Está en la página 1de 70

CONSTITUCIONAL 1.

Profesor: Carlos Ivan Castro Sabbagh


Horario de atención: Miércoles de 1 a 2 pm

Clase 03 de agosto de 2020


Títulos Nobiliarios fueron reemplazados por los títulos académicos.
Derecho constitucional es el más importante de los derechos, es la base de una actividad.
Ejm: futbol, cuarentena, pico y cédula, depende del DC.
Toda nuestra vida está dentro del derecho, hace 800 años, independientemente que del
derecho escrito exista de la mano con la humanidad.
Instrumento de codificación: Código de Hamurabi, recogió en un solo documento las
reglas de la sociedad de manera organizada y sistematizada, independientemente que
existiera con anterioridad otras reglas escritas. Es una piedra tallada con todas las reglas.
Derecho lo que hace es organizar la vida, todos los asuntos de nuestra vida tienen una
regulación. Esto tiene 2 propósitos:
1- Que la sociedad funcione: ser humano es sociable, sirve para resolver las
diferencias.
Código es la recopilación de las normas que regulan una misma materia.
Relación de poder. ¿cómo surgieron los Estados? A partir de relaciones de poder.
Con el paso de los años esas formas de sociedad se transforman en formas mas
complejas. Esas formas básicas de sociedad de unidades familiares, se fueron
convirtiendo en sociedades más complejas con estructuras de poder definidas.
Quiz de la primera lectura del poder, próxima clase.
Estamos en una relación de poder con el profesor.
Las sociedades van cambiando, los cambios sociales se van dando generacionalmente,
pero el concepto en Derecho permanece, lo que cambia es la idea que se tiene sobre la
familia, por lo que el derecho tiene que ir respondiendo a esos cambios que se dan en la
sociedad.
En los años 60 las mujeres no tenían derechos, no podían votar, no podían ser dueñas de
sus cosas y actuaban a través de su esposo, cambiando incluso su apellido, por ejemplo
para firmar un cheque debía firmar con el apellido del esposo.
Nosotros somos coetáneos, convivimos en la misma sociedad y tenemos concepciones
diferentes.
Antes existían los Estados teocráticos los Estados en donde el poder proviene de Dios,
por lo que las iglesias crecieran de la mano con los Estados. Las sociedades fueron
cambiando, y esto se fue desligando.
Estado debe garantizar, lo que creo.
De la medida en que pasamos en modelos unilaterales a multilaterales, se van dando los
cambios.
Poder de la iglesia es predominante, bajo un escenario de la libertad de culto.
Hay multiplicidad de relaciones de poder.
¿Cuál es la fuente de poder?

Clase 10 de agosto de 2020

Origen del poder.


Las relaciones y estructuras de poder son inherentes a la condición humana.
Directamente relacionado con la naturaleza sociable del individuo, el individuo por
naturaleza es un animal político, en el sentido en que es sociable.
A partir de esas relaciones familiares, van surgiendo estructuras de poder y otras más
complejas que dieron origen a las primeras estructuras sociales.
Nos concentramos a las estructuras que dieron origen al estado.
Cuando hablamos del individuo, permanentemente en contacto con otras para satisfacer
sus necesidades, se dan una serie de relaciones que podemos traer a las estructuras
sociales de hoy en día.
Concepto de Derecho: un término medio entre la anarquía y despotismo. Un equilibrio
con la finalidad de limitar el poder del individuo y el del gobierno.
Cada individuo renuncia a su poder a cambio de seguridad.
Anarquía: no ha límite a poder, soy capaz de hacer lo que yo quiera.
Fuente del poder: de un liderazgo natural que ejerzo sobre otras personas, respeto que se
tiene sobre los mayores.
Si el derecho surge como equilibrio entre la libertad absoluta o el despotismo absoluto.
Escenario distinto: Diomedes Diaz, pudo tener 42 hijos en vida, y dejó una gran fortuna.
¿a quién le pertenece?
Habían 4 de su matrimonio. Hay disputa entre ellos.
El derecho sirve para resolver disputas, problemas.
Si fuera un hijo del matrimonio ¿Cómo arreglaríamos este problema? Si estamos en una
anarquía se desaparecen los hijos que no están dentro del matrimonio.
Para eso sirve el derecho. Vamos donde un tercero que es el Estado, y le planteamos el
problema a ese tercero imparcial, para que decida con base en lo que diga la ley.
El Derecho es el equilibrio, ¿para qué? Ganar tranquilidad, paz.
El Estado no puede hacer nada que no este demostrado de manera objetiva.
Esa tranquilidad si la llevamos a todas las controversias que puedan existir en la
sociedad, podemos garantizar una sana convivencia.
Si hay algo que la ley no lo permite, no se puede hacer. (ejemplo: trabajo por
remuneración de $5.000)
El Derecho esta para resolver controversias.
El Estado nos dicta el derecho.
El Derecho surge como una respuesta para garantizar la vida en sociedad.
Derecho privado: normas jurídicas para regular la vida entre las personas, ejemplo,
contrato de arrendamiento, contrato de trabajo, herencias.
Se divide dependiendo del tipo de relación: Laboral. Comercial, Civil
Derecho público: relación entre las personas y el estado. Penal, Administrativo,
constitucional, etc.
Esta es la primera gran separación en el Derecho.
Derecho: Sistema jurídico de normas que nos garantiza la vida en sociedad.
¿Derecho Objetivo y subjetivo?
Ahora, el ordenamiento jurídico es el equilibrio entre los dos.
Juanita tiene derecho a la herencia, Ilan tiene derecho a una mejor remuneración y camilo
tiene derecho a que le pague.
“tiene derecho” ¿a qué se hace referencia? No podemos confundir el derecho objetivo
(conjunto de normas, el escrito) con la capacidad o facultad del individuo para hacer o
pedir algo en su favor.
Esa prerrogativa o esa facultad que tiene el individuo para desarrollarse o desenvolverse
en su vida.
¿Justicia sinónimo de equidad? Hay muchas concepciones de justicia. Equidad: no se
puede pedir lo mismo a todos, es equitativo tratar diferente.
Cuando nace el derecho por escrito, su finalidad es responder a una controversia por
escrito.
¿Quién escribe el derecho? Los jueces aplican el derecho.

Clase 14 de agosto de 2020


En la case pasada veníamos hablando del poder. Desde las primeras interacciones
humanas. Parte de la naturaleza humana incluso animal es socializar. En ese sentido se
busca alimento, refugio, donde se generan las relaciones sociales, inherentes a la relación
de poder.
Lo que tenemos que diferenciar son teorías sobre el poder, y factores de legitimación.
¿cómo entendemos nosotros que el poder sea aceptado?
En algunos casos el liderazgo tiene origen e la experiencia y la costumbre, muchas veces
se impone por medio de la fuerza.
Independientemente de los factores de legitimización, hay otras teorías que originan el
poder.
La religión juega un papel determinante en los comportamientos sociales.
Estamos en un estado Laico (no se profesa una religión específica desde el estado, hay
una libertad de creencias), e independientemente del caso, somos la consecuencia de es
relación del Estado y la Religión. En vigencia de la Constitución de 86 se suscribió un
tratado internacional entre el Estado de Colombia y la Religión Católica.
También el matrimonio católico tiene otras consecuencias internacionales que no tienen
otros ritos. Con la constitución del 91 se revisaron muchas de esas cosas, y se
continuaron.
Practicas sociales: ejemplo domingo 5 pm y el lunes hay clase a las 7 am. Y hay quiz.
¿Quién el domingo a las 5 pm o ha hecho la lectura? Se tiene un sentimiento de culpa. Un
niño pequeño no conoce esa sensación, nosotros si. La culpa es un concepto religioso, es
un concepto religioso que viene del bien y el mal, y por eso la confesión.
Independientemente que no practiquemos la religión vivimos de presupuestos sociales.
La forma en que se celebra el matrimonio, independientemente que sea el católico,
ejemplo ante un notario, la novia con flores, vestida de blanco (libre de pecado). Es tal el
arraigo a esas costumbres, la creencia social arraigada en el colectivo de la sociedad,
donde practicamos una serie de costumbres.
Un matrimonio con una novia vestida de rojo, las generaciones anteriores se
escandalizaran.
Los festivos son por ley. Aceptamos esa práctica.
El poder proviene de Dios, es una practica religiosa. Vivimos en medio de costumbres de
las cuales no cuestionamos su origen.
Los alemanes eligen a alguien en representación del pueblo, como contrapeso y órgano
de consulta al gobierno, pero no un elegido por Dios. Nadie en Inglaterra piensa en
eliminar la monarquía, sino en dar continuidad con William.
El rey Juan Carlos de España (muy dividida), hay personas que cuestionan la monarquía,
pero no hay proyecto para eliminarla.
El poder proviene de dios, con muchas instituciones que siguen al día de hoy.
El domingo es día de descanso, esta arraigado a practicas religiosas.
De esas formas medievales de Estado se fue evolucionando al modelo democrático,
sobre el modelo de poder, ya que este venía de Dios.
¿Quien escogió que Felipe fuera el hijo de Juan Carlos (rey de España)? Dios. Por eso se
da el poder.
Teoría popular del poder, que se da en los años 1600 y explica que el poder del Estado
proviene de la gente, y así como esas formas sociales se van formando esa capacidad de
sacar adelante esos proyectos para beneficio de la comunidad.
Se reconoce el poder los padres y abuelos por ejemplo, hay un reconocimiento y se
legitima ese poder haciendo caso.
El origen del poder puede ser divino.
Primogénito de William es George.
Jorge I de Inglaterra, Jorge II de Inglaterra es el padre de la reina de Inglaterra. El
hermano del padre de Inglaterra renuncia a la corona.
2 teorías del poder (divino o popular)
Factores de legitimidad, es diferente al origen del poder:
- Tradicional de legitimidad, por costumbre o herencia recibida de las personas de
mayor experiencia. Se genera con el paso del tiempo.
- William adicionalmente tiene un factor carismático. La gente no quiere a Carlos
(padre de William)
- Racional: no responde a un factor carismático o de legitimidad, sino asociada a un
elemento jurídico.
Entonces las teorías que determinan el poder, son independientes a los factores de
legitimidad.
Origen de modelo democrático
Cuando hablamos de liberal, viene de libertad. Primeras libertades básicas.
20 de julio de 1810: se habla del grito de independencia: Viva el rey, abajo el mal
gobierno. La gente no quería la independencia, lo que quería era justicia, no iba en contra
de la monarquía.
Principios liberares se fundamentan en el principio de libertad:
- Asociación,
- expresión,
- culto y
- propiedad.
¿cómo surgen las monarquias? Veníamos del modelo imperial basado en el honor y la
tradición.
Roma: organiza los conceptos jurídicos.
En la Edad Media la gente se dedicaba al cultivo de la tierra, para ellos mismos. Si se va
el gobernador a Roma por ejemplo, las cabezas de las familias construyen relaciones de
poder.
 Comunidades autonomas en España:
 Andalucía (Capital: Sevilla. ...
 Aragón (Capital: Zaragoza. ...
 Principado de Asturias (Capital: Oviedo. ...
 Islas Baleares (Capital: Palma de Mallorca. ...
 Canarias (Capitalidad compartida: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran
Canaria. ...
 Cantabria (Capital: Santander
Son 17, estos son apellidos. Son liderazgos naturales. Las monarquías son consecuena
de esos principados, de los liderazgos naturales de esas familias.
Entre el año 800 y el año 1100, la gente sembraba y cosechaba para alimentarse. No
había nada más.
Inventos que cambian el desarrollo de vida en el año 800:
- El papel
Constituciones primigenias: Igualdad, no entre individuos sino en relaciones de fuerza,
para mantenerla estable.
Clase burguesa adquirió un poder político
Tarea: Ver Robin Hood 2010. Russell Crowe

