estudian
Los mineros y los co1nercüÍhtes trasladaron las m- a los 'indios de las · reservas de los Estados U nidos.
1500-1700. LA ECONOMÍA COLONIAL 43
CUATRO dientes relativamente inmovilizados, constreñí-
l
c epen · •r1·1 ' forma espena - - · 1 e1 e· tra
· ... , b ªJº
· asalariado "
elos pot l. e e - • , - 1 - ,, . ' b, . 1
Los esclavos son _ las . manos y los pies del señor del in- 1 a · uen
· (lae ele. - ·raya constrtuían la fuerza ce tra a,Jº· 1
. <' - . •
. genio, por que sin ellos; en el Brasil, no es posible con- . . OdgingJrn'.ente J_a palabra plantación se refe~ia ..a
servar ni acrecer la plantación, ni operar el ingenio .. trnslado. y. establecimiento c'.e europeos en una :eg10n
~:~Brasil es el infierno de _JQ,.,_ negros, ~l. purgatorio· de
ultramarina. A fineulel s1g1p. xy1~ 1,,~ e~a.ri~~.~16n se L
, los. blancos y_ el p~ai~o _d<"._ los mulatos y mulatas. ,..,..
había convertido en un fundo en zonas _tro'l;>1cales ~ f.;;:,_vV"• (~
s;ibtropi"Cales, -~~J2..~0.~l_i§'<:l?. ~n =-~1!:1· s?~? . : c;11.~.1 '.~· 5_ue ~
·~~;~i~C?,S . ~~rre 6,f~~~a
Cultura e opulencia do Bra-
JOAO ANTONIO ANDREONI,
----r-"'-o·----1rn-a· fuerza ele trah<'IJO det?end1ente e Hl.::..,, · /
sil, 1708.
·ii~;(;"Jun.tad
;_;J~z:tl~,. A·:~l~·diferencia ~u- ft_ • /\.
C011t!~ ..
de la hacienda, la plantacw1: (
Jt_(

i!J·J_atifund_io¡ orientado 'hacia


l~exportació~ -el 71 ·l.'( ;

segundo elemento de la herencia colonial de América ~[~}:~~~~~11htd:¡)1~~.~2!i§~~:~~E-~!!:fütilt~-Cit.<l.\!.~~~ra - ~ ~r ., (.•


Latina-. floreció en ~ J.mperio español en Ainé- P-roducir artículos ese11.c~~_l~" . PªE3: . ~J ~:2~1s~~~? . . ~:' . t$r~??7 "''<-., > .,

" rica sólo fiasÍ:a el siglo ~VIII) y )liego únicamente e11 esdei;;ff,"'-éü'roi:ieo:·~--.Era el
producto de la tecnología
tales colonias periféricas como Cuba, Venezuela y la europea aplicada por técnicos europeo~ -par~ :mpre-
i_.í~ca del Río de la Plata. El papel -de la América sarios europe~s; frecuen~emente er~, fmanc1.ac1a, por
portuguesa en el siglo xvn fue el de crear un pro- capitalistas .europeos, qmenes t,<:r:nb1en .cont~1buian a
totipo ~e agricultura de plantación para la exporta- su producción, transporte man~1mo y ~egmo, proce-
ción en América. Pues la ~pj_antació_n azucarera bra, samiento final, distribución e instalaciones para su
sileña o engenho de apícar representaba una forma venta. Al igiü~l que la minería, la pl~ntación era
de actividad i~¡:)'endiente de la mil'!_ería,_ que era una empresa del Nuevo M~mdo ~uy.o .est1mulo era .to-
la razón de ser de la hacienda en México y en el Perú. talmente europeo. De Brasil a Virginia, la P.l~nt.aoón
Forjó un patrón de organización económica y social, en América muy rápidamente puso de mamfi;st,o las
un complejo agro-social que fue reproducido y adap- característi~as qu~ ~ún la clisting~.e1:1. S$,_-esr-eoahz~ba
en un cultivo, utilizaba los beneficios de la. e.xpolta-
ta do en las Antillas a fines del siglo xvn y en las
dón para importar aquellos· bie:ie~ y servicros que
colonias meridionales del Imperio británico en Amé-
era - prohibitivamente caro summistrar localmente
' rica del Norte en el siglo xvrn.
debido a su especialización: víveres, proclucto.s meta-
_ . ...,..".i'") .L.a_¡llantadón es_!a seg_u_rida variante . del latifu - . lúrgicos y, particularmente,. a~tíci:los sunt:ia~1~s.Era
.'tJ. 11 dio en América. Los historiadores, antropólogos -so;
un ejemplo claro de _especiahzaoón econ?m1c,l.
~/ . cíales y economistas de décadas recientes han buscado,
./ a tientas, definiciones de trabajo de la hacienda y la.
--·:Er prototipo perf~ccionac~o de. la ag~·1c~ltur: ele
plantación en América, ~el mg~mo _ brasi1:~1 era el
plantación, aunque reconocen que frecuentemente
instrumento portugués ele efe~trva oct~pac10~ y colo-
las dos se superponen. En Hispanoamérica, señalan, ·.:~ nización .. Fue ~uizá la herencia colomal rr.¡.as.2....r:1?QL-
l~ Jrndfild<!.. era un fundo· de grandes· dimensiones tante en· fa región. El ingenio, sin duda, su:gw de
(fo.riele ·;¡¿ cultivaban (.:g.eales o se criaba ganado. Sus una serie de experimentos conforme _fas técnicas del
productos e~onsurriidos localmente en· los centr.o_.s cultivo y la refinación del azúcar emigraron del Me-
r:(!j_neros - o., en las grandes regiones urbanas tales diterráneo a las islas del Atlántico -las Azores, Ma,
cono las ciudades de México o Lima. Los amerindios deira, Cabo Verde y Canarias-· y finalmente a la
r

44 1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL

cosl~ meridional atlántica brasileña, entre Santos y sólo otro subsector de la economía euro~, en gm:-
. Recife, Fundos azucareros habían aparecido en la ticular de la economía holandesa, ya que los portu-
gueses eran meros intermediarios, pues reexportaban .
isla Esp~ñ?la en las Antillas antes de 1530, pero no
la. azúcar brasileña y con frecuencia era embarcada /~ · · .,
se convirtieron en exportadores regulares en gran
es~ala a Europa. Sin embargo, . ya , desde , 1498 la en buques holandeses, 1~da_en refinerías holarL·•ll•' l·-.,¿ 1·
li azúcar portuguesa de las islas Madeira .se almacenaba <lesas y distribuida en EuroE!L septentrional, central
i: para su venta en Amberes. :Y oriental por comerciantes holandeses. Mercancías
holandesas eran utilizadas por los tratantes de escla .
. )¡ • E1~ ]?{,f-lsil los 'emp~i.9.Lpoi:tugueses ~ s_us_refaé:::.
.. yq~ ,p()rtugugs~s. en .. Africa .. Los.holandeses en cierro .
-. 1.1 -, · · gg.rnsJa.s hola_ndese's 'hallarQn condiciones Iavorablesj.:
momento capturaron y ocuparon parte de la costa
. ~ una fa 'a costéfa de 'excelente suel.o negro fácilmente
azucarera del Brasil, alrededor de Recite, entre 1630
S 1~,J traba. jable .una v~z !i.mpio, m~a .~pitación ifiuvial de
(..J ad,e~uada gue eI;m:naba la .ungaCión req~nda~en
y 1654, como una er,npresa de la Com12añía
Indias Occidentales Holandesa. Una vez expulsados
~l.;,,il. las ,;slas del Atlantlf_g, y bajos costes de transporte
--J¡ .
"'1 .. des~e los fundos a los puntos· de embarque en
_por los hácendádos brasileños que movilizaron sus
propios recursos, los 'holandeses se retiraron al Carib'·::!,
¡ \....,~ '¡¡1' Recife Y Bahía. Sin embargo, faltaba· un factor de llevándose la tecnología y experiencia azucareras bra-
/ . J la producción: una fuerza de trabajó abundante sileñas a Suriiúm y Curazao, de donde se difundió
·: L'J <l,,ó~il_. y sedentar~a. Grad'lialmel1te los empresario·~ por fiit' a las ·aemás islas · del Caribe. Ahí, en la se-
. rl portugueses ampliaron sus operaciones esclavizadoras
gunda mitad del siglo xvn, los holandeses, ingleses
'\ • \ ~] · cont~·a !os amerindios nómadas a lo largo de la costa
y franceses pronto repitieron el _patrón y las técnicas
/ ~ br~s1:ena t-, para protegerlos, los_· jesuitas CO!];ili"uye- \, ""'.
, e~l l.J r: 1 (l f0.1 . comunidades Separadas que, . a pesar de SUS in
de las plantaciones de azúcar del Brasil. La división
: (,.._ ·r1..." J., i;I ~i tenciones, en la prác~ sirvieron sólo para preparar
del Caribe· y d establecimiento de la _t~lantaci6n:ha--
brían del~la herencia colonial de esac, f • "-\
\
1
x ª. sus tuteles en la incorporación final al creciente región:-Hacia 1700 la economía azucarera ~lefa ' 11 )
.~ 1
l ,¡ sistema de plantación, primero como aprovisionado-
. estaba en crisis, puesto que los consumidores euro-
,¡, . res de víveres y luego como esclavos. Los amerindios peos .recurrieron a los productos más baratos del .~ ' .. 1' \:.._.,
\ -..., ~1inót~as dtl_»r~ demostraron sumeficacia~
1 c;:~r::o ,1.uerza de traba JO para l~s. plantaciones y los Caribe. t .. ~ k.
1 portugueses comenzaron a .mcvi lizar mano de obra
.~:~; ;;~:Ef proceso ele la formación de fundos y el recluta-
miento de mano de obra pa1"a haciendas y planta-
ººº
·· <!~toeste .africano. En el ·si,gio. xvr embafcarori'Tilre,
de~or de ~o esclavos ál Brasil; en el siglo XVII
ciones en el Nuevo Mundo .entre I500 y 1700 ro
-5~?.?ºº·
1_11ª~ -~e Desde temprano reconocieron la pro-
debe verse únicamente como un microcosmos. Los
especialistas en la regióri tienden a é'Oi1centrarse sobre
posición Sin esclavos no hay azúcar sin azücar no
hay Bi;asil." En 1?70 había alrededor 'ele 60 ingenios; los detalles del ·proceso de crecimiento y síntesis
después de la conquista, recalcando así los elementos
est~. numero. habíase ele.vado.ª 346 en 1629 y a 528
hacia 1710, mcluyendo mgeruos pequeños, medianos aparentemente autóctonos del proceso: la mezcla. de /'
y grandes. elementos ibéricos, a,merindi_.os y africanos enAm{--
El síndrome de plantación brasileña de monocul- .iifa... Sin embargo, se requiere un punto de vista
tivo, esclavitud y producción para la exportación no macrocósmico .ara poner el proceso en la _eers,eectiva
debe separarse del centro europeo. El ingenio era de la herencia. colonia . o pueae pasarse por: alto
-
~\. -1_. ~ ,.-'2._

