Está en la página 1de 234

PASOS

Revista de Turismo y Patrimonio Cultural


Volumen 9, Número 1, 2011

ISSN 1695-7121
www.pasosonline.org

Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales


Universidad de La Laguna (España)
COMITÉ EDITORIAL

DIRECTOR: Agustín Santana Talavera Editor adjunto: Eduardo Parra López


I.U. Ciencias Políticas y Sociales Dpto. Economía y Dir. Empresas
Universidad de La Laguna Universidad de La Laguna
E-mail: asantana@ull.es E-mail: eparra@ull.es

Coordinadores Book Review: Vocal: José Pascual Fernández


Raúl Hernández Martín I.U. Ciencias Políticas y Sociales
Dpto. Economía Aplicada Universidad de La Laguna (España)
Universidad de La Laguna E-mail: jpascual@ull.es
E-mail: rahernan@ull.es

Luisa Andreu Simó Vocal: Alejandro Alvarado Herrera


Dpto. Comercialización e Investigación de Universidad de Quintara Roo (México)
Mercados E-mail: aah@uqroo.mx
Universidad de Valencia (España)
E-mail: Luisa.Andreu@uv.es Secretaria: Alberto Jonay Rodríguez Darias
I.U. Ciencias Políticas y Sociales
Universidad de La Laguna (España)
E-mail: jonayalberto@gmail.com
EDICIÓN: Varadero Informática

CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR

Alenka Ver bole. Education de velopment Gemma Mc Grath. Univ. of the A rts Lo ndon
coordinator (OSCE) (Inglaterra)
Alessandro Si monicca. Univ. “ La Sa pienza” di Julio Grande. Asesor de Proyectos, Sepinum
Roma (Italia) (España )
Álvaro Lóp ez G allero. Univ. de la Repú blica Llorenç Prats i Canalls. Univ. de B arcelona
(Uruguay) (España)
Anya Diek mann. Univ. Li bre de Bruxelles Margaret Hart Univ. de Las Palm as d e Gran
(Bélgica) Canaria (España)
Artur Cristovao. Univ. de Trás-os-Montes e Alto Margarita Barretto. Univ. de C aixas do Su l
Douro (Portugal) (Brasil)
Aurora Pedr o Bueno. Uni v. de Va lencia María D. Álvarez. Bogazici University (Turquía)
(España) Marianna Sigalas. Aegen Univ. (Grecia)
Christou Evangelos. Aegen Univ. (Grecia) Michael Riley. Univ.of Surrey (Inglaterra)
Dallen J. Timothy. Brigham Young Univ. (USA) Raoul B ianchi. Univ. of East London (R eino
Daniel Hiernaux. Univ. Autónoma Metropolitana Unido)
(México) Regina Schlü ter. Centro de I nvestigaciones y
Davis Gruber Sansolo. Univ. Anhembi-Morumbi Estudios Turísticos (Argentina)
(Brasil) Richard W . Butler. Univ. o f Strath clyde
Diego Medina Muñ oz. Univ. d e Las Palmas de (Escocia)
Gran Canaria (España) Rosana Gue vara R amos. Univ. A utónoma
Dimitrios B uhalis. Univ. of B ournemouth Metropolitana (México)
(Inglaterra) Thomas Ge orge B aum. Univ. of Stra thclyde
Elizabette T amanini. IELUSC Jo inville/Santa (Escocia)
Catarina (Brasil) Vicente Monfort Mir. Univ. Jaume I (España)
Elisabeth Ka stenholz. Univ. de Avei ro Yolanda Bethencourt. Univ. de La L aguna
(Portugal) (España)
Enrique Bigne Alc añiz. Univ. de Va lencia
(España)
Francisco Calero García. Univ. La Laguna Detalles de filiación institucional en
(España) pasosonline.org

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES
Revista indexada en: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural es una  Palabras clave: se indicarán 5 – 7 palabras clave sobre 
publicación  en  web  que  se  especializa  en  el  análisis  el tema principal. 
académico y empresarial de los distintos procesos que  Texto:  El  texto  debe  ser  escrito  a  1,5  de  espaciado  y 
se  desarrollan  en  el  sistema  turístico,  con  especial  con  una  extensión  de  5.000  a  9.000  palabras  para 
interés  a  los  usos  de  la  cultura,  la  naturaleza  y  el  artículos  y  de  3.000  a  5.000  tanto  para  opiniones  y 
territorio,  la  gente,  los  pueblos  y  sus  espacios,  el  ensayos como para notas de investigación, incluyendo 
patrimonio  integral.  Desde  una  perspectiva  inter  y  Título,  Datos  Biográficos  de  los  autores,  Resumen, 
transdisciplinar solicita y alienta escritos venidos desde  Introducción, los apartados que se estimen oportunos, 
las ciencias y la práctica administrativo‐empresarial. Su  Conclusión,  Agradecimientos  (si  fuera  pertinente)  y 
objetivo es cumplir con el papel de foro de exposición y  Bibliografía. 
discusión  de  metodologías  y  teorías,  además  de  la  Cuadros,  Gráficos  e  Imágenes:  los  artículos  pueden 
divulgación  de  estudios  y  experiencias.  Pretende  incluir  cualquier  grafismo  que  se  estime  necesario. 
contribuir a otros esfuerzos encaminados a entender el  Deberán  estar  referidos  en  el  textos  y/o  situados 
turismo  y  progresar  en  las  diversas  formas  de  convenientemente  y  acompañados  por  un  pie  que  los 
prevención  de  efectos  no  deseados,  pero  también  identifique.  Pueden  utilizarse  colores,  pero  ha  de 
perfeccionar  la  manera  en  que  el  turismo  sirva  de  tenerse  en  consideración  la  posibilidad  de  una 
complemento a la mejora y desarrollo de la calidad de  publicación en soporte papel en blanco y negro. 
vida de los residentes en las áreas de destino.  Abreviaciones  y  acrónimos:  deberán  ser  bien 
  deletreados  y  claramente  definidos  en  su  primer  uso 
PERIODICIDAD: ENERO; ABRIL; OCTUBRE  en el texto. 
  Citas  y  Bibliografía:  En  el  texto  las  referencias 
Estilo:  Para  simplificar  el  proceso  de  revisión  y  bibliográficas  harán  referencia  al  autor  y  el  año  de 
publicación se pide a los colaboradores que se ajusten  publicación  de  la  obra  citada.  Por  ejemplo:  (Smith, 
estrictamente  a  las  normas  editoriales  que  a  2001)  o  (Nash,  1990;  Smith,  2001).  Cuando  se 
continuación se indican.   considere necesaria una cita más precisa se indicará el 
Entrega  de  originales:  los  trabajos  deberán  ser  número  de  página  (Smith,  2001:  34).  La  lista 
remitidos  a  la  dirección  electrónica  bibliográfica  al  final  del  texto  seguirá  el  orden 
info@pasosonline.org  indicando  en  el  Asunto  (al  alfabético de autores, siguiendo el formato: 
remitir el correo): PARA PUBLICACIÓN  Smith, Valene L. y Brent, Maryann  
Idioma: Los trabajos serán publicados en el idioma en  2001  “Introduction  to  Hosts  and  guests  revisited: 
el  que  sean  entregados  (español,  portugués,  inglés  o  Tourism  issues  of  the  21st  century”.  En  Smith,  Valene 
francés).  L.  y  Brent,  Maryann  (Eds.),  Hosts  and  guests  revisited: 
Márgenes:  Tres  centímetros  en  todos  los  lados  de  la  Tourism  issues  of  the  21st  century  (pp.  1‐14).  New 
página.  York: Cognizant Communication. 
Tipografía:  Se  utilizará  en  el  texto  la  letra  Times  New  Smith, Valene L.  
Roman  o  Arial,  tamaño  10,  o  similar.  En  las  notas  se  1998  “War  and  tourism.  An  American  Ethnography”. 
utilizará el mismo tipo de letra a tamaño 9. No utilizar  Annals of Tourism Research, 25(1): 202‐227. 
diversidad  de  fuentes  ni  de  tamaños.  Si  se  desea  Urry, J.  
destacar  alguna  palabra  o  párrafo  dentro  del  texto  1990  The  tourist  gaze.  Leisure  and  travel  in 
utilizar la misma fuente en cursiva.  contemporary societies. London: Sage. 
Notas:  siempre  serán  situadas  al  final,    utilizando  el  Para  otro  tipo  de  publicaciones  se  hará  constar 
mismo tipo de letra que en el texto (Times New Roman  siempre  autor,  año,  título  y  lugar  de  celebración  o 
o Arial) a tamaño 9.  publicación  y  un  estándar  para  documentos 
Título  y  datos  del  autor  o  autores:  El  trabajo  debe  ir  electrónicos, indicando dirección y fecha de acceso. 
encabezado por su título en minúsculas y negrita. Bajo  Originalidad: Se requiere el compromiso de los autores 
él  se  insertará  el  nombre  del  autor  o  autores,  tanto  de  la  originalidad  de  su  trabajo  como  de  no 
indicando  su  centro  de  estudio  (universidad,  remitir su texto simultáneamente a otros medios para 
departamento,  etc.),  empresa  o  administración,  su publicación. 
además  de  la  especialidad  y  el  correo  electrónico  de  Derechos  de  autor  y  Responsabilidad:  los  autores 
contacto.  Si  se  desea  pueden  ofrecerse  más  datos  serán  los  únicos  responsables  de  las  afirmaciones  y 
biográficos  en  una  nota,  no  sobrepasando  las  60  declaraciones realizadas en su texto. El equipo editorial 
palabras  de PASOS se reserva el derecho de utilizar en ediciones 
Resumen:  se  debe  insertar  un  resumen  del  artículo  compilatorias sucesivas los artículos editados. 
(110 – 120 palabras) en el idioma en que está escrito y  Trabajos sometidos a evaluación por pares anónimos 
su  traducción  al  inglés.  Para  los  artículos  escritos  en  externos  a  la  revista.  Se  notificará  a  los  autores  el 
inglés se aportará su traducción al español.  resultado  de  la  revisión  realizada  mediante  una  ficha 
resumen del arbitrio. 

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES
Revista indexada en: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

PASOS. Revista de Turismo e Patrimônio Cultural é uma  Palavras‐chave:  o  texto  deve  conter  entre  5  e  7 


publicação  eletrônica  especializada  na  análise  palavras‐chave sobre o tema principal. 
acadêmica  e  corporativa  dos  distintos  processos  Texto:  O  texto  deve  ser  escrito  com  entrelinhas  1,5  e 
relacionados  ao  sistema  turístico,  com  interesse  com  uma  extensão  entre  5.000  e  9.000  palavras  para 
especial  pelos  usos  da  cultura,  natureza  e  território,  a  artigos  e  de  3.000  a  5.000  tanto  para  opiniões  e 
gente,  os  povos  e  seus  espaços,  é  dizer,  o  patrimônio  ensaios  como  para  notas  de  investigação.  Os  artigos 
integral.  A  partir  de  uma  perspectiva  inter  e  devem  conter  título,  dados  biográficos  dos  autores, 
transdisciplinar,  PASOS  solicita  e  encoraja  o  envio  de  resumo,  introdução,  as  divisões  internas  que  se 
escritos vindos das ciências e da prática administrativo‐ julguem  necessárias,  conclusão,  agradecimientos  (se  
empresarial.  Seu  objetivo  é  cumprir  o  papel  de  fórum  pertinente) e referências. 
de  debates  de  metodologias  e  teorias,  além  da  Quadros,  Gráficos  e  Imagens:  Os  artículos  podem 
divulgação de estudos e experiências. PASOS pretende  conter  quaisquer  imagens  que  se  façam  necessárias. 
contribuir,  juntamente  com  esforços  oriundos  de  Elas  deverão  estar  referidas  no  texto  e/ou  situadas 
outras  áreas,  para  a  compreensão  do  turismo  e  convenientemente  e  acompanhadas  por  uma 
avançar  sobre  as  diversas  formas  de  prevenção  de  identificação.  Pode‐se  utilizar  imagens  coloridas, 
efeitos  não  desejados,  bem  como  aperfeiçoar‐se  à  embora  se  deva  avaliar  a  possibilidde  de  utilizá‐la  em 
medida  em  que  o  turismo  sirva  de  complemento  à  formato papel, em branco e preto. 
melhoria da qualidade de vida dos residentes nas áreas  Abreviações  e  acrônimos:  Deverão  ser  definidos 
de destino turístico.  claramente no seu primeiro uso no texto. 
  Citações  e  Referência:  No  texto  as  referências 
PERIODICIDADE: JANEIRO; ABRIL; OUTUBRO  bibliográficas  devem  apontar  o  autor  e  o  ano  de  de 
  publicação da obra citada. Por exemplo: (Smith, 2001) 
Estilo:  Para  simplificar  o  proceso  de  revisão  e  ou (Nash, 1990; Smith, 2001). Caso seja necessária uma 
publicação pede‐se aos colaboradores que seus textos  citação  mais  precisa  se  indicará  o  número  de  página 
se ajustem estritamente às normas editoriais indicadas  (Smith, 2001: 34). A lista bibliográfica ao final do texto 
em seguida.   seguirá  em  ordem  alfabética  de  autores,  de  acordo 
Entrega  de  originais:  os  trabalhos  deverão  ser  com o seguinte formato: 
enviados  para  a  direção  eletrônica  Smith, Valene L. y Brent, Maryann  
info@pasosonline.org  indicando  “PARA  PUBLICAÇÃO”  2001  “Introduction  to  Hosts  and  guests  revisited: 
no espaço Assunto do correio eletrônico.  Tourism  issues  of  the  21st  century”.  En  Smith,  Valene 
Idioma:  Os  trabalhos  serão  publicados  no  idioma  em  L. y Brent, Maryann (Eds.), Hosts and guests revisited: 
que  forem  entregues  (espanhol,  português,  inglês  ou  Tourism  issues  of  the  21st  century  (pp.  1‐14).  New 
francês).  York: Cognizant Communication. 
Margens:  Três  centímetros  em  todos  os  lados  da  Smith, Valene L.  
página.  1998  “War  and  tourism.  An  American  Ethnography”. 
Tipografia:  Deve‐se  utilizar  no  texto  as  fontes  Times  Annals of Tourism Research, 25(1): 202‐227. 
New  Roman,  Arial  tamanho  10  ou  similar.  A  notas  Urry, J.  
devem apresentar o mesmo tipo de letra, no tamanho  1990  The  tourist  gaze.  Leisure  and  travel  in 
9. Não utilizar fontes nem tamanhos distintos no texto.  contemporary societies. London: Sage. 
Caso  pretenda  destacar  alguma  palavra  ou  parágrafo  Para outros tipos de publicações deve‐se indicar autor, 
utilize a mesma fonte em cursiva.  ano,  título  e  local  de  realização  ou  publicação.  Para 
Notas: Sempre deverão vir ao final do texto, utilizando  documentos  eletrônicos,  deve  haver  um  padrão, 
o  mesmo  tipo  de  letra  deste  (Times  New  Roman  ou  indicando endereço e data de acesso. 
Arial), no tamanho 9.  Originalidade:  Solicita‐se  o  compromisso  dos  autores 
Título  e  dados  do  autor  ou  autores:  O  título  do  quanto  à  originalidade  de  trabalho    submetido  à 
trabalho deverá ser redigido em letras minúsculas e em  publicação  e  quanto  ao  não  envio  de  seu  texto  para 
negrito.  O  nome  do  autor  ou  autores  seguirá  logo  otros periódicos ou outros meios enquanto este estiver 
abaixo,  indicando  a  instituição  de  origem  sob avaliação em PASOS. 
(universidade,  departamento,  empresa,  etc.),  a  Direitos  autorais  e  Responsabilidade:  os  autores  são 
especialidade  e  o  correio  eletrônico  para  contato.  os únicos responsáveis pelas afirmações e declarações 
Pode‐se  inserir  dados  biográficos  adicionais  em  uma  contidas em seu texto. A equipe editorial de PASOS se 
nota desde que esta não ultrapase 60 palavras.  reserva ao direito de utilizar os artigos já editados em 
Resumo:  O  artigo  deve  vir  acompanhado  de  um  compilações posteriores. 
resumo  no  idioma  em  que  está  escrito  (110  –  120  Trabalhos submetidos a avaliação por pares anônimos 
palavras)  e  sua  tradução  em  inglês  (resumo  e  titulo).  externos à revista. Os autores serão notificados sobre 
Para  os  artigos  escritos  em  inglês  deve‐se  acrescentar  o  resultado  da  avalição  de  seu  texto  mediante  uma 
um resumo em espanhol.  ficha‐resumo do avaliador. 