Clase 21 de agosto de 2020


Las familias de las que hablábamos la clase pasada son apellidos de familias.
Las personas realizan actividades para alimentarse, y ayudarse en comunidad.
Señoríos: territorios liderados por esas familias, donde hay legitimidad por la comunidad.
En el año 800 se presentan grandes inventos. Creación de la aleación de los metales para
la defensa militar, flechas de armas, cascos de soldados, etc. Desarrollo de instrumentos
de arado para esta comunidad, con ayuda de los animales.
Con la brújula, nos permite desplazarnos a otros territorios para ejercer actividades de
trueque.
El metal, por medio de la herradura, ayuda a soportar el peso. Cuando el caballo pasa,
deja un camino, son los primeros caminos de herradura.
Se comienza a reunir gente en ciertos puntos, para intercambiar productos. Esos
territorios se deben proteger para evitar ladrones, entonces se envían soldados.
Estamentos sociales: la gente se dedica a un rol dependiendo de sus habilidades.
Ciudades con la palabra burgo: Luxemburgo, Johannesburgo, etc. Tienen iglesia.
Ese es el modelo de ciudad moderna. Plaza de Bolívar en Bogotá: iglesia, el congreso, la
alcaldía. La alcaldía en el primer piso tiene columnas y arcos, se construyó así porque
entraban y salían mercancías. Los Burgos.
Aparece la Burguesía, un nuevo rol, los comerciantes y banqueros, que cambian la
estructura de poder, ya no son solamente las familias y los nobles.
Se pasa de una sociedad basada en la producción a los servicios. ¿Qué estatus tienen?
Status es ser soldado, sacerdote, y en el caso de los comerciantes es ser burgueses.
Estado: origen de esta palabra hace referencia al rol que se desempeñaba en aquella
época. Estamento (antes de hablar de estado se hablaba de estamento). Hace referencia
a lo que la persona lleva adentro. En esta época a las circunstancias.
Estamental: Representantes de los distintos estamentos, nobleza, sacerdotes y
burgueses, se reúnen para tomar decisiones. Esa reunión se llama asamblea de Estados,
el cual era entonces un cuerpo colegiado, formado por un numero plural de personas,
elegido en representación de los diferentes estamentos.
Matrimonio por conveniencia entre la nobleza y la burguesía con el respaldo de los
militares, lo que genera mucho poder. Con la llegada de los burgueses, se genera una
amenaza, por lo que le dan la espalda a los burgueses.
La monarquía en Europa se vuelve poderosa. Las asambleas de estado no juegan ningún
papel, mientras que en Inglaterra si.
Punto de quiebre a dos puntos diferentes de ver el poder.

Clase 24 de agosto de 2020

Estamento a los roles que desempeña cada individuo en la sociedad. Estatus.

El modelo Burgués, los burgos, dan origen a una estructura de poder diferente.
Comienzan a imponer ciertas condiciones en el manejo de los recursos económicos.
Seno de la asamblea de Estados, donde se representan los distintos estamentos.
El modelo ingles o anglosajón, se presentó un matrimonio por conveniencia entre la
nobleza y la burguesía, lo que no ocurrió en el modelo francés.
Con el paso del tiempo, quienes detentan el poder económico y medios de producción,
van ganando más poder.
Ricardo corazón de León no deja hijos, su hermano menos asume el reinado. Al o ser el
primogénito, no estaba preparado, no tenía el reconocimiento, ni la legitimidad de las
familias. Tenia problemas con los franceses e inicia la campaña militar. Para eso se
necesita dinero, y comienza a imponer nuevos impuestos, alcanzando a amenazar a las
familias con despojarlas de sus recursos, con el animo de defenderse de Francia en la
frontera..
Es un proceso largo, finalmente las familias apoyan con soldados, armas, animales,
alimento y se unen al ejercito del rey, pero vamos a vigilar lo que suceda. En esa
controversia se generan riñas. El rey con la necesidad de recursos, y una probable
invasión, el pueblo le dice que debe dejarlo por escrito el 15 de junio de 1215, la carta
magna. Este documento es el primero qe puede asimilarse a una constitución.

Características: Esta habla del (1) reconocimiento de derechos, (2) garantías de


libertades a la gente y (3) una limitación al poder del monarca. Estas son las
características generales de los modelos constitucionales.
Pasaron 20 años para firmarse este documento.
Se le llamaba Juan sin Tierra. La gente no lo reconocía como heredero. Ricardo se la
pasaba en campañas y no tuvo descendencia, pero era carismático, Juan no quería ser
rey, y cuando asume el poder quiere ganarse a la gente por la fuerza.
Juan le comienza a meter la mano al bolsillo de la gente. El poder económico son la
burguesía que se asocian con los nobles. Uno de los elementos más importantes de este
proceso con las familias.
Las familias ponen la raya al ver que se comienzan a despojar de sus tierras. El primer
antecedente del modelo constitucional para el ejercicio del poder, la Carta Magna.
Elementos diferenciadores, es decir una constitución moderna tiene esas características
que mencionamos anteriormente.
Juan sin Tierra, el rey pretendía despojar de sus tierras a las familias que llevaban siglos
trabajándolas. El reclamo que le hacen al rey es que reconozca que se esta en derecho a
ese territorio, y no se las puede quitar.
¿A quién le pertenece la tierra en Colombia? Al Estado, pero tenemos derecho para estar
en él.
Derecho objetivo: hacer referencia al conjunto de normas que regula la vida en sociedad.
Derecho subjetivo: facultad o prorrogativa para exigir algo o hacer algo.
Con esta Carta, se nace el derecho a estar en una tierra, a la propiedad.
La propiedad es el derecho a estar en un territorio, a disponer de él, a sacar frutos de la
tierra. Hoy en Colombia se puede sacar a la gente de su territorio, pero a cambio de un
precio
El rey juan tenía prevalencia sobre ese derecho. Se le llamaba Juan si tierra, porque
entregó la tierra a las familias dejando sin tierra a los herederos. Lo que hace el rey juan
es reconocer la propiedad.
¿Para que era importante tener la tierra hace 800 años? Para producir alimento, y
materias primas necesarias para los insumos de batalla. Para abastecer a la gente de su
subsistencia.
Hace 800 años, la importancia de la tierra era que nos podía abastecer, era el principal
medio de producción.
Hoy en día los medios de producción le pertenecen a los particulares.
Segundo elemento diferenciador de la carta Magna, además del reconocimiento del
derecho a la propiedad es el tema de los impuestos.
La Asamblea de Estados (antecedente del parlamento) es un cuerpo colegiado que se
reúne en representación de los distintos estamentos sociales.
No taxation without representation. Los impuestos deben ser debatidos por los
representantes de los distintos estamentos. Los tributos no se pueden imponer por parte
del gobernante, sino que se tienen que presentar a la asamblea y esta asamblea los debe
aprobar.
Iva hoy es del 19%, vamos a pasarlo al 21%, Duque no lo puede hacer solo, gracias a la
Carta Magna, debe pasar una propuesta al Congreso.
Con el paso del tiempo la monarquía se fue consolidando en Francia, las asambleas no
tenían eco.
¿Cómo se hacen las leyes en Francia? Era una monarquía, el rey las dictaba. LA iglesia
esta en el centro del burgo, se colgaban allí las leyes. Es un modelo autocrático donde el
rey es elegido por Dios.
¿Quién tiene la capacidad de convertirme en duque, Márquez, señor? El Rey, por eso se
protegía a la monarquía.
Los mercaderes eran mal vistos.
A pesar de la Asamblea, y que se presentaban los impuestos, los reyes trataban o
buscaban la forma de sacarle el cuerpo a la asamblea, lo que genera molestias entre la
monarquía y las familias.
En medio de esa lucha se hace necesario reconstruir los principios de la Carta Magna.