f'".: ) fl l_/-.. -~
r l, -~·
47
46 1500-17'00 LA ECONOMÍA COLONIAL
i
~r, sus colonias, y a veces en derechura sin hazer este corto
) e} hecho esencial de que en el Eeríoclo c1e 1500 a' 1100 rodeo, se interesan mucho en qu~ .ernbiemos pocas flotas
!· l~p_e_ri ....
oc. : o' S ~ib~·
e. ¡ ; . ; .r7 o:..:a::.:m~e.:..n~·c~a:;;,-U--~o;;, : ;s:. . ; .· . :fu~n~c:..:io~n~a:;,:l5:;:;a~n~~c'
y galeones, y .:.:navíos
o!.!m!:o;:.__:1~1n!!..
de registro, y en qµ~ contengan corto
t
'I
:¡. s~:nto periférico ele la economía europ~ .ex-_ núm~ro de toneladas ... No hay diligencia Ilzita e ylícita
que no intenten y practiquen para conseguirlo.
1
· ~ans_ión. En esta función pueden compararse a otra
ri:gi?n , periférica, Europa central y oriental, q~e
abastecía al centro europeo de cereales, madera, ga- Consulta del Consejo de Indias, I 725
nado, pieles y minerales tal como América lo proveía
de' plata, oro, azúcar, tabaco, cueros y anilinas. LOS - ... este généro de comerciar en las Indias embiarido o lle-
cambios (le "dornihación económica entre' los - holan- vando las cargazones para vender por -mayor, o hazer cange
de ellas por frutos de aquellas provincias, .. _no. perjudica
1".! l-'- deses, ingleses y franceses no modificaron esta esen-
a la nobleza, y añado que ni .se . opone _a ella, estando en
(J. -."' \.,J.icial relación con las regiones periféricas. Aquí el
r l. · I factor de 1a. producdón q~scaseaba era ia mano_
-- estilo que no sólo cavalleros níuy ptlifo::~rdos1 sino títulos
de Castilla carguen para las Indias, lo qu,e elevemos sentir
\ .~e ob~ teniendo q}l~ verse obligada· a pasar de una
l economIS. de subsistencia a-fa econóiñía'- de eX]2CiiT¡:-
es la inadvertencia nuestra, que por no aver savido íavore-
cer, fomentar, estimar y premiar los comerciantes, está oy lo
"-" ·{¡_ióJLQ "abierta." - o--- más de los comercios en poder de estrangeros, que se han
Paradójicamente, a medida, que el desarrollo eco- hecho señores· de ellos: enriqueziéndose y ennobleciéndose
~ u ómico europeo conllevó diferenciación social, mo- con fo mismo que nosotros estamos depreciando .
~ .
. l
v~lidad y mayor libertad personal para los· propieta-
nos agncolas y los asalariados urbanos y rurales, en JOSÉ DE VElTIA LINAGE, De las ordenanzas de comer-
Lis regiones periféricas de la economía, europea la cio, 1672- -
nano de obra . se hizo menos "libre." E!} Europa
Con la falta de Indias o sus comercios, cae España de toda
. central y oriental se convirtió en la "segunda escla-
su .grandeza, porque le ha de hacer falta la plata que viene
.· vitud." En· América ,itdopt.ó_,,'1arias formas: encomien- par~ V. M., la de los ministros, la de los particulares, la
~·_;.· h-.' a, _:epa0°miento, mi_ta_y_finalment~tie_nda ele. _raya_ _ de encomiendas, la de herencias, que de allí viene ... Pcr-
~v ~ ' ... \ z._ esclavitud. El negro fue trasplantado . físicamente " _didasla~ Indias, quiebran todas Iasrentas que hay en estos
-o ele una economía de subsistencia africana a una re- reinos, y es _precis? ac~1da· V. M: al remedio.
-, e d;
g;ió1: periférica ª?ricultura de exportación. -~g~
~ haCI.a 1700, la perdida de la libertad :r-ersonal había MARQUis DE VARINÁs, Mano de ;relox que pronostica
.Jl.ª'~~4.g _a ser p,arte de· la here-ncia €0lonial. Esto formó la ruina de la América, 1687.
P,arti: de la co~.~l!~-~dón .de ·Africa y·-Améric~atina
\ é.l desarrollo ·e la libertad en Europa-Occidental// ·''Él principal problema colonial de España era cómo
ampliar al máximo su control de la plata y el oro
exportados a Ia metrópoli, la base de la economía y
la sociedad españolas y soporte principal de la posi-
ción española en Europa. De mayor importancia
CINCO para nuestro análisis era el efecto que la preocupa-
ción sobre la minería tenía ~n la estructura y el ere-
... no sólo 'los extrangeros que residen en Cádiz, sino los
1 · cimiento del sistema, comercial colonial,¡'
que desde los puertos de Francia, Inglaterra. y Holanda
comerzían en derechura en nuestras Indias, por medio de ! Desde el punto de vista del Imperi~ español, . la
t1e; 15UU-17UU LA ECONOMÍA COLONIAL 49
subdesarrollada economía española tenía hm.o de será útil verlo en perspectiva antes de examinar su
suprema importancia el control sobre. las salidas de
estructura. La mayoría de I~s -n~c1ones europeas, en .
numerario y lingotes. Dichas salidas proporcionaban
. un punto u ot;o. de su fos~ona, ha1~ trat~?~ de
liquidez financiera, en una época en que los présta- aumentar al maxnno su capital y sus habilidades.
mos púb.licos eran tanto .. ~lifícile~ · corno . costosos, y comerciales, concentrándose en un área, en un puerto
cuando las política.s fiscales no' podían. modificarse
principal. Lo que el 1:11-?~erno observador del sist~ma
con rapidez. Además, las Iinanzas . del Estado, la comercial imperial difícilmente comprende es como
burocracia y el instituto militar, Ja nobleza que re- udo sobrevivir este sistema durante 300 años con,
. cíbía pensiones ele los fond()s públicos estatales o de
~ilo pe u~ños ·ajuste~.-- El. _observad~r moderno· e~t{t
· fas propiedades "o i~1versiones coloniales, monopolios
perp ejo ·por la _·e~a;tic1dad de u~ s1s,tema c~mer?1al
y otros privilegios, la iglesia que recibía ingresos de imperial que ofrecía a sus manipuladores relativa-
diezmos, fundos y operaciones crediticias coloniales,
mente poca retroalimentación e1?· forma ~e grandes
los comerciantes intermediarios de Sevilla y -sus acre-
ganancias procedentes. del co.meroo: peq_ue1~a acu.mu~
edores y abastecedores entranjeros, los comerciantes,
ladón de capital· y práct1camen.te nm?'u~ e~ecto
mineros y burócratas. retirados ~Jye recibían ingresos multiplicador sobre las estructuras industrial, agrícola
de las inversiones coloniales; s_<?Slo.S.:. depen:i:lían de las.
o bancaria metropolitanas. .
flotas que entraban procedf:ntes ele las Indias, carga-_
-El sistema requería. el control sobre la minería de
das priricip-'!lrnente de numer,ai·jo~y_lingotes, regisJ:xa-
recursos naturales aparentemente inagotables, plata
·ªos o ilfcitos. Después de 1650;· un importante por-
centaje ele la plata, por el contrabando o por el y oro, y un monopolio .. sobre l~ .distribucí?n de~ los
corso, nunca había de Ilegar a España; y de toda la
metales. Este monopolio beneficiaba e :J
non~maln~ente
a los ibéricos de América y de la metrópoli. A nesgo C,,-::-~~_,_i; \
1

plata que llegaba, una gran proporción nunca en-


traba en la economía española. Era transbordada en de simplificar demasiado, puede. arpume:1tarse ~ue ' .; \\•
§~villa_para_~.justar la balanza ele- r-agoscon os la estructura y función del comerc1'0 1m12enal. es~~~P.2! . ~ ~ µi• <-<"
\ .......
\'
(... \

c.~m1erciantes franc~es, 110Jandeses, .Jngleses e .italia,


re_Eresenta el aumento al máximo_de las ill!}.U,adas )- \
1- \ ... posibilidades de umL economía m,et~opolitan:i subck;: , ~ '
o:. 1~os1 quienes proporcionaban hasta el 90 por ciento
ele las importac~es ~oloniales y J!l1~gran_}2IQ}20rción sarrollada. , El ~ubde~ar:oU?, económico español _llevo C \. "' J
a la formulacion y aplicación de nuevos meca~1smos
., ele los bienes para el consumo peninsular. Éste
fu~_~l precio_pq.gado .por España por _su fracaso en de control, al igual que el derrumbe del sistema
comercial internacional después de 1929 llevó a la
crear una burguesía. comercial local y en desarrollar
la producción nacional de artículos de hierro, acero, prop~gadón de ~o.ntroles .nacional_es sobre el comercio \ _
clavos, telas y papel. exterior en Amenca Latina y otros lugares. El esta- )-
Económicamente atrasada en 1550 y aún más des-
blecimiento de estructuras ele su12ervisión_formaliza,, ~ ), ,V
pués de esa fecha, España cayó en un sistema co~
¿a; ....,.la Casa de Contratación,
----1¡-:--
el Consulado de .t. •.. :1 '-
• d. ...... ~ rl""-
'.V'
Sevilla y_ flotas de galeones esco Lados- 111 rea g_~ ; ¡ ,,.t-
mercial que era, en esencia, el de la alta Edad Media,
una especie de mercantilismo de un solo puerto, e]:_gobierno -~~--J~? de cuán . vulnerable era este \ _ ).

sistema a la enetracíón extranJera 'Y. deseaba con- h\ . 1

Seyilla ( despt¡és Cle 1717, Cádiz), para beneficiarse


trolar las entraaas de lingotes y numerario de las
de: sus posesiones americanas. Puesto que con mayor
regiones ult_@11).arinas imponiendo "12eajes de tráfico"
.frecuencia se· describe este sistema que ·se Jo explica,
sobre la reexP.Órtación del oro y la plat~. Puesto que
~ -.-. lL.._ (¡_J_, -z._
50 1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL 51
los bienes españoles constituían un bajo porcentaje peajes. En el extremo occidental del comercio arlan,
del valor total de las exportaciones a las colonias, tico los puertos designados en el Caribe -Cartagena,
el -ccmercio fue canalizado por un solo puerto para Pottobello y Veracruz- mantenían 'un contacto ofi~
asegurar y facilitar el cobro 'de los impuestos· adua- óa con- la: metrópoli .a través ele Sevilla. A través de
nales. · El Estado obtenía· ganancias fiscales mientras · estos puertos, p~cidos a las Iactosías-rnedievales que
que los comerciantes españoles registrados obtenían las ciudades italianas habían fundado a lo largo de
ganancias como expedidores, no como dueños, de los la costa ciel Mediterráneo, se canalizó el comercio
cargamentos y, a veces, como fletadores. de la región interior de México y del oeste de Amé-
~ el único puer12_Epañ9l--ª!:!J:..2.rizaclo, ~evilla, el rica . del Sur. En las factorías americanas los ' comer-
Co12:mlado y_ la ..... C~s~ _Qe Contratación con_§tituían- ciantes aplicaban un mecanismo de precios basado
l<~~ principales mecanismos de c~trol. El Consulado, . en un subaprovisionamiento Iiecho a propósito, ajus-
dominado por una pequeña minoría que supervisaba tando el nivel de precios al poder de compra dispo-
el ingreso de nuevos miembros, sancionaba el oligo- nible representado .Pº~ la cantid.a~l de ~ro y pia;a tn
polio corporativo; excluía no sólo a los no españoles manos ele los comerciantes coloniales intermediarios
sino también a los no castellanos. Los comerciantes ¡ y reunido para cu;~do lleg;ra111os .convoyes.
extranjeros, aunque residentes ·y oficialmente reco-
.,

·I Los.. historiadores por lo general se han admirado


nocidos en sus propios cuerpos corporativos con indebidamente ante las características formales de
derechos extraterritoriales, en teoría sólo podían par- un sistema comercial o de intercambio complejo,
ticipar indirectamente en el comercio colonial, como estructurado y dominado por el Estado, centrado en
1
abastecedores; en la práctica, la exclusión formal el sur de España con tentáculos administrativos que
funcionaba de manera tan ineficaz como los actuales 1
se extendían hasta los plintos de control en el
acuerdos comunes en la mayoría de las repúblicas Caribe, abriéndose de allí hasta los centros de pro-
'latinoamericanas para impedir la dominación extra!1- .!
ducción exportadora colonial. ¡El sistema comercial
jera, conservando a la vez la participación extranjera. colonial fue, por un lado, el prody.cto clLl~ vasta
Los oligopolistas de Sevilla eran, en el mejor ele. los 1 escala de Jageogra:fía,- tamaño de la EOblaciÓ'.h:. Y-
casos, intermediarios que cobraban comisiones. La .¡
ÚbicacIZ>n. d;-los recursos~ del___Nuevo_Muñdüj,_por
Casa ele Contratación, una junta comercial nombra-
da por el gobierno y cuyos burócratas cultivaban
j eLotro, del nivel cleéTCsarrollo económico español
El comercio con América no era como el comercio
íntimos vínculos con los comerciantes residentes, tanto con los Países Bajos o Inglaterra a mediados del
1 españoles como no españoles, aplicaba los mecanismos siglo xvr, no era posible obtener mercancías para la
1 de· control mediante el registro de bienes, personal, 1 exportación enviando comerciantes a los puertos
~ emigrantes, inmigrantes y buques y armadores que 1 marítimos de América. Los recursos minerales de
iban y venían de las colonias en flotas regulares. Tan.. l ésta estaban bien adentro del continente y rodeados
ta era Ja sombra del control estatal que el gobierno -! por una población indígena que no estaba preparada
confió al Consulado..=ti1 Sevilla el cobro de la comi-
l.
~
1 para explotarlos y que no se. interesaba en el inter-
,....,..¡.!.\ sión, o avería,__que se aplicaba a los costos de habilitar :j cambio comercial con los amos españoles. De haber
)'.' mantener las escoltas armadas de :los COUVO)~S.
¡
limitado la explotación de las colonias americanas
- 1 La pauta de la centralización comercial fue ext~!l- al tipo de organización aventurera de los comercian-
1
dida hasta América para facilitar el cobro de los tes ingleses
w se habría sometido a un esfuerzo excesivo
J

I¡."'
. . .
.... . . . . .