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
PASOS. JOURNAL OF TOURISM AND CULTURAL HERITAGE
NOTES ON STYLE FOR CONTRIBUTORS
Journal indexing: DOAJ; Latindex; ISOC; Redalyc; DICE; E-Revistas; CAB-Abstract

Pasos. Journal of Tourism and Cultural Heritage Key words: A list of 5 – 7 key words should be
is an i nternet publication dedicated t o the aca- provided, wh ich relate to th e p rincipal th emes in
demic and m anagement-based a nalysis o f t he the article.
diverse pro cesses in scribed with in th e tourist Text: Articles should be type d, 1.5 s paces apart,
system, with a particular emphasis on the uses of exceeding no m ore than 9,000 words (m ax. 35
culture, th e en vironment an d territo ry, people, pages), including the title, biographic information,
communities a nd spaces, int egral heritage. It en- abstract, i ntroduction, rel evant ap pendices, co n-
courages articles fro m inter and trans-disciplinary clusion, ac knowledgements (i f rel evant) an d bib-
perspectives, f rom bot h sci entific and m anage- liography.
ment points of view. Its objective is to prov ide a Tables, Diagr ams and Figures: These ca n be
forum for t he di scussion o f methodologies an d included in t he article where neces sary. The y
theories as well as the present ation of case st udies should be referenced in the main text and/or situ-
and the results of em pirical research. It hopes to ated where c onvenient a nd accompanied by an
contribute t o on going de bates sur rounding at - explanatory su b-heading. C olour graphics c an be
tempts to comprehend the phenomenon of tourism used.
and to develop diverse approaches to the preven- Abbreviations an d Acronyms: These sh ould be
tion of the undesirable consequences of tourism as spelt ou t in full an d clearly d efined wh ere th ey
well as enh ance the quality of life of th e residents initially appear in the text.
of tourist destinations. References and Bibliography: The st andard
Harvard sy stem shoul d be use d, i ndicating t he
Frequency: January; April; October author and da te of p ublication of the rel evant
work. For example: (Smith, 2001) or (Nash, 1990;
STYLE: In order to simplify the process of edit- Smith 2 001). Where it is necessary to in clude a
ing a nd publication co ntributors a re re quested t o more p recise citatio n th e page nu mber should be
comply with the following editorial guidelines: included (Smith, 2 001: 34). The bibliography
Submission of original manu scripts: papers should be i n a lphabetical ord er at t he end of t he
should b e sent to th e following em ail a ddress: article, and written in the following format:
revista.pasos@canarias.org i nserting F OR PUB - Smith, Valene L. and Brent, Mary-Ann
LICATION in the ‘Subject’ box. 2001 “Int roduction to hosts and guests revisited:
Language: Articles will b e published i n t he lan- Tourism i ssues of t he 21st century”. In
guage in which they are submitted. Smith, Valene L. & B rent, Mary-Ann
Margins: 3 centimetres on all sides. (Eds.), Hosts and guests revisited: Tourism
Font: Times New Roman or A rial, in 10-point or issues in the 21st century (p p. 1-1 4). New
similar. Th e sam e fo nt shou ld b e used in th e York: Cognizant Communications.
footnotes, bu t in 9 -point. Th ere should be no Smith, Valene L.
variation in fonts or text size throughout the text. 1998 “W ar and to urism. An Am erican ethnogra-
Highlighted pa ragraphs o r w ords sh ould be i ndi- phy”. Annals of Tourism Research, 25( 1):
cated in italics. 202-227
Notes: These should always be placed at the end Urry, J.
of th e article an d written in th e sam e fo nt as th e 1990 The tourist gaze: leisure and travel in
main body ( Times New R oman or A rial) i n 9- contemporary societies. London: Sage
point.
Title a nd autho r note(s): The title o f th e article For other ki nds of publications, t he name of t he
should be written in lower case and highlighted in author, date of publica tion, title and place of pub-
bold, at the top of t he first page. Thi s should be lication/conference title, should be stated.
accompanied by the aut hor(s) full nam e(s) and
title(s), indicating clearly their institutional affilia- Rights a nd Obligations o f the A uthor: The
tion, specialism and email address. If it is desired, authors are entirely responsible for t he content of
further biographic det ails may be i nserted i n a the article. The editors reserve the right to re-print
separate note, not exceeding 60 words. articles which appear, in subsequent collections.
Abstract: An abstract m ust be include d (m ax.
110-120 words) in the same language as th e main All pa pers are sub ject t o e xternal and anony-
article. This should be acc ompanied by a t ransla- mous e valuation, the r esults of which sh all be
tion in English, or, Spanish, if the language of the communicated to aut hor(s), so th at the y heed
article is English. observations and recommendations.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
www.pasosonline.org

Volumen 9, Número 1 Enero 2011

ÍNDICE

Artículos

Mª Magdalena Carballo Valoración económica de la imagen de un destino 1


Jorge E. Araña
Carmelo León
Matías González
Sergio Moreno

Maria del Pilar Leal Londoño La diversificación del destino turístico a través del 15
turismo gastronómico: el caso de Vilanova i la
Geltrú (Barcelona)

Marcel Rodrigo Henn Bonfada La importancia de la cosmética termal para los 25


Patricia Lopes Branco Bonfada balnearios y el turismo termal: el caso de la
José Antonio Fraiz Brea Comunidad Autónoma de Galicia – España
José Manoel Gonçalves Gândara

Jonathan Matusitz Applying Communication Theories toward 37


Gerald-Mark Breen Designing Compliance-Gaining Techniques in
Customer Dissatisfaction

Adriana Gomes de Moraes Web site como ambiente de comunicação: uma 47


análise da usabilidade dos web sites dos Convention
& Visitors Bureau do Estado de Santa Catarina

Aldo Leonardo Cunha Callado Rentabilidade e indicadores de desempenho: uma 57


Rodrigo Debus Soares análise do setor hoteleiro segundo as perspectivas do
Antônio André Cunha Callado balanced scorecard
Fernanda Marques de Almeida H.

Juan Antonio Aguirre Entrepreneurship in Culinary Arts: The Costa Rica 67


Beatriz Avendaño experience with university students

Guillermo Miranda Román La recolección de insectos con fines alimenticios en 81


Baciliza Quintero Salazar la zona turística de Otumba y Teotihuacán, Estado
Beverly Ramos Rostro de México
Héctor Armando Olguín-Arredondo

Elías Zamora Acosta Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al 101


concepto de patrimonio cultural y su utilización en
procesos de desarrollo territorial

Eréndira Muñoz Aréyzaga Entre la vocación turística y la devoción. 115


Percepciones sociales del patrimonio cultural en un
contexto turístico. El caso de Malinalco, Estado de
México

María Eugenia González-Ávila Una propuesta para desarrollar turismo rural en los 129
municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-
culturales

Kerlei Eniele Sonaglio Contribuições do paradigma transdisciplinar para o 147


ecoturismo

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
www.pasosonline.org

Volumen 9, Número 1 Enero 2011

Artículos (cont.)

Bruno A. Ramos Complementaridade da função turismo nos circuitos 161


Roberto dos Santos Bartholo Junior turísticos de Minas Gerais: um estudo do circuito
Ricardo Mello turístico Campo das Vertentes

Notas de investigación

Alberto Jonay Rodríguez Darias Consideraciones sobre el uso de los Sistemas de 177
Información Geográfica en Antropología

Desde la Empresa

Laura Aguilera Ávila Tenerife Stream: Presencia de un destino turístico 185


Rosana Parra Hidalgo en Redes Sociales en Internet

Crónica de Eventos

María Jesús Such Devesa XV Congreso AECIT. Dinámicas de transformación 189


del turismo en el siglo XXI.

Maria Vittoria Calvi Confines móviles. Lengua y cultura en el discurso 193


del turismo

Andrés Fábregas Puig Tierra y gente de la selva Lacandona. Exposición en 197


el Museo de la Universidad de Alicante (MUA)

Enrique Navarro Jurado I Seminario Internacional de la Red Internacional 199


Marta Nel-lo Andreu De Investigadores En Turismo, Cooperación y
Desarrollo-COODTUR

Xiomara Villanueva Domínguez Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo 201


Rural en la Villa de Santa Brígida

Reseñas de publicaciones

Joaquín Rodes García Turistas que llegan para quedarse. Una explicación 207
sociológica sobre la movilidad residencial. Raquel
Huete Nieves

Javier Dóniz Páez Tierra de Caballeros. Tablas de Daimiel. Rutas por 213
el Guadiana y sus afluentes. González Cárdenas, E.,
Gosálvez Rey, R., Becerra Ramírez, R., Escobar
Lahoz, E., Herrera Maldonado, E., Rodríguez
González, D. Zapata Alarcón, J.

Korstanje Maximiliano Turismo no percurso do tempo. Tourism in the 215


threshold of time. Marian Rejowski (Ed.)

Sergi Yanes Torrado Vint anys de turisme a la Costa Brava. Esteve 219
Fàbregas

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: info@pasosonline.org
Vol. 9 Nº 1 págs. 1-14. 2011

www.pasosonline.org

Valoración económica de la imagen de un destino

Mª Magdalena Carballo; Jorge E. Araña;


Carmelo León, Matías González y Sergio Moreno i
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España)

Este artículo fue presentado como comunicación en el XV Congre -


so de la Asociación de Expertos Científicos en Turismo y, atendiendo a su ca-
lidad, seleccionado por la Junta Directiva de AECIT para ser publicado

Resumen: El presente trabajo desarrolla una nueva metodología de valoración de la imagen de des-
tinos que incorpora dos principales ventajas sobre los métodos empleados hasta ahora: (1) permite
disociar la imagen de un lugar geográfico (destino), de la imagen del usuario con la experiencia
vacacional objetiva en dicho destino; diferenciando así entre la medida de la dimensión de imagen
percibida, la medida de la experiencia percibida, y finalmente, la medida de la experiencia percibi-
da influida por la dimensión de la imagen percibida y (2) permite valorar económicamente la ima-
gen de un destino turístico. Los resultados tienen implicaciones para la evaluación de los recursos
económicos que los destinos invierten con la finalidad de ser más competitivos en el mercado, y
ayudan a mejorar la planificación de los esfuerzos del marketing que se realizarán para mejorar la
imagen de los destinos.

Palabras clave: Valoración económica; Imagen; Destino.

Title: Economic Evaluation of Destination Image

Abstract: This work develops a new methodology for economic evaluation of destination image,
adding two main advantages over the traditional methods used before: (1) it allows to differentiate
the geographical destination image from the subjective experience holydays of the tourist in that
destination. Thus, it facilitates the differentiation between the destination perceived image measure,
the experience perceived image and finally, the experience perceived image influenced by the des-
tination perceived image; and (2) it allows the economic evaluation of the destination image and
its attributes. The results show academic and practical implications for the economic evaluation of
the destination investment to increase their competitiveness in the market, and facilitate to improve
marketing planning to increase the destination image.

Key-words: Economic evaluation; Image; Destination.

i Los autores son miembros del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES). Cátedra UNESCO de Planifi-
cación. Turística y Desarrollo Sostenible. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) Email:smoreno@dede.ulpgc.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


2 Valoración económica de la imagen de un destino

Introducción y Cromton, 1993; Goossens, 1994; Jeng,


1999). Así, como el producto turístico es
La difícil situación actual por la que una experiencia en el destino, gran parte
atraviesa el sector turístico como conse- de la información sólo puede ser recabada
cuencia de una creciente exigencia por por la experiencia personal en el mismo,
parte de los turistas, del afloramiento de de modo que la información previa per-
nuevos destinos competidores, y del consi- manece con incertidumbre hasta que se
guiente incremento en la promoción turís- verifica con la experiencia personal. Por
tica por parte de los destinos tradicionales, consiguiente, los destinos deben desarro-
ha generado una mayor preocupación en llar imágenes que posicionen al destino
las organizaciones de marketing de los des- adecuadamente y contribuyan a la capta-
tinos (OMD). En este sentido, las OMD han ción de los clientes y a la posterior satis-
dirigido sus esfuerzos hacia la proyección facción y fidelidad de los turistas.
de una imagen favorable como elemento La creación y gestión de una imagen
diferenciador del destino, con el fin de que distintiva y atractiva de los destinos tu-
los visitantes potenciales encuentren suge- rísticos es un componente clave del pro-
rente la visita al mismo y se decidan por ceso de posicionamiento de un destino
realizar sus vacaciones en dicho lugar. turístico (Calantone et al., 1989). Posicio-
En cualquier caso, desarrollar imáge- nar un destino turístico implica estable-
nes exitosas de una manera efectiva re- cer un lugar distintivo para dicho destino
quiere de una rigurosa investigación de en la mente de los individuos (Kotler et
mercado (Middleton, 1994). Sin embargo, al., 1993) y encajar los atributos de un
en numerosas ocasiones se trata de desa- destino con las necesidades de uno o más
rrollar la imagen del destino sin conocer en segmentos de mercado (Reilly, 1990). En
profundidad el valor de dicha imagen, y el tal sentido, los lugares necesitan proyec-
esfuerzo que sería recomendable poner en tar imágenes distintivas en orden a re-
su desarrollo. saltar sus atractivos turísticos (Shaw y
La imagen de un destino turístico os- Williams, 1994). Un aspecto crítico que
tenta una gran relevancia, tanto en el ám- permite posicionar un destino turístico de
bito académico como profesional, debido a forma favorable respecto a sus competido-
su gran poder de persuasión. La imagen res es crear y gestionar una percepción
del destino desempeña un papel crucial en atractiva y distintiva del destino. Por con-
el proceso de decisión del destino por par- siguiente, una imagen muy general no es
te del turista (Hunt, 1975; Goodrich, 1978; efectiva, porque se puede encontrar en de-
Woodside y Lysonski, 1989; Um y Cromp- masiados lugares (Croizé, 1989). Sin em-
ton, 1992), y sobre el posterior comporta- bargo, existe un reto previo que consiste
miento del turista en el destino (Pearce, en realizar una valoración económica de
1982; Chon, 1991 y 1992; Ross, 1993). Es la imagen del destino, que permita gestio-
por ello que se puede afirmar que la ima- nar el proceso de formación de la imagen
gen cumple una importante función y que del destino y dedicar los recursos adecua-
contribuye positivamente al desarrollo tu- dos y un retorno de la inversión realizada
rístico de un destino (Hunt, 1975).
La imagen de un destino es una mezcla Revisión de la literatura
de percepciones positivas y negativas que
representan la realidad antes de que los in- Siguiendo a Chon (1990) y a Baloglu y
dividuos tomen la decisión de elegir el des- McCleary (1999), las principales líneas de
tino de viaje, de manera que sólo cuando investigación sobre la imagen de destinos
la imagen positiva excede a la negativa el turísticos se han centrado en (1) proponer
turista potencial tomará la decisión de ele- metodologías alternativas de valoración
gir el destino (Milman y Pizan, 1995; Chen de la imagen percibida; (2) analizar la re-
y Kerstetter, 1999). En este sentido, aque- lación entre la imagen de los destinos y
llos destinos con imágenes más fuertes y diferentes aspectos vinculados al proceso
positivas tienen una mayor probabilidad del comportamiento del consumidor en el
de ser considerados y elegidos en el pro- contexto turístico, tales como la preferen-
ceso de decisión del viaje turístico (Hunt, cia, la intencionalidad de visita y la satis-
1975; Goodrich, 1978; Pearce, 1982; Wood- facción; (3) explicar las diferencias entre
side y Lysonsky, 1989; Ross, 1993; Bigné, la imagen proyectada por el destino y la
Sánchez y Sánchez, 2001). Sin embargo, percibida por los individuos; (4) estudiar
la naturaleza intangible del producto tu- cómo influye la imagen en el desarrollo
rístico hace imposible que el turista pueda turístico de un lugar; (5) evaluar el cam-
tomar dicha decisión en ausencia de incer- bio de imagen de un destino a lo largo del
tidumbre (Roehl y Fesenmaier, 1992; Reid tiempo; (6) determinar la influencia que

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Mª M. Carballo; J. E. Araña; C. L.; M. González y S. Moreno 3

sobre la imagen de los destinos ejercen Bordas y Rubio, 1993; Aguilera y Perales,
diferentes variables internas del turista 1994; Stabler, 1995; Caprioti, 1999; Orti-
relacionadas con las características socio- gueira, 2000), donde los objetos se descom-
demográficas, los factores culturales, la ponen en los siete niveles de imagen que
familiaridad con los destinos y las motiva- distingue Riel (1997): imagen de la catego-
ciones, y (7) conocer cómo influyen determi- ría de producto, imagen de la marca, ima-
nadas fuentes de información en la imagen gen de la empresa, imagen del sector, ima-
de los destinos turísticos. Este trabajo, se gen del punto de venta, imagen de un lugar
enmarca precisamente en la primera línea geográfico e imagen del usuario. En este
de investigación anteriormente descrita. estudio, la imagen analizada es la relativa
A pesar de que la imagen del destino a un lugar geográfico, y concretamente la
turístico ha recibido mucha atención en de un destino turístico, tratándose de rea-
la literatura académica y profesional, su lizar una valoración de la misma mediante
concepto solo ha sido vagamente definido una metodología que permite disociarla de
y carece de una estructura conceptual só- la imagen del usuario con la experiencia
lida (Mazanec y Schwiger, 1981; Fakeye y vacacional objetiva.
Crompton, 1991). Estas premisas iniciales La formación de la imagen de un desti-
no hacen más que dificultar la medición no es un proceso continuo, y aunque es di-
y valoración de la misma. De acuerdo con fícil de cambiar, la revisión de la literatura
la OMT (1998), la imagen de un destino sobre la imagen turística revela la existen-
son las ideas o conceptos que se tienen del cia de un conjunto de factores que influyen
mismo a nivel individual o colectivo y, que en el proceso de formación de la imagen.
según Buhalis (2000), constituye un con- Así, las fuentes de información también
junto de expectativas y percepciones que llamados factores de estímulo (Baloglu y
un turista potencial tiene sobre el destino. McCleary, 1999), o agentes de formación de
Tal y como describen Kotler et al. (1993), la imagen (Gartner, 1993), son las fuerzas
la imagen de un destino es la información, que mayor influencia ejercen en la forma-
creencias, impresiones, actitudes y pensa- ción de las percepciones y evaluaciones,
mientos emocionales que un individuo tie- incluida la información adquirida en el
ne sobre un lugar. destino como resultado de visitas anterio-
Los turistas perciben el destino como res. Otros factores internos, como propias
una percepción global que incluye una va- motivaciones de los visitantes son también
riedad de ofertas y servicios (Chon, 1991, elementos clave en ese proceso de forma-
1992; Baloglu y Brinberg, 1997). Durante ción de la imagen. Las motivaciones son
sus vacaciones, los turistas consumen el los factores internos que se definen como
destino como una experiencia global e in- los beneficios y ventajas que los individuos
tegrada que incluye muchas experiencias buscan cuando deciden visitar un destino
en las que intervienen múltiples aspectos (Um y Crompton, 1992), e influyen en el
externos. En consecuencia, el proceso de proceso de formación de la imagen (Gart-
formación de imagen puede ser visto como ner, 1993; Stern y Krakover, 1993; Stabler,
una combinación de agentes independien- 1995; Dann, 1996; Baloglu, 1999; y Balo-
tes que actúan tanto de forma independien- glu y McCleary, 1999).
te como conjunta con otros. Así, la imagen En cualquier caso, el gran problema
del destino se puede contextualizar desde para actuar en este proceso de formación
un punto de vista de percepción cognitiva, de la imagen, radica en la necesidad ini-
por medio de la evaluación de los atributos cial de llegar a valorar económicamente las
del destino, en otras palabras, las creen- diferentes dimensiones de la imagen, para
cias que los turistas tienen del destino y posteriormente dedicar los recursos ade-
su interpretación razonada. Por otra parte, cuados a la mejora de la misma.
la imagen desde una perspectiva afectiva,
se fundamenta sobre la base de los senti- Medición de la imagen percibida del
mientos y emociones que suscita el destino destino
al turista. En cualquier caso, finalmente, La imagen del destino debe ser analiza-
el turista percibe un enfoque global, o la da de forma permanente, siendo necesario
evaluación general del lugar. Así, la dimen- realizar encuestas a los clientes y confir-
sión cognitiva y afectiva de la imagen con- mar los resultados periódicamente median-
forman una imagen global o compuesta que te estudios rigurosos (Croizé, 1989). Sin
se refiere a la posible evaluación positiva o embargo, al revisar los métodos de medi-
negativa del destino. ción de la imagen empleados por los inves-
Desde otra perspectiva más desagrega- tigadores, queda patente la existencia de
da, la imagen, se puede definir como una una gran heterogeneidad al respecto. Las
representación mental global de un objeto imágenes son difíciles de expresar, muy
(Dichter, 1985; Fridgen, 1987; Valls, 1992;