Clase 28 de Agosto de 2020


Los ingleses, la unión entre roles y estamentos, en particular la nobleza como se reúne
con la burguesía en donde identifica el poder.
Asamblea de Estados.
Rey Juan sin tierra.
Forma de estructuras de poder de la época. Marca un antecedente independiente.
Elementos diferenciadores de la Carta Magna:
- Derecho a la Propiedad de la tierra
- Aprobación de impuestos por parte de la asamblea
¿Qué es lo que produce la gente? Alimentos, tomate, zanahoria, lechuga.
Ecopetrol es de las empresas mas grandes del país. Empresas privadas realizan
transporte y explotación
Éxito. No produce nada, pero vende todo.
Terpel – Reficar. Somos un país mini petrolero.
Grandes empresas del país son privadas.
Cuando compramos un lote, tenemos derecho de dominio:
- Disponer
- Estar
- Usufructuar
1215: consagración del derecho a la propiedad, el impacto que tiene es poseer los medios
de producción.
Si el presidente dice que los Carulla le pertenecen, es antidemocrática. Es autoritaria, una
decisión sin la consulta de nadie.
La medida es autoritaria, pero es déspota porque es caprichosa.
Carta Magna establece unos límites, por ejemplo sacar a la gente de las tierras, no puede
imponer los tributos que quiera.
La CM nace en un intento por preservar la monarquía, los franceses iban a invadir
Inglaterra. Entonces la burguesía y la nobleza se unen.
¿Cómo se llegó al parlamento? Se supera la crisis con los franceses, y se consolida la
monarquía, y se llega a una estabilidad.
Asambleas de Estado: capacidad de preparar un proyecto para presentárselo al rey.
Autocracia: el poder este concentrado en una persona. Monárquico: fundamento divino
que eligió al rey.
Lucha política.
El rey le hacía el quite a la Carta magna, para conseguir tributos. Al rey sele fue olvidando
esa Carta Magna, y comienza una lucha de generación en generación, buscando caminos
para que los reyes impongan su voluntad, generando una crisis que esta a punto de
desarmar el reino de Inglaterra.
CM: consolida el modelo monárquico en Inglaterra, para preservar a Inglaterra, o si no la
invaden los franceses.
Solo los territorios no son capaces de subsistir, por las amenazas de los franceses.
Alemanes están apoyando a los ingleses.
El mas importante en el territorio de Italia es el papa, como representante de Dios en la
tierra.
Toda la monarquía se respalda en el poder del papa. El papa tiene influencia en Francia,
España.
¿origen de España? Familias, se unen. El matrimonio entre Castilla y Aragón, por la
invasión de los moros. Las familias luchan unidas para recuperar la península. Este hecho
da origen al reino de España, los casó el papa. Entonces en el momento del matrimonio,
los reyes durante la ceremonia de matrimonio se arrodillan y agachan la cabeza frente al
papa, ahí se ve el poder del papa.
1469, el papa caso a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
1492: descubrimiento de América por Cristóbal colon, que era italiano.
¿Es casualidad que llegue un italiano, financiado por españoles?
Roma nunca pudo conquistar el norte, los alemanes nunca se dejaron invadir.
Italianos y franceses, portugueses, españoles…. A América. A inicios de 1500 comienza
la conquista.
Se inicia una disputa por territorio en América. ¿Quién tiene la última palabra en una
disputa? El papa, a través de un decreto toma la decisión. Alejandro VI un animal político.
Unión entre estado e iglesia, viéndola como una institución política de poder.
Los ingleses no se arrodillaron ante el papa.
400 años después: petición of right de 1628 se ratifica la carta magna, los ingleses están
rotos por la lucha entre la nobleza y la monarquía, ya que los reyes le hacen el quite a la
asamblea, se hace necesario refundar la carta magna.
1) reconocimiento de derechos,
2) garantías de libertades a la gente y
3) una limitación al poder del monarca.
Cuatro libertades fundamentales:
- Libertad de expresión (pensamiento)
- Libertad de culto
- Libertad económica (reconocimiento del derecho a la propiedad)
- Libertad de asociación (reunirnos para presentar las propuestas al rey)
En la CM habían dos elementos diferenciadores (propiedad e impuestos), acá el
elementos diferenciador además de ser un instrumento que ratificó la CM: No habrá
donaciones obligatorias.
Contribución: la paga el beneficiario de una obra común.
Impuestos y contribuciones se dan por el congreso.
La revolución inglesa, no acaba la monarquía sino, la fortalece, para subsistir, dando
origen al nacimiento a un modelo democrático.

Clase 31 de agosto de 2020


Revolución inglesa: ingleses reestablecer el orden, fortalecer lo que es ser inglés.
Europa dividida.
CP Colombia: ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por
sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de
treinta y seis horas.
Surge instrumentos, como este, en 1679 el Habeas corpus. Monarquía concentraba el
poder, pero también hace justicia.
Habeas corpus: ahora tenemos la posibilidad de invocarlo, para resolverse en 36 horas.
Antes eran 3 días en 1679. (Instrumento de garantía de libertad)
Nadie podrá ser detenido sin que se justifique ante un juez.
Monarquía se reúne con las familias para poner fin a esa controversia.
Jacobo II, era llamado a suceder, pero era católico, lo que había un pacto entre Francia, lo
que suponía una amenaza grande.
Iglesia anglicana: se rompe con la iglesia católica. Se separan de la institución de la
iglesia católica, pero se mantienen sus creencias.
Jacobo II: las familias, los señores feudales que son cabezas de territorios en Inglaterra,
se reúnen, y suscriben este acuerdo dando origen a un acuerdo entre la monarquía, el
clero y la burguesía, y se acuerda quien va a suceder en el trono.
El rey es elegido por Dios: esto cambia.
Se designa a la Reina Ana de Inglaterra,
1689, ese conoce como Carta de derechos:
Representa un acuerdo entre los distintos Estamentos sociales y la monarquía en la
ejecución del poder en Inglaterra.
Acuerdo entre las familias, para decidir el destino de la sucesión.
Reina Ana, la casan con un príncipe de Alemania, Jorge I de Inglaterra.
1704: tradición y cultura de los ingleses, cambian el nombre de la casa por Windsor.
Desde entonces han sido la línea directa que se mantiene hasta hoy.
Reina Isabel – Príncipe Carlos – William Duque de Cambridge – George duque de
Cambridge
Príncipe Harry: renunció a la monarquía.
1704 – se suscribe el acuerdo entre las familias. Cambia la forma en que se ejerce el
poder en Inglaterra. Las leyes las hacen las familias, la monarquía es un apoyo, y se
compromete a hacer cumplir.
Asambleas de Estado, poco a poco se van ganando mas terreno: iniciativa legislativa.
Parlamento, hay una separación de poderes.
1707: ¿cuál es el fundamento de cambiar la sucesión en el trono? Se da origen del Reino
Unido de la Gran Bretaña. Unión de todas las familias.
Irlanda, Escocia, Gales
1714: fallece la reina Ana, y el rey consorte, pasa a ser el rey reinante. Hay varias
posiciones unos quieren proteger la monarquía, otros consideran que no es adecuado que
Jorge sea alemán.
El rey Jorge no es inglés, buscan cambiar el modelo, para obtener mayores libertades.
Libertad de asociación es determinante.
Partidos políticos: dentro del parlamento los que apoyaban y no a Jorge.
Fuerte oposición para el rey, y hacen muy difícil que se pueda hacer gobierno, entonces
el rey llama al líder de la oposición.
El rey tenía varios asesores. ¿Cuál es el mas importante? El Militar. Para la defensa se
necesita armamento, alimento, etc., entonces el asesor económico es el mas importante
ya que de el depende el mantenimiento del sistema, o de cualquier iniciativa.
Cuando el rey Jorge llama al líder de la oposición, y le dice: sea usted mi asesor del
tesoro, y lo convierte en Lord. Un pacto con el animo de hacer gobierno.
Le dice además que nombre los demás asesores, y que nombre todo el gobierno. Primer
ministro.
Robert Walpole… Primer Primer ministro de la historia. Este modelo se le dio continuidad.
Este ministro además se encarga de los asuntos internos. El rey se encarga de las
relaciones internacionales, el ejercito.
Parlamento tiene el poder legislativo.
Rosseau: Contrato social publicado en 1762. Montequieu: espíritu de las leyes publicado
en 1748.
El poder emana del individuo que cede parte de su libertad al estado.