52 1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL 53


el capital y los recursos técnicos de los empresarios españoles en un mercado cerrado, apenas podía ser
y, para el caso, . de cualquier comerciante. europeo comp;irado con los mercaderes .aventureros, pese a.
· de la época. Además, . hacia, 1550 e1?.@a_ debía . · . algunas similaridades su perlícíales. Hasta el siglc•.
d~fender sus buques niereantes· en las rutas maríJ:i!!lª:s xvm no aparecieron en Es}2..,aiía_compañias comer~ialei;
deF-.Atlá~ti.<;;.Q_!2ptra. at~];es de los· corsarios ing1e§..es_ privilegiadas que se ocuparon más bien de la agricul,
'Y:-fmcese~ En pocas palabras, la explotación de tura que del desarrollo minero. Con pocas y dudosas
!\m'érica exigía una organizaciónpolítíca que excedía, excepciones, su existencia fue breve, debido no ·s~k
con mucho, los recursos de una compañía comerciai. i . a sus propios _defeqps .sino también a la oposición
· · El juego entre estos· factores ·llevó a una división · ., activa deIosgremios comerciales : . ···~- · _: .
del trabajo entre el Estado. castellano y los empre- ~;~,,,.::f¿:~~- ~??si~eraciones contribuyen a explicarJa p_er~
sarios españoles, Mientras qué el 'Estado aceptó la manencia de la estructura comercial colonial sin mo.
responsabilidad y algunas de las ganancias proceden- (Üficacio:r:,es. apre~ial?le~. h~sta· el.fin .deJ control co1º.::_..
tes de la creación y el mantenimiento de la su- . nraJ. españo] e;ri-A~icfl.::J?rimero, el
sistema era. ~
perestructura política y económica· en las colonias, el p_~,r:meable a la manipulación externa: los residentes j
comerciante, sirviendo corno mediador del intercam- no españoles de Sevilla domi,nabañel comercio colo.
bio de bienes por· plata en puntos clave, controlaba n~al adelantando bienes o créditos, o ambos, y estaban
con eficacia- la corriente comercial y las. comisiones. dispuestos a prestar sus nombres a mercancías que
La corona a veces confería sobre el gremio comer- en realidad eran propiedad de extranjeros y embar-
ciante, frecuentemente un gran acreedor, las funciones· cados a las colonias, frecuentemente, bajo la vigilan- '
gubernativas del cobró en· las aduanas. y la toma de da de sobrecargos extranjeros en buques extranjeros, , 1"'""4" (-
decisiones en asuntos que -aíectaran a sus intereses, La manipulación también tomó la forma de cohecho
así como el corregidor o el alcalde mayor colonial para cubrir el contrabando en cada una de las fases
en el gobierno local mezclaba el interés privado y del movimiento de salida y entrada a Sevilla. En
la administración política con la sanción del Estado. todos los niveles de operación, los intereses extranje.
No es sorprendente, luego, que los consulados en ros. sobornaron a marineros, estibadores, funcionarios
el comercio colonial. en ~lla, la ciudad de México .aduanales y a los burócratas y ministros de Madrid.
o Lif!!.a -grupos frecuentemente vinculados por in- Pocos funcionarios estaban a prueba de sobornos.
tereses, órígenes 'regionales-y por "parentesco y alian- rEn segundo lugar, la longevidad del sistema fue "'' ...
za- constantemente se resistieran a la modernización resultado de su ~lexibilida.c:l~ En la práctica, el sistema ¿
2!!._~m'! cor.nercial~ñol. Se opusieron a ·inn¿~ permitía una mayor participación en la empresa co- -
vaciones tales como las sociedades anónimas, las lonial de lo que sugiere su cerrada estructura. Entre ~t L_ ~ \.. L
cuales, sin duda, hubieran sido incompatibles con el Estado y los intereses privados españoles se desa- .._,;..'\..;.,.. \rL
las condiciones del comercio en Sevilla: afiliación rrolló una relación simbiótica. Los comerciantes
limitada, subaprovisionamiento controlado de una financiaban a los funcionarios que buscaban un r, ,..u t
economía cautiva, reserva en las operaciones. Adam cargo colonial y proporcionaban préstamos · a los
l

~r
Smith, con posterioridad, comparó la comunidad burócratas. que partían a_ América con la promesa ~ t' 1
mercantil gaditana con una compañía privilegiada, de que éstos cooperarían en la venta ilegal de bienes
pero 'el monopolio del comercio colonial ele que que se efectuaba allí. En todas las capas de la. buro-
go_7:aba el puerto andaluz, que manipulaba bienes no cracia española los· comerciantes localizaron a Iuncio. j
...
e ~ .' "-'\·Jv k (- .- ~ .d.
1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL

r:.·
__ r:" uarios que apoyaban el contrabando, desde funciona .. En estos puertos o en sus principales puntos de
¡_.-]. ríos aduanales hasta virreyes, incluyendo a los oficiales distribución en las regiones interiores un pequeño
! navales encargados ele las flotas. Hasta 1700, la limita- número ele comerciantes, con frecuencia relacionados
da gama de la empresa colonial lucrativa -fas minas y por vínculos de parentesco con sus contrapartes en
1,,_ -as actividades conexas- canalizó a los. españoles ha- Sevilla o Cádiz, se concentraron en la distribución·
~ da et comercio, el sector de oportunidad por exce- de un limitado volumen de importaciones a precios
) 'encía en la ecoriomía colonial. grandemente exagerados a cambio de Ja plata delibe.
l )" ( !ix,:s.l!ll~nte ::wientras que ¡:.¡~.,,o-s-. J..§.Q_"Q!e . -i,
__i_n_g_T_csos radamcnte subvalorada de América. Hasta mucho
:{ :_omercio col~ de los Lniembios ·espa1folés de. loL después de 1700 tuvieron poc~s incentivos para ma-
_¡, 5~i~de Sevilla_ e.ran guizá bajo~;co~párnc19s"'con nei;1r- las voluminosas exportaciones coloniales a me-
:11' l~s que ob_tef!i_al! los_ abastecedores de biene~ y eré:. . nos que la éstructura de la demanda europea y el .
,1 ditos ingleses, hof'!.Ildese.5,._fu.nc~ses o italiano\, }r;:>s. ; nivel de los precios en ese lugar hiciera Iucrativo
;¡, ) españoles particiEante~se sentlan ~tisfechos_ ya _gu~ el esfuerzo. l' En América los cor.!!~rcia.nteu_sI?añolss
:~(.. ."' !1º había otras oportunidades. ·La. tasa de ingresos lícados con los mineros v los burócratas carecían de
~ti: sobre el comercio colonial de los españoles y sus i;ce~os para' diversifi~ar_:, la· estructura de las ex.-
,r"' ':l socios en Sevilla -un pequeño grupo privilegiado, · 1;ortaciones es~imul!mdo fa producción agrícola _o_
JI la mayoría de cuyos miembros eran meros "frentes" creando una .industria local, Tal diversificación era l-1 ¡)l ... )(:.., ·
¡~ de los comerciantes extranjeros- permitía un mayor
Í
--- ., ---
t~)leradapero no fomentada. Y tampoco de.sar_rolla~m1 _ "l'
i! nivel de ingresos y consumo que otras ocupaciones. j
una inc.!}.1striE:.J~~.:!_q~ co1onJafi1i uñ'.!_ producción <:O- "1.., )
i/ El gobierno español otorgó privilegios y exenciones • lo-11fal~specializ~~~ R'á_r~__ el co~ercio intercolonial. '~'!''t.) r,
¡~ a este grupo empresarial en su corporación o gremio Las potencialidades del comercio interregional no fue- ' '... ~

!~ funcional, ya que este grupo y sus vínculos extran- ron reconocidas y, si lo fueron, no se explotaron .
.~_' jeros ofrecían a un gobierno incapaz y pobre fondos \..tiacia fines del siglo xvn la explotación de) mundo
~ que él mismo no podía obtener de los impuestos a colonial se hizo más y más difícil. Mientras la deman.
J la aristocracia privilegiada y a la Iglesia establecida. da colonial permaneciera dentro de límites predeci-
J Los flujos de plata de América independizaron al bles, mientras no se desarrollaran nuevas regiones de
'.j gobierno español de las asam bleas formales o grupos exportación colonial, mientras los abastecedores euro-
~ representativos que, si garantiz::iban préstamos y nue- peos de España se contentaran con explotar las colo,
:! vos impuestos, podían en cambio haber exigido la nias a través de ese país o las actividades de contra-y , \¡ ~ .,¡ 4" 1.
i! participación en el proceso legislativo. Si la plata bando directo de las Antillas no se hicieran CX(:esiv::.s,)
:¡ americana distorsionó la economía española, también el sistema colonial español que intercambiaba una
incapacitó a las cortes españolas. producción minera máxima por importaciones sun-
C,pp_ frecuencia se ha argumentado que nn3_stema tuarias mínimas y que desalentaba las exportaciones
colonial incorpora en forma exagerada fas virtudes, agrícolas y ganaderas, tenía razonables posibilidades
{"los vicios de la potencia metropolitana. Los espa- de sobrevivir. l,,P. ....ero
, .
__ la . revolución comercial e indus.
1 ñoles reprodujeron 'en s'us colonias, en amplia escala, trial del siglo xvm y la crecientg_ agresividad de los
!
1;
los defectos estructurales de la economía metropo- !ñlere.~es commialesingle~·ai1ceses r~rontQ pu, - \
.-..... ,...___ 'i\ .... )
,¡,.