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


4 Valoración económica de la imagen de un destino

subjetivas y en ocasiones subconscientes, lo Gartner (1989) y Baloglu y Brinberg


que las convierte en difícil de cuantificar. (1997), a través de los cuales se valoró la
En este sentido, los estudios realizados son imagen de diferentes destinos turísticos,
en su mayoría más descriptivos que meto- siendo las principales limitaciones o des-
dológicos, tratando la imagen del destino ventajas de este método las siguientes: (1)
sin profundizar en su valoración. la dificultad existente en la recogida de la
Los métodos utilizados hasta el momen- información, dado el gran número de jui-
to para valorar la imagen de los destinos cios que debe de responder el entrevistado
turísticos presentan diversas limitaciones, y (2) el hecho de que los resultados sean
relacionadas con su planteamiento y con poco fiables cuando el entrevistado no se
las escalas de medida utilizadas (Ruiz et encuentra familiarizado con los destinos.
al., 1999). En este sentido, Echtner y Ri- Esto hace que sólo se recomiende esta me-
chie (1991, 1993) afirman que, debido a la todología cuando los individuos tengan
compleja y diversa naturaleza del producto un amplio conocimiento de los destinos
turístico, puede ser necesario desarrollar turísticos analizados y que dichos desti-
marcos conceptuales y metodologías más nos sean similares en términos de perfil
específicas para medir de forma fiable y turístico.
válida la imagen de los destinos turísticos. En cuanto a la metodología fundamen-
La literatura de marketing no sólo no tada en escalas de diferencial semántico o
presenta un concepto claro y coherente tipo Likert, ésta ha sido empleada inten-
sobre el significado de imagen, sino que sivamente en el sector turístico median-
tampoco lo hace sobre el método ideal de te el uso de una gran heterogeneidad de
medición de la misma (Riel, 1997). Así, los atributos (Alhemond y Armstrong, 1996;
investigadores han desarrollado diferentes Schroeder, 1996). Este método de estudio
técnicas metodológicas que les permiten se fundamenta en la percepción del entre-
medir las imágenes a partir de las res- vistado de los destinos objeto por medio
puestas a instrumentos de medida: escalas de escalas subjetivas o bipolares, de modo
multidimensionales, escalas de diferencial que también permite analizar varios des-
semántico, propuesta libre de adjetivos des- tinos simultáneamente, repitiendo la es-
criptivos a través de preguntas abiertas y cala para cada destino.
la técnica denominada “rejilla-inventario”. Las principales limitaciones de esta
Cada una de estas técnicas presenta dife- metodología se centran, según Goodrich
rentes ventajas y limitaciones, las cuales (1977), Crompton (1979) y Albaum y Gol-
analizaremos a continuación. den (1991), en (1) la dificultad de obtener
La utilización de escalas multidimen- la información cuando se introducen múl-
sionales en la valoración de la imagen per- tiples atributos a valorar y (2) la posibili-
cibida implica que los encuestados evalúen dad de que se valore la imagen del destino
las dimensiones que separan diferentes sobre una serie de atributos poco signifi-
destinos realizando juicios de similitudes cativos para el individuo y que no definen
y diferencias sobre un conjunto de estímu- para él la imagen del destino.
los (Goodrich, 1978; Gartner, 1989). Así, Por otra parte, la metodología basa-
el instrumento más simple para medir la da en evaluar la imagen percibida desde
imagen es la técnica de ordenar los desti- una propuesta libre de adjetivos descrip-
nos turísticos por orden de preferencia. Por tivos realizada por el individuo como res-
tanto, este tipo de metodología permite de- puesta a preguntas abiertas, permite a
terminar la imagen percibida relativa de los encuestados destacar los atributos o
un conjunto de destinos turísticos, trans- adjetivos que mejor describen el destino
formando los juicios de los individuos sobre analizado, donde el investigador agrupa
las similitudes o preferencias en distancias por categorías las respuestas con poste-
representadas en un espacio multidimen- rioridad. Entre los estudios que han me-
sional. La utilidad del análisis multidi- dido la imagen de destinos utilizando esta
mensional viene derivada de la posibilidad metodología destaca el de Reilly (1990),
de determinar (1) las dimensiones básicas que analizó el destino por medio de tres
que subyacen en la valoración que hacen los palabras de libre elección por el encues-
encuestados de los destinos turísticos, (2) tado, y el estudio de Tapachai y Warys-
la importancia relativa de cada dimensión zak (2000), que emplean una metodología
y (3) las relaciones a nivel perceptual exis- no estructurada por medio de preguntas
tentes entre los destinos turísticos conside- abiertas y clasifican las respuestas en
rados (Moreno y Beerli, 2002). funcionales, sociales, emocionales, episté-
Son varios los estudios de imagen de micas y condicionales, siguiendo el esque-
destinos turísticos que se han realizado a ma propuesto por Sheth et al. (1991).
través de esta metodología, entre los que se Las principales ventajas de esta me-
encuentran los de Goodrich (1977 y 1978), todología se centran en (1) la mayor faci-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Mª M. Carballo; J. E. Araña; C. L.; M. González y S. Moreno 5

lidad para recoger la información y (2) el (Driscoll et al., 1994). Además, el largo
hecho de que las dimensiones que caracte- tiempo empleado por el turista en la cum-
rizan a la imagen de un destino son las que plimentación del cuestionario hace difícil
realmente valora el individuo y no las su- la obtención de información.
geridas por el investigador (Beerli, 2002). Por otra parte, existen otras técnicas
Como principales inconvenientes destaca diferentes para medir la imagen de un
el posible sesgo existente en la interpre- destino turístico, si bien han sido esca-
tación y codificación de las respuestas samente empleadas hasta el momento en
por parte del investigador, especialmente la literatura. Entre estas metodologías,
cuando se trabaja con turistas que hablan podemos destacar las entrevistas en pro-
diferentes idiomas, y la posibilidad de que fundidad y las técnicas proyectivas tales
parte de las respuestas obtenidas sean de como la de asociación de palabras y la de
naturaleza ambigua o imprecisa. interpretación de fotos (Kassarjian y Ro-
Finalmente, la metodología de Rejilla- bertson, 1973; Mazanec, 1989).
Inventario (Repertory-Grid), aunque me- Muchos estudios han empleado una
nos empleada, está basada en la Teoría de combinación de las diferentes metodolo-
la Construcción Personal de Kelly, que ha gías para evaluar la imagen de los des-
sido utilizada en los estudios de Potter y tinos, valiéndose de la escala Likert, la
Coshall (1988), Embacher y Buttle (1989), de diferencial semántico y la descriptiva,
Walmsley y Jenkins (1993) y Coshall pero compartiendo todas ellas el objetivo
(2000) y que presenta la ventaja de medir de alcanzar un valor numérico por parte
la imagen comparativa de diferentes des- del individuo para la imagen del destino
tinos turísticos. Esta metodología se es- que se mueve en un intervalo continuo de
tructura en cuatro etapas: (1) la propuesta muy favorable a muy desfavorable (Hunt,
espontánea y abierta de los encuestados so- 1975; Goodrich, 1978; Crompton, 1979;
bre los destinos turísticos considerados en Echtner y Ritchie, 1993; y Walmsley y
su último o próximo viaje (grupo evocado); Jenkins, 1993).
(2) la combinación en triadas de los dife- La diversidad de enfoques, definicio-
rentes destinos evocados por los encues- nes y escalas de medida sobre la imagen
tados, de forma que cada destino figure al de destino, dificulta en gran medida la
menos una vez en cada triada; (3) la pro- comparación entre destinos y la generali-
puesta abierta de conceptos para cada uno zación de los estudios, y plantea especial-
de los destinos, de forma que se asemeje a mente la necesidad de disponer de una
dos de los destinos evocados y los diferen- herramienta metodológica que permita
cie de un tercer destino evocado para cada una valoración económica de la imagen
una de las triadas establecidas, y (4) la va- del destino, con la doble finalidad de per-
loración en una escala de cada uno de los mitir análisis comparativos y de mercado
destinos evocados sobre los conceptos pro- entre diferentes destinos, y realizar un
puestos por los encuestados. análisis para cada destino del valor de su
El empleo de un formato tipo rejilla- imagen y facilitar la gestión de la inver-
inventario permite simplificar el proceso sión a realizar en la misma y su retorno.
cuando se analizan varios destinos, evitan- Así, el método de valoración propues-
do al encuestado repetir las valoraciones to en este trabajo se fundamenta en la
para cada destino (Driscoll et al., 1994), metodología de Gensch (1978), combina-
situando los diferentes atributos a valorar do con un modelo de elección discreta, al
en el eje vertical del formato, y los desti- presentarse como el más adecuado para
nos a analizar en el eje horizontal, siendo medir económicamente la valoración de
valorados todos los destinos cada vez que la imagen, permitiendo identificar las
aparece un nuevo atributo. Jaffe y Neben- alteraciones que esta produce en la per-
zahl (1984) compararon este método con el cepción del turista. Así, el método dife-
de la escala de diferencial semántico, obte- rencia entre “la medida de la experiencia
niendo diferencias en la imagen percibida percibida” -the measurement perception
según el formato utilizado. space-, que equivale a la experiencia en
Esta metodología también presenta la un destino por parte del turista y su valo-
ventaja de que permite revelar las verda- ración, haciendo recrear al turista dicha
deras dimensiones consideradas por el in- experiencia por medio de ayuda textual
dividuo para discriminar y seleccionar en- y/o de fotografías, de forma que el turista
tre diversos destinos. Sin embargo, no está valora la experiencia que esas vacaciones
exenta de limitaciones, dado que fuerza a le reportan. Por otra parte, “la medida
los encuestados a establecer diferencias de la dimensión de imagen percibida”
entre los destinos turísticos, con indepen- -the image perception space- se obtiene
dencia de que las perciban o no, pudiendo cuando los turistas valoran un destino
dar lugar a imágenes forzadas y no reales simplemente por su nombre, con todas

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


6 Valoración económica de la imagen de un destino

las evocaciones implícitas que esto supone factores en el proceso de elección. Para
en su mente. Finalmente, “la medida de la ello utilizaremos el reconocido mode-
experiencia percibida influida por la dimen- lo de utilidad aleatoria (RUM), que fue
sión de la imagen percibida” -the measure- propuesto por Thurstone (1927) y poste-
ment influenced by image perception space” riormente mejorado sustancialmente por
se obtiene cuando los individuos valoran un McFadden (1974). En aras de la simplici-
destino objetivamente con una descripción dad, y siguiendo a McFadden (1974), nos
de la experiencia (texto y/o fotografías), centraremos en una opción de modeliza-
pero sabiendo previamente el nombre del ción puramente de discretos, en contra-
destino. Este método permite aislar y di- posición a mixta discreto/continua, como
ferenciar la influencia de la imagen de un la propuesta por Hanemann (1984).
destino de su medida de valoración objetiva Vamos a considerar que un turista “
y funcional, y aún más, valorar económica- q” en la muestra (q = 1, ..., Q) se enfrenta
mente estas diferentes dimensiones. a una elección “i” (i=1,…I) de las dife-
rentes alternativas de paquetes turis-
Los modelos de elección discreta como ticos en cada una de las situaciones de
herramienta de valoración de imagen elección “t” (t= 1,…,T) . El RUM asume
de destinos y el Modelo Teórico que el turista q considera el conjunto to-
Los métodos de elección discreta han tal de paquetes turisticos Q que se ofre-
sido ampliamente utilizados para estudiar cen y elige el que le proporciona mayor
las deciciones de los consumidores y sus nivel de utilidad. Para una funcion de
preferencias en campos como el transporte, utilidad creciente continua y cóncava,
la sanidad o el medio ambiente. Sin embar- una vez que un paquete i ha sido selec-
go, los estudios en la literatura académica cionado, la satisfacción general de los q
sobre destinos turísticos que utilicen este individuo puede ser representada por la
metodo son todavía limitados, pero están siguiente función general de utilidad in-
recibiendo un interés creciente al consti- directa condicional,
tuir una herramienta teórica más sólida,
rigurosa y flexible (Crouch y Louviere, (1)
2001). Algunas aplicaciones anteriores de U qit = β X qit + eqit
la técnica en turismo son las de Crouch
y Louviere (2004), Apostolakis y Jaffry
(2005), Morey et al (2002), Dellaert et al Donde Xqit es un vector no estocástico
(1995) y Jeng y Fesenmaier (1998). de variables explicativas que son obser-
Este trabajo utiliza esta metodología vadas por los investigadores a través de
para la obtención de un valor monetario cualquier fuente, que incluye los atributos
de la imagen del destino. Para ello, a par- de las alternativas (por ejemplo, el desti-
tir de las respuestas a un experimento de no, el costo del paquete, el espacio de pla-
elección discreta (DCE), se puede obtener ya disponible, la gestión urbana, parques
el impacto de la imagen en las preferencias temáticos de calidad, alojamiento de cali-
de los turistas sobre los destinos, a través dad, ...), características socio-económicas
de paquetes vacacionales alternativos. del encuestado y la situación del contexto
Adicionalmente, el método permite valorar de decisión asi como la tarea de elección
económicamente el impacto de la imagen. en sí misma, es decir el momento t.
En otras palabras, el DCE permite a los in-
vestigadores estimar el valor de la imagen β es el vector de parámetros que re-
de destino específico, mediante el cálculo presenta la utilidad marginal condicional
del importe que un visitante medio estaría de cada variable explicativa, es decir, re-
dispuesto a aceptar por cambiar de opinión presenta las variaciones que sufre la uti-
y disfrutar de un paquete turístico igual lidad total antes cambios producidos en
en un destino alternativo. las variables explicativas.
Con el fin de alcanzar una valoración
de la imagen, en primer lugar es necesario e qit es el componente estocástico y
evaluar la importancia que los diferentes recoge todos los factores que están afec-
atributos del destino (servicios de aloja- tando a la elección individual, pero no son
miento, calidad ambiental, disponibilidad observadas por el investigador. La estruc-
de parques temáticos, etc.) tienen en la tura del Modelo de Utilidad Aleatoria su-
elección de los turistas. Así, se necesita pone que si el individuo se enfrenta a un
un modelo formal que permita vincular problema multi-atributo de elección dis-
la forma en que los individuos eligen en- creta, el investigador señala que q indivi-
tre las diferentes alternativas, agrupadas duo elige alternativa i * en el momento t
en paquetes turísticos y el papel de estos en la elección situación si y sólo si:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Mª M. Carballo; J. E. Araña; C. L.; M. González y S. Moreno 7

(2) U qi *t = β q X qi *t + eqi *t > U qit = β q X qit + eqit ∀i ≠ i *

McFadden (1974) propuso un modelo lo- El trabajo de campo se llevó a cabo


git condicional, asumiendo la condición de en el verano de 2008, a una muestra de
que eqit sea independiente e idénticamente 1.200 turistas potenciales por medio de
distribuidas (iid) valores extremos tipo 1. entrevistas personales, realizadas por
Por lo tanto, la probabilidad de que una una empresa de encuestadores profesio-
persona aleatoria q, seleccione i paquete de nales previamente adiestrados en esta
un conjunto de paquetes de J se convierte, técnica. Los candidatos potenciales para
ser incluidos en el estudio fueron con-
(3) β q X qit
siderados por el hecho de haber pasado
e unas vacaciones en el último año en al-
Pqit = gún destino turístico de sol y playa. Se
J tomo como ámbito de estudio los desti-
∑e
β q X qjt
nos de sol y playa por su amplia popula-
j =1
ridad, su compra habitual como paquete
conjunto de vacaciones y la fácil compa-
ración por parte de los turistas.
Tres estudios de pre-test y dos enfo-
El modelo logit condicional ha sido cri- ques de grupos nos han permitido elabo-
ticado por su rigidez en la representación rar la redacción específica del cuestiona-
de la heterogeneidad en las preferencias y rio, así como definir los atributos que los
por la independencia de alternativas irrele- turistas potenciales han señalado como
vantes denominadas (AI) hipótesis. Varias más importantes y definitorios en la
alternativas han sido planteadas reciente- elección de un destino de sol y playa. Los
mente para superar estos problemas (por atributos finalmente seleccionados han
ejemplo, logit anidado, logit mixto, Bayes sido los siguientes: 1. Precio del paquete
jerárquico). A lo largo de esta investigación turístico, 2. Servicios disponibles en el
se empleó logit condicional, Bayes jerárqui- complejo alojativo, 3. Situación y gestión
co y logit mixto. Dado que nuestros resul- del medio ambiente urbano de la zona
tados no fueron sensibles al planteamiento turística, 4. Condiciones y espacio de
econométrico, se presenta la discusión ba- playa disponible por individuo, 5. Oferta
sada en el modelo logit condicional. turística disponible y tiempo medio ne-
cesario invertir para poder disfrutar del
Trabajo de campo entretenimiento y centros comerciales y,
6. Tipos de parques temáticos y oferta de
El estudio siguió la metodología de los ocio disponible.
experimentos de elección discreta para es- Una vez definidos todos los atributos,
tudiar las preferencias de los turistas so- a continuación se consideró el conjunto
bre los distintos destinos turísticos según de destinos de sol y playa a incluir. Este
la definición de atributos específicos. La conjunto se determinó consultando la
mayoría de los estudios empíricos realizan popularidad en ventas de los destinos
encuestas a los turistas actuales del desti- de esta tipología en el Mediterráneo, así
no, mientras están de vacaciones o incluso a como la refutación obtenida en las en-
punto de terminar las mismas. Sin embar- trevistas personales realizadas a los ex-
go, el realizar la encuesta en esos momen- pertos de la industria y en los enfoques
tos de las vacaciones puede originar lo que de grupo con los turistas. También se
se llama un “sesgo de autoselección”. Obvia- consideró necesario limitar el número de
mente no sabemos nada de esos potenciales destinos en el conjunto de elección a fin
turistas, y de si hubiesen o no cambiado su de centrar la atención y la concentración
destino final al proponerle un cambio en las de los individuos. Los destinos finalmen-
características de su paquete turístico. A te considerados fueron: Islas Canarias,
fin de evitar este sesgo, esta investigación Islas Baleares, Islas Griegas, Turquía,
aplicar la encuesta a una muestra repre- Chipre y Túnez.
sentativa de la población alemana (primer A continuación se pasó a describir
país turístico emisor de Europa), es decir, a cuidadosamente cada experiencia turís-
los turistas potenciales mientras están en tica objetiva en función de los atributos
casa y antes de que hagan la elección de sus previamente seleccionados, con la ayuda
vacaciones. de descripciones verbales, imágenes y
fotografías. El escenario de la elección