Mientras en Francia

Clase 04 de septiembre de 2020


Luis XVIII (Rey de Francia 1610-1643)
Casi todo su reinado esta dedicado a la protección de las fronteras y la defensa de la
guerra con los alemanes, con su muerte se acaba la guerra, ya que se sientan las partes
en conflicto y firman la paz.
Lo sucedió en el trono su hijo Luis XIV. Nació en 1638 y subió al trono en 1643, a los 5
años. Se firma la paz en 1648 y se acaba el imperialismo.
Principio de igualdad entre los Estados.
72 años de reinado. Luis XIV decía: El estado soy yo y muere en 1715.
Mientras Luis XIII su reinado se caracterizó por la guerra.
En Inglaterra se realizaban instrumentos donde el parlamento ingles tenía el poder,
eligieron al rey, mientras que en Francia se consolidaba la monarquía, en un modelo
autocrático.
Montesquieu: Nace el 18 de enero de 1689-París, y muere el 10 de febrero de
1755.Publicó el espíritu de las leyes en 1748.
Cuando los ingleses ya habían separado poderes, tenían un ejecutivo dual. En esta fecha
el rey de Inglaterra era Jorge III, en Francia llega al poder Luis X, con la pobreza de su
padre.
La gente con hambre se enfrenta a la monarquía.
Rosseau: (Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778) El contrato
social se publica en 1762. Plantea una cuestión del origen de poder. El poder proviene de
los individuos que lo conforman y lo integran.
Contrato social: Carta de derechos los ingleses lo lograron 80 años atrás.
1689, el poder no viene de dios, sino de los hombres.
Sucede a Luis XV, Luis XVI en 1774, que nació en 1754. A los 20 años lo casan con una
duquesa de Austria, Maria Antonieta, cuya frase simbólica es que coman pasteles,
cuando la gente moría de hambre en las calles.
Luis XVI, convoca a una reunión para hablar con los representantes, una asamblea de
estados generales, y no había realizado una reunión de ese estilo en 40 años, porque la
monarquía le había dado la espalda.
1789: decisión de la asamblea de estados: cortarle la cabeza a María Antonieta. Su
segunda decisión cortarle la cabeza a Luis XVI, básicamente acabar con la monarquía.
Dando origen a la revolución francesa.
Documento Declaración universal de los derechos del hombre. Este un grito en nombre
de la humanidad, haciendo referencia a todos los individuos.
DUDH: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Antonio Nariño traduce los derechos del hombre (1789).
Camilo torres: el memorial de agravios en 1809: quiere que las cosas se decidan acá, un
modelo de asamblea de estados.
1821 primera constitución colombiana.
Clase 07 de septiembre de 2020
Procesos revolucionarios del Siglo XVIII y XIX.
Dando rigen a dos misiones en la forma que se ejerce el poder, el tercer elemento la
revolución de independencia de los Estados Unidos. La traducción tiene un alcance desde
el punto de vista político.
We the people…: origen del poder, quien tiene la capacidad de crear el estado.
En latinoamerica no existe nada previo, nace un nuevo concepto.
El poder emana del pueblo.
Himno de Colombia.
Estrofa XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando,
«Deber antes que vida»,
Con llamas escribió.

Estrofa II
¡Independencia! grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
«El rey no es soberano»,
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.

¿Quién es el soberano según el himno? La nación es la soberana, en este modelo nuevo


quien es el soberano ¿la nación o el pueblo? Respuesta es confuso.
En esta época esta el modelo europeo que se trae de la tradición, cosa que acá no existe.
Memorial de agravios: participar en la toma de decisiones.
El ejercicio de derechos políticos.
¿Quién es el soberano?
Lo único que sabemos es que el rey no es soberano. Finalmente, se publicó el himno, no
se sabía si era la nación o el pueblo, pero el rey no lo es.
Americanos terminan estructurando un modelo contrario a los Ingleses, no se quiere una
monarquía, en 1876, oponiéndose al modelo ingles. En Inglaterra hay una persona común
que dirige el gobierno, y se toma esa figura, nace el presidencialismo.
Unión de estados nace en 1863.
Art. 3 CP de Colombia.
ARTICULO 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo
la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

PREÁMBULO
El pueblo de Colombia,

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente,
invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes
la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un
marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente:

Constitución Política de Colombia

¿Cómo se llama el poder creador? El que tiene la capacidad de crear el Estado (poder
constituyente).

Constituir, significa instituir, establecer, fundar, formar. Crear.

¿Qué es lo definido, creado y formado? El Estado, y forma el congreso de la República, y


esos órganos tienen poder. El congreso hace las leyes, tiene un poder creado, formado.

Si tenemos poder para constituir esos órganos, ese poder es un poder constituido.

Poder constituyente: tiene la capacidad de construir el estado.

Diferencia entre el poder constituyente y el poder constituido: Poder constituyente


(creador) es del pueblo, la nación, y cuando se ejerce por parte del estado es el poder
constituido, porque ha sido creado por nosotros.
¿Cuándo ha sido ejercido ese poder creador? Por ejemplo, en la independencia de los
Estados Unidos, la revolución francesa.
Podemos otorgar el poder constituyente al poder constituido, ejemplo el Congreso.
Poder Constituyente ejercido por nosotros: Poder Constituyente Originario, creador con
capacidad de formar el estado, y si es ejercido desde el proceso de ruptura se llama PCO.
Poder constituyente ejercido por los poderes creados: Poder constituyente derivado, en
un proceso de adaptación a través de los órganos formados, ejemplo el congreso de la
República, el Estado esta constantemente adaptándose.
Principio de soberanía.
Séptima papeleta: habían seis papeletas y el movimiento estudiantil dijo q se incluyera
una séptima, para una nueva constitución.
No era un papel normal, fue un movimiento masivo en todo el país. Era una manifestación
en el país.
Este movimiento parte del poder constituyente y posteriormente fue avalado por el poder
constituido.
ARTICULO 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo.

Este es un poder constituyente derivado, si el pueblo la reforma es poder constituyente


originario.
En el año 90, ese tipo de reformas no existían por eso la séptima papeleta es originario.
Instrumento para reformar la constitución por parte del congreso, es un acto legislativo,
para su creación es mas dispendioso que las leyes.
Clase 11 de septiembre de 2020

Derecho constitucional general. Restricción entre las diferencias entre una Ley y un acto
de congreso para reformar la constitución
1. ¿Quién tiene la iniciativa? La capacidad de presentar el proyecto
2. Número de debates
3. Numero de aprobaciones
Francia, la carga ideológica termina rompiendo el modelo que traían.
Art 1: todos somos iguales.
Termina por estallar generando una nueva concepción del poder.
¿Quién tiene el poder? ¿Cuál es el origen del poder? Poder constituyente originario, es
decir del pueblo.
La gente, lo que se pretende es la participación, darle la posibilidad.
Lucha de los ingleses por lo que significa ser inglés, la ruptura con la religión.
La grandeza de Francia, se reivindicación por la participación. La soberanía recae en la
nación.
¿De dónde emana la soberanía? La gente, de la nación es de donde emana el poder
público.
En el modelo americano está asociada al derecho a participar en la toma de decisiones
sobre el ejercicio del poder público.
Cuando hablamos de pueblo, este ligado con el ejercicio de los derechos políticos, es
decir la capacidad de participar y decidir sobre el ejercicio del poder público.
Cuando hablamos de nación, hay cultura, la lengua común.
¿Qué creen que es la soberanía? Es el poder mismo,
Hemos venido revisando el poder, como parte de nuestras relaciones personales. Hay
diferencia con el poder del Estado. Cuando el poder es ejercido por el estado (poder
público) se consolida en 1648, es soberano.
El concepto de soberanía existe desde antes, haciendo referencia a quien es el soberano.
Se viene aplicando para explicar ese poder máximo.
El poder emana de nosotros y se lo damos al Estado.
¿Cómo se clasifica la soberanía? En el estado moderno se consolida en 1648, tratado de
paz de … reconociendo la igualdad entre los estados, por lo que vamos a convivir.
Cuando Alemania invade Rumania, nadie dijo nada.
¿Presidente es soberano en Colombia? Tiene un limite.
Soberanía desde el punto de vista externo e interno.
- Externa: Principio de exclusividad territorial (PET)
o Solo: solo un estado puede ejercer actos de soberanía en un territorio
determinado. Ejemplo del Estado ejerciendo soberanía: los impuestos, el
despliegue de las fuerzas militares, este tipo de actos no se puede ejercer
en el territorio de otro.
Preámbulo de la constitución: El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano
(…), este es el modelo de soberanía popular.
(…) y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y
la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
Para esto existe el estado colombiano (negrilla)
o Ninguno: ningún estado podrá ejercer actos de soberanía en el territorio de
otro.
- Interna:
o Monopolio Legítimo de la fuerza: Solo el estado puede ejercer la fuerza,
solo este tiene permiso para matar. El estado impone unilateralmente los
impuestos.
Clase 14 de septiembre de 2020
Razón de ser del Estado: garantizar la vida en convivencia.
¿Sobre quien se ejerce el poder? Sobre el pueblo, por parte del estado.
Hoy tenemos una estructura de poder que se ejerce sobre unos gobernados y un territorio
específico.
Ejercicio del poder – Expansión del Territorio – sometimiento de la Gente ¿Cuáles son
los elementos esenciales del estado? Y estos responden a la pregunta de que es el
estado.
Elemento Humano, Físico y de Poder, en la medida que existan estos tres elementos
podemos hablar del Estado.
Conglomerado social : Elemento humano

Factores que componen el elemento humano del estado.


¿Cuáles son los factores que componen el elemento humano? Población, Pueblo, Nación,
Ciudadanía, Nacionalidad, Patria, Pais

Población: Es el número de personas que habitan un determinado territorio. Es la


totalidad de los habitantes de un territorio.
Pueblo: segmento de la población, es una parte de la población. La gente quiere participar
en la toma de decisiones, el pueblo es entonces la parte de la población que tiene
derecho al ejercicio de sus derechos políticos.
No todos los habitantes pueden ejercer derechos políticos, por ejemplo, los extranjeros.
Nación: es la población que tiene un complejo cultural, una lengua. En Nación hablamos
en abstracto, hablamos de una colectividad, que tiene en común una cultura, una
lengua, una religión, una identidad en especifico que hace referencia a una
tradición o una historia.
La lengua es determinante en la conformación del Estado.
A pesar de las diferencias hay algo que nos une, eso construye el concepto de Nación.
La Nación es un sentimiento de pertenencia, nosotros nos sentimos colombianos.
Diferencia entre nación y nacionalidad: en la nación se construye a partir de un
sentimiento, en la nacionalidad el vinculo se construye a través de un elemento objetivo.