1q litana. Un pequeñísimo núcleo de puertos coloniales sieron


.
en claro
- -l. ~
aue el sistema --:-----
colonial ~ español . ten,
~
. manejaba las importaciones y exportaciones legales. d!Ül" _que ser.' n,odificact o g ue seria des12edazadoJ
~

_;¡ .; t .1' ~
- - ~~-~4..___~-------
1500-1700 LA ECONOMÍA COLONIAL 53
el capital y los recursos técnicos de los empresarios españoles en un mercado cerrado, apenas podía ser
y, para el caso, de cualquier comerciante - europeo comp;irado con los mercaderes aventureros, pese a,
de la época. Además,· hacia 1550 -~paña debía ·_ algunas similaridades superficiales. Hasta el sigfo_
d~fender sus bu9._Hes niereantes· en las rutas marítimas :xvm no aparecieron en Es Raña comp.añias· comer.fiaki.
del'Atlántico contra...fil:~ues de los·corsarios ingleses_ privilegiadas que se ocuparon más bien de la agricul,
y_.francesei- En pocas pal~l{ras, la explotación de tura que del desarrollo minero. Con pocas y dudosas
j\ñi'Gica exigía una organizaciónpolítica que excedía, excepciones, su existencia fue breve, debido JJ.O .sólc
con mucho, los recursos de. una compañía comercial. _ a sus propios _defestps sino también a la oposición
- - · El juego entre estos factores llevó a una división - - .! activa deIcsgremios comerciales .... __ e · , ·:

del trabajo entre el Estado._ castellano y los emp_!c- ~~,,,.,.':f~:~y_c??si~_eraciones_~01~tribu:yen a explicar lá per""~
sarios españoles. Mientras qué el - Estado aceptó la manéncia.rle la estr~tura comercial colonial sin mo.
responsabilidad y algunas de las ganancias proceden- (Üficacio:r:es apreciables hasta el Jiii' .del control colo~ \;
tes de la creación y el mantenimiento de la SU- - ñ1.al español eri A-~.Jrimer"O,'el sistema en1. ..
perestructura política y económica en las colonias, el P~1=':1neable a Ja manipulación externa: los residente~~
comerciante, sirviendo como mediador del íntercam- no españoles de Seviflá dominaban ef comercio colo.
bio de bienes por plata en puntos clavé, controlaba nial adelantando bienes o créditos, o ambos, y estaban
con eficacia la- corriente comercial y las· comisiones. <lis puestos a prestar sus nombres a mercancías que
La corona a veces confería sobre el gremio comer- - en realidad eran propiedad de extranjeros y embar-
ciante, frecuentemente un gran acreedor, las funciones· cados a las colonias, frecuentemente, bajo la vigilan-
gubernativas del cobró e1i l~s aduanas, y la toma de da de sobrecargos extranjeros en buques extranjeros.
decisiones en asuntos que -afectaran a sus intereses, La manipulación también tomó la forma de cohecho
así como el corregidor o el alcalde mayor colonial para cubrir el contrabando en cada una de las fases
en el gobierno local mezclaba el interés privado y del movimiento de salida y entrada a Sevilla. En
la administración política con la sanción del Estado. todos los niveles <le operación, los intereses extranje-
No es sorprendente, luego, que los consulados en ros sobornaron a marineros, estibadores, funcíonarios
el comercio colonial - en ~a, la ciudad de Méxi<;:o .<l~uanales y a los burócratas y ministros de Madrid.
o ~ -grupos frecuentemente vinculados por in- Pocos funcionarios estaban a prueba de sobornos.
tereses, orígenes 'régionales ~y por parentesco y alfan- \En segundo lugar, la longevidad del sistema fue ~ ...
za- constantemente s~~st~ran a la m~dernización resultado de su pexibili<l<J.cli En la práctica, el sistema ¿
~1_'.:l_sistema comercial esp_!!;ñol. Se opusieron a -inno. permitía una mayor participación en la empresa co- -
vaciones tales corno las sociedades anónimas, las lonial de lo que sugiere su cerrada estructura. Entre }L ' (-, L
cuales, sin duda, - hubieran siclo incompatibles
' con el Estado y los intereses privados españoles se desa- -~¡'\..J...Vt.•,J
1 as condiciones del comercio en Sevilla: afiliación rrolló una relación simbiótica. Los comerciantes
limitada, subaprovisíonamiento controlado de una -
financiaban a los funcio narios que buscaban un I"-' t
- u.;" - v1
economía cautiva, reserva en las operaciones. Adam cargo colonial y proporcionaban préstamos - a los
Smith, con posterioridad, - comparó la comunidad burócratas. que partían a América con la promesa
mercantil gad:-itana- con una compañía privilegiada, de que éstos cooperarían en la venta ilegal de bienes
-pero el monopolio del comercio colonial de que que se efectuaba allí. En todas las capas de la_ buro-
gozaba el puerto andaluz, que manipulaba bienes no cracia española los comerciantes localizaron a fundo- j
e ·~Jv '""-- b· .. ~ el ,
_,
'· .('

0
SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO

CAPÍTULO lII [Los] blancos que se llaman españoles-americanos mues


1 ... · tran la superioridad sobre los ... indios ... por sus riquezas
1
.SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO heredadas, por su carrera, por su lujo; por sus modales., y;
i · por su refinamiento en los vicios. . . ·'

j
El Consulado de México a las Cortes, 1811 ·
.• . 0~ . /
) ·~)f?i._)
'
La herencia social de la América Latina ~oni~l rio /"-G .[- .";j
.1
VNO. f~e simplemente una· ríghla estructura deÜna aris'tó.
1
cracia de r1queía, · ingresos y poder en el ápice de
1 En España, por así decirlo, .es un título de nobleza no . una amplía pirámide y, en su base, una masa de.
1
descender ni de judíos ni ele moros. En América, la piel · génte 'empobrecida, marginal, impotente y subordina- >··1
1
más o menos blanca decide la posición que ocupa el hom- da.I Tales sociedades' han Ilorecido 'por doquier.i La.-..--
bre en la sociedad. t1?:9.~~l! ~.,~_t;.; !:~ )1~F~ ~c~~ .~ ~?1 ?~~.i.;:t.l.. j ~~. ·11:!!.ª ... estJ,;.u~cññ;"
1
sooal .estratificada ademas .P?r color y hsonomüt, p01
'i
1
r A. vox HUMBOLDT, Ensayo político. sobre el, reino de la Io"(llle los anfropofog.~s' denominan fenotipo: una ·.
t··· Nueva España, 1822. .· élite dé blancos o casi blancos y una masa de gente
¡ Su condición de conquistadores sobre un suelo conquistado
cíe color ..:...indios y negros, mulatos y mestizos, y fa
·gama de mezclas de blanco, indio y negro, denomina.
hace de ellos los habitantes primeros, los predilectos y los
1 da castas.\ Corno ya se h~ percatado Estados Unidos,
privilegiados de toda la América; y desdichados de nosotros,
desdichada la península y desdichadas las Indias el día que
una sociedad puede perpetuar ·las desigualdades
perdamos este ascendiente; resorte y escudo único de la obe- sociales con mucha mayor eficacia cuando la mala
diencia y de la subordinación. distribución. del ingreso es apuntalada por el feno-
El desdichado indio ... era [en· la hora de la conquista] tipo.
... un animal inmundo, revolcándose en el cieno de la Una comparación superficial de la sociedad ibérica
más impúdica sensualidad, de la borrachera 'continua, y de e iberoamericana alrededor de 1700 sugiere que los
la dejadez más apáticas divirtiendo .. su sombría desespera- peninsulares habían logrado ~rQ.dJJ..dt.. en las tierras
ción en espectáculos horren4.oly,sangrie1~tos, y saboreándose altas de México y los Andes y ·a lo largo de la costa del
rabiosamente en la carne humana. . . La historia antigua Brasil, una réplica o lo que pasaba por· réplica de
ni la tradición han trasmitido a nuestra edad el recuerdo su sociedad del Viejo Mundo: ..una estructura· socia]
- de un pueblo tan degenerado, indigente e infelíz ... (El
ele dos..clases o estratos -u 1a élfte·'·<l~erratenientes~
indio] 'está dotado· de una ·pereza y languidez qyg. no
pueden explicarse por ejemplos ... estúpido por constitu-
i;;JE:~,... alta .hJ:lf2d~~-~~ -s~ró
·.--.. ~ -······
;-·-ún.a·~·iñ~s~· · ·~i~··;
. 1
ción. . . borracho por instinto. . . Éste es. . . el verdadero pobladores rurales en ~11.t~gici~Aes. ind.~_american,;,.[!E¡ l
retrato del indio de hoy. , . _o -en haciendas o pfantaciones .tropicales y, -entre dod .
[Las] castas cuyos brazos tardos se emplean · en el ~r~s,~ ~p-~que.~grl:lPP ;q.e_ coi:r1~rc~aptsi~ bl:!E.é.:.
peonage, servicio doméstico, - oficios, artefactos y tropa, son c~sc.:.:.i ajo clero. En otras palabras, eñ ambas re-
de la misma condición, del mismo temperamento y de la giones existía una estructura social típica ele una .:·/
misma negligencia del indio ... Ebrios, incontinentes, flo- eco~- agraria, •í':>reind~strial o subdesarrollada. ~
jos, sin pundonor, agradecimiento,· ni fidelidad .. º No obstante, mientras que en la península ibérica

•r"
r

59
I'
,) 8 1500-1700 socrnDAD y FORMA DE GOBIERNO

1 el paganismo los ~olocó bajo tutela Y. l~ "inferior!-


I el ingreso, el..Jlaltts y el poder colocaban a la g~~te en
Í· -mo u otro estrato, en las colonias iberoamericanas el dad" o la renuncia a aceptar la Cr istiaridad y ia
rutela los hizo ."gente privada de razón", Sin duda,
·~ al igual que el ingreso, el status y el poder,
la temprana mezcla de· razas entre españoles y muje ..
'. · · de~erminaba la posición social. . res amefindi<ts.'""de· la élile -proveyó a los españoles
1íl .En las sociedades ibérica e iberoaínericana Ja
! función del fenotipo' ~y, asociados. con éste, - la
· de complacientes ~'1liarlir y,__coJ~:i,:.adores--"mestiws;
no obstante, el creciente Húmero de españoles na-
l ~~!..2e sangre" y la religión~ puede ser conside-
cidos en América (fos criollos), y de mestizos, pronto
, rada corno Tá 'consecuencia de las. experiencias .colo,
1 tan-to-
nizadoras y colo nializantes -de los Ibéricos~· enIa (ne visto por los espaüoles como una Rütencia} '
, ¡5éhfüsüfa -á5úio eí-i eí.Nuevo Mundo. La· Reconq!lis_ta Y. 4.rnenaza"':f su domin~ión.JVIás tarde, en el siglo xvn, 'r
éuando la contracción económica tanto en América
i cristiana, conforme los cántabros avanzaban'. hacia '
1:, ef
sü1::~·-conllev6 la subordinación y la eventual" ex- · como en la metrópoli espa'ñola incrementaron la
competencia por el acceso a la riqueza, el status y la
~.·,.' pulsión de los diferentes grupos étnicós; ·musuliiiall'es seguridad, los criterios de pureza de sangre y feno-
¡ · }~ y···jü~d.:~?.~·- Durante esta prolongada expansión, hubo tipo fueron apuntalados en España y en las coloniª.~~f
~.\ ' doii factores de importancia duradera: la justificación L,.&Jlesada del esclavo negro a Iberoamérica aña-,
h de un mandato religioso y las recompensasmateriales d ió ot;'~ ~or·· éu'}Tco·:-..Sl.T"feñoHR°o-·-);··5·~--íñ:ferlorTifa'él
11

.1
¡/al arrojo y la experiencia militar. En la subsecuente
estructuración de la- sociedad y forma ele gobierno de· 1ég~nte~.. r~~~~~~:e~¿iij.~!?i_~-. ~~m~~-~~--§--·~1~a t '' ~
la península, el criterio de pureza de sangre -la sóCiedad de ..i;;a·~'ª-~~Q._Ofl.~k,JIR~IiQL.µ,_~gr.Q~ y mulatos
ausencia .de antepasados judíos, musulmanes o ne- api§"f"tiil;'..---81L . mQ.YiliJ1ª_d~. . -sQ_ciªl. . .. ~i_gDiff~~1?~~~~~~~
amen'aza Eara la élite, se invocaban barreras Iorrna-"
gros-. estaba asociado con el criterio religioso como res-··e-'"íñforillafes:-Kunque·-1a-s-··- 5-airei·as-·e-x1·;;ü-a11·-par-a:··,,,
:;fon requisito para pertenecer a. la élite social y política. J
P,~Jifr s_if~i . .J.ª=~'QY.!.füI~ª~··~-9.sIªI:·~~T~.-~:I9!J9.S.-: -1.9~~~-~:0
[:. Tales. criterios aseguraban no sólo la supremacía de
¡{.,., xla _Cristianidad sino también la perpetuación de las
ª·
e.~J.1._ñok~. . . . . htL(!11C..SQDf.~_güª_1:i..... JQs . . d.e ... -ª:sc.~ncle119a
\ familias cántabras que habían encabezado la Re- afri~~na_eran las más _se~e_~ll!_Y..~<.!.~Xª~t~;rnfi, .
- t Hacia --I7o(f"..E-·sóciedad colonial. en América era,
i,
r¡ conquista y que más se habían beneficiado por la
expropiación de las propiedades no cristianas. La
.----
· ~-- eLco.11trario,
por todo menos homogénea: En ef ec~o,
era un marco cultural en donde e1 status, los rn-

l
Inquisición, seguida de la expulsión de los· judíos,
g~os y_{!. poder se concentrll:_ban entre .,,aquellos
] de la posterior. huida de los inseguros conversos
juzg~ como blancos .o caucgsoides, y se_ diluían-
[, judíos (cristianos nuevos) y, por último, de la ex-