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


8 Valoración económica de la imagen de un destino

de destino se le presentó al turista potencial pios turistas han señalado como impor-
de la siguiente manera: “En las siguientes tantes para explicar la elección del perfil
preguntas les presentamos dos paquetes tu- de producto turístico. Adicionalmente, se
rísticos alternativos distintos que varían en han introducido variables ficticias para
estos atributos. Cada perfil define un paque- los destinos turísticos alternativos, y así
te de vacaciones con sus características con- poder definir los perfiles de las caracte-
cretas, incluyendo el precio por persona que rísticas específicas del producto. Estas
hay que pagar. Este precio incluye sólo los variables, introducidas en la función de
servicios de alojamiento, el vuelo y el trans- utilidad, nos dan la contribución de la me-
porte a su hotel o residencia. Considerando dida de la dimensión de imagen del desti-
la posibilidad de unas vacaciones de 14 días, no a la medida de la experiencia percibida
y suponiendo que estas sean las alternativas y la utilidad aportada a la persona.
disponibles, por favor marque el paquete que El modelo logit multinomial de elec-
elegiría entre los presentados en cada op- ción discreta se estimó por métodos de
ción.” máxima verosimilitud. La Tabla 2 pre-
El número total de posibles combinacio- senta los resultados de los modelos. Los
nes o perfiles derivados de la definición de atributos de la definición de los paquetes
los atributos y sus niveles era demasiado turísticos son significativos al nivel del
grande para que un solo individuo lo pudiese 95%. Como se esperaba, el precio de los
terminar completamente, por lo que fue ne- paquetes turísticos hace una contribución
cesario reducirlas por medio de las técnicas negativa a la utilidad. De igual forma,
apropiadas. Así, el diseño de los perfiles de tanto el aumento en el nivel de congestión
las tarjetas fue abordado con el D-método de en la playa como el aumento del tiempo de
diseño óptimo propuesto por Huber y Zwe- desplazamiento necesario desde el aloja-
rina (1996). Habida cuenta de la cantidad miento para poder disfrutar de las com-
total de combinaciones posibles derivados pras y los lugares ocio, ambos tienen un
de los atributos y sus niveles, el D-diseño impacto negativo en el nivel de utilidad al
óptimo se rige por la maximización de la turista. Los atributos que se refieren a las
matriz de información (es decir, la inversa instalaciones del complejo de alojamiento,
de D-eficiencia). El D-diseño óptimo de los la cantidad de parques temáticos disponi-
principales efectos llevó a 10 combinaciones bles, la preservación del paisaje natural y
que fueron apareadas al azar y distribuidas el estado del medio ambiente urbano tie-
en dos submuestras. Así, después de la pre- nen un efecto positivo sobre la utilidad del
sentación de los atributos y sus niveles, los individuo. El atributo con una mayor con-
sujetos se presentaron con una sucesión de tribución positiva a la utilidad es la pre-
cinco tarjetas que muestran los pares de al- servación del paisaje natural, seguido por
ternativas. Cada alternativa implicaba una los servicios del complejo alojativo. Estos
definición particular de los atributos del pro- resultados confirman las expectativas de
grama de detección. trazado de las discusiones en los grupos
Una serie de propuestas con ocho pregun- focales.
tas de elección discreta se le presentaron al Las variables dummy que indican el
turista. Cada alternativa fue etiquetada con nombre del destino para el que se define
un atributo que indica el destino particular el perfil específico de paquetes turísticos
a la que se colocó el perfil. Para cada tarje- reflejan el impacto y efectos de la imagen
ta, se les pidió a los sujetos elegir una de las y las asociaciones y connotaciones implí-
alternativas posibles o de ninguna de ellas, citas en la misma. Así, todos los destinos
es decir, descartar las dos alternativas que considerados en el conjunto son más valo-
figuran en la tarjeta. El cuestionario comple- rados que Túnez, que se modela como el
to, así como las tarjetas de presentación de destino de control. Tanto la imagen de las
atributos, se encuentran en el anexo de este Islas Baleares como la de Islas Canarias
trabajo. aportan la mayor contribución a la utili-
dad del individuo, ocupando Islas Griegas
Resultados un lugar intermedio, mientras que Tur-
quía esta en el rango inferior de los perfi-
La función de utilidad del modelo de elec- les, junto con Túnez.
ción discreta depende de un conjunto de va- Finalmente, los impactos de la utilidad
riables explicativas o atributos del producto de los atributos de la imagen, así como la
turístico. Estas variables pueden explicar la contribución de la imagen global del des-
elección entre los destinos turísticos alterna- tino (con todas sus connotaciones) pueden
tivos en función de cómo las percibe el turis- ser expresados en términos monetarios,
ta. La Tabla 1 presenta las descripciones y escalando los parámetros estimados para
especificaciones de las variables que los pro- cada atributo de la estimación del pará-
metro del precio del paquete turístico.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Mª M. Carballo; J. E. Araña; C. L.; M. González y S. Moreno 9

Atributo Descripción

PRECIO Precio por persona, en euros (450, 630, 750, 900)

Espacio disponible en la playa por persona


PLAYA
(4, 25, 100 metros cuadrados)

Servicios disponibles en el complejo alojativox(Full


SERVICIOS
Services and Standard Services)

=1 si el paquete propuesto implica la conservacion de

PAISAJE paisajes naturales

0= en el otro caso

=1 si el paquete propuesto incluye la disponibilidad de

TEMAS parques tematicos

0= en los otros casos

Tiempo que se tarda en llegar a sitios de ocio y centros


TIEMPO
comerciales (5, 15, 10, 45 minutos)

Calidad o coservacion del medioambiente urbano


URBANO-MED
(Excelent o Standard)

=1 Si el paquete propuesto es las Islas Canarias


CANARIAS
=0 en otro caso

=1 Si el paquete propuesto es en las Islas Baleares


BALEARES
=0 en otro caso

=1 Si el paquete propuesto es en Turquía


TURQUÍA
=0 en otro caso

=1 Si el paquete propuesto es en las Islas Griegas


GRIEGAS
=0 en otro caso

=1 Si el paquete propuesto es en Chipre


CHIPRE
=0 en otro caso

=1 Si el paquete propuesto es en Tunez


TUNEZ
=0 en otro caso

Tabla 1. Definición de los atributos de los paquetes turisticos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


10 Valoración económica de la imagen de un destino

el modelo (Túnez). Los valores estimados


para la imagen del destino reflejan todas
sus connotaciones asociadas, que se for-
man subjetivamente por parte del turista
Covariates Standar en función de la información previa reci-
Coeficientes bida, las experiencias pasadas y factores
error personales (motivaciones). Los resultados
muestran que todos los destinos alternati-
vos muestran valores mayores que Túnez,
PRECIO -0.0358 0.0077 que reflejan la disposición a pagar por la
aportación extra que realiza la imagen
PLAYA 0.1837 0.0437 del destino para el disfrute de una mis-
ma experiencia. Así, van desde los 23,48
€/día para Baleares, y 22,17 €/día para
SERVICIOS 0.7278 0.1034 Canarias, a tan sólo 9,02 €/día para Tur-
quía. El cálculo de las diferencias entre
los destinos muestra la aportación de la
TEMAS 0.6233 0.1346 imagen de cada uno respecto a los otros.

PAISAJES 0.8606 0.1480

TIEMPO -0.6283 0.1410


Atributos DAP Marginal
URBANO-MED 0.4822 0.1026

CANARIAS 0.7937 0.1483 5.13


PLAYA
[4.43, 5.81]
BALEARES 0.8406 0.2214

TURQUIA 0.3229 0.2239 20.33


SERVICIOS
[19.51, 21.14]
GRIEGAS 0.5588 0.1590

CHIPRE 0.3623 0.0574 17.41


TEMAS
Log L -1861.52 [16.47, 18.34]

N 2960 24.04
PAISAJES
Tabla 2. Resultados del Modelo Logit Condicio- [22.17, 25.90]
nal

El bienestar de las medidas de estimación -17.55


para los atributos de la experiencia del TIEMPO
viaje y la imagen del destino, se presentan [-16.99, -18.10]
en las tablas 3 y 4, respectivamente. Los
intervalos de confianza fueron calculados
por la simulación de Monte Carlo. Se puede 13.47
observar que también hay diferencias sig- URBANO-MED
nificativas para todos los atributos consi- [12.23, 14.70]
derados, ya que los intervalos de confianza
forma la voluntad media de pago y no se
solapan entre las submuestras.
Los valores monetarios de la imagen de Tabla 3. Disposición mar ginal a pagar (Euros)
destino se muestran en la Tabla 5, expre- por la mejora de los atributos del paquete (in -
sados como el valor marginal o disposición tervalos de confianza al 95% entre corchetes)
a pagar con respecto al destino de base en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Mª M. Carballo; J. E. Araña; C. L.; M. González y S. Moreno 11

una de las prioridades de dicha investiga-


ción proponer metodologías alternativas de
valoración de la imagen percibida (Chon,
Atributos DAP Marginal 1990; Baloglu y McCleary, 1999), tarea
ésta que presenta la dificultad de integrar
la diversidad de enfoques, definiciones y es-
22.17 calas de medida sobre la imagen de destino.
CANARIAS En cualquier caso, se pone de manifiesto
la necesidad de establecer una medida que
[21.31, 23.02] permita la comparación entre destinos y la
generalización de los estudios, y plantea
especialmente la necesidad de disponer de
23.48 una herramienta metodológica que permi-
BALEARES ta una valoración económica de la imagen
del destino, con la doble finalidad de permi-
[21.57, 25.38] tir análisis comparativos entre diferentes
destinos, y poder determinar el valor de la
imagen del destino y de sus diferentes com-
9.02 ponentes. Esta valoración permitirá una
TURQUIA mejor gestión de la inversión a realizar, la
estimación de su retorno y mejora de la efi-
[7.19, 10.84] cacia de las acciones promocionales.
En cualquier caso, y pese a la demostra-
da importancia de la imagen, y las grandes
15.61 inversiones económicas que los destinos
GRIEGAS realizan en sus acciones promocionales con
el fin de cambiar y mejorar la misma, no
[13.87, 17.34] se ha encontrado una metodología que per-
mita la valoración económica de la imagen
del destino, y ayude a gestionar el proceso
10.12 de formación de la imagen del destino. La
CHIPRE principal contribución de este trabajo se
centra en establecer una nueva metodolo-
[9.71, 10.52] gía de valoración de la imagen de destinos
que incorpora dos principales ventajas so-
Tabla 4. Valor de la Imagen medido en Dis - bre los métodos anteriormente usados per-
posición marginal a Pagar media diaria mite valorar económicamente la imagen de
un destino turístico y sus componentes.
por Destinos Turísticos en euros (interva - Para abordar este reto, el análisis dife-
los de confianza al 95% entre corchetes) rencia entre la imagen del destino y la ima-
gen del usuario con una experiencia vaca-

CANARIAS BALEARES TURQUÍA GRIEGAS CHIPRE TUNEZ

DAP 321.27 319.60 315.48 314.51 311.36 302.39

Tabla 5. Excedente del Consumidor Medio para cada destino turístico (Euros).

Conclusiones cional objetiva en un destino; disociando


así entre la medida de la dimensión de
La imagen de un destino turístico es un imagen percibida, la medida de la expe-
concepto de enorme trascendencia y cumple riencia percibida, y finalmente, la medi-
una importante función, ya que la misma da de la experiencia percibida influida
influirá de una forma decisiva la decisión por la dimensión de la imagen percibida.
de visita de los turistas potenciales y su Así, el método de valoración desarrolla-
comportamiento y gasto en propio destino do se fundamenta en la metodología de
durante la visita. Gensch (1978), combinado con un modelo
En la literatura se ha estudiado pro- de elección discreta, al presentarse como
fusamente la imagen de destinos, siendo el más adecuado para medir económi-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


12 Valoración económica de la imagen de un destino

camente la valoración de la imagen, per- las fuentes de información, motivaciones,


mitiendo identificar las alteraciones que etc. Por otra parte, el análisis del impac-
esta produce en la percepción del turista. to y valoración económica que la imagen
Este método diferencia entre “la medida produce en la satisfacción que obtiene el
de la experiencia percibida” (la experiencia turista en su visita, toda vez que dicho
del turista en un destino y su valoración), impacto de la imagen sorbe la satisfacción
de “la medida de la dimensión de imagen ha quedado ampliamente reportado en
percibida” (la valoración que los turistas la literatura (Chon, 1990; Pearce, 1997,
realizan de un destino simplemente por su Rowley, 1999). Finalmente, cabe analizar
nombre, con todas las evocaciones implíci- los efectos de valoración económica de la
tas que esto supone en su mente). En este imagen de destino desde una perspecti-
trabajo se utilizó un enfoque de elección va a largo plazo que evalúe el proceso de
discreta para evaluar la imagen de des- ajuste dinámico de las imágenes, ya que
tino en función del valor que los turistas los resultados presentados en este trabajo
atribuyen a cada una de las distintas al- son temporales.
ternativas (Precio del paquete, 2. Servicios Por otra parte, los resultados de este
disponibles en el complejo alojativo, 3. Si- trabajo podrían tener implicaciones rele-
tuación y gestión del medio ambiente ur- vantes para la gestión de imagen de des-
bano de la zona turística, 4. Condiciones y tino que las diferentes Organizaciones de
espacio de playa disponible por individuo, Marketing de Destinos. En un mercado
5. Oferta turística disponible y tiempo me- cada vez más competitivo, los destinos tu-
dio necesario invertir para poder disfrutar rísticos deben medir y trabajar a través
del entretenimiento y centros comerciales de su valor de la imagen. Por lo tanto, se
y, 6. Tipos de parques temáticos y oferta de necesita más investigación en averiguar
ocio disponible) estructuradas en paquetes las causas y consecuencias de los impac-
turísticos que se le presentan al turista. tos de la campaña de imagen de gran ta-
Cada alternativa contiene unos atributos maño para los destinos turísticos. Para
específicos y se situan en destinos compe- este objetivo, los métodos utilizados en
titivos de sol y playa en el entorno del Me- este manuscrito pueden ayudar a diseñar
diterráneo (Islas Baleares, Islas Griegas, estudios de los que se pueden deducir las
Islas Canarias, Turquía, Túnez y Chipre). reacciones de los turistas a estas campa-
El estudio se realizo en Alemania (princi- ñas. Finalmente, los resultados tienen
pal país emisor de Europa) para una mues- implicaciones para la evaluación de los
tra de 1200 turistas potenciales. recursos económicos que los destinos in-
Los resultados han demostrado la va- vierten con la finalidad de ser más compe-
lidez y utilidad de esta metodología para titivos en el mercado, y ayudan a mejorar
valorar la imagen de los destinos. De forma la planificación de los esfuerzos del mar-
específica, se ha corroborado que la ima- keting que se realizarán para mejorar la
gen del destino afecta significativamente imagen de los destinos.
la utilidad de los turistas de decidir sobre
los planes de viaje para un conjunto de des- Referencias Biliográficas
tinos del Mediterráneo y las Islas Cana-
rias. También se encontró que el valor de la Apostolakis, A. and S. Jaffry
imagen de destino difiere sustancialmente 2005 Stated preferences for two Cretan
entre los destinos. Así, destinos como Islas heritage attractions. Annals of Tou-
Baleares e Islas Canarias, presentan un rism Research 32(4): 985-1005.
valor de su imagen manifestado en predis- Becker, G.S. and Y. Rubinstein
posición a pagar mayor de 20€/día superior 2004 Fear and the response to Teorro-
por turista en comparación con otros desti- rism: An Economic Analysis. Mimeo.
nos como Túnez. Boger, C.A. and N. Varghese
Este estudio presenta algunas futuras 2005 The impact of the September11
líneas de investigación que permitan con- Attacks on Airline Arrivals and Con-
trastar y refutar la validez en otros desti- ventions in Nine Major U.S. Cities.
nos y contextos. Adicionalmente, se presen- Journal of Convention and Event Tou-
ta el reto consiste en integrar la valoración rism 7(2)
económica de los diferentes factores que Bramwell, B., and L. Rawding
influyen en la conformación de la imagen 1996 Tourism Marketing Images of In-
y la valoración económica global de esta y dustrial Cities. Annals of Tourism Re-
sus diferentes dimensiones. Así, se eviden- search 23(1): 201-21.
cia la necesidad de abordar estudios con Chon, K. S.
una comprensión más profunda del proce- 1991 Tourism Destination Image Modi-
so de formación de la imagen de destino, fication Process: Marketing Implica-
integrando las diferentes variables como