Clase 18 de septiembre de 2020

Ciudadanía, marcando diferencia entre la nacionalidad y ciudadanía, la ciudadanía posee


o representa el concepto de pueblo.
Diferencia el pueblo es entonces la parte de la población que tiene derecho al
ejercicio de sus derechos políticos, población es la totalidad de los habitantes de
un territorio.
La Nación es un sentimiento de pertenencia
La nacionalidad el vínculo jurídico entre un individuo del concepto de nación y el Estado,
el cual se construye a través de un elemento objetivo.
Ciudadanía, ejercen sus derechos como el voto. Presupuesto de la ciudadanía es la
nacionalidad, ser mayor de edad.
Nacionalismo y patriotismo:
Diferencia entre totalitarismo y autoritarismo:
- Autoritarismo: parte de la base de un exceso, un abuso.
- Totalitarismo: la política de Estado termina por anular la libertad individual. Es una
ideología en pro del estado, y en contra de las libertades individuales.
- Despotismo: responde a un capricho del gobernante, respondiendo por mí.
Uniforme: no perder el tiempo pensando que me voy a poner, sentido de pertenencia,
unificar porque todos somos iguales.
¿Podríamos utilizar uniformes ahora? No, va en contra de nuestra libertad individual, ya
que se impone una política que a pesar de que tiene ventajas, termina anulando la
libertad.
Movimiento nacionalista, concepto de nación que Hitler convierte estas cosas como
política de Estado que impone, partiendo del sentimiento nacional, y termina en un
totalitarismo.
Al recibir todo por parte del Estado, ropa, comida, se pierde la libertad.
Nacionalismo positivo, en la medida en que el resaltar la excelencia de lo bueno y la
grandeza del Estado o la nación, no tiene como resultado algo negativo.
Patriota sacrifica los intereses individuales en pro de la patria. El Escudo, la bandera el
himno son símbolos de la patria.
Himno en Colombia se canta el coro y una estrofa.
Pregunta de selección múltiple, con el croquis del mapa de Colombia, Perú, españa, Italia,
¿somos capaces de seleccionar el de Colombia? Si.

Concepto de país, recoge todo el elemento humano del Estado, arraigados a un territorio.
Patria: materialización de los símbolos patrios
Patriotismo: es el sacrificio de los intereses individuales en pro de la patria.
País: recoge todo el elemento humano del Estado, arraigados a un territorio.

Factores que componen el elemento físico del estado.


- Territorial
o Suelo: es del Estado
o Subsuelo: es del Estado.
La propiedad es el derecho a estar en un territorio, a disponer de él, a sacar frutos
de la tierra.
¿Qué es el suelo? Es la superficie terrestre sobre la cual un estado determinado
ejerce su soberanía hasta alcanzar a los límites fronterizos con los demás
Estados.
¿Qué es el subsuelo? La porción terrestre que se encuentra debajo de la
superficie terrestre y se extiende desdela superficie terrestre hasta el núcleo o
centro de la tierra.

- Aéreo
o Espacio aéreo: se levanta una columna de aire, desde la superficie
terrestre hasta la estratosfera, y el Estado ejerce soberanía.

o Espectro electromagnético: En el espacio aéreo como consecuencia de un


fenómeno de la naturaleza se genera una franja ideal para la transmisión
de ondas electromagnéticas, como la radio o señal de tv: el espectro
electromagnético. Fuerza de atracción de la gravedad de los cuerpos
terrestres.

Art 101 CP, revindica la titularidad del espectro electromagnético, y el


espectro se encuentra bajo la regulación del Estado.
La tierra ejerce atracción sobre los cuerpos celestes, como la luna.

Los polos están mas cerca, la fuerza de la gravedad se siente diferente


dependiendo de donde se esté.
La línea que divide la tierra en dos hemisferios es el ecuador: línea
ecuatoriana.
Alrededor de la tierra, pero a la altura de la línea del ecuador se genera un
espacio ideal para el posicionamiento de satélites, porque ese cinturón
magnético esta a la distancia perfecta de la tierra.
Orbita geoestacionaria: a la altura de la línea del ecuador:
Colombia, Brasil, ecuador, Gabon, Congo, Uganda, Kenia, Somalia
Los estados más pobres del planeta.
A Colombia le pertenece el segmento de la orbita geoestacionaria, el
pedazo que pasa por encima nuestro.
Nuestra posición geográfica es respetada por la comunidad internacional.

- Marítimo

Clase 21 de septiembre de 2020


Parcial
Clase 25 de septiembre de 2020
Teoría tripartita del Estado

Humano, Físico y de poder


Físico:
- Terrestre
- Aéreo
- Marítimo: Desde la existencia de la humanidad el hombre ha salido a pescar.
o Mar territorial: aguas más próximas al estado que se extienden a una
distancia de 12 millas contadas desde la costa hacia las aguas.
Es una porción marítima donde el estado ejerce soberanía.

o Zona contigua: se extiende en una distancia de 12 millas contadas desde


donde termina el mar territorial hacia las aguas exteriores donde el estado
ejerce un control policivo, migratorio y aduanero.
 Policivo: que se tiene
 Migratorio: de donde viene
 Aduanero sobre mercancías, bienes y personas.
o Zona económica exclusiva: 200 millas desde el mar territorial o 176 desde
la zona Zona Contigua.

Le otorga al estado costero un derecho de preferencia para la explotación


económica de las aguas.
o Plataforma continental: que acompaña la ZEE, hace referencia a la
extensión del suelo por debajo de la porción marítima.

Porción terrestre donde descansan las aguas del estado. Solo las que
descansan sobre la plataforma continental. La parte profunda no.

Principio de exclusividad territorial (PET) Solo: solo un estado puede


ejercer actos de soberanía en un territorio determinado.

Tratados internacionales:

Ver límites terrestres y marítimos de mapas


Hacer una reconstrucción cronológica de las fronteras de Colombia.
Uso y posesión de derecho: Lo que tienes poseerás.
San Andrés queda mas cerca a nicaragua.
En los años 1600, cuando el tirano mandó.
Piratas del caribe: Ingleses llegaron a invadir Cartagena, se encuentra mas expuesta
hacia las aguas, era el punto de defensa mas importante en Colombia, para los
Españoles. Los Españoles ganaron.
Acuerdo entre el Reino de Inglaterra y el Reino de España. Los ingleses son marinos por
naturaleza.
Madrid y parís quedan en la mitad del territorio, es una visión terrenocentrista, al igual q
Bogotá.
Están enfocados en el territorio a diferencia que los ingleses, que son costeros y
marítimos.
Guatemala era militarmente muy débil.
El rey de España entrega la vigilancia de las aguas del Caribe a la Nueva Granada,
entonces cuando se independizan los Estados, todos los territorios marítimos le
pertenecen a la Nueva Granada, en consecuencia, la Gran Colombia.
Parte del debate con Nicaragua, ellos dicen que este tratado esta viciado de nulidad, por
la dependencia militar de los Estados unidos, entonces no ejercían soberanía.
Si anulamos el tratado, Nicaragua se queda sin playa.

Leer art. 101, con el mapa oficial. Con Venezuela No hay tratados marítimos ¿Cuál es
teoría aplicable?
Putin, plataforma continental extendida.
ARTICULO 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de
la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse
en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República.
<Inciso corregido según Aclaración publicada en la Gaceta No. 125> Forman parte de
Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y
Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen.
Inciso corregido según Aclaración de la Secretaría General de la Asamblea Nacional
Constituyente del 6 de septiembre de 1991, publicada en la Gaceta Constitucional No.
125, del 25 de septiembre de 1991.
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la
plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la
órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de
conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas
internacionales.
Los tratados en materia de fronteras marítimas tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico,
en orden cronológico de su suscripción, son los siguientes:
1. En 1975 el Convenio Liévano -Lucio con la República del Ecuador, (Ver mapa).
2. En 1976 el Tratado Liévano -Boyd con la República de Panamá. (Ver mapa).
3. En 1977 el Tratado Fernandez - Facio con la República de Costa Rica (en el Caribe)
4. En 1978 el Acuerdo Liévano -Jiménez con la República Dominicana .(Ver mapa)
5. En 1978, el Acuerdo Liévano -Brutus con la República de Haití. (Ver mapa).
6. En 1984 el Tratado Lloreda -Gutiérrez con la República de Costa Rica en el Océano
Pacífico. (Ver mapa).
7. En 1986 el Tratado Ramírez -López con la República de Honduras. (Ver mapa), y
8. En 1993 el Tratado Sanín-Robertson con Jamaica. (Ver mapa).

Fronteras terrestres:

1. Venezuela:
SIGLO XIX

a. “Tratado sobre arbitramento “Juris”, entre los Estados Unidos de Colombia y


los Estados Unidos de Venezuela”, suscrito en Caracas (Venezuela), el 14 de
septiembre de 1881, por los plenipotenciarios JUSTO AROSEMENA de Colombia
y ANTONIO L. GUZMAN de Venezuela. 
b. “Laudo en la cuestión de Límites entre la República de Colombia y los
Estados Unidos de Venezuela”, dado en el Real Palacio de Madrid (España), el
16 de marzo de 1891, por la Reina Regente Doña MARIA CRISTINA.