-
". pulsión de los musulmanes conversos . (moriscos), le confor~e Iaescala~scendía a amerindios y negros].
l 1 ~ dio a la península la apariencia de una población
' liJ"
~l . "'"'~ étnicamente homogénea.
conquista del Nuevo Mundo extendió el ethos ·~,
\! desarrollado durante la Reconquista. El subsecuente >: DOS
¡I cambio socioeconórnico, tanto en la península como
en las colonias, reforzó el criterio de pureza de san- El yndio como puro yndio y el español como puro espa-
ñol, cada uno en su clase es utilísimo a la sociedad
gre o "raza" para pertenecer a la élite. Desde el
política y puede decirse que son la base de la agricultura,
principio, la conquista hizo vasallos a los amerindios,
., .
60 1500-1700 SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO
-,

industria y artes; pero mezclada cada una de ellas con el Redfe, Bahía y Río de Janeiro; el ca1~po. brasi}eño
negro, resulta de su prole y de su consecuente mixtión alojaba. a un pegueño núme.ro de amennd10: noma-
una clase de individuos que no sólo ofenden al aspecto . das, . negros en las plantaciones y un puñado . ele
. público, ennegresen Jos pueblos, 'varían de+costumbres y
· amos blancos. En resumen, los europeos blancos
se hacen insoportables y onerosos .a las repúblicas; sino
que no siendo yndios ni españoles ni -conservan la docili- . eran. una· pequeñísima minoría entre millones; ele
dad )' la dedicación a la labranza de los unos, - ni pueden gente de color. De mayor importancia para. la poste-
ser admitidos en las comunes ocupaciones de los otros y rior historia social ele América Latina, entre · la
así resultan inútiles y perjudiciales. .élite blanca y la .masa de amerindios y negros existía
·. hacia 170(} -un delgado estrato de Ja. población que
J. M. QUIRoz1 Exposicián- , . sobre el comercio de no €staba sujeto ni· a la esclavitud negra ni a la
negros ... , 1'801 tutela .amerindía, y qne estaba compuesto por el re-
sultado de la mezcla <le razas . entre blancos, ame-
.La conquista, ocupación y administración de Amé-1 rindios y negros: mestizos, mulatos y 7:ªm?~ (mezcla
rica permitió a los europeos -de la península ibérica de indio y negro)' y sus ronchas combinaciónes. _ ..
construir una sociedad de superiores e inferiores, de
señores y masas, de-libi:es y esclavos, de sujetos
impuestos y de exentos, ele blancos y ele no blancos.
ªJ· otro
{. La mezcla ele razas e11 América, como en cualquier
lugar bajo los efectos 'Y las consecuencias de la"
J( conquista; era· inevitable. En la historia de _Europa
En las etapas iniciales del contacto cultural, en las · occidental, hasta 15·00, olas sucesivas de emigrantes
regiones culturales densamente pobladas y adelanta- "se habían fundido 'ccn-Ios pueblos conquistados sin
\ das de México y los Andes centrales, los españoles una apreciable discriminación racial, y -a largo plazo.
reconocieron estructuras de poder y status amerindios Y cuando, después de 1500, los europeos crearon
\ ""'- comparables a las suyas. Incorporaron elementos de avanzadas en la India, por ejemplo, su número era
en
r : . ~"' , _,\
.... - ~\-;;-: ~ • 1 la élite amerindia. él á pice de sus estados nativos limitado, la mezcla -racial poca y la residencia de los
t->«:
. ~
así como a nivel local. El cle1:Q_Jl.m_erindio fue des-
~adadamente destruido por un.a sociedad. conquista-
nora, una de cuyas preocupaciones clommantes era
europeos de corta duración. Además, · una densa
población india absorbía tanto a .los europeos como
a la progenie de la mezcla racial . ele europe?s. e
la conformidad religiosa aparente. Puesto que la indios. Por contraste, -Ia mezcla .racial en América
/.10bleza amerindia cóoper6 con los colonialistas es-
produjo ur~:. .t~~r~.?SL~-que se hizo nu~éricamente
pañoles, 'fue conservada para exigir tributos y trabajo significativo y ocupacionalmente necesario, pero 9-ue.
1<
a las masas indígenas y facilitó el sistema español de tanto en la práctica como en la teoría era objeto
.t dominación indirecta. Los españoles peninsulares y de dis~rimii;:u,i,t;iQn ..,¡acial por parte de la élite blanca
los criollos se concentraron en los grandes centros \~;:;C'bfi~"ca. Para crear, luego, una sociedad d,.e_Q9_~
comerciales, administrativos y financieros del mundo clases o estratos comparables al modelo ibérico, los
colonial, tales como México y Lima y las principales blanios confiaban en el racismo. no sólo para m~111e-
ciudades mineras. El campo pertenecía a la pobla- 1~er._en-su~J!;!g.~p· a los amerindi_o~. que ·efü:??ITª .on.
ción amerindia entre la que estaban esparcidos los \, y a._Jos negf2L.91:1S . jmpongrQ!!l. ... sino también _para
blancos en sus haciendas o en pequeñas ciudades. En /'. co~e1:¿_los mes~i~?~1.J9§. ... illlÜ~J.Q§ __ ,_)~.Jas. castas.
1~ América portuguesa, los blancos estaban concen- Al principio, sin embargo, no sólo era inevitab~e
trados en unas cuantas ciudades portuarias como la mezcla de razas, sino que aun era alentada, El pn-
) ('."¡ V .
'--
1500-1700 SOCIEDAD Y FORMA DE GOIHERNO 63

", mer factor en la mezcla de razas era la ausencia rela- libres. Finalmente, había frecuentes matrimonios en-
··"t~.v~ujeres ,:~~~.;> en las có:Tientes: .. mí~atO- tre mulatos y mestizos .
Pasaron solamente unas cuantas décadas de con-
. nas a'l:·nuevo·contmente; la proporción-de mm1gran-
tes hombres en relación a inmigrantes mujeres en el tacto interracial en el Nuevo Mundo para que se hi-
período colonial parece haber sido de cerca de nueve ciera evide:nte el problema de los mestizos, mulatos
a· uno: 'En el siglo xvr, en las regiones .de ocupación y za~_t)os-.\ La incontrolada mezcla de razas complica-
inmediata 'con ilimitadas posibilidades de. mano de ba la creación .de una sociedad de dos clases donde
obra,· tributos y tierras indias, los españoles frecuen- un fenotipo fácilmente reconocido diferenciaba el
remente contraían matrimonio con las hijas de la no- status social y legal: Los _:~pañoles europeos y los
. bleza amerindia, una política favorecida. por el go- ·~(criollos constituían.Ta élite blanca; los amerindios en
\bierno para facilitar la pacificación/ El contacto era · · $l1scomti'~idadsfe, reconocibles por el ve~tido, lengua-
mayor en las más importantes dü\.lªª~·~L..capitales y je y alimento, "así como por el fenotipo, y los negros
menor en el campo. Una vez que se. hizo imposible de las plantaciones, representaban grupo·s claramen-
que las autoridades españolas· controlaran la canti- te definidos de tributarios v esclavos. Los individuos
dad o la calidad de los inmigrantes, los europeos en producto de las· mezclas r<~~ialeS, po~ otro lado, con
América pronto sobrepoblaron las ciudades de los· frecuencia se alejaban de la ..comunidad indígena o
hombres blancos y fueron' 'a vivir cómo parásitos a ele la plantación; se hacían artesanos, trabajadores
las comunidades· amerindias, tomando corno esposas asalariados o -donde el empleo era esca·so- vagabun-
a sus mujeres. Aparte del elemento de fuerza que fre- dos o vagos, robando frecuentemente a las comuni-
cuentemente utilizaban, las mujeres amerindias pron- dades amerindias. Rechazados tanto por los amerin-
dios ss>m<?~Pºr los= blañCos;-übviamente renuentes a · , '
to aprendieron que sus hjjos. de padres europeos p.o-.
c~~jan_no ser cons~deradús indios y qüepor ende ..ll2..... ser esclavos," tuvieron que sobrevivir desarrollando¡
estaban s.nJetos a las levas, a 'tr;ihuto indio ni a las $7,l' ag~esividacl, crueldad ·y astucia, No es extraño ·qne
\muchas prohibiciones que los amos blancos habían 1 la éliteeuropea y criolla no sólo atribuyera la pre-
·'impuesto sobre la población dependiente. .¡· sunción de ilegitimidad al mestizo y al mulato, sino
Además, los europeos pronto introdujeron un ter- también aquellas características que los pueblos do-
cer factor en el crisol racial del Nuevo Mundo, el minantes siempre han imputado a los problemáticos
1 dominados: una propensión a la ebriedad.Ta .. promis. ·
>;!.:,:S:~:~~fri{;.ttrlo. En Hispanoamérica, durante los si-
gfos XV! y xvn, sus números eran limitados; la ma- 1· cuidad y la desvergüenza; una inclinación congéni-
yoría se concentraba en las plantaciones azucareras l < ta al robo y}<t agresión: y una incapacidad congénita
y tabacaleras de la costa brasileña, En Méxitó'"'f' el _}\a obrar de acuerdo con la ley y el orden. A finales
\ del siglo xvi la posibilidad de insurrecciones -indias
Perú, los negros trabajaban en las minas o en el ser-
vicio doméstico. Y puesto que --como en el caso de di,~por -rnes:izos o r~vt:elt~s negras dirigidas
los blancos europe~s- el número de mujeres negras E9r mt11aJos produjo leyes destinadas a poner un fre-
era proporcionalmente bajo, en los centros urbanos no a su incorporación social,
los negros hallaron compañeras entre la población , Si la 'lfilif.la · de razas era inevitable, el que sus
amerindia. También los negros reconocieron que sus . pi~Oduáos llegaran a ocuEar pue~! i~nportante~, en
I~ijos-con~mujeres amerindias, quienes después de sociedades diferenciacHS-por el color y la fisonomía
todo eran libres vasalloSd.e la corona, eran también no lo era] Dos acontecimientos, sin embargo, cambia-
.,., ..~- ~:sz::::::--= .,__ ... ~ ••;¡:-""'':
64 1500-1700 i
SOCIEDAD Y :FORMA DE GOBIERNO 65