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Mª M. Carballo; J. E. Araña; C. L.; M. González y S. Moreno 13

tions. Tourism Management 12(1):68- 22:353–372


72. Israeli Central Bureau of Statistics
Coshal, J. 2002 Data on Person-Nights at Hotels. Je-
2005 Interventions on UK Earnings and rusalem: Government of Israel
Expenditures Overseas. Annals of Tou- Israeli Ministry of Tourism
rism Research 32(3):592-609. 2001 Tourists Survey: Annual Report. Je-
Crouch, G. I. and J.J. Louviere rusalem: Government of Israel
2004 The Determinants of Convention Site Jeng, J., and D.R. Fesenmaier
Selection: A Logistic Choice Model from 1998 Destination Compatibility in Multi-
Experimental Data. Journal of Travel destination Pleasure Travel. Tourism
Research 43(2):118–130. Analysis 3(3):77-87.
Crouch, G.I. and J.J. Louviere Krakover, S.
2001 A Review of Choice Modelling Re- 2005 Estimating the Effects of Atrocious
search in Tourism, Hospitality and Lei- Events on the Flow of Tourism to Israel.
sure, In Consumer Psychology of Tou- In Ashworth, G. and Hartmann R. (eds.)
rism, Hospitality and Leisure, 2, J. A. Horror and human tragedy revisited:
Mazanec, G. I. Crouch, J. R. B. Ritchie, the management of sites of atrocities
and A. G. Woodside (eds.), CABI Publis- for tourism, Cognizant Communication,
hing, Wallingford, UK, 67-86. New York, pp. 183-194 (first presen-
Dann, G.M.S. ted as a full paper in the 1999 annual
1996 Tourists’ Images of a Destination-An meeting of the Association of American
Alternative Analysis. Journal of Travel Geographers, Honolulu, Hawaii)..
& Tourism Marketing 5:41-55. Louviere, J.J., D.A. Hensher and J.D. Swait
Dellaert, B., A. Borgers and H. Timmer- 2000 Stated Choice Methods: Analysis
mans and Application. Cambridge University
1995 A day in the city: Using conjoint choi- Press.
ce experiments to model urban tourists’ McFadden, D.
choice of activity packages. Tourism Ma- 1974 The measurement of urban travel
nagement 16: 347–353. demand. Journal of Publics Economics
Drakos, K. and A.M. Kutan 3:303-328
2003 Regional Effects of Terrorism on Tou- Morey, E., K.G. Rossmann, L.G. Chestnut
rism in Three Mediterranean Countries. and S. Ragland
Journal of Conflict Resolution 47(5):621- 2002 Valuing Reduced Acid Deposition
641. Injuries to Cultural Resources: Mar-
Enders, W. and T. Sandler ble Monuments in Washington DC. In
1991 Causality between Transnational Te- Applying Environmental Valuation Te-
rrorism and Tourism: The Case of Spain. chniques to Historic Buildings, Monu-
Terrorism 14, 49-58. ments and Artifacts, edited by S. Na-
Enders, W., T. Sandler and G.F. Parise vrud and R. Ready. Cheltenham, UK:
1992 An Econometric Analysis of the Im- Edward Elgar, pp. 159-183
pact of Terrorism on Tourism, Kylos Neumayer, E.
45:531-54. 2004 The Impact of Political Violence on
Echtner, C. M., and J.R.B. Ritchie Tourism. Journal of Conflict Resolution
1991 The Measurement of Destination Ima- 48(2):259-281.
ge: An Empirical Assessment. Journal Oberholzer-Gee, F.
of Travel Research 31(4):3-13. 1998 Learning to bear the unbearable:
Fleischer, A. and S. Buccola Towards an explanation of risk igno-
2002 War, Terror, and the Tourism Market rance. Mimeograph, Wharton School,
in Israel. Applied Economics 34:1335- University of Pennsylvania.
1343. Pizam, A.
Hanemann, W.M. 1999 A Comprehensive Approach to Clas-
1984 Welfare evaluations in contingent va- sifying Acts of Crime and Violence at
luation experiments with discrete res- Tourism Destinations and Analyzing
ponses, American Journal of Agricultu- their Differential Effects on Tourism
ral Economics 66:332-341. Demand, Journal of Travel Research
Huber, J., y K. Zwerina 32:5-12.
1996 The Importance of Utility Balance Pizam, A. and A. Fleischer
in Efficient Choice Designs. Journal of 2002 Severity versus Frequency of Acts of
Marketing Research 33:307-317. Terrorism: Which Has a Larger Impact
Israeli, A. and A. Reiche on Tourism Demand? Journal of Travel
2003 Hospitality Crisis Management Prac- Research 40:337-339.
tices: The Israeli Case. International Reisinger, Y. and F. Mavondo
Journal of Hospitality Management 2005 Travel Anxiety and Intentions to

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


14 Valoración económica de la imagen de un destino

Travel Internationally: Implications of


Travel Risk Perception. Journal of Tra-
vel Research 43:212-225.
Richter, L., and W. Waugh
1986 Tourism Politics and Political Scien-
ce: a Case of Not So Benign Neglect. An-
nals of Tourism Research 10:313–315.
Ryan, C.
1993 Crime, Violence, Terrorism and Tou-
rism. Tourism Management 14:7–10.
Sönmez, S.F. 1998 Tourism, Terrorism,
and Political Instability. Annals of Tou-
rism Research, 25(2):416-456.
Sönmez, S.F., Y. Apostolopoulos and P. Tar-
low
1999 Tourism in Crisis: Managing the
Effects of Terrorism. Journal of Travel
Research 38:13-18.
Swait, J. and J.J. Louviere
1993 The Role of the Scale Parameter in
the Estimation and Comparison of Mul-
tinomial Logit Models. Journal of Mar-
keting Research 30:305-314
Train, K.
2003 Discrete Choice Methods with Simu-
lation. Cambridge University Press.
Thurstone, L.L.
1927 A law of comparative judgment. Psy-
chological Review 34:273–286.
Yechiam, E., G. Barron and I. Erev
2003 Description, Experience, and the
Effect of Rare Terrorist Attacks. Paper
presented at the Biennial Conference
on Subjective Probability, Utility, and
Decision Making (SPUDM 19), Zurich,
Switzerland.
Yechiam, E., G. Barron and I. Erev
2005 The Role of Personal Experien-
ce in Contributing to Different Pat-
terns of response to Rare Terrorist
Attacks. Journal of Conflict Resolution,
49(3):430-439.

Recibido: 10/09/10
Reenviado: 20/10/10
Aceptado: 14/12/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 15-24. 2011

www.pasosonline.org

La diversif cación del destino turístico a través del turismo gastro-


nómico: el caso de Vilanova i la Geltrú (Barcelona)

Maria del Pilar Leal Londoño i


Universidad de Barcelona (España)

Este artículo fue presentado como comunicación en el XV Congreso de la


Asociación de Expertos Cientí f cos en Turismo y , atendiendo a su cali-
dad, seleccionado por la Junta Directiva de AECIT para ser publicado

Resumen: La evolución d el t urismo y, e n p articular, s u ge stión pú blica h a p erseguido l a a daptación a l as


nuevas tendencias y ex igencias del mercado t urístico ( Fayos- Solá, 20 04), generando por t anto, u no de los
cambios más notables y estructurales el cual lo constituye la aparición de nuevas dinámicas territoriales turís-
ticas (Lopez Palomeque y Font X., 2010); una de ellas es Cataluña que busca en el turismo gastronómico un
producto y alternativa de diversif cación de la oferta turística concentrada históricamente en el turismo de Sol
y Playa. El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú apostó por el turismo gastronómico, a partir de la creación
y promoción del “Plan Gastronómico de la Ciudad” articulando agentes públicos y privados. Vilanova es un
territorio particularmente interesante ya q ue su proximidad con Barcelona la convierte en un escenario que
constantemente busca la autenticidad y d iferenciación de una marca turística altamente competitiva y p osi-
cionada. La presente comunicación analiza el recurso gastronómico de Vilanova de manera conjunta con las
acciones públicas y privadas encaminadas a fortalecer dicha diversif cación de la oferta turística a través de la
aplicación de la metodología DAFO como herramienta de análisis.

Palabras clave: Turismo gastronómico; Gastronomía; Territorio; Diversif cación turística; Recurso turís-
tico.

Title: Destination diversif cation through gastronomy tourism: the case of Vilanova i la Geltru (Barcelona)

Abstract: The development of tourism and, in particular public administration has sought to adapt to
new trends and demands of the tourist market (Fayos-Solá, 2004), thus generating one of the most remarkable
and structural changes which constitutes the emer gence of new touristical dynamics (Lopez Palomeque and X.
Font, 2010), one of which is Catalonia that searches in gastronomy tourism, a product and an alternative di-
versif cation for the touristic offer. In order to diversify the offer, historically concentrated in the sun and beach
tourism, The City of Vilanova i la Geltrú opted for gastronomy tourism, from the creation and promotion of the “
Gastronomy city plan” thorugh articulating public and private .Vilanova is an area of particular interest because
of its proximity to Barcelona makes it a scenario that is constantly looking for authenticity and dif ferentiation
of a highly competitive tourism brand. This paper examines the gastronomic resource of Vilanova together with
public and private actions to strengthen this diversif cation of tourism through the application of the methodolo-
gy SWOT as an analytical tool, which allows us to observe their strengths, weaknesses, threats and opportunities
related to the gastronomy of the area.

Key-words: Gastronomy tourism; Food; Catalonia; Diversifying tourism; Tourist resources

i Personal Investigador a nivel de Doctorado. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográf co Regional Universidad
de Barcelona. E mail: mpilarleallo@ub.edu

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


16 La diversif cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .

Introducción hoy, más concientes y con esto incremen-


ta la demanda del consumo de productos
Donaire (1993; 179) menciona que la locales con la tendencia de un estilo de
transformación más significativa del turis- vida más saludable; la relación entre la
mo contemporáneo, es su papel en el conjun- producción alimenticia local y el turismo,
to de la sociedad; dicho autor cita a Tofler recibe cada vez más un reconocimiento
(1971:208) el cual advierte ya en los seten- por parte del sector turístico en general,
tas el surgimiento de una “revolucionaria lo cual ha logrado implicar a los diferen-
expansión de ciertas industrias, cuyo out- tes sectores que conforman dicho sistema.
put consiste no en bienes manufacturados Para el caso de Cataluña, y de acuer-
sino en experiencias pre-programadas”; el do con López Palomeque y Font (2010),
turismo gastronómico resulta en la actua- la administración ha adquirido un papel
lidad como una de las mejores expresiones importante y un carácter dinámico en los
de la sociedad post-industrial en donde el últimos años que se manifiesta “Por una
hecho de ver, oler y degustar, se convierte parte, en la intensificación de la difusión
en una actividad completamente experien- del desarrollo turístico a todo el territo-
cial que es generada por esas “industrias” rio; y por otra en la participación de la
(productores, transformadores, restaurado- administración pública en este proceso”
res) cuya principal finalidad o producto es resultando por tanto en una “institucio-
poder otorgarle al turista una experiencia nalización de la gestión del turismo”
que pueda ser vivida a través de la comida En los últimos ocho años, la adminis-
o la bebida. tración autonómica ha cobrado un mayor
Desde este punto de vista, la gastrono- protagonismo en la gestión turística de
mía se opone y siguiendo con lo mencio- los territorios (Lopez Palomeque, 2009);
nado por Donaire (1993), a la uniformidad a éste proceso no ha sido ajeno el munici-
de los espacios urbanos, a la reproducción pio de Vilanova i la Geltrú, puesto que la
de geografías lejanas y a la creación de es- administración pública en la actualidad
cenarios “a-espaciales” , por tanto se con- ha apostado por la diversificación de su
vierte en una alternativa que se contra- oferta turística, intentado deslocalizar la
pone frente al proceso de Mcdonalización actividad tradicionalmente concentrada
definido por Ritzer (1996), en la medida en en el “turismo de sol y playa”.
la cual el turismo gastronómico apela a lo La presente comunicación, intenta
local, a lo tradicional y a lo auténtico que mostrar de manera sintética algunos as-
se puede expresar a través de la comida o pectos y elementos que fueron identifica-
la bebida. dos a partir de entrevistas con agentes
De acuerdo con Kivela (2006), la gastro- públicos y privados que trabajan en la
nomía es referida normalmente a la exclu- promoción del turismo gastronómico en
sividad del arte de cocinar y al buen comer; el territorio y de la observación directa
sin embargo, ésta es solo una parte de ésta en el municipio de Vilanova i la Geltrú
disciplina. Otros autores, han sugerido que (Barcelona) sumado a información docu-
la gastronomía es el estudio de la relación mental recopilada; con el fin de valorarlos
entre la cultura y la comida. Alguien que y estructurarlos a través del empleo de
esté involucrado en la gastronomía está la metodología DAFO, con el fina de que
usualmente implicado en la degustación, pueda servir de elemento de análisis para
preparación, experimentación, investiga- aquellos agentes interesados en la gestión
ción, descubrimiento, entendimiento y es- territorial, a partir del empleo del recurso
critura acerca de la comida, y usualmente gastronómico local como motor de diversi-
pero no exclusivamente, sobre vino. ficación de su oferta turística.
De otra parte, la gastronomía como par-
te fundamental del turismo gastronómico Ambito Territorial
es un sector en crecimiento dentro del con-
junto del mercado turístico; para muchos De acuerdo con el Ayuntamiento de Vi-
turistas, degustar alimentos y bebidas, co- lanova i la Geltrú, ésta es la capital de
rresponde a una de las principales razones la comarca del Garraf, situada 40 km de
para visitar nuevos destinos; adicional a lo Barcelona y 45 de Tarragona, con una ex-
anterior, el turismo gastronómico es una tensión total de 33,5 km2 y una población
manifestación de la cultura de un país, los de 65.100 habitantes, de acuerdo con los
mercados locales de alimentación son reco- datos de empadronamiento del municipio,
nocidos como importantes elementos de la de éste total 32.911 son mujeres (51%) y
experiencia cultural y turística de un área 32.189 es decir el 49% son hombres. Es el
que permiten reforzar la identidad local a tercer puerto más importante de Catalu-
partir de los productos comercializados. ña (Foto 1).
Turistas y consumidores son hoy por La ciudad, polarizadora de un entor-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María del Pilar Leal Londoño 17

no territorial más amplio, siempre ha te- El turismo gastronómico como


nido un gran dinamismo económico, basa- producto turístico en Vilanova i la
do primero en la agricultura y el comercio Geltrú
marítimo de vino (siglos XVIII y XIX),
después, en la industrialización del sec- La gastronomía, tal como lo mencionan
tor textil (siglo XIX ) y, por último, en una diversos actores como Hjalaguer y Richards
diversificación industrial fundamentada (2000), puede ser un producto turístico o en
en las grandes fábricas del metal, textil y ocasiones un recurso turístico; su conver-
químico (primera mitad del siglo XX). Ac- sión en producto resultará de una transfor-
tualmente la ciudad mantiene una cierta mación o revalorización de dicho recurso,
actividad agrícola, una flota pesquera de por tanto la gastronomía puede convertirse
las más importantes de Cataluña; el 75% en un producto y de ésta manera se ajus-
de las empresas que declaran en Vilanova ta a la definición desarrollada por Antón
corresponden al sector de servicios; el sec- (2005), en donde el producto turístico lo
tor terciario ha ganado peso como conse- “constituye un conjunto de elementos que
cuencia de la reducción de la actividad en configuran la oferta turística sustancial de
la construcción. un destino. Se trata de recursos turísticos
puestos en valor y adapta-
dos a las funciones y usos
turísticos mediante su
presentación y comercia-
lización”
Así lo ha entendido el
Ayuntamiento de Vila-
nova i la Geltrú, puesto
que han desarrollado un
producto turístico ba-
sado en su gastronomía
local y tradicional. Pero
esa mirada por parte de
la administración públi-
ca, ha ido más allá y ha
generado como resultado
una planificación y pues-
ta en marcha de una se-
rie de acciones y estrate-
gias relacionadas con la
gastronomía , las cuales
han sido plasmadas en el
“Plan Gastronómico de la
ciudad”.
De acuerdo con el bo-
letín de prensa del Ayun-
Foto 1. Imagen satelital de Vilanova i la Geltrú.
Fuente: Googleearth, 2010 tamiento de Vilanova publicado en junio
de 2009; la gastronomía es un recurso que
le otorga a Vilanova i la Geltrú una ven-
taja competitiva excepcional en relación
Desde el punto de vista territorial re- con otros destinos turísticos cercanos,
lacionado con la conectividad, cuenta con tanto por el número de establecimientos
la autopista C-32, conocida también como como por su variedad y calidad; a partir
Pau Casals, permite una buena comunica- de estas premisas el Ayuntamiento de la
ción con Barcelona que dista a 45 km y ciudad promueve el “Plan Gastronómico de
con Tarragona; también está comunicada la Ciudad” de manera conjunta con actores
con la carretera de las costas del Garraf, la sociales y económicos del sector. De esta
autopista A-7 que la conecta con Vilafranca manera, el Plan “contempla la creación de
del Penedés, la carretera C-15 y la autopis- una marca y un sello distintivo del territo-
ta A-2 que la comunica con Lleida. rio, con la finalidad de dar prestigio a los
En la actualidad se están realizando productos y a la gastronomía Vilanovina.
diversos proyectos de gran envergadura El objetivo final es generar un reclamo tu-
como la ampliación de la playa, el polígono rístico y fomentar la actividad económica
“San Jorge” (Sant Jordi) y la futura remo- de la ciudad”.
delación de la fachada marítima. La cocina vilanovina, está basada en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


18 La diversif cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .

el pescado y el marisco fresco. La tradición dicada a frutas y verduras, un área des-


y la sabiduría de los marineros, pasada de tinada a la venta de peces, otra a carnes
padres a hijos, ha enriquecido la gastrono- y una última denominada alimentación
mía con platos como: el hervor de atún, el polivalente en la que se encuentran di-
ajo quemado, el rossejat, la espineta, los versos productos elaborados.
ranchos de pescado, sepia a la bruta, la alli- El segundo mercado, lo constituye el
pebre de conejo con galeras y el plato más “Mercado del Mar”que se inau-
conocido: el xató. guró en 1982, pero ha sufrido
diversas remodelaciones, la últi-
ma se produjo en el año 2002;
en la actualidad, cuenta con 15
puestos de venta donde más de
40 profesionales ofrecen produc-
tos frescos tanto hortícolas como
productos del mar.
Partiendo de los mercados lo-
cales como elementos que hacen
parte del recurso turístico, se
puede observar y comparar en
la tabla 1, las características de
las paradas de los dos mercados.
El mercado central cuenta
con un número muy superior de
paradas con respecto a las 15
del mercado del mar. Cada de
Foto 2. Productos locales vendidos en el merca- una de éstas paradas puede ser
do. Fuente: Leal, 2010 susceptible de convertirse en un
punto de promoción, degustación
Dentro de los productos hor-
tícolas, también cuentan con la
escarola de cabello de ángel y
los espigáis gambas de Vilanova
o los Caracoles punzantes, los
cuales son productos autóctonos
(Foto 2),
De otro lado, como elemento
fundamental que también hace
parte del producto “gastronomía”
y que contribuye con su promo-
ción, se encuentran los merca-
dos como importantes centros
de abastecimiento, distribución
y consumo. Los mercados cla-
ramente tienen características
como productos turísticos “com-
prar en los mercados es actual-
mente divertido” y el consumidor
está motivado a probar, intentar
y charlar, son destinos (Bonifa- Foto 3. Mercado central de V ilanova i la G el-
ce, 2003). tru. Fuente: Leal, 2010
Teniendo en cuenta lo antes mencio-
nado, los mercados de Vilanova también y experimentación de los productos loca-
juegan un importante en el impulso y de- les y en general de la gastronomía Vila-
sarrollo de la estrategia gastronómica de la novina. De acuerdo con la empresa “Ocio
ciudad; desde el punto de vista del recurso Vital Food & Wine Tours” el mercado del
turístico, la ciudad cuenta con 2 mercados; mar concentra su oferta básicamente en
el primero, inaugurado en 1941 está ubica- productos del mar y hortalizas y se en-
do en el centro de la ciudad (Foto3) y cuenta cuentra ubicado en un barrio tradicional-
con 79 paradas, que siguen la distribución mente pesquero de la ciudad.
y ordenamiento de los mercados del estado Los mercados constituyen un excelen-
español; es decir, cuentan con un área de- te escenario para la promoción y venta de