SIGLO XX

c. “Laudo Arbitral del Consejo Federal Suizo”, dado en Berna, Suiza, el 24 de


marzo de 1922, y suscrito por los señores Presidente y Canciller de la
Confederación Suiza.
d. “Tratado sobre Demarcación de Fronteras y Navegación de los Ríos
Comunes con Venezuela”, suscrito en el Templo de Villa del Rosario de Cúcuta
el 5 de abril de 1941 por los Plenipotenciarios LUIS LOPEZ DE MESA y
ALBERTO PUMAREJO de Colombia y ESTEBAN GIL BORGES y JOSE
SANTIAGO RODRIGUEZ de Venezuela.

2. Brasil:
a. “Tratado de Bogotá entre Colombia y el Brasil”, suscrito en Bogotá, el 24 de abril
de 1907 por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, ALFREDO
VASQUEZ COBO y el Ministro Residente en Misión Especial de Brasil ENEAS
MARTINS.
b. “Tratado De Límites y Navegación Fluvial entre Colombia y el Brasil”, suscrito en
Río de Janeiro (Brasil), el 15 de noviembre de 1928, entre el Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Brasil, LAUREANO
GARCIA ORTIZ, y el Ministro de Estado de las Relaciones Exteriores de Brasil,
OCTAVIO MANGABEIRA.
3. Ecuador:
a. “Tratado de Límites entre la República de Colombia y la República del
Ecuador”, suscrito en Bogotá Colombia, el 15 de julio de 1916 por los
Plenipotenciarios MARCO FIDEL SUAREZ de Colombia y ALBERTO MUÑOZ
VERNAZA del Ecuador
4. Perú
a. “Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre la República de
Colombia y la República del Perú”, suscrito en Lima, Perú, el 24 de marzo de
1922 por los Plenipotenciarios FABIO LOZANO T. de Colombia y ALBERTO
SALOMON del Perú.
b. “Acta Tripartita de Límites y Navegación entre Colombia, Perú y
Brasil”, firmada en Washington D.C., el 4 de marzo de 1925, por los
Plenipotenciarios CHARLES E. HUGHES, conciliador por Estados Unidos,
HERNAN VELARDE, por Perú, ENRIQUE OLAYA HERRERA, por Colombia y
SAMUEL DE SOUZA LEAO GRACIE, por Brasil.
c. “Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República de Colombia y la
República del Perú”, firmado en Río de Janeiro el 24 de mayo de 1934, junto
con un “Acta Adicional” firmada el mismo día. 
5. Panamá:
a. “Tratado de Límites entre la República de Colombia y la República de
Panamá”, suscrito en Bogotá, el 20 de agosto de 1924 por los Plenipotenciarios
JORGE VELÉZ de Colombia y NICOLÁS VICTORIA J. de Panamá. 

Clase 02 de octubre de 2020

Así como uno hay fundamentos, hay elementos e instrumentos del sistema democrático.
Separación de poderes y garantía de derechos.
Base de la separación es la separación de poderes - Fundamentos:
- Representación democrática
- Separación de poderes
- La dignidad humana
Órganos que materializan el sistema democrático
Elementos:
- Independencia judicial ¿por qué?
- sufragio universal
- parlamentos.
Instrumentos concretos:
- Oferta institucional del estado
- mecanismos de participación y
- partidos políticos.
Ramas del poder público que tienen funciones.
Conflictos con el Estado y demando a la Nación (rama ejecutiva), va a lo contencioso
administrativo.
Fundamentos del modelo democrático el presidente no debe involucrarse en decisiones
judiciales.
3 ternas: CC, CE y P
Magistrados son elegidos para periodos de 8 años.
La Corte Constitucional conoce de demanda de constitucionalidad de las leyes que expide
el Congreso. Cualquier persona la debe demandar, cualquier ciudadano.
Los controles Inter orgánicos: a través de procedimientos de elección de responsabilidad
y los miembros.
Legislativa – Ejecutiva – Judicial
Juicio político: donde la cámara de representantes
Modelo tripartita con separación de poderes y participación democrática, como
fundamentos del sistema político del estado democrático.

Estado de derecho no es suficiente, ejemplo la Alemania Nazi, y nace la clausula de la


dignidad humana que pone al individuo a la cabeza, de todo el sistema, casi funcionando
como un faro o una guía.
Estos Fundamentos, son casi principios, en los que el Estado en general cree en cómo se
materializa.
Elementos materializan los principios.
¿Cuál es el elemento que materializa el principio de la separación de poderes en garantía
de los derechos humanos?
- Representación democrática
- Separación de poderes
- La dignidad humana: aparece con Hitler, e da sentido a la existencia del estado.

- Independencia judicial ¿por qué?


- sufragio universal
- parlamentos.

¿Cuáles son los instrumentos del sistema? ¿Cuál es el instrumento que pone en
funcionamiento los parlamentos?
Q es mejor intervenior o abrir el mercado para que se autoregule.

Partidos políticos llegan como instrumentos que ponen en funcionamiento el parlamento,


en nuestro caso el Congreso, que llevan los debates y hacen política pública.
¿Cómo se pone en funcionamiento el sufragio?
La RD se hace realidad a través del sufragio, votando a través de mecanismos de
participación ciudadana, que operativiza el sufragio como garantía de derechos.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA POLÍTICO

Oferta Institucional del


Mecanismos de
Dignidad
Estado
Participación
Humana Ciudadana

Independencia Sufragio
Judicial Universal

Separación Representación
de Poderes Democrática

Parlamentos

Constitución
Fundamentos Política
Partidos políticos
Elementos
Instrumentos concretos
Constitución Política
Todo el componente orgánico del Estado, pone en funcionamiento la independencia de la
justicia.
Fundamentos: Representan los principios casi valores que se vuelven intangibles.
- Representación democrática
- Separación de poderes
- La dignidad humana
Elementos:
- Independencia judicial ¿por qué?
- sufragio universal
- parlamentos.
Junto con los fundamentos, todo lo anterior en una CP: garantía de libertad.
Instrumentos concretos: ponen en funcionamiento el sistema político.
- Oferta institucional del estado
- mecanismos de participación ciudadana (voto, consulta popular, referendo) y
- partidos políticos.
- Sistemas electorales son los que traducen los significados de los votos.

Preámbulo de la CP recoge los principios.

PREÁMBULO
El pueblo de Colombia,
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes
- la vida,
- la convivencia,
- el trabajo,
- la justicia,
- la igualdad,
- el conocimiento,
- la libertad y
- la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la siguiente:
Constitución Política de Colombia

ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés genera

Alemanes lo dicen: deber de proteger la dignidad humana.


Social, porque cumple con la finalidad
ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia,
en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.

Los árbol deben ser tratados como árboles, las cucarachas como cucarachas, la ratas
como ratas. El problema es cuando el individuo de raza humana es tratado como rata, o
como cucaracha, como lo que hizo Hitler que cogió el individuo de la raza humana y lo
trató como rata de laboratorio.
El individuo de la raza humana debe ser tratado como tal.
El concepto de dignidad humana tiene un principio de relación entre el Estado y el
individuo.
La dignidad humana es la posición que ocupa el individuo de la raza humana dentro de
la escala natural, y que lleva a que sea tratado como persona por el Estado.

Clase 05 de octubre de 2020

El Estado debe garantizar la efectividad de los principios ¿cuáles principios debe


garantizar el Estado (Art. 2 CP)?
Art. 1 CP: Estado social de Derecho
Art. 3: Soberanía popular
Art. 4: Supremacía constitucional

Fin mismo del Estado


En el día a día de nuestras vidas, ¿Qué es función del Estado, que debe hacer por
nosotros? Garantizar salud y educación
Hospitales son públicos, clínicas son privadas.
Seguridad: monopolio de la fuerza
Infraestructura
Trabajo: generar empleo digo.
Vivienda:
ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones
necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas
adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

Hacer Justicia: Garantía de derechos según lo que diga la ley.


Hacer justicia por mano propia va en contra de la existencia del estado.
Abogados: lidian con los problemas de la gente.

¿cómo se clasifican las funciones del estado según su alcance? Hay posiciones políticas
distintas. Esas diferentes visiones del estado se representan en los distintos partidos
políticos.

1. Funciones esenciales
2. Funciones Básicas o intermedias: asociados a un componente
prestacional, presupuestal, para un desembolso de recursos.
3. Suntuarias: Son casi un lujo, pueden ser contraproducentes, porque
afectan la capacidad de decidir del individuo

Clase 09 de octubre de 2020


Para el cumplimiento de estas funciones, el estado nos presenta esta oferta institucional.
Montesquieu: 1748 se publica el espíritu de las leyes. Se trata de un Estado donde toda
actividad estatal esta sometida al imperio de la ley, Hay importancia del órgano legislativo
del gobierno. Separación de poderes.
Fundamento de la teoría tripartita
Rama Legislativa, ejecutiva y judicial.
- Ejecutiva
o Presidencia primer ministro, canciller:
 Ministerios, departamentos administrativos, Superintendencias,
Unidades administrativas especiales
- Legislativa
o Cámaras que componen al congreso
 Comisiones
- Judicial
o Altas cortes
 CSJ, CE, CC, JEP
 Tribunales
La separación de poderes parte de una base fundamental: equilibrio del poder público.
Ninguno de los tres puede estar por encima del otro.
Rama del poder que tiene el impulso de toda actividad estatal: Ejecutivo, ya que tiene la s
iniciativas y proyectos.
Sistema de frenos y contrapesos: las ramas del poder publico se controlan entre ellas.
Rama ejecutiva, que puede presentar iniciativas al legislativo, pero el legislativo las
expide, y el judicial revisa la aplicación de las leyes.
Toda la actividad estatal,
Control es Inter orgánico: el control se ejerce por órganos externos a los propios de las
ramas. Las ramas del poder publico se controlan entre si.