e

ron la función de estos individuos intersticiales o 1


proporción de despoblación .-la existente antes de
marginales y ampliaron su papel en la 'Sociedad co- 1 la conquista a la exist~nte en 1_650-:- fue de una magv
lonial. Antes que nada, las condiciones especiales del nitud de 20 a 1, o quizá más. Un elemento amerin, ·
¡' desarrollo económico en el Nuevo Mundo, en el cual
1
1· dio eriidcscenso incrementó· la importancia de las
i los blancos o 'los casi' blancosconstituían la clase em- ' \ castas en la población total alrededor de 1650; des-
i j
pués de esto la lenta recuperación de la población
!~
presarial que manipulaba él trabajo amerindio o ne- ·.
gro, exigían la presencia· de capataces adiestrados en · '
l india y la afluencia ·ue los europeos que se-mezcla-,
i ban con las castas le dio a ese grupo un mayor.por:-
.\ • ! "-.. . ~a minería y la agricultura,-de vaquefos, arrieros, te- ;
)< • ¡ /'JCdores y herreros, 'ele pequeños comerciantes y ven- · ·•· ce11taje <l.c:!)a poblacióntotal. ~nelu,ii.bl§mente se Ile-. .
. . ' i '\ "' . 1
dedores. Solamente hombres libres de status inferio- ga a la conclt~n de que el choque cultural, 'Ias en-. ·
.••~ i fermedades p(lndémicas a escala continental y una , ·
\ "''-~ ! res podían desempeñar y desempeñaron estas ocupa-
\_ ¡ ciones. Mucho mejores que los pueblos amerindios ~ctividad sexual sin orden ~i "concierto, en el siglo
i
-con su fuerte tradición, anterior a la conquista, ele xvr, entre europeos blancos, pueblos indígenas e in-
1
1
i una economía comunal y su creciente temor, después · migrantes africanos forzados abrieron el camino- a .
de la conquista, a las presiones de la sociedad y eco- ll:na nueva sociedad compuesta por una _yasfa mezcla :
1
1
nomía del hombre blanco-; las· cast3:~ fueron inte- __ ... ·;. r~üli,1:.1ª heterogenehlé!..d. racial erª ya un compó. ¡1_ .... ·
nente de la 'íerencia colonial . latinoamericana. En (
¡ gradas al mundo capitalista e iñdívidualista del hom-
1700, slilChida, 1a:r-castas segtiílli siendo un 'peqµeñ¿
bre blanco. Conforme su color se "aclaró;', coníorme" ·
¡· se l~icieron menos afro o indomestizos y más euro- ~orcentaje de . fa población .eri, .Indoaméríca, tal ·y
¡ mestizos, ocasionalmente pasaron al grupo de élite. ·-·-como lo eran los mulatos en el Brasik Una muy bur-
En efecto, el reconocimiento por parte del europeo da distinción sugiere que constituían alrededor del
de la posibilidad de una "mancha" de sangre india 6 por ciento, los blancos o casi blancos más o menos
o negra en el blanco nacido en América, o criollo, lo mismo, los siervos indios y negros el. resto (88 por
proporcionaba una justificación para catalogarlo ciento). Sin embargo, las castas e~t.~]Jag. siendo in-
como un miembro ligeramente inferior de la élite. corporadas funcionalmente en la. 'Sociedad y economía
De mayor importancia en el surgimiento de los coloniales. En algunos casos ya eran la capa inferior
pueblos mezclados o castas, como elemento clave en ele la élite europea. De hecho, mostraban ya que· po-
la sociedad colonial latinoamericana, fue la hecatom- dían ser asimilados por la élite según las condiciones
be demográfica que los europeos desencadenaron de ésta, ayudando en la explotación de las masas.
cuando entraron en contacto con la población amer- Su presencia, sin embargo, indica que la· sociedad
india y trasmitieron enfermedades epidémicas -vi- colonial ibérica no era, de hecho, una réplica de la
ruela, sarampión, tifoidea, en particular la primera- sociedad . ibérica. · ·
a pueblos que carecían ele inmunidad. La población [ Fue probablemente en el siglo xvn cuando el gran .·
se estabilizó. sólo hasta la primera mitad del siglo ha'tendau-c:r·s' l:!'rgí(>. en ~mérica como la figura domi ..
xvn, Mientras que aún hay oposición a aceptar los nante, tanto de la sociedad como de la economía co-
recientes cálculos de la población del Nuevo Mundo loni~_!¿ Los. hacendados (y los mineros) aparedan
en vísperas de la conquista, no hay duda alguna de como. quasi señores, con sus pi-opios capellanes, sus
q·ue el descenso de· la población amerindia alrede- propias cárceles, sus propios cepos y látigos para los
dor de 1600 fue tremendo. Alguno:; afirman que la renuentes a su control, 'Su propia fuerza de policía.
r
1

!j\ . 1500-1700 SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO 67


66
~
¡:. Sin embargo, los señores del Nuevo Mundo también TRES
proporcionaron su propia forma de seguridad para '/
los obedientes: subsistencia, protección y estabilidad ... Jos que van proveídos de estos reinos son de ordinario
gente codiciosa, y a lo menos tienen contra sí la presun-
;,
;,
I•
social. . dón, pues se alejan tanto de su naturaleza y van a tierra
Lfl. · depresión del siglo xvn, la restricción del co-
·I !riercio urtramarino, el virillª-..J:Ierrumbe del conttó}
próspera y ocasionada para granjerías y acrecentamientos
¡: de hacienda, y al fin se experimenta cada día en sus resi-
' ..metropolitano~ la _poca frecuencia de las salidas de dencias, cuyos capítulos vienen a parar en esta materia
los barcos, todo parec_e haber trasladado el poder so- ¡ de tratos y contratos, y este inconveniente se esfuerza
: · cial y político .de la ~r~poli a ·la r.eriferia -a!_· l considerando que los gastos del viaje han de salir de estas
'hacendador al p!Qp}etario de minas y al comerda!!;- ganancias co.n. que de. todo punto se,..~nf:_~.J!g1}.Il.ª.~·~
té coloniales. A la vez, aumentó la compartimenta- veces l~.co.sI~-~ª· . . esnrnan en poco . las Auru~nc1as y ansí
d:füf de lasregíones coloniales. Las élites coloniales p~en ·ton mucha libertad, haciendo poco caso de sus
locales se .Preocuparon por sus propiedades, sus sub- provisiones, y es de mucho . inconvenien.te, porque apenas
regiones, 'sus provincias. El mismo sistema cqmercial se puede_ administrar justi~ia_, y este impedimento es ma-
colonial recalcó el aislamiento y la compartimenta- . yor y aun casi irreparable, cuando en estos gobernadores
se atraviesa el parentesco o dependencia de algún ministro
ción. El_ secci.onalisr.:_io, re~isniº-:-º..;. Erovi~alis-~ del Consejo, cuya autoridad. . . es poderosa para atar las
mo, como qmera que se le de-signe, mdudablemente
a
·ayudó Ero~ucir .e.n.JE.-loscfi?llo§._t:!_!LrutcionaliEPl_O-
manos a los jueces ele los Tribunales inferiores por la
necesidad y dependencia que todos tienen de las personas
.füj;i~tei-unsentimiento imperfectamente definido que sirven a V. M. en el Consejo .. , la Corte de V. M
Cle un mayor derecho a gobernar en América que el se hinche de negociantes que, no hallando aceptación en
que tenían los administradores y comerciantes penin- los Virreyes y Audiencias de las Indias, por ser hombres ·
sulares. Este temprano 'nacionalismo no debe exage- de. mala vida, incapaces de servir a Vuestra Magestad, y
rarse; sin embargo, es evidente que ya existía una sin servicios se vienen a negociar a España a fuerza de
brecha entre criollos y peninsulares dentro de la éli- inteligencias y con su maña· y afectada virtud suelen ne-
. te colonial. l1os peninsulares se consideraban repre- gociar los mejores oficios." ·
sentativos del poder colonial con derechos naturales
. a controlar los cargos administrativos más altos, ci- Consulta del Consejo de Indias, .!607
•,;viles, militares y eclesiásticos. Y consideraban infe-
Los oficios. . . de Cámara ele la Real Audiencia en las
1rior a la élite criolla, sobre todO desde que se perca-
Salas de lo Civil y Criminal. .. son unos públicos merca-
! taron de la -ascendenda raciahnente mezclada de mu- dos en que se abastece de quanto quiere el que tiene
/ chos de los americanos'. Los peninsulares sabían tam- ánimo para llevar abierta la bolsa. . . En ellos se hace
bién que los criollos'""preferí.an casar a sus bien dota- misterio el sigilo y se vende a buen precio, según la más
das "hijas con los europeos de raza supuestamente o menos entidad del negocio. . . estos oficios [son]. .. el
pura y no con los hijos de la élite americana, los cua- gusano roedor de todos los caudales del Reyno."
les con frecuencia eran mimados libertinos .que ilus-

traban el aforismo "padre tendero, hijo caballero, DUQUE DE LINARES, virrey de México, a su sucesor, 1716

l
nieto pordiosero." Pero en tanto no se desarrollaron
agudas divergencias económicas, el antagonismo en- Probablemente la característica más notable y dura-
tre el criollo y los peninsulares permaneció latente. dera de cualquier régimen colonial; una de las pri-
L 1 ..
68 1500-1700 SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO 69
'

meras en aparecer y de las últimas en desaparecer, una cadena de mando visible conforme a imperece-
es el administrador, el burócrata colonial, alto,_me:::.... -, .. deros 'principios de justicia equitativamente. adminis ..
cii~-·Y. bajn. tl representa a la potencia." colcinial, a la · trada, En pocas palabras, ha sido frecuentemente tal
afuoridacl metropolitana: mantiene las comunicacio- la conclusión de los estudios históricos sobre la ad-
nes, ·aplica_ la ley del conquistador y _adap~a la cos- ministración colonial española en América. Ahora
tumbre y la práctica locales a los nuevos requerí- nos perfatamos qu:e la realidxui burocrática era "otr~t
. mientes coloniales; facilita la consolidación o la . cosa; g,11!;;_ el_!._~~!..9--é.!:Qllliiii~S.~.tiY~O-...cqlq,n.iaL..ibérico
.r. · constifUía una estructura=de entrelazamient» . del .in-
·.agregación de grupos de interés' y su legitimación,
proporciona información a las oficinas metropolita-
.• j
·¡ · r~rés_~:rF.IYiéí~'y]ü§·:Qh.ietlvg_ª ·e~ia"fai~iJéra-~R}iI~~
nas para la toma ele decisiones, cobra los impuestos. mación de la con.9.!:1isJa.;x .la_ coloniza.ción;~rvJ~...E~D~ ·
En resumen, tJ..tUi~~.~LJ.~2sk~-=.S.C?.~Xf~~J,,._~~~ n~~~I~?].~t- un sistema __colonial_ expl<?_ta4_or, .. qtJ.e J~1?~· ··
p~-~.-E:~~?-~-~:~L~l_r¡is_!:~m~s_<;:2.!g!l~.ª1"".i1es el represen- 1 1:~Jl]f~t~ san~T.I~ tuer5_~:_~-<:~do.. g~lier<;i gue_s~:.-~
{añte palpable del establecimiento colonial. Sin sus · l~_Jt~.~~~1t.ªj~.,¡1 Nunca debe jiásarse por alto l~q~e ~.QU._
informes; recomendaciones y decisiones cuidadosamen- pe~~.i11s1lloi:;~~t;!~~~~rica n~v2-~ar~!?..:._~~e()CUlx1::: ~ ,
te reproducidos en duplicado, triplicado o cuadru- 1 :rcm el _.S9lltmente por E Juerza·.5:Je -Ias. armas.e.por el., r,\ ' "t <....)
plicado sería imposible escribir la historia de las re- .! áerecho de conq_uista_• . ·
giones coloniales. Los historiadores han pagado su 1· La conquista permitió al gobierno de una de Ias
deuda con el burócrata colonial de los imperios por~ 1 Españas, Castilla; forjar unidades administrativas
tugués y español en América con su atención, quizá 1 -19.A.i:.tinos· y· ·yfrreín.at.Q..s,.,,,e.u ¿\rnéÜ,QJ.,_ tal_es corno Mé,
1
desproporcionada, a los detalles y. procesos; de la ad- xié:o y Per4.- en teo1:ía dife.ctamente sllbordinados aT ~
ministración colonial. 1 distante reino castellano. Así, Castilla creó una es. · 1.- '--~ ft·
'La administración colonial, como cualquier apara-
to administrativo estatal,' vroporciona una forma ! tructura de ejercicio del poder en América que ca,
reda de los impedimentos propios de la alta Edad
muy visible de mando y un sistema que _cubre .~os Media o tradicionales para las operaciones panregío;
·procesos más informes del cambio económico, social nales, por ejemplo, privilegios municipales que per.
y cultural. Sus actividades requieren una teoría del mitieran la independiente toma de decisiones, cuer ..
Imperio, con frecuencia no explícita, una definición pos representativos regionales, o cortes, que incorpo.
de normas ele conducta aceptable y ele técnicas de raran la nobleza, el clero y las ciudades, o usos y .,
ejecución de decisiones. Inseparables ele la admh1:~~~ leyes regionales. ;;Q~ntro del estado patrimonial que ,
tración colonial, los códigos legales frecuentemente era la monarquía española, las colonias -amerícanas
expresan las aspiraciones de igualdad y humanitaris- estaban subordinadas por entero a las decisiones del ,
mo de la sociedad. La combinación de estructuras monarca y sus consejeros] Los frenos y contrapesos nq /
ele mando formales y las bases legales del Estado co-
! tenían lugar tradícional dentro del sistema colonial, ,;
lonial pueden, sin embargo, engañar al historiador .1 En este sentido el gobierno de Castilla teóricamente
de tal forma que éste cree un mito en el cual las es- 1 funcionaba con uria tabla rasa en asuntos adminis-
tructuras coloniales del reclutamiento de personal, !- trativos y de otros tipos en las colonias. Por el mismo
promoción, · revista y retiro, mantenidas década tras rasero, la autoridad ele Castilla en lQS virreinatos ame-
década, siglo tras siglo, sugieren un servicio estatal 1~ ricanos té~icame.nte era ilimitada; solameñi'e'los re~
independiente qüe opera juiciosamente dentro de 1 1:S~ntes reales podían ser discrecionales y despó,
l
r
1
1