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


19
María del Pilar Leal Londoño

MERCADO DEL MERCADO

CENTRO DEL MAR

Mixto o Comercial

Pez y marisco 13 2

carnicería 12 2

Tocinería 10

Charcutería/ quesos 2 2

Pollos, huevos 7 2

Pesca salada, conservas y olivas 4 1

Víveres/ coloniales 1 1

Legumbres y cereales 2 1

Frutas y verduras 16 2

Congelados 2 1

Pan, pastelería ordinaria e industrial/ confitería 2 1

Herboristería dietética y régimen 1

Nuevas denominaciones de venta de

productos alimentarios FRESCO 1

Bar – Restaurante 1 1

Plantas y Flores 1

Revistas y diarios 1 1

Mercería de género y punto 2

Artículos del hogar 1

Tabla: 1 Características de los Mercados Municipales de Vilanova i la Gel-


triu. Fuente: www.vilanova.cat, 2010

los productos locales y gastronómicos de la siendo claramente los mercados un exce-


zona. Así se evidencia en la foto 4; estos es- lente escenario de “experimentación”.
cenarios contribuyen a hacer del turismo En las anteriores fotos, se pueden apre-
gastronómico una actividad factible, en la ciar una parada del sector de frutas y hor-
que de acuerdo con Hjalaguer (2000) para talizas con productos de la huerta y otra
lograrlo se debe requerir una expansión de de la sección de pez; el etiquetado de los
los restaurantes, tiendas de alimentación y productos en el cual se resalta su proceden-
otras facilidades en donde los turistas pue- cia local, puede contribuir a valorizarlo y a
dan comprar y experimentar el producto; diferenciarlo; de esta manera se logra su

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


20 La diversif cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .

Foto 4. Paradas del mercado de Vilanova i la Geltriu con productos locales. Fuente: Leal,
2010
promoción y comercialización; lo anterior se cionados con la gastronomía, el Ayunta-
puede apreciar también en la foto 2, en don- miento de Vilanova es socio del Club de
de en una parada se promociona uno de los Turismo Gastronómico de la Generalitat
productos de Vilanova como los espigalls. de Cataluña como entidad de promoción
Finalmente, y tal como lo señalan las turística; también hace parte de 2 de las
autoridades locales encargadas de la ges- 16 rutas gastronómicas diseñadas desde
tión de los mercados municipales en Bar- la Generalitat, de esta manera se incluye
celona y Lleida, los mercados locales tienen dentro de la ruta de la “cocina tradicional”
un gran futuro como lugares de venta de en donde se menciona a Vilanova como lu-
productos locales y de venta directa; sin em- gar a visitar por su “xatonada popular”
bargo, tal como lo afirma Torradas gerente y la “ruta del xató”, y como población con
de Mercados del Ayuntamiento de Lleida en un interesante oferta gastronómica rela-
una entrevista concedida a la Gastroteca cionada con pez fresco y bacalao salado.
de Cataluña en el 2010, “los paradistas se Una segunda ruta es la de “los productos
deben adaptar a la demanda y los mercados del mar”, allí se menciona que Vilanova
deben evolucionar y mejorar los servicios”. y Sitges son las únicas localidades de la
costa del Garraf que cuentan con cofra-
Los actores involucrados en el tu- días de pescadores1.
rismo gastronómico de Vilanova También como entes privados se en-
cuentran los diversos restaurantes que se
Claramente la promoción del turismo ofertan en la página web de turismo de
gastronómico ha sido liderada por la ad- Vilanova y que ascienden a 16, éstos se
ministración pública en cabeza del Ayun- encuentran dentro de la categoría “comi-
tamiento de la ciudad; sin embargo, dentro da catalana y de mercado”, se intuye de
del Plan y en diversas acciones de la ciudad ésta manera, que son estos restaurantes
se contempla el trabajo conjunto con acto- los que incluyen dentro de su promoción
res del sector privado tal como la empresa y como polo de atracción de la demanda,
“Ocio Vital Food & Wine Tours” que cons- productos locales y tradicionales.
tituye uno de los operadores turísticos con
mayor trayectoria en el turismo gastronó- El Plan gastronómico como orien-
mico y con incidencia en la zona; este ope- tador de acciones
rador, realiza un trabajo también con los
productores y comercializadores de produc- Tal y como se ha mencionado en apar-
tos alimenticios locales y tradicionales. tados anteriores, dentro de las acciones
Como parte de la estrategia de interac- que desarrolla la administración pública
ción y articulación con otros actores rela- en cabeza del Ayuntamiento de Vilanova

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


21
María del Pilar Leal Londoño

i la Geltru, para promocionar el turismo a) Las oportunidades del entorno exte-


gastronómico se encuentra el Plan Gastro- rior, que pueden aprovecharse me-
nómico, éste surge como parte de las acti- diante las fortalezas internas del te-
vidades establecidas para la promoción de rritorio.
la ciudad y del interés de captar nuevos b) Las amenazas exteriores que pueden
públicos o simplemente, para motivar a ser contrarestadas por las fortalezas
los residentes hacía el reencuentro con su del territorio.
identidad y raíces cuyo vehículo es la gas- c) Las oportunidades externas, que
tronomía. pueden ser aprovechadas si se consi-
Dentro de las líneas de trabajo propues- gue superar las debilidades internas
tas, se encuentran el desarrollo de accio- d) Las amenazas exteriores, que no pue-
nes promocionales, el trabajo con marcas y den ser contrarestadas si no se supe-
submarcas para productos de la huerta y el ran las debilidades, y que por lo tanto
pez, generar reconocimientos en las accio- representan riesgos elevados para el
nes que se dediquen al posicionamiento gas- territorio.
tronómico de Vilanova, generar experien- En el cuadro que se presenta a con-
cias entorno a la gastronomía y desarrollar tinuación, se plasman las debilidades,
actividades de formación y capacitación. amenazas, fortalezas y oportunidades
El Plan fue pensado en dos ámbitos: a) que fueron identificadas a partir de la
uno externo, dirigido a los turistas y b) uno recopilación de documentación relacio-
interno dirigido a los visitantes. Los con- nada con el turismo gastronómico de Vi-
ceptos dentro de los cuales se enmarca el lanova i la Geltrú, la charla con expertos
Plan corresponden a: que abordan la gastronomía en dicho te-
• Territorio rritorio y la observación directa.
• Producto El análisis DAFO (Cuadro 1), se pre-
• La cocina (maneras de hacer y comer) senta desde una visión geográfica que
• La calidad cultural se centra en el territorio como escenario
Como parte de las acciones desarrolla- sobre el cual se desarrolla un producto
das en las dos primeras líneas de trabajo, turístico que corresponde a la gastrono-
se incluyó la realización del primer work- mía; por tanto, se exponen aspectos re-
shop gastronomico desarrollado en junio; lacionados con la escala, la conectividad
en donde se reunieron 43 empresas del Ga- y accesibilidad, la gestión e interacción
rraf, el Alt y el Baix Penedès, con el fin de con otros actores implicados en el mane-
facilitar el contacto entre profesionales de jo territorial principalmente; lo anterior,
los diferentes ámbitos del sector alimen- sumado a elementos inherentes a la gas-
tario, desde productores a elaboradores y tronomía como lo es el patrimonio.
distribuidores. Dentro de los principales
objetivos de dicha jornada, se encontraba Consideraciones Finales
la promoción de los productos locales, para
que “en el territorio se consuma lo que se Los contextos sociales actuales, las
produce en él”. Finalmente, el Plan se vuel- razones económicas, políticas y cultu-
ca para articular acciones de turismo y en rales están influenciando la llegada del
general de promoción de la ciudad para que turismo gastronómico, como una entidad
éstas incluyan actividades gastronómicas distinta; Hall (2003), llama la atención
tales como muestras, ferias, mercados, en- en la dimensión cultural presente en el
tre otras. turismo de gastronómico a nivel local,
regional y nacional. Una interesante ca-
Aplicación de la metodología DAFO racterística del turismo gastronómico,
de acuerdo con Boniface (2003) y que lo
Desde un análisis riguroso y sistemáti- hace diferente de otros tipos de turismo;
co, el empleo de herramientas como la meto- es que “el sujeto alimentos y bebidas, es
dología DAFO contribuye a desarrollar por una entidad localizada en el día a día,
un lado un análisis externo identificando en lo cotidiano”; por tanto, se requiere
aquellos factores incontrolables del entorno que los proveedores manifiesten un su-
que son una amenaza u oportunidad, y un ficiente carácter de diferenciación de la
análisis interno que establece una reflexión rutina, para que pueda ser una entidad
sobre los puntos fuertes y débiles que pre- especial en el conocimiento del turista.
senta el propio territorio. La integración del Dicha autora manifiesta además, que
diagnóstico externo e interno se establece dado que los alimentos y las bebidas son
de forma sintética en la DAFO y permite un aspecto básico, y sus prácticas aso-
identificar de acuerdo con Antón (2005), ciadas tales como la producción y la co-
cuatro situaciones estratégicas posibles en cina, tienen una dimensión de cotidiani-
una matriz: dad, más que ser un punto central para

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Falta un mayor desarrollo del producto turístico Solapamiento con otras ofertas Se cuenta con recurso gastronómico, Recurso con gran potencial para la promoción
22

turísticas de mayor difusión como que contiene autenticidad y que se turística

Barcelona o Sitges produce localmente

Falta personal cualificado y capacitado para la La no continuidad o puesta en marcha Existe un patrimonio gastronómico Existe una demanda en ascenso que se interesa

promoción turística de las estrategias del Plan ligado al territorio en el turismo gastronómico cada vez más

Gastrónomico

Falta una mayor cohesión entre los agentes implicados La falta de incentivo para la El territorio cuenta con conectividad Oportunidad para recuperar tradiciones y

incorporación de otros agentes en la con importantes polos de atracción valores patrimoniales y con ellos crear nuevos

promoción del turismo gastronómico turística productos turísticos relacionados con

gastronomía

Se necesita implicar a un mayor número de agentes en La globalización, Mcdonalización, El territorio cuenta con accesibilidad, Oportunidad para la formación de diversos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011


el territorio (hoteles, restaurantes, sector educativo) que desplaza a los productos locales y vías para el transporte público y actores, a través de la capacitación y

empresas públicas y privadas se convierte en una opción para el privado y estación de ferrocarril. cualificación de los mismos.

turista

Focalización histórica en el turismo de sol y playa Inflación a causa del turismo Hace parte de una red de territorios Posicionar el turismo gastronómico de

gastronómico y perdida de valor en el que cuentan con una oferta turística Vilanova i frente al resto de Cataluña por sus

producto reconocida como Sitges y Barcelona y productos frescos y auténticos.

por tanto se puede utilizar para la

promoción turística de Vilanova

Banalización del recurso y el producto Cuenta con recursos turísticos que Oportunidad para buscar marcas de calidad y

turístico gastronómico pueden ser complementarios al con ello lograr la diferenciación del producto.

ISSN 1695-7121
La diversif cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .

turismo gastronómico

Cuadro 1: Matriz de análisis DAFO, turismo gastronómico Vilanova i la Geltru 2


23
María del Pilar Leal Londoño

el turista, debe ser un punto central para el En relación con el patrimonio, Vilanova
proveedor sobre el ambiente del producto i la Geltrú cuenta con importantes recur-
como un aspecto que puede ser frecuente- sos turísticos de alto valor patrimonial so-
mente el principal elemento de satisfacción bre los cuales el Ayuntamiento ha centra-
en el requerimiento o necesidad de mostrar do sus esfuerzos como parte de una línea
un carácter especial. estratégica de promoción cuyo desarrollo
Lo anterior se asocia al papel que tienen es focalizado a los turistas por una parte
todos los agentes involucrados en la genera- y por otra a los visitantes; ésta visión de
ción del producto turístico en cabeza de la trabajo debe ser aunada y desarrollada con
administración pública, la cohesión y arti- mayor profundidad, en donde se concep-
culación de todos los agentes (productores, tualice sobre éstos dos grupos con el fin de
transformadores, tiendas, restaurantes y llegar a determinar sus verdaderos gustos,
alojamientos) en relación con el producto tu- preferencias y naturalmente motivaciones.
rístico ofrecido es muy importante. El plan gastronómico elaborado para
De otra parte, un elemento que puede te- Vilanova como herramienta de gestión,
ner una alta repercusión en el producto tu- debe convertirse en el norte que oriente
rístico ofrecido son los mercados locales, no hacia donde quiere llegar el municipio,
solo de Vilanova sino en cualquier territorio utilizando la gastronomía como recurso
en general, tal como se mencionaba al prin- que conforma o es un producto turístico;
cipio de la presente comunicación, la gastro- pero sobre todo debe materializar acciones
nomía tiene un carácter experiencial y éste en cada una de las líneas de trabajo plan-
se convierte en uno de los principales ape- teadas tales como: marcas, submarcas,
lativos a los cuales se puede recurrir en la reconocimientos, acciones promocionales,
promoción de este turismo la cual hace parte experiencias, y formación. Además debe
de la diversificación de la oferta turística. continuar conceptualizando en temas tales
En relación con los dos mercados con los como: producto, territorio, cocina y calidad;
que cuenta Vilanova, éstos pueden pensar- dichos aspectos, le permitirán diferenciar-
se como escenarios donde podría lograrse la se de otras ofertas en turismo gastronómi-
especialización o categorización dentro del co de Cataluña, y deberá apostar por unir
producto turístico ofertado; de acuerdo con más agentes que se encuentran interesados
la demanda que habitualmente los visita; en la gastronomía, sobre todo actores del
ya que el mercado central, por su ubicación sector privado quienes son los que general-
juega un papel importante para los turistas mente tienen contacto directo con los turis-
y visitantes quienes inevitablemente se des- tas y visitantes.
plazan por ésta zona; en tanto que el merca-
do del mar, es visitado principalmente por Referencias
los habitantes y los conocedores de la exis-
tencia del mismo, por tanto dicha demanda Anton Clavé, S.
busca un producto que previamente conoce 2005 “Planificación territorial del turis-
y que presenta unas características particu- mo”. Barcelona.:UOC.
lares. Al interior de los mercados, el trabajo 2005 “Introducció a l’espai turístic”.
en marcas o submarcas puede constituirse Barcelona.:UOC.
una alternativa en la creación de nuevos pro- Boniface, P.
ductos, a partir de un conocimiento detalla- 2003 ”Tasting tourism :Travelling for food
do de la demanda. and drink”. Burlington y Hampshire:
Otro aspecto que se debe resaltar enmar- Ashgate
cado en el camino de la diversificación a tra- Donaire Benito, J. A.
vés de la gastronomía y que se añade a lo 1995 “El turismo en una sociedad post-
antes mencionado, corresponde a la genera- industrial. Algunas propuestas concep-
ción de valor añadido en el producto; el cual tuales. en la Formació, la rehabilitació
puede darse a partir de muestras gastronó- i les noves modalitats turístiques” : En:
micas, ferias, mercados y diversos eventos III Jornades de Geografia del Turisme
relacionados con la alimentación y las bebi- : Palma, 28,29 y 30 de octubre de 1993.
das, también a través de aspectos tales como (pp. 179-186). Palma de Mallorca: Uni-
la generación de más información de un versitat de les Illes Balears.
proceso o un producto, aspectos que pueden Fayos Solá, E.
otorgar un mayor beneficio a un número más 2004 “Politica turística en la era de la glo-
amplio de productores siendo éstos incluidos balización”. En: Colección mediterraneo
y visibles, o ofrecer diferentes dimensiones económico: “Las nuevas formas del tu-
al turista. Los eventos relacionados con la rismo” (pp. 215-232). Madrid: Caja Ru-
gastronomía, tienen el particular beneficio ral Intermediterranea Cajamar La Val
de estar disponibles y poder ser ofrecidos de Onsera.
durante todo el año.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


24 La diversif cación del destino turístico a través del turismo gastronómico . . .

Font, Xavier. gleearth.com


2007 “Marketing de destinos turísticos: • Generalitat de Catalunya. Catálo-
Análisis y estrategias de desarollo”, Ma- go Biblioteca Turismo y Comercio de
drid: ESIC la Generalitat de Catalunya. <http://
Hall, C. M., Sharples, L., y Mitchell, R. www.gencat.cat/diue/serveis/bibliote-
2003 “Food tourism around the world: De- ca/ct/cataleg/index_es.html>
velopment, management and markets”.
Oxford: Elsevier Ltda.
Hjalager, A., y Richards, G.
2002 “Gastronomy as a tourist product: the NOTAS
perspective of gastronomy studies”. Lon-
don etc: Routledge. 1.
Después de la guerra civil, durante la dicta-
Hjalager, A., y Richards, G. dura; los “Pòsits de Pescadors” pasaron a deno-
2002 “Tourism and gastronomy”. London minarse Cofradías Sindicales de P escadores y
etc.: Routledge. en el año 1976 con el inicio de la democracia se
Kivela, Jaksa. llamaron “Cofradías de Pescadores”.
2006 “Tourism and gastronomy: Gastro-
nomys influences on how tourist expe-
2.
El t érmino M cDonalización se ut iliza e n e l
rience a destination”. En: Journal and DAFO en el sentido de Ritzer, George (1993)
Hospitality and Tourism Research (pp. The M cDonaldization o f So ciety, T housand
354-377). London etc.: Routledge. Oaks: Pine Forge Press.
López Palomeque, F.
1999 “Desarrollo turístico e instituciona-
lización de la gestión turística local en
los espacios de interior en Cataluña. en
memorias XII Coloquio de Geografía del
Turismo, Ocio y Recreación, Madrid..
2009 “Atles del Turisme a Catalunya.
Mapa Nacional de l’Oferta i els Produc-
tes Turístics, Barcelona, Departament
d’Innovació, Universitats i Empresa,
Generalitat de Catalunya..
2010 “El turismo en el desarrollo local y
regional: aportaciones conceptuales”.
En: J. Luzón, Desarrollo Regional. (109-
140). Barcelona: Red Temática Medamé-
rica.
Ritzer, G.
2004 The globalization of nothing. Thou-
sand Oaks, Calif: Pine Forge Press.
Schlüter Regina y Thiel, Daniela.
2008 “Gastronomía y turismo en Argentina
Polo Gastronómico Tomás Jofré”. PA-
SOS Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 6(2): 249-268. (www.pasoson-
line.org)
Williams, A. M., y Shaw, G.
1988 “Tourism and economic development
Western european experiences”. London
etc.: Belhaven Press.