ARTICULO 113.  Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de
las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero
colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

El sistema es complejo.
Este es un modelo básico, para todos los países de occidente.
Constituyente hace un gran esfuerzo por mantener ese equilibrio de poderes.
Aparecen los órganos de control:
- Control fiscal:
o CGR
o CDepartamentales
o CMunicipales

- Control funcional pública


o Disciplinario en cabeza de la Procuraduría GN
o Defensoría del pueblo

- Fiscalía General de la nación: una mezcla del ejecutivo y judicial. Fiscalía detiene
preventivamente para investigar, quien juzga son las cortes.
Muerte Alvaro Gomez Hurtado: Fiscalía investiga, tiene una unidad de medicina legal.
- Organización electoral: Consejo Nacional Electoral, en cabeza de la registraduría
general del estado civil.
o Organización de elecciones
o Registro civil
- Autoridad monetaria: banco de la república.
- Corporaciones autónomas regionales.
Separación de poderes y sistema de pesos y contrapesos, es amplio. ¿Cómo se mantiene
ese equilibrio?
¿Cuál es la rama del poder publico que controla la ejecución del presupuesto? Lo aprueba
el congreso por iniciativa del gobierno. El ejecutivo se gasta la plata.
Contraloría: Órgano de control fiscal. ¿Quién lo nombra? El congreso
¿Quién nombra al procurador? Lo nombra el senado, quien lo propopne es el consejo de
Estado, CSJ y Presidente.
¿Quién nombra al defensor? LA cámara, los candidatos los propone el Presidente.
¿Quién nombra al fiscal el Estados Unidos? Presidente
¿Qué hace que una rama sea rama? No es por número de órganos, por ejemplo el
Legislativo solo tiene un órgano, el congreso.
El control inter orgánico no es la única forma de control.
¿A quien le responde el MinDefensa? Quien lo nombra, el presidente, entonces al interior
de la rama se dan formas de control.
Esto se llama control Intraorgánico, con el superior jerárquico. EJM: Secretario de Salud
de Bogotá, no cumple una orden de la alcaldesa.

¿Cuándo se posesionan los presidentes? El 07 de agosto cada 4 años

Clase 16 de octubre de 2020


Principio de equilibrio de poderes.
Principio de legalidad
ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho
Éramos un Estado de derecho y nos convertimos en un Estado Social de Derecho.
Estado de derecho: sometido a la ley. Todo el ejercicio del poder se encuentra
regulado por el derecho.
El pueblo hace la constitución a través de la asamblea nacional constituyente. El
legislativo hace las leyes, es la voz del pueblo frente al poder del Estado (El Congreso).
Se traduce el principio de legalidad en la cláusula general de responsabilidad.
Principio de legalidad: esta contenida en la clausula general de responsabilidad en el art.
6 CP:

ARTICULO 6o. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las
leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.

No podemos infringir la norma. En principio poco a poco se fueron generando espacios de


libertad para el individuo, frente al poder del estado.
Como particular puedo hacer lo que quiera, siempre y cuando no infrinja la ley.
El presidente, debe hacer lo que le ordene la CP y la ley.

ARTICULO 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y
Suprema Autoridad Administrativa:

1. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos
Administrativos …..

Los particulares somos libres de hacer lo que nos plazca siempre que no violemos la ley.
Ejemplo MinJusticia fue a ver el partido de la selección. ¿Por qué fue? Si fuera un
particular no pasa nada, pero una autoridad, debe cumplir sus funciones. No tenía porque
estar en el estadio.
En el caso de las autoridades públicas, los servidores públicos, solo pueden hacer aquello
que les esté expresamente ordenado, en la Constitución y la ley.

ARTICULO 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes funciones:

1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.

2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.


3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o continuarse,
con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas
necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.

4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las bases y
condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y establecer sus competencias.

5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.

6. Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia pública, la actual residencia
de los altos poderes nacionales.

ARTICULO 241. A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes
funciones:

1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos
reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su
formación.

2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un


referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de procedimiento en
su formación.

3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos
del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y realización.


Modelo francés: parte de la separación de poderes y principio de legalidad, con la
separación de poderes.

Solo lo que este expresamente ordenado: para los servidores públicos.


¿Qué pasa si hace mas? Se extralimita
¿si hace menos? Esta en incumplimiento
Una senadora fue a liberar secuestrados y fue destituida, y nunca puede ejercer.
¿de quien es la función de preservar el orden público? Bueno, el presidente dirige la
fuerza pública, y preservar el orden público (Art 189 de CP)
Los Congresistas no pueden preservar el orden público, no esta dentro de sus funciones.
EJM: presidente electo Santos dijo: Chavez va a ser mi nuevo mejor amigo. Art.189 #2
2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes
respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se
someterán a la aprobación del Congreso.

Armando B. fue a Venezuela, no lo destituyeron. Santos dijo que había ido con
autorización del gobierno.
A los congresistas no les corresponde las relaciones internacionales.
Samuel Moreno fue destituido por incumplimiento de sus funciones. Alcalde no estaba
acompañando de lo que estaba sucediendo en Bogotá. Posteriormente, la Fiscalía
descubre la corrupción.

Estado Liberal: buscando la libertad del individuo. Limitaciones al poder del Estado.
Consecuencia del principio de legalidad: Control de Legalidad. El Control de legalidad
busca la seguridad jurídica, es la garantía de que no halla arbitrariedad.
Control de legalidad da origen a la jurisdicción de lo contencioso Administrativo: Consejo
de Estado, tribunales administrativos.

Los actos de la administración (rama ejecutiva) cumplan con la ley (decretos,


ordenanzas…) Los actos de la administración tienen presunción de legalidad, salvo que
una autoridad declare lo contrario.
El Control sobre los decretos y otros actos de la administración, lo ejerce el Consejo de
Estado.
El Control de las leyes en sentido abstracto y actos de carácter general, lo ejerce la Corte
Constitucional.

Para el lunes formas de Estado.


Particulares
Art. 6 CP. clausula
Noción general de Extralimitación
responsabilidad
Servidores publicos

Incumplimiento
Principio de legalidad
Origen Estado Liberal Limitación al poder

Seguridad jurídica
Consecuencia Control de legalidad como garantía que no
halla arbitrariedad

Control de Legalidad
Consejo de Estado

Jurisdicción de lo Administrativos
Jueces
Contencioso Administrativo
Consejo de Estado

Tribunales Administrativos
vs. Consejo de Estado

Jurisdicción Constitucional
Corte Constitucional
Consejo de Estado

Control de
constitucionalidad

Clase 19 de octubre de 2020

El legislativo sobre el ejecutivo.


Son ejemplos de instituciones,

Reserva de ley para el ejercicio de la función pública, debe estar amparada en una norma.
Reserva de ley: garantiza la soberanía popular y pluralismo.
Discrecionalidad: libre de decidir.
EEE: Elementos Esenciales del Estado (los que hacen que el Estado sea Estado), es
diferente a los elementos del sistema.

De estas organizaciones, surgen las formas de Estado, responden a la organización de


los tres elementos que dan origen al Estado.

Vamos a estudiar dos.


- Estado federado
- Estado unitario
Sin embargo, el sistema de gobierno surge del poder público, vamos a estudiar los
siguientes:
- Parlamentario
- Presidencial
¿Qué es el Estado federado? Es una confederación de Estados, es decir la unión de
múltiples estados que deciden mancomunadamente perseguir sus objetivos comunes.
Ejemplo: Estados Unidos. Ellos encuentran en la unión su posibilidad de presentarse ante
la comunidad internacional como uno solo.
Principios que lo materializan:
- Dualidad, entre el Estado Individual (Ejemplo: California) y el estado federado
(Estados Unidos).
Existe dualidad de autoridades gubernamentales, cada estado tiene sus
autoridades.
En Colombia no hay diferencia entre gobernados, en EUA si, hay que pedir
permiso a las autoridades, para registrarte.

Hay que mirar las leyes aplicables en cada Estado.

El reto del estado federado, esta en establecer un régimen caro de competencias


entre la federación y el Estado individual.

Estado Unitario: aquel que se encuentra representado por una unidad de poder a lo
largo del territorio.
Principio que lo materializa es la unidad.
Un solo congreso, una policía.
Reto, es la administración pública eficiente, a través de tres principios de administración
pública:

- Desconcentración: ejercicio de la función pública gracias al traslado del órgano


para poder cumplir con su función. Traslado territorial del órgano, el órgano va
hasta donde tenga que ir para el cumplimiento de la función.
- Delegación: Traslado de la función, entre órganos.
o Delegante: Titular de la función
o Delegatario: ejerce la función en nombre del delegante.

Vicepresidente no tiene nada que hacer, espera a que el Presidente la necesite. Esta para
reemplazarlo cuando el presidente falte, es decir cuando muera. Con todas las funciones
que tiene en presidente en el 189 CP. Le puede trasladar eso al vicepresidente.
Los ministros son delegatarios del presidente.
¿Quién responde, como se responde? En caso de una falta: un vínculo jerárquico, o si el
vínculo no existe. En el caso del presidente y sus ministros ¿hay jerarquía? Si, En
términos de subordinación, y frente a una falta asume el presidente y saca al ministro.
- Descentralización: asignación de funciones en la constitución o la ley. El
delegatario ejerce las funciones bajo su propia responsabilidad.
Permanente debate entre mayor o menor autonomía.
Nación: es la persona jurídica que representa al Estado.