1
70 1500-1700
ricos, tal y como los injuriados coloniales llegaron a ·
SOCIEDAD Y F@RMA DE GOBIERNO
Í .
ciones de la empresaprivada y la administración co-
71

argumentar en el siglo xvm. lonial tendrían que set modificadas para poner fre . .
· · En la práctica, la administración colonial, desde :no a la irrestrícta crueldad de los españoles y sus
~Iús .mínistros del Consejo de Indias y_Ja Casa de C<_?n- aliados, los caciques o nobles amerindios mediante
u a tación en la metropoii nas .a los virrey~los ju~- los cuales operaban- para - obtener tributos y fuerza
ces ae las audiencias y los admiñis~oreslocales ra=- de traba jo. Para la conservación, organización y ma- ,.
lt:s como corregidore~ y stiSsubordinados en· las lla- · nejo eficiente de .las comunidades indígenas, era ne-{,/
madas "r<:pJiblicas''-india,Leraun vasto sistema de· ,¡ cesario urbanizarlas, cristianizarlas e incorporarlas a
patrocinio en que. participaban tanto peninsulares la economía europea. Dicha solución tuvo que ser
corno criollos. impuesta a los empresarios españoles en su interés
En los primeros setenta y tantos años del siglo ~v_I propio -a largo. plazo __ y en interés de . un gobierno
b colonización y administración de América se dejó metropolitano cuyos recursos interiores y coloniales
principalmente en manos de los empresarios ibéricos ya eran inadecuados para la grandeza imperial en Eu-
investidos de amplios poderes para las decisiorfes ropa occidental. En este proceso dos grandes íntere-
ad' hoc. Las situaciones ele la conquista y las corríu- ses, metropolitano y colonial, estuvieron de acuerdo.
nicacíones imposibilitaban un efectivo control cen- · Si los intereses de la administración colonial exigían
\ tralízado¿ . El control gubernamental era nominal, el que los burócratas de todos los niveles frenaran la
\interés privado· Brep.onderan1e;'""'Los .españoles derro- tantas veces amenazante actividad de los ingoberna-
J t1r6na~ la oposición amerindia, de hecho, con ban- bles conquistadores, -Ia ocupación de cargos colonia-
d as militares reclutadas y financiadas con promesas les a la vez daba oportunidades a los españoles de
ce botín y se esperaba que mantuvieran armados a ; todo tipo de rangos e ingresos a trabajar y enrique-
sus seguidores, en caso de insurrecciones. Mantenían cerse, cosa que les negaba la economía metropolita..
la disciplina, ejecutaban la justicia civil y militar y na en contracción.r'Adernas, las aumentadas tablas del
1
é'.istribuían los dividendos de la conquista-como-em- organización de, 1a administración colonial dieron a".
presa: la asignación del trabajo indígena en enco- 1 la monarquía española la oportunidad de vender car- "
mienda para haciendas, minas y obras públicas, la gos coloniales a ciudadanos ansiosos que a su vez en-
disposición del tributo y los servicios que debían los contraban otros españoles dispuestos a adelantar
nuevos vasallos amerindios incorporados o en proce- préstamos a administradores recién nombrados que
so de incorporación al nuevo orden, A nivel local, · se encaminaban a sus posiciones de control sobre las
los conquistadores, rápidamente transformados en sumisas masas amerindiasí Así, en el último cuarto
operadores de minas, propietarios agrícolas en gran del siglo XVI la conquista se convirtió. en pacifica-
escala y ganaderos, consolidaron su posición en los ción con la desaparición de los conquistadores y la
consejos· municipales, cuyos miembros ellos elegían. creación de una superestructura_ hurocrátigjolonial
Eran la aristocracia colonial, sin importar cuáles en 1as zonas de más densa población amerindia -for-
eran sus orígenes sociales en la metrópoli: eran los tuitamente aquellas en las que se descubrieron las
señcres ele las nuevas regiones coloniales y los nue- más productivas minas de plata y oro entre 1545 y
vos virreyes de México y Perú entre 1535 i 1550· más 1565.
o menos tenían que tratarlos con circunspección. Í_!\-1 virrey, representante del omnipotente aunque ;· ..
\ De 1570 en adelante fue evidente que las opera~ laj'<i.no_n~ se le confió la resp nsamtiaacl final

., .
72 1500-1700 SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO 73.
de la administración de las dependencias ultramari- nes, se sospecha que=Íucharon por lograr un conseh.
nas de Castilla, d.e la .armonización y equilibrio de so -entre los grupos conflictivos basándose en el eche-
. los grupos de interés, de la conservación de la· hege- cho, no en la equidad. De esta manera, los poderosos
\mopía colonial., Para los cargos de importancia tan intereses coloniales de hecho manipularon a los· vi7
primordial el monarca ·.nombraba ·a personalidades rreyes que hallaron en el servicio colonial oporturií-
seleccionadas entre aquellas que· la sociedad· españo- dades económicas que faltaban en la metrópoli. Ha,
la consideraba más 'naturalmente aptas para gober- da 1700 el principal problema en Ja .. adwinistr,ac~ó1~
nar -la alta nobleza, frecuentemente los grandes de . colonial era cómo' desligar a los virreyes ele su rápida
España, En teoría omnipotente, en la práctica la au- · absorción por los j ntereses creados coloniales con
e/ toriclad del virrey era algo ficticia. Estaba limitada amigos influyentes ~_11 l~. ~cort<:;. y .,c9,n ,grandes cuen-
por fuerzas compensadoras: la audiencia, revisión. ju- tas de gastos, ,
ere
dicial de la actuación del virre)' al final su periO- , ;;.P.º~-d~-~r<;~ ....}~ro}:>,aJ1l~rnente la j~s~1~
~~-(résidéñéia)y la influencia de los cÜeq;Qs corpo- · Vción-mis 111fluye1:i~e, del,, ~2e~~to_fue-la ~-ud1e.nc!.ª~,
rátivos con jurisdicción especial, tales como la curia arveces un contrapeso so5r~ sus poderes discrecíona-j
y el consulado =cuyos intereses .el virrey- no podía les, con frecuencia su sustituto en caso de muer~~.¡A/
tomar a la ligera, sin importar qué tan respetuoso diferencia. de su contraparte . metropolitana, estaba
fuera el torio en que hicieran sus exigencias. Ade- facultada con amplias funciones judiciales y adminis-
más, puesto que la ·residencia era breve, de aproxi- tratívas. Sus. jueces .u...--o._ido e~, quienes proporcionaé,
madamente tres a cinco años o poco más, estaba obli- han la continuidad básica y la· conservación de 101; \
gado a confiar ·err el secretariado del virreinato res- intereses imperiales 'sobre los locales, .invariablemen, /
pedo a las fuentes de iníormación., avalúo y conse- te eran letrados nombrados de entre los graduados de i
1

!
i : jo. Al igual que los reyes en España, los virreyes fre- las grandes facultades de derecho metropolitanas (co-
¡· . cuenternente corrían el peligro de convertirse en ins- legios 1nay0Tes). Con frecuencia eran enviados a las
trumentos· más bien que en amos de sus consejeros. audiencias coloniales, luego llamados de regreso para
Durante Jos últimos años del siglo XVI estos impor- completar su servicio en la metrópoli y para disfru-
tantes funcionarios coloniales, -en: general, parecen tar de los beneficios del servicio· colonial: las inver,
haber dominado los intereses locales, y aun haber im- siones coloniales, pensiones, anualidades. Al igval
puesto decisiones sobre los poderosos grupos de inte- que el secretariado- virreinal, _los fiscales, de la au-
rés establecidos en ultramar -encomenderos, terra- diencia proporcionaban consejo'"""legalsofit,e la amplía
tenientes, comerciantes, clero regular y secular. En el gama de asuntos puestos bajo la atención del virrey,
siglo .siguiente la contracción de Ja economía nacio- Sin embargo, también ellos, sin importa]:" las limita-
nal y el consiguiente relajamiento del poder y con- ciones puestas a su participación, estaban mezclados
trol imperiales se reflejaron en· la calidad de los ad- en los intereses locales. \LoS.. .,fff..tf.l4'C?s.i....controlados po~ _
ministradores coloniales. Mientras que en el siglo XVI 1..~.~?lite-~riolla, se .limitaban ~~a administración niu~
los virreyes eran grandes de España capaces, en el IllCl].lal.-t - _ - - - - ·. ;j
siglo xvn los grandes buscaron los cargos coloniales ~,)in teoria, esta infra y superestructura administia~
por la oportunidad que éstos ofrecían de darles for~ tiva estaba subordinada a uno de los consejos de Est¡
tuna personal a ellos, a los miembros de sus amplias paña, el Consejo de Indias, muchos de cuyos mie,rri.\
'familias y a sus clientes. En vez ele imponer solucio- bros con frecuencia habían trabajado en las audien-Í
"r