Páginas webs , consultadas:


• Página web del Ayuntamiento de Vila-
nova i la Geltru http://www.vilanova.
cat/html/carnaval/. Consultada el 22 y
23 de junio de 2010.
• Página web de la Cofradía de pescado-
res de Vilanova i la Geltrú http://www.
llotjavilanova.com/ Recibido: 10/09/10
• Versión web Atlas de Turisme de Cata- Reenviado: 20/10/10
luña: http://www.atlesturismecatalun- Aceptado: 14/12/10
ya.cat/ Sometido a evaluación por pares anónimos
• Página web Google Earth. www.goo-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 25-35. 2011

www.pasosonline.org

La importancia de la cosmética termal para los balnearios y el


turismo termal: el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia –
España

Marcel Rodrigo Henn Bonfada i


Patricia Lopes Branco Bonfada ii
José Antonio Fraiz Brea iii
Universidad de Vigo (España)

José Manoel Gonçalves Gândara iv


Universidade Federal do Paraná (Brasil)

Resumen: Este trabajo engloba el turismo termal dentro del concepto del turismo de salud y la
cosmética termal como un nuevo negocio para los balnearios españoles. El objetivo es identificar
la importancia de la cosmética termal para los balnearios gallegos y de los aspectos del marketing
relacionados a ella en estos centros. La metodología está basada en una investigación empírica,
descriptiva y se adoptó un enfoque cualitativo. Como instrumento de recogida de datos fue hecho
un cuestionario estructurado, utilizándose la técnica de la entrevista en profundidad con preguntas
abiertas y cerradas. Los resultados fueron que la cosmética termal tiene gran importancia en aspec-
tos intangibles para los balnearios gallegos y fueron descritos estos aspectos además de identificar
otras importantes informaciones relacionadas al marketing.

Palabras clave: Cosmética termal; balnearios; turismo termal; turismo de salud; España.

Title: The importance of thermal cosmetics for spas and spa tourism: the case of the Autonomous
Community of Galicia - Spain

Abstract: This work includes the thermal tourism within the concept of the health tourism and the
thermal cosmetic like a new business for the Spanish spas. The primary target is to identify the im-
portance of the thermal cosmetic for the Galician spas, besides investigating important aspects of the
thermal cosmetic marketing in these centers. A methodology based on an empirical investigation of
the descriptive and a qualitative approach was adopted. As instrument of collection of data were used
a structured questionnaire, being used the technique of the interview in depth with open and closed
questions. The obtained results were that the thermal cosmetic has a great importance in intangible
aspects for the Galician spas and were identified these aspects besides identifying other important
information related to marketing.

Key-words: Thermal cosmetic; spas; thermal tourism; health tourism; Spain.

i Doctorando en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible - Universidad de Málaga – España


Master en Organización y Dirección Turística – Turismo Termal por la Universidad de Vigo – España. Email: mbonfada@gmx.
net
ii Doctorando en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible - Universidad de Málaga – España
Master en Organización y Dirección Turística – Turismo Termal por la Universidad de Vigo – España. Email: pbonfada@
hotmail.com
iii Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad de Vigo – España
Coordinador del Master en Dirección y Planificación del Turismo - Universidad de Vigo – España. Email: jfraiz@uvigo.es
iv Doctor en Turismo y Desarrollo Sostenible - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – Espana. Profesor e Investigador
del Departamento de Turismo y del Máster/Doctorado em Geografia - Universidade Federal do Paraná – Brasil. Email: jmg-
gandara@yahoo.com.br

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


26 La importancia de la cosmética termal para los balnearios ...

Introducción tunada y que se refiere, fundamentalmen-


te, al ocio combinado con terapias natura-
Los balnearios crean y empiezan a ofre- les basadas en la utilización curativa del
cer sus propias marcas cosméticas en tra- agua, del clima, del masaje, de la dieté-
tamientos estéticos. La cosmética termal, tica y del ejercicio físico”, y aún añade que
cuyo principio activo son las propiedades el turismo de salud tiene como fundamen-
del agua mineromedicinal del balneario, tos el agua (no especificando su origen), el
es una forma de aprovechar mejor el prin- clima, los aspectos relacionados al estilo
cipal recurso de un balneario y ofrecer un de vida y a la manutención de la forma
nuevo producto con características únicas física y de la belleza; no olvidándose del
al cliente añadiendo valor al centro termal. ocio como nuevo e esencial elemento.
El principal objetivo del artículo es iden- Estos conceptos están basados en la
tificar la importancia que los cosméticos de comprensión de salud como algo más que
marca propia tienen para los balnearios solamente la ausencia de enfermedad.
gallegos. De acuerdo con la definición de Andrija
La importancia de este artículo está en Stampar, aceptada por la Organización
el hecho de estudiar una nueva unidad de Mundial de la Salud (Instituto Español
negocio que surge con el proceso de moder- de Comercio Exterior, 2007), la salud es
nización por lo que pasan los balnearios es- definida como “no de mera ausencia de
pañoles. Además de identificar los balnea- enfermedad sino como la situación de per-
rios de España que tienen su propia línea fecto bienestar físico, mental y social”. Así
de cosmética termal esto trabajo identifica la salud aproximase al concepto de cali-
importantes aspectos del marketing en dad de vida.
la cosmética termal, las tendencias de los Otros conceptos, hacen hincapié que
cosméticos termales y la cosmética termal el turismo de salud actualmente va más
como forma de añadir valor en los balnea- allá de las curas termales y climáticas.
rios. Puede también servir como una refe- Según Goodrich y Goodrich (1987), tu-
rencia en el tema ya que no fue encontrada rismo de salud es el intento por parte de
ninguna publicación acerca de la cosmética una instalación turística (ex. hotel) o des-
termal en España. tinación (ex. Baden Baden, Alemania) de
atraer turistas deliberadamente a través
El turismo de salud y el termalis- de la promoción de sus servicios e insta-
mo laciones de salud, además de sus servicios
ordinarios de turismo. Pollock y Williams
La búsqueda de la salud, a través (2000:165), refuerzan la tendencia por un
de la visitación a las termas, ya era reali- entendimiento más amplio de la salud y
zada por los griegos en la Grecia Clásica de las posibilidades del turismo de salud,
(Vogeler Ruíz, Hernández Armand, 2004), y entienden y lo definen como la “…utili-
o sea, aunque el término turismo de salud zación de productos y servicios turísticos
haya surgido en los años 70 del pasado que están diseñados para promover y per-
siglo (San Pedro Martínez, 2004), la mo- mitir a los clientes mejorar y mantener su
tivación es mucho más antigua. Brenner salud y bienestar”.
(2005) añade que en la actualidad reciente, El concepto propuesto por Pollock y
cuando se vive la realidad del turismo ma- Williams (2000), puede ser considerado
sificado de sol y playa, el turismo de salud como lo más completo, pues está orienta-
resurge como una alternativa al turismo do a los productos y servicios creados y
tradicional. ofertados por los centros termales enfoca-
En líneas generales se puede afirmar dos en la salud de su cliente, lo que está
que “el turismo de salud ocurre cuando las totalmente de acuerdo con los balnearios
personas viajan de su local de residencia que ofrecen cosmética termal para su con-
por razones de salud” (Ross, 2001:01) y, sumidor.
los desplazamientos son motivados por la Para una mejor comprensión de los
búsqueda de salud en establecimientos tu- centros termales hace falta entender los
rísticos como spas, balnearios, centros de componentes del turismo de salud, que se-
talasoterapia, etc. (Mourão, 1997; Pollock, gún Sayili et al. (2007), dentro del turis-
Williams, 2000; San José Arango, 2003). mo de salud, el turismo termal y los bal-
Autores españoles como Sánchez Zapa- nearios cobran una creciente importancia
ta (2006:08) dicen que “turismo de salud En España, autores y asociaciones
es acudir a un centro donde se ofrece una suelen clasificar tres componentes del tu-
serie de técnicas para mejorar y equilibrar rismo de salud: termalismo, talasoterapia
el estado de salud y bienestar y/o recuperar y tratamientos marinos, y centros de sa-
la salud”. Para San José Arango (2003:15) lud y belleza (Amor Garroset, Fernández
turismo de salud es “… una expresión afor- Torán, 1998; ANET/ANBAL, 2006). Aun-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


M.R. Henn Bofanda; P.Lopes Branco B.; J.A. Fraiz Brea & J.M. Gonçalves Gândara 27

que las clasificaciones pueden, en algunos La cosmética termal


casos, tener nombres diferentes, mantie-
nen la misma filosofía y están relacionadas Algunos balnearios, sobre todo fran-
al tipo de agua utilizado por cada centro. ceses, aprovecharon las propiedades de
Según Artal Tur et al. (2004) el turismo sus aguas y crearon productos cosméticos
de salud es una actividad en auge dentro para comercializar en sus balnearios. Con
del sector turístico español y los balnearios el paso del tiempo, la aceptación y calidad
siguen siendo, en este país, los principales de sus productos transformaron algunas
representantes de este segmento turístico. de esas marcas que contienen principios
Las cifras de este mercado son altas y el activos de aguas termales en marcas muy
mercado apunta para el surgimiento de conocidas en el mundo, y líderes en el mer-
nuevos centros con una procura cada vez cado de cosmética. Entre las principales
más grande por parte de los usuarios (Bon- marcas más conocidas están: Vichy, La Ro-
fada y Bonfada, 2007). che Posay, Biotherm, Avène Eau Thermale
Para la Asociación Nacional de Esta- Con el actual nivel de crecimiento de los
ciones Termales (ANET/ANBAL, 2006) el balnearios en España, la diversificación de
balneario o estación termal es “aquella ins- la oferta de productos y tratamientos, los
talación que dispone de aguas minerome- balnearios españoles empiezan a mirar la
dicinales declaradas de utilidad pública, potencialidad de sus aguas con la finalidad
servicio médico e instalaciones adecuadas de crear sus propios productos y líneas de
para llevar a cabo los tratamientos que se cosméticos.
prescriban.” Acerca de los balnearios de Galicia,
Desde finales del siglo XX la hidrote- Bonfada (2006) dice que, para la produc-
rapia y balneoterapia vienen recuperando ción de cosméticos hace falta tener un la-
su espacio de remedios terapéuticos princi- boratorio especializado en la fabricación
palmente en los países desarrollados donde de cosmética, que depende de unas normas
las personas empiezan a buscar calidad de muy estrictas para su funcionamiento. Si
vida y no más sólo la salud entendida como cada balneario crease un laboratorio pro-
opuesto a enfermedad (Melgosa Arcos, pio, los costes de producción serían muy
2000). Actualmente los balnearios han ad- elevados y la cosmética termal sería un
quirido un papel mucho más amplio y son negocio inviable para el balneario. Lo que
centros de vacaciones (Rodríguez Míguez, sucede actualmente es que el balneario
2002). Además de trataren y previnieren contrata un laboratorio especializado para
dolencias, los balnearios sirven para el des- hacer los productos con su marca. Cada
canso y la puesta en forma, contacto con la balneario decide los ingredientes que com-
naturaleza, huir de la vida estresante de ponen el cosmético, que pueden tener va-
las ciudades, búsqueda de silencio, tran- rias características. Pueden ser utilizados
quilidad y paz. Son lugares destinados al ingredientes químicos o naturales, básicos
descanso a la recuperación y esparcimiento o elaborados, de distintas calidades, etc. El
personal y ofrecen auténticas vacaciones de balneario decide con que tipos de ingredien-
salud (ANET, citado por Fraiz Brea, 2004). tes desea fabricar su producto, así como su
Con el cambio del perfil del cliente y de calidad. Cuanta más calidad sostengan los
sus necesidades, los balnearios se trans- ingredientes, mejor es el producto y mayor
forman. Ese desarrollo provoca el surgi- es el precio final.
miento de nuevos tipos de tratamientos (la Según Bonfada (2006), el principio acti-
relajación, anti estrés, las curas de adel- vo del cosmético siempre son los componen-
gazamientos, dietética, estética, belleza, tes del agua mineromedicinal del balnea-
antitabaco, curas de rejuvenecimiento o rio, lo que determina un producto único en
revitalización, relax de fin de semana, etc.) el mercado. Los componentes del agua son
e instalaciones (Grande Herranz, 2000; analizados y patentados, garantizando así
Melgosa Arcos, 2000; San Pedro Martínez, la calidad del producto. El agua minero-
2004; Rodriguéz Míguez, 2005). medicinal es captada en una cantidad sufi-
Para Lapuente Fernández y Hernández ciente para la fabricación de los cosméticos,
López (2005) vivimos en una época de es- conforme solicita el laboratorio. El proceso
tética integral y obsesión por la belleza lo de captación es realizado en el manantial
que explica el auge de los centros de belleza del balneario, con la atención y el cuidado
y estética donde se trata también la calidad debido para no alterar la composición del
de vida. Añaden que la hidroterapia estéti- agua, que es envasada en recipientes espe-
ca está en auge en nuestra sociedad y que ciales propios para el transporte. El agua
los representantes son los balnearios e los es transportada al laboratorio, donde em-
centros spa. pieza el proceso de fabricación del cosmé-
tico. Después de la fabricación, el cosmé-
tico vuelve hasta el balneario donde está

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


28 La importancia de la cosmética termal para los balnearios ...

listo para su venta. Pero, antes de vender


el cosmético, el balneario analiza algunas
muestras en un laboratorio independiente
con la finalidad de garantizar el producto y
confirmar que el cosmético posee realmente
los componentes del agua del balneario y no
ha sufrido ninguna alteración.
El resultado de todo este proceso es un
cosmético de alta calidad, que lleva en su
composición las propiedades terapéuticas
del agua mineromedicinal del balneario,
único en el mercado, en fin el cosmético ter-
mal.

Metodologia de la investigación
El proceso metodológico de este artículo
se puede dividir en dos etapas distintas.
La primera fase cuenta con la investi-
gación de carácter exploratorio, dividida
en dos partes. En la revisión bibliográfica
fueron recopiladas y analizadas informa-
ciones, teorías y conceptos sobre el turismo
de salud y los balnearios. A través de un
primer estudio fueron identificados por in-
ternet (sitios oficiales, especializados y de
búsqueda) 98 balnearios en España. Entre
los días 15 y 20 de agosto de 2006, fueron
realizadas llamadas telefónicas con la fi-
nalidad de identificar los balnearios que
poseían sus propias marcas de cosméticos.
Como resultado se obtuvo un total de 36
balnearios españoles que poseían su propia
línea de cosmética termal.
La segunda fase consistió en una inves- Imagen 1 – Ubicación de los balnearios in-
tigación empírica del tipo descriptiva y se
adoptó un enfoque cualitativo. Fue elegida vestigados en el contexto de Galicia - España.
la comunidad autónoma de Galicia para Fuente: adaptado de www.balneariosdegalicia.com
hacer la investigación debido a su repre-
sentatividad en el número de balnearios en
España, por ser la Comunidad Autónoma
con mayor número de balnearios (seis) que
poseen su propia línea de cosmética termal ratura de investigación y acudiendo a es-
identificados en este estudio y por la faci- pecialistas en marketing, con la finalidad
lidad de desplazamiento hasta los balnea- de obtener la mejor información sobre el
rios. En estos seis centros, que representan tema objeto de investigación.
la totalidad de balnearios que poseen su La recogida de datos fue realizada per-
propia marca de cosmética termal y por esto sonalmente. Una vez recogidos los datos,
fueron los escogidos para constituyeren la fueron analizados con la finalidad de dar
muestra de esta investigación, fueron iden- cumplimiento a los objetivos de investi-
tificados los directores responsables por la gación para seguidamente establecer las
sección de cosmética termal y fue solicitada conclusiones de la investigación.
una cita para llevar a cabo la investigación. En este estudio hay que considerar el
En la secuencia se presenta el mapa de la hecho de que tres de entre los seis bal-
ubicación de los balnearios investigados en nearios consultados pertenecen a la mis-
el contexto de Galicia. ma empresa, es decir la opinión de una
Como instrumento de recogida de datos empresa equivale a la mitad de la infor-
fue utilizado un cuestionario estructura- mación obtenida. Sin embargo, la infor-
do, utilizándose la técnica de la entrevis- mación obtenida de esta no difiere en la
ta en profundidad con preguntas abiertas opinión de otros balnearios y sin duda,
y cerradas. El cuestionario fue elaborado representa la realidad de la cosmética en
siguiendo las recomendaciones de la lite- los balnearios de Galicia.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


M.R. Henn Bofanda; P.Lopes Branco B.; J.A. Fraiz Brea & J.M. Gonçalves Gândara 29