Clase 23 de octubre de 2020


¿Qué son las formas de estado? Ejercicio del poder por parte de los sujetos del poder
político, partiendo del modelo democrático. Unitario y federado.
¿Qué son los sistemas de gobierno? Forma de como se ejerce el poder en el Estado,
partiendo del estado democrático. Organización de uno de los elementos del poder
público.

Rojo: formas de estado.


Azul: sistemas de gobierno. Poder
En el sistema anglosajón fue evolucionando desde las asambleas de Estado, hasta
consolidarse como órgano legislativo.
Carta de derechos: reglas de ejercicio de poder entre la monarquía y parlamento.
Consolidación del sistema parlamentario en 1914 con la llegada al poder de Robert
Walpole… Primer Primer ministro de la historia.
Ejercer como rey entre un parlamento dividido, entre quienes apoyan la unidad del nuevo
reino y quienes no lo apoyan.
Los líderes de las familias lideraba el desarrollo de sus comunidades, llegaban al
parlamento, surge el el debate de limitar el poder o fortalecer de la monarquía. Esa
división es el origen de los partidos políticos de corte conservador (respaldan al rey) y
liberal.
El líder de la oposición en 1714 es Robert Warpole, el rey lo nombra asesor del tesoro, y
nombre el resto de los ministros.
El primer principio del sistema de gobierno parlamentario es la dualidad del ejecutivo.
El rey representa la unidad, la unión de estos estados, como jefe de Estado, comandante
de las fuerzas militares, encargado de la seguridad de la nación y representar
internacionalmente al estado.
Funciones del jefe de estado:
1. Representar la unidad de la nación
2. Encargado de la seguridad internacional
3. Representar internacionalmente al estado
Jefe de gobierno, ¿a que se dedica? A todos los temas al interior del estado, salud,
desempleo, devaluación de la moneda, etc.
Boda de William y Kate, William esta vestido de militar.
Los soldados están para la guardia internacional.
Robert Warpole, fue primero parlamentario, elige a los demás ministros de su ala política.
Segundo principio del sistema parlamentario: la responsabilidad del ejecutivo, frente al
parlamento:

Quien tenga la mayoría es quien conforma el gobierno. Al interior del parlamento surge el
gobierno.
Esta responsabilidad se materializa en dos instrumentos de responsabilidad política, en
dos instrumentos:
- Moción de censura: capacidad del legislativo de exigir cuentas al ejecutivo, se
puede determinar la continuidad o no en el cargo de los miembros del ejecutivo.
- Voto de confianza: contrapeso de la moción de censura, donde se pone el
respaldo del gobierno. Facultad del ejecutivo para evaluar el nivel de respaldo de
su política frente al parlamento.
El gobierno responde de manera directa frente al parlamento. El parlamento es centro de
ejercicio del poder.
Tercer principio del sistema parlamentario: Facultad del ejecutivo para disolver el
parlamento. El ejecutivo puedo diluir el parlamento. Llama a elecciones para que el
pueblo decida.

Clase 26 de octubre de 2020

Tres principios que materializan el sistema de gobierno parlamentario:


- Dualidad del ejecutivo
- la responsabilidad del ejecutivo, frente al parlamento:
- Facultad del ejecutivo para disolver el parlamento
Instrumentos de responsabilidad política:
- Moción de censura
- Voto de confianza
Sistema de gobierno presidencial, surge después del proceso revolucionario del s. XIX,
clausula del art. 3… We the people

ARTICULO 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo
la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Modelo de soberanía popular.


Estrofa 2 del himno, no sabemos quien es soberano. El rey no es soberano.
20 de julio de 1810: se habla del grito de independencia: Viva el rey, abajo el mal
gobierno. Estaba abierto el debate. Con el tiempo se desiste de la monarquía.
Loa norteamericanos la tenían clara, no querían monarquía.
¿Cómo nos organizamos? Una figura distinta a la del rey.
En Inglaterra hay una persona que es elegida por el pueblo, y elige los demás ministros.
ARTICULO 191. Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano
en ejercicio y mayor de treinta años.

Principios que materializan el sistema de gobierno presidencial.

ARTICULO 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y
Suprema Autoridad Administrativa:…

En el sistema presidencial hay:

- Unidad del ejecutivo (lo contrario al parlamentario)


- Responsabilidad limitada del ejecutivo frente al legislativo (figuras de control
interorgánico)
- Imposibilidad de disolver el Congreso.

Año 91 después de las elecciones para Congreso y Presidente, la asamblea nacional


constituyente, dijo que era necesario disolver el congreso, por el nuevo modelo
democrático, con nuevos mecanismos de participación.

MPC:

- voto
- Plebiscito
- Referendo
- Consulta popular
- Revocatoria de mandato
- Iniciativa popular

ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho puede…

Derecho de asociación es fundamental.

Voto como mecanismo de participación ciudadana por excelencia, a través del cual el
pueblo manifiesta su voluntad en el marco de un proceso democrático.
A través del voto se expresa la voluntad del pueblo.
Voto no es para elegir, es para manifestar la voluntad del pueblo.
Clasificación del voto: Voto tiene un significado diferente jurídicamente
- Elecciones unipersonales:
o Alcaldes
o Gobernadores
- Colegiadas: Corporaciones
o Congreso
o Consejos municipales
o Asambleas departamentales
- Elección presidencial: Circunscripción nacional (diferencia con la de gobernador:
Circunscripción territorial, limitada a una sección especifica del territorio , además
en la elección presidencial hay segunda vuelta)

Consejos son órganos de coadministración


Leer art 40
Sistema de partidos.
Congresistas mas votados: Mokus, Uribe, Robledo, char
Clase 06 de noviembre de 2020
Bandera de Colombia.
 Amarillo: riqueza
 Azul: mares
 Rojo: sangre, derramada por los libertadores.
Bandera de Francia: Libertad, igualdad.
 Azul
 Blanco
 Rojo
Cuatro libertades fundamentales:
- Libertad de expresión
- Libertad de culto
- Libertad económica (reconocimiento del derecho a la propiedad)
- Libertad de asociación (reunirnos para presentar las propuestas al rey)
Habeas corpus: ahora tenemos la posibilidad de invocarlo, para resolverse en 36
horas. Antes eran 3 días en 1679. (Instrumento de garantía de libertad)
Art. 30 CP: Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por
interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de
treinta y seis horas.
Esto nos protege del abuso de poder, protección del individuo frente al Estado.
Cuando hablamos del gobierno soplo hablamos de la rama ejecutiva.

Búsqueda de la felicidad: como los norteamericanos lo plantearon en la declaración de


independencia.
Derechos surgen como un escudo de protección contra el abuso de poder del Estado.

Ejercicio autoritario del poder por parte del Estado. The pleasure happiness
clausula del art. 3… We the people: Parafraseada por Biden.
Principio de libertad: 1776 declaración de independencia de Estados Unidos
1789: declaración de los derechos del hombre.
Función Dual de los derechos: Propiciar el espacio de libertad que le permite al
individuo desarrollarse y una garantía de protección del individuo frente al poder del
Estado.
Reivindicación.
 Libertad.
 Igualdad
 Fraternidad: solidaridad
Rosseau: Contrato social publicado en 1762. Montequieu: espíritu de las leyes publicado
en 1748.
Solidaridad, cuya reclamación individual beneficia no solamente al individuo, sino toda la
comunidad.
Obtuvieron su reivindicación, con procesos históricos distintos, por eso hablamos de
derechos de primera generación, segunda y tercera.
Estado social y democrático de derecho.

Clase 09 de noviembre de 2020


Generaciones de los derechos.
Se clasifican los derechos en categorías, existen la categoría de libertad solidaridad.
La terminología que se utiliza puede ser diferente.
Derechos prestacionales (categoría): de igualdad, corresponde a la prestación que da el
Estado.
Las primeras formas de constitución trataban de establecer la estructura y organización
del poder público.

Los franceses llegan por medio de un proceso revolucionario.


Constituir: Crear, formar, establecer.
Catalogo de derechos y deberes, por un lado y la organización en el otro.
1. Parte dogmática, incluye preambulo, principios, valores, derechos y deberes.
2. Parte orgánica, incluye la estructura y organización del poder público.
Derechos constitucionales son los que están en la CP
¿Diferencia entre la constitución y cualquier norma?
¿Fuerza vinculante? Si
Principio de supremacía constitucional, se aplica la constitución de manera preferente

ARTICULO 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente en ellos.
¿Qué son derechos constitucionales? Pasamos de un modelo taxativo de derechos a un
modelo donde se defiende la dignidad.

Procesos de reformas

Constitucionalización de los DESCA: Art. 42 CP DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS


Y CULTURALES.

Protección de minorías especiales, comienzan a obtener por parte de los jueces


protección de los derechos que no estaban incluidos.

Ahora el individuo participa en la construcción del Estado.

Clase 13 de noviembre de 2020

Liberalismo:
Ese conjunto de principios:
- Asociación,
- expresión,
- culto y
- propiedad.
¿Quién ejerce esas funciones?
La democracia directa:
Legitimación del poder publico en cabeza de la nación.

Pueblo promulga la ]Constitución.


EUA - colombia
Gargarella
Democracia de mayorías sirve para aprobar un texto constitucional?
Extorsión democrática:
LA democracia de las mayorías puede q legitime pero puede ser una anulación de la
voluntad cuando someto a la población textos muy complejos.

También podría gustarte