74 1500-1700 SOCIEDAD Y FORMA ~E GOBIERNO 75


cías de las colonias, Este contacto y esta experiencia entre los amerindios despojados ele sus dirigentes y
les permitía actuar en España como representantes ·sfrribolbs religiosos, la Iglesia Católica Romana re-
de los grupos coloniales que buscaban enredar las in- presentaba la fe del conquistador y del Estado en to-
novaciones perjudiciales a sus intereses. dos los niveles de la sociedad: desde el arzobispo,
Durante. el período de consolidación administrati-, hasta el cura, los representantes humanos de la Igle-
va .del siglo xvn aparecieron pocas innovaciones. La . sia eran blancos, aunque hacia 1700 comenzaron a
calidad. de .los dete?tadores de. los puestos probable- . aparecer mestizos en las parroquias. Habían pasado
mente declinó, debido sobre todo a' la creciente ven- los días primitivos de la experimentación evangeliza-
ta de cargos públicos en España y en el Imperio. La dora con la cultura amerindia para forjar una socie-
venalidad y la corrupción se generalizaron, institu- dad sin opresión ni miseria, una sociedad de comu-
cionalizaron y legitimaron conforme los empleos de nitarios cristianos modelada según el espíritu de la
la burocracia colonial se convirtieron en una impor, Utopía de Moro, Habían pasado· los días estimulan-
t~nte fuente de prestigio e ingresos para la aristocra- tes y creadores de ~p.ei:irnentos educativos para lo~
na y la clase media española, sus amplios círculos de hijos d~ la nobleza amerindia. Las exigencias de la
parientes, dientes y dependientes, y para los hijos de sociedad y la economía metropolitanas y coloniales
la clase media que podían asistir a las escuelas de requerían que la Iglesia abandonara su celo cruzado
derecho de la metrópoli. La interacción del monopo- y reformista; hacia .1700 la mayor parte de los evan-
lio y del interés privado legalmente sancionados pro- gelizadores cristianos habían sido removidos a las
:Iujo inevit~blemente una atmósfera en la que se to- fronteras de América -el norte de México, el Ama.
Ieraba la corrupción y el individualismo agresivo zonas superior, la cuenca. superior del Río ele la Pla-
·~;a ocultado 6 disfrazado por la aparente naturaleza ta- para servir como valla .entre los nómadas amer-
corporativa funcional de la sociedad. En el contexto indios· y los establecimientos coloniales,
de una sociedad basada en la ley natural escolástica, E]._la AJI1l,rica_!:.s12añola, el cura trabajaba al lado
Ia libertad se ejercía dentro del cuerpo corporativo. del ~gidor o del alcalde mayor. Casi invariable,
Aquellos que intervenían en la administración de las mente español o criollo, mantenido por los diezmos
colonias encontraron sus principios y su práctica o los honorarios religiosos, administraba a los amer-
todo menos opresivos. Y donde fa legislación colo- indios los sacramentos a que tenían derecho e inter-
nial entraba en conflicto con el interés local, siem- mediaba entre el cosmos y el mundo amerindio,' le-
pre podía ser suspendida o ignorada según lo suge- gitimando la jerarquía, la subordinación y el con-
ría la fórmula, utilizada con frecuencia, de "obedéz- trol. Lo que hoy se designa como costos sociales =es-
case pero no se cumpla". cuelas, hospitales, instituciones de beneficencia-
Temprano en la conquista la administración colo- eran financiados y administrados por la Iglesia. A
nial recibió autoridad eclesiástica cuando ef papado nivel local, estos servicios alentaron la lealtad al Es-
confirió a la monarquía castellana la supervisión to- tado y la fe de los feligreses.
tal del instituto eclesiástico -nombramientos admí, Pero la función ele la Iglesia era más amplia que
. nistración, cobro de' ingresos- a cambio de '1a con- la recién señalada. Hacia 1700 fas contribuciones de
: versión de los amerindios y el mantenimiento de la · los fieles y las inteligentes políticas financieras ha-
.Iglesia. Dos siglos después de la conquista y del desa- bían hecho la riqueza y los ingresos de la Iglesia co-
fío inicial de la evangelizadón y la mecánica social lonial tan proverbiales en las colonias como en la
76 1500-1700 SOCIEDAD Y :FORMA D:}!: GOBIERNO
.>
77
· metrópoli. Dotes pías a los conventos, monasterios e pañol letrado de educación legal generalmente limi-,
iglesias importantes abastecían de fondos de inver- rada que había comprado su nombramiento o lo ha- .
.. \\ sión a mineros, comerciantes, terratenientes. Los le- • bía obtenido por las relaciones familiares o por pq-
\ gados a ellos confiados representaban ·inversiones . trocinio. Puesto que no había un sistema regular de
· . ) para asegurar ingresos )ara los hijos de Jas familias· . promoéión a este nivel burocrático y los salarios eran
/acomodadas que habían entrado a la Iglesiá, De los bajos, el corregidor asumía su aislado cargo para
. fondos eclesi<í.stiCOS(1éA..mérica, TIUían los, ingresos .. •
aprovechar al máximo su . ejercicio de uno a cinco
· . .JP.ªra mantener los cargos y establecimientos eclesías, 1 .años con el fin ele acumular una fortun~.<Además,
. t;(Ji<:::os en España y Portugal y, a fin de cuentas, en la . . eLcorregi<lor Q. el alcalde mayor indudablemente h3:--
. · . misma Roma. En cam bio, los clérigos coloniales, al- liían pedido restado a los comerciantes de Madrid.,
• . · tos, medios y bajos, contribuyeron a la estabilidad S~viHa,. lVJt:icoo__Lima para .cubrir los ga~tos de_!!~- .
del Estado y la sociedad coloniales exhortando a ]os borno, del 1m~esto_dela..11111ad 9-el salario, d~Lpn-
feligreses a ser fieles a la monarquía y a sus repre- mef añó-( media anataJ y de vestidos, bienes caseros )._\
y viajes. Al llegar a su puesto, el corregidor ya esta- !
1
sen tan tes locales. Se equiparó la traición al Estado
¡ con la herejía, corno habrían de argumentar los edic- ba integrado en un sistema financiero, administrati- /
, l./ ¡ tos de la Iglesia en las guerra:c; de independencia. En vo y mercantil cuya infraestructura estaba compues- !
...-1 '\ , pocas palabras, l*--interp~etración de Estado e Igle- ta por el vasallo amerindio -medio siervo, medio]
l ; ....._,. sía, tan importante característica en fa"" p0líÚca de campesino- y cuya superestructura podría ser repre- ;
. '<.: '· AméE~caLatina enelSÍglo XIX, n;cló e-; el _XVI X es_.. sentada por un opulento ex-virrey oculto con doce-
L....._. . taba plenarñeñte aesarrollaaa fiadaf'ZOOo,- nas dé asistentes en su casa de Madrid.
Conforme los históriadores han pasado de la his- En los Andes centrales, la principal respomabili- i
toria política a la historia económica y social, han dad del corregidor como jefe distrital eta··exigTi de¡{ .t .
aprendido que el examen de las instituciones y las los caciques de los pueblos amerindios la cuota anual \ :.J•Y~4 · :
prácticas utilizadas por una élite· y aplicadas a las de reclutas para las minas de plata y mercurio -en ,i
masas a nivel local -por ejemplo, la -servitud poz particular la temida mina de Potosí. La observancia l
deudas en la provincia de Bihar en la India, el pon- del reclutamiento de mano de obra ofrecía a los co-
gaje o servicio doméstico obligatorio de los indios de rregidores amplias oportunidades para aceptar sobor-
las tierras altas del Perú, o la aparcería y el sistema nos ele los indios que buscaban escapar al servicio en
benefactor de los condados del delta del Misisipí- las minas o de los hacendados y empresarios de pe-
revela la operación de un sistema político mucho más queños talleres que buscaban mano de obra adicio-
claramente que, por ejemplo, un examen de la es- nal. Sin embargo, la forma más eficaz para que di-
tructura de la apelación judicial. Lo mismo puede cho corregidor amasara una fortuna consistía en la;
decirse del corregimiento o alcaldía mayor en los ilegal aunque consagrada práctica de obligar a los
centros coloniales españoles de Perú y México. amerindios a aceptar bienes -deseados o indiseados,
El rostro del colonialismo ibérico, ele conquista, desde mulas hasta mercería- cuyas cantidades y pre-
pacificación y evangelización, puede verse en el corre- cios. él indicaba. El corregidor manejaba bienes en-
gimiento, la unidad administrativa básica del Méxi- viados por comerciantes de la capital virreinal, con
co central y las tierras altas del Perú. Allí se encon, toda probabilidad relacionados con los 'exportadores
traba el corregidor de indios o alcalde mayor, un es- sevillanos que originalmente habían financiado la
¡.. SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO
78 1500~1700 . ../

1 c?mpra del envío por parte del corregidor. En. esen-


cia, ésta fue una importante faceta del sistema de
.,nr~~f?~~~:~n~k{~ff~~~Km;
f ~)[ii~~~~i~~:;
comercio y navegación entre España y las Indias .. a los pozo·s de las minas junto con sus familias, pro~
if Al corregidor, minero y comerciante debe añadir- visiones y animales de carga? Cambiando la escena,
se otro repre~entante del establecimiento colonial,_cl__ ¿había ocupaciones europeas en las que los patrones
¡ cura parroquial del corregimiento de indios. Hablen, pudieran calcular con aterradora precisión que la

¡ do-adquiriclosu cargo en la toÍ·tuosá forma de los


empleados públicos laicos, frecuentemente tomaba
sus obligaciones a la ligera. El cura también tenía
vida de un trabajador no pasaría de los cinco a diez
años en su. empleo ·-cálculo hecho por los plantado ..
res brasileños para los esclavos negros en las planta-
sus "derechos" comerciales: "regalos" de alimento y ciones azucareras ele la primera mitad del sigfo xvu?
1 ropa, servido doméstico no remunerado. :Ítste, claro O; sin agotar las comparaciones y sólo para mostrar
r está, no es un catálogo exhaustivo de los ínstrumen- sus posibilidades, ¿podfa 'un alto Íuncienario europeo
t tos de extorsión burocrática de la América india de regresar de un puesto después de 'cuatro años de ser-
t vicio con un excedente de ganancias de entre 1 y I .5
1700; sólo sirve para sugerir las seculares raíces del
temor indígena al europeo y a sus asistentes criollos, millones de pesos? Por ejemplo, el Duque de Albur- .•

mestizos, mulatos o caciques. querque, en 1715, pagó al gobierno de Madrid la


cantidad de 700 000 pesos plata para escapar a las
/Estos ~ndi.~ios de la brutal explotación de las ma-
acusaciones -de peculado en .el desempeño del cargo.
sas "amerindias · püeden parecer indebidamente exage-
Si la respuesta a .estas pregunta·s es~ativa, luego el
radas .. No hari.isído p.resentadas p~ enjuiciar a un
pueblo smo a un sistema. Obviamente sólo una mi- historiaaor,8iñlmport:arla~ibi1td_acLsl~ su11iel,~
deüe concluir que los europeos ele la península ibé,
.. ñonía de ibé9cos se benefició- con las p~sesiones ultra-
ricautílízaron elclerecho deccmgti1S'tapataexrfo.,
~1aiina~"mientras que la masa de ellos sio-uió_indi::-
f~ren~e o- icip0tenteñ:1en~consciente.de 1: opre~
ta~:indi~los de América en benefi-
do _eropio por encima de las posibiliclade~teri-
colom".1:!1 Tampoco ·se intenta pasar por alto el hecho
tes en la metfópoli~Elco1onialismo y la edificación
de que los españoles y portugueses sensibles con fre-
cuencia denunciaron la explotación y la inhumani-
líañ .siao ~1:eantitéticos. ·
1 dad perp~trada por· sus compatriotas en las colonias t'ün servicio civil invariablemente refleja la matriz
1 americanas. Si la condición del estrato inferior de la metropolitana o .. colonial en la que funciona. Para

¡
[
Sociedad en la América colonial española zeneral- fines del siglo xvn, los servicios civiles español y co-·.
men:e era. misera?le, algunos insistirán que la exis- lonial español reflejaban las sociedades para cuya ad-
ministración estaban diseñados. La rigidez ele la so-.
tencia d~ campesmos, artesanos y mineros europeos
en los siglos xvr y xvn era igualmente desgraciada. ciedad española, la incapacidad o Ja renuencia a re-
Esta P.roposición generalmente es válida y las dificul- formar la economía, el estancamiento de España le
tades inherentes al cálculo de la pobreza relativa di- dieron a la élite y a su amplio círculo de des~enclÍen-
ficultan la crítica a menos. que ·se investizue un noca tes por matrimonio, nacimiento o servicio, pocas
mas' a fonc1 o. o l oportunidades de emplearse fuera del servicio esta-
¿Se obligaba a los· europeos a entrar a las minas, tal en las metrópolis y especialmente en las colonias.
durante el. siglo xvrr, manteniéndolos ahí sin saljr a A la:_ ~ll~~ sucesión de virrey::_s e1~gidos
fa superficie ele lunes a sábado? ¿Funcionaba en Eu- ei'ítfe. h alta nobleza e 1nvesticlosc~e amplios poderes

., .
r·~---~-----.~ '!j---- -- ----

{
80 1500-1700
discrecionales para su enriquecimiento. Ahí adminis-
PARTE SEGUNDA
traron a sumisos pueblos coloniales a la par con las
audiencias coloniales. Por debajo ele los virreyes y
las audiencias estaban grandes números de funciona- 1700~1810
rios españoles que habían comprado. el ascenso, se
1íal5ían enCleuclaclo con prestamistas españoles y que
después se enriquecieron como corregido-res o alcal-
~.1 des mayores o sus segundos en aisladas comunidades
, amerindias.
1
¡
1 . ' ,> ;Asi, hacia 1700 los rasgos distintivos de la política
colonial ya estaban bien establecidos. Los cargos pú-
blicos en todos los niveles eran considerados como un
instrumento legítimo para promover el interés pri-
vado por encima del bien común. Una monarquía
que extorsionaba una porción del botín del cargo -'7 :?n ~ LJ~----~
de un virrey simbolizaba, y en efecto legitimaba, la
venalidad, fomentaba la corrupción y se mostraba ~~1

--
incapaz para controlar los fraudes en los puestos pú- ~ ~ c......_~\s-{_~ cL ~
blicos. Un comentarlo irónico sobre los efectos de la
dominación colonial es c1ue el mismo término "ca-
cique" =originalmente aplicado
-
a los amerindios que
servían a la élite colonial en la explotación de fas
masas indias- habría de convertirse, en España, en
L1 designación para uq_ jefe loca]. Además, el gobier-
no colonial local ele funcionarios municipales, corre-
gidores y sacerdotes surgió como el poder político
que fundía los intereses de riqueza, poder y presti-
gio de la élite local. Se esperaba que el burócrata, ar-
mado con amplios :poderes discrecionales, trabajaría
íntimamente con los intereses locales a favor de la -1~ '('~ I
observancia forzosa del staiu, quo, manipulando los &-----·. ~ >.:) ~~ J ~~Ve~~;.)
· códigos legales coloniales.' Para la élite, la ley se con-
virtió en una norma reverenciada por contravenida. y Vi- yV\siA~'-.~ fh_ b·bAJt.. ~
Para los menesterosos, la ley era arbitraría y ajena y,
en consecuencia, sin fuerza moral. ·

l.
t
1

También podría gustarte