Resultados de la investigación Lobios Caldaria Hotel y Balneario tiene


una categoría de cuatro estrellas y cuenta
Los balnearios participantes fueron: con 85 habitaciones, sala de lectura, res-
Balneario de Arnoia, Balneario de Laias, taurante a la Carte, sala de juegos, café-
Balneario de Lobios, Balneario Baños de bar y un bar inglés. También dispone de
Carballo, Balneario de Cuntis y Balneario peluquería y un salón de actos para a or-
Mondariz. Los tres primeros balnearios son ganización de reuniones o convenciones de
propiedad de una única empresa, Caldaria empresa. El balneario cuenta con un ma-
Hoteles y Balnearios, que contestó a las nantial de aguas bicarbonatadas sódicas,
preguntas de forma general, sin hacer dis- cloruradas, de débil mineralización e hiper-
tinción de cada balneario, hablando del ne- termales (emanan a 77,1º), indicadas para
gocio de la cosmética en sus tres balnearios procesos crónicos digestivos, respiratorios,
conjuntamente. Las características de estos reumatológicos, dermatológicos y curas de
establecimientos son: diuresis. Además, las características de las
Arnoia Caldaria Hotel y Balneario es un aguas las hacen idóneas para el desarrollo
hotel de categoría tres estrellas cuenta con de tratamientos estéticos y curas de estrés.
50 habitaciones. Posee 3 salas de conven- El Balneario Baños Viejos de Carba-
ciones (la mayor para 100 personas), salas llo es de categoría dos estrellas, ofrece 60
de lectura, restaurante à la Carte, café- habitaciones, restaurante, salones, salas
bar, bar, tienda de artesanías y productos convenciones y cafetería. El balneario de
locales y parque infantil. Ofrece también aguas mineromedicinales sulfurado sódi-
paseos de catamarán, pistas polideportivas, cas, que emergen a una temperatura de 42
alquiler de bicicletas, caminadas y paseos a ºC, ofrece baños de burbujas, baño de hi-
caballo. El balneario está situado en el edi- dromasaje, chorros, ducha circular, sala de
ficio del hotel. Sus aguas son hipotermales, inhalaciones, agua en bebida, parafangos,
de mineralización débil, sulfuradas-bicar- masajes e piscina termal. Sus tratamientos
bonatadas, fluoradas, con un ph. casi neu- son indicados para reumatismo, afecciones
tro, emanan a una temperatura de 22º C, de vías respiratorias, afecciones de la piel,
e están indicadas para reumatismos, afec- sistema circulatorio, sistema nervioso, pro-
ciones dermatológicas, afecciones respirato- cesos ginecológicos, afecciones quirúrgicas,
rias, tratamientos de belleza, procesos pos- afecciones hepáticas y enterohepáticas,
tquirúrgicos y postraumáticos, alteraciones trastornos metabólicos, vías urinarias,
menstruales, etc. Entre sus tratamientos odontoestomatología y tratamientos de re-
destaca la balneación, con baños de hidro- poso y anti-stress.
masaje, baños de burbujas, baño niágara, El Balneario de Mondariz dispone de
aplicaciones a presión, como el chorro, la un hotel de cuatro estrellas con 194 habi-
ducha circular, la ducha filiforme, peloides taciones, restaurante, piano-bar, cafetería
(parafangos), terapias manuales, como ma- con terraza en jardines, disco pub, salones
sajes y masajes bajo ducha, tratamientos de y centro de convenciones (hasta 1200 per-
estética faciales y corporales, y otros servi- sonas.). Piscina terapéutica climatizada,
cios como sauna, termarium, gimnasio, pis- gimnasio, tienda de regalos, sala de juegos,
cina exterior, piscinas interiores climatiza- capilla privada, campo de golf. El balnea-
das, tratamientos anti estrés y de estética. rio dispone de tres manantiales con agua
Laias Caldaria Hotel y Balneario es mineromedicinales. Las aguas tienen ca-
un hotel con categoría de tres estrellas y racterísticas bicarbonatadas-cálcicas, car-
cuenta con 100 habitaciones. Sala para bogaseosas y ferruginosas con importante
eventos con capacidad para 150 personas. acción sedante, analgésica, antiinflamato-
Ofrece también café-bar, bar inglés e rin- ria, diurética, antiflojística, hidratante y
cones para lectura. El balneario dispone de estimulante general de las funciones orgá-
servicios habituales de balneoterapia, con nicas. El balneario es compuesto del Pala-
unas aguas hipertermales, predominante- cio del Agua y Balneario Celta. Sus aguas
mente bicarbonatadas sódicas, alcalinas, son indicadas para tratar el reuma (ar-
especialmente indicadas en pacientes que trosis, gota, artritis, ciáticas, neuralgias,
padecen hiperacidez, problemas gástricos, musculares), sistema nervioso (estrés,
procesos postquirúrgicos y postraumáticos, insomnio, agotamiento, depresiones), me-
curas de relax y belleza, peloides (parafan- tabolismo (estados diabéticos, hiperurice-
gos), terapias manuales, como masajes y mias), digestivos (gastritis, dispépticos, in-
masajes bajo ducha, tratamientos de esté- suficiencias hepáticas, procesos hepáticos),
tica faciales y corporales, y otros servicios respiratorios (bronquitis, catarros, asma),
como sauna, termarium, gimnasio, piscina riñón (litiasis), rehabilitación, cardiovas-
exterior de agua caliente, piscinas interio- cular (prevención, hipercolesterolemias,
res climatizadas, tratamientos anti estrés obesidad, estrés) y tratamientos estéticos.
y de estética. En el Balneario Termas de Cuntis hay

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


30 La importancia de la cosmética termal para los balnearios ...

dos hoteles. El hotel Castro do Balneario es muestra son mayoritariamente mujer


un “hotel con encanto” de cuatro estrellas (100% de los casos), tiene entre 31 y 50
y el hotel de La Virgen de cuatro estrellas, años de edad (83%), con un nivel de renta
cuentan con un total de 91 habitaciones. El media-alta, y que hace algún tipo de tra-
complejo de las Termas de Cuntis cuenta tamiento en el balneario (50%).
con numerosos manantiales que lo alimen- Se concluye de estas informaciones
tan con temperaturas que llegan hasta los que, como si esperaba, las mujeres son
64ºC. Por su composición (sulforadas), las el principal público de estos balnearios
aguas de Cuntis están especialmente in- ya que son estas quiénes tradicional-
dicadas en procesos reumatológicos, res- mente consumen productos cosméticos.
piratorios, dermatológicos, estrés, etc. Es- De la misma manera se esperaba como
tas aguas se usan en bebida, baño, chorro, respuesta una renta entre media y alta,
inhalación, pulverización, baño de vapor, pues ese tipo de cosmética no es un pro-
masajes, tratamientos de estética facial y ducto de primera necesidad, así como, la
corporal, según las necesidades y previa edad identificada coincide con el periodo
prescripción facultativa en que la mujer empieza a preocuparse
Como principales resultados de la inves- más al cuidado de la belleza. Aquellos
tigación aplicada a estos balnearios tene- que invirtieron en la línea masculina pre-
mos los resultados a seguir. sentan buenos resultados. El aspecto de
Estos seis balnearios fueron los pione- la variedad en relación a utilización (hi-
ros y representan la totalidad de balnea- giene, cara, cuerpo) es una constante que
rios de Galicia que desarrollaron unidades permite a los balnearios de la muestra
de cosmética en sus emprendimientos. Las sacar mayor valor de la materia prima y
principales razones que llevaron los centros optimizar las ventas.
termales a invertir y crear este nuevo pro- Las actitudes o comportamientos de
ducto fueron: la oportunidad de reforzar el los clientes, según la opinión de los entre-
negocio, aprovechar y utilizar los recursos vistados, es que la cosmética es bien acep-
del agua, bien como una estrategia para tada y eficaz (100% de los entrevistados),
incrementar el flujo de demanda y diferen- además sus clientes tienen curiosidad en
ciarse de la competencia. probar y son muy fieles a la marca (50 %
Ninguno de ellos posee un laboratorio de los entrevistados). Lo que confirma la
de cosmética propio, es decir, no fabrican aceptación y la calidad de los productos.
sus propios productos. Los productos son En lo que se refiere a las decisiones in-
fabricados en un laboratorio externo, pero dividuales del producto: importancia del
las líneas y productos son exclusivos en envase, de la etiqueta, del embalaje y del
cada balneario, y todos ellos afirmaron que nombre de marca. Los entrevistados pu-
los cosméticos llevan ingredientes de las dieron valorar de 1 al 5 cada característi-
aguas mineromedicinales propias de sus ca, siendo 5 la máxima importancia.
balnearios. La principal razón para que Entre estas características analiza-
los balnearios externalicen la producción das, la más importante para el producto
de la cosmética está en el elevado coste de de la cosmética termal de los balnearios
construir, equipar y mantener un laborato- sin duda es el nombre de la marca, va-
rio; pues la cantidad producida no le torna lorada como máxima importancia en el
rentable. Por eso, se limitan a vender los 83% de los casos. Luego, después de la
productos ya beneficiados, obviamente, uti- marca, la más importante es el embalaje
lizando el agua mineromedicinal del propio y finalmente el etiquetado y el envase. Si
balneario como materia prima. bien, la importancia de estos elementos
En seguida fueron identificados las lí- en los productos de cosmética termal, en
neas y los productos cosméticos de cada general, se puede decir que es considera-
balneario, que son mayoritariamente di- da como alta.
reccionado para el público femenino. Sin De estos resultados se concluye una in-
embargo, en cinco balnearios hay productos tima relación entre el suceso de la marca
para hombres. Tres de ellos presentan una del propio balneario o red y de su cosméti-
gama más completa de productos. Hay cua- ca termal, ya que el nombre de la marca,
tro balnearios que dividen sus productos en lo que se refiere a las características
por líneas y a pesar de haber diferencias individuales del producto, es lo que más
cuanto al número de productos, los seis bal- importa en la hora de adquirirlo. Esto se
nearios ofrecen cosméticos para la higiene, debe, a pesar de la marca del balneario no
para la cara y el cuerpo. Sólo uno balneario ser necesariamente la misma de su cos-
tiene línea solar. mética, porque, como se presentará en la
En líneas generales la encuesta identi- secuencia, el conocimiento, aplicación y la
ficó que el perfil del cliente que consume comercialización de los productos ocurre
la cosmética termal de los balnearios de la esencialmente en las dependencias de los

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


M.R. Henn Bofanda; P.Lopes Branco B.; J.A. Fraiz Brea & J.M. Gonçalves Gândara 31

Gráfico 1 - Decisiones individuales del producto

balnearios. ca termal cuanto de das cosméticas tradi-


En cuanto al sistema de venta de los cos- cionales. Así se concluye que la cosmética
méticos fue identificado que para las ventas termal de los balnearios de Galicia son, de
de los productos son utilizados principal- momento, más exclusivas y el mercado está
mente los canales de venta directos, en el actualmente más direccionado a su propio
100% de los casos. El principal punto es el público como forma de añadir valor al pro-
hotel balneario (100%), seguido por el telé- pio balneario. Aspectos estos que se confir-
fono y el fax (83 %) y por último, pero no man en la siguiente análisis:
menos importante, internet (66%). En relación a la representatividad de los
La venta directa en el propio balneario cosméticos para el balneario para 33%
ocurre con mayor frecuencia visto que son de ellos, es un servicio complementa-
los propios clientes del hotel balneario que, rio. Para 16,6% son considerados una
al verlo en exposición o al consumir el pro- importante unidad de negocio, la que
ducto en el proprio tratamiento en el bal- se destina a la comercialización exter-
neario, acaba adquiriéndolo. En la mayoría na al balneario. Para la mitad (50%),
de los casos, conociendo el producto, este la cosmética se encuentra en una fase
mismo cliente lo adquiere otra vez a través de transición, es decir, fue creada para
de los medios que considere más convenien- ofrecer un servicio complementario a
te o seguro, en este caso, a través del teléfo- los clientes, pero ganó importancia y
no o internet (cuando disponible). actualmente se está convirtiendo en
En el caso de la venta indirecta, tres una importante unidad de negocio. Así,
centros (50% de los balnearios), ya la utili- percibiese que la cosmética termal es
zan como sistema de comercialización. Los cada vez más importante como forma de
productos están en una cadena de parafar- añadir valor al balneario como producto
macias y también disponibles en un site de complementario, sea para utilizarlos en
venta de productos por internet, externos al los tratamientos, incrementar la gama
del balneario. de productos disponibles a los clientes,
La venta indirecta es menos común mejorar la imagen del propio balnea-
debido al alto coste y competencia que en- rio o divulgar las características y los
cuentran otros canales de ventas ya que las beneficios del agua; pero, cada vez más
opciones son variadas tanto de la cosméti- es una manera de generar ingresos fi-
nancieros. Para el 83% de
los balnearios, la cosmética
Canales de Venta Porcentaje
termal es un complemento de
Venta Directa 100%
servicios para añadir valor al
balneario. El 33% opina que
Propio Balneario 100%
Teléfono/Fax 83%
Internet 66% tiene importancia como gene-
Venta Indirecta 50% radora de ingresos.
Parafarmacias 50% En se hablando de competen-
Internet (sites externos) 50% cia, según la encuesta, ella está
presente entre la cosmética ter-
Tabla 1 – Uso de Canales de Venta de la cosmética termal mal de los balnearios. Para la
en los balnearios de Galicia

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


32 La importancia de la cosmética termal para los balnearios ...

mitad de ellos, los consumidores comparan zan acciones internas de comunicación/


sus productos a los de los otros balnearios publicidad en el hotel y en el balneario.
gallegos. Para 16,6% de estos balnearios, Con relación a acciones externas, la más
la competencia con sus productos está en utilizada es la internet en el 83% de los
las marcas de cosmética tradicional; y para casos, seguido por reportajes de revistas
33% no hay competencia, ya que los cosmé- especializadas, ferias del sector y revista
ticos son solamente un servicio complemen- propia semestral, todos con 16%. O sea,
tario. como ya se presentó anteriormente, tra-
Se percibe una relación entre las dos tase aún, en la mayoría de los casos, de
últimas informaciones. Para el balneario un producto que tuvo inicio con el objeti-
(16,6%) que considera la cosmética termal vo de sanar la demanda interna por los
como una importante unidad de negocio productos por parte del propio balneario
hay también una competencia con los pro- (como materia prima para los tratamien-
ductos de marca tradicional. Para los 33% tos) y de la demanda latente de los clien-
que consideran la cosmética como servi- tes actuales de los balnearios en adquirir
cio complementario, no hay competencia los productos. Es cierto que, en la medida
y para los 50% donde la unidad crece en que el producto se consolida, el balneario
importancia, hay competencia entre la cos- pasa a arriesgarse en la venta externa,
mética de otros balnearios. Se percibe un comunicando, en un primero momento a
nivel de desarrollo distinto en la cosmética través de internet y, con menos frecuen-
así como distintas estrategias con relación cia, a través de medios más caros, direc-
a cosmética termal. cionados y específicos, como son las ferias,
En lo que se refiere a la variable precios, revistas, etc.
los productos de cosmética termal lo tienen Otro objetivo de la encuesta trataba de
influidos sobre todo por el coste de adquisi- identificar los aspectos tangibles e intan-
ción. Como segundo y tercero factores que gibles de la sección de la cosmética termal
más influyen en la variación en los precios en los balnearios. Para tanto, los direc-
practicados están el precio de los similares tores o responsables del área de cosmé-
de la competencia y el valor que los clientes tica deberían enumerar de 1 a 5, siendo
están dispuestos a pagar por el producto. 5 la máxima repercusión, según el grado

Gráfico 2 - Variables que influyen en la definición de precio de los cosméticos termales de los bal-
nearios de Galicia
Analizando los datos presentados en el de importancia de la cosmética en los
Gráfico 2 es importante tener en cuenta siguientes aspectos: repercusión econó-
que el precio de producción es considerado mica; imagen, percepción global del cen-
el principal coste añadido del producto ya tro balneario; solidez de los mensajes de
que la comunicación de estos productos, comunicación como balneario moderno;
bien como la distribución aún son, en ge- como elemento de atención y conocimien-
neral, bastante iniciales y las estrategias to del balneario; como factor de atracción
actuales demandan poca inversión, aspecto y captación de clientes; como elemento
que será evaluado en la secuencia. Pero, de diferenciador en relación a otros balnea-
cualquier forma, ya empiezan a evaluar y rios; y como atracción de usuarios que
considerar el mercado, sobretodo la compe- tienen como principal motivación la be-
tencia y las características del propio clien- lleza (véase Gráfico 3).
te, en la formación del precio de venta de En líneas generales, el Gráfico 3 ense-
sus productos. ña la importancia de la cosmética termal
En se tratando de comunicación, los en la imagen del balneario como unidad
datos dicen que todos los balnearios utili- de negocio y en su capacidad de comuni-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


M.R. Henn Bofanda; P.Lopes Branco B.; J.A. Fraiz Brea & J.M. Gonçalves Gândara 33

Gráfico 3 - Aspectos tangibles e intangibles de la sección de cosmética termal en los balnearios galle-
gos, 2006.
car un mensaje de emprendimiento moder- Consideraciones finales
no, bien como en atraer flujo de clientes que
tienen la belleza como principal motivación. El turismo de salud presenta un creci-
Aún se destaca, aunque con menos impor- miento en las últimas décadas y también
tancia, el valor de la cosmética termal como colabora con la diversificación de la oferta
elemento de diferenciación en relación a la turística muy concentrada en el turismo
competencia. En contrapartida, la atracción de sol y playa. Este crecimiento beneficia
de clientes en general y sobretodo la varia- a los balnearios que actualmente pasan
ble económica presentan poca repercusión por un buen momento y buscan diversificar
en los resultados de los balnearios de Ga- su oferta ofreciendo nuevos productos re-
licia. Hechas estas observaciones, se cons- lacionados al ocio, relax, puesta en forma
tata que las variables intangibles son más y belleza. Con estos nuevos tratamientos
bien valoradas que la tangible (que en este ofertados los balnearios diversifican sus
caso se limita a los resultados financieros). productos y empiezan a aprovechar mejor
Este último análisis confirma que la cos- su principal recurso, el agua mineromedi-
mética aún es tratada como producto com- cinal creando sus propias líneas de cosmé-
plementar de la oferta de los balnearios de tica.
Galicia y que poco a poco se desarrolla y A través de la investigación fue posible
camina rumbo a ser una nueva unidad, que observar importantes aspectos relaciona-
traspasa los límites de los balnearios. dos al marketing de la cosmética termal en
Finalmente, en se hablando de tenden- los balnearios gallegos, los cuales respon-
cias de la cosmética termal y de sus propios den a los objetivos parciales de este estudio.
negocios, la totalidad de los entrevistados Actualmente, la oferta de la cosmética
acreditan en su evolución y piensan que ha- termal está compuesta por marcas tradi-
brá una diversificación y perfeccionamiento cionales y por marcas propias de balnea-
de los productos ofrecidos en los balnearios. rios. Fueron identificadas cuatro marcas
Un 83% de los entrevistados destacaron tradicionales importantes en el mercado
como tendencias principales el crecimiento, español y 36 marcas propias de balnearios.
diversificación y ampliación de las líneas y Con una visión local, con la finalidad de
productos, así como un incremento continuo atender a sus propios clientes, los balnea-
de ventas; presentando una visión bastante rios ofrecen en sus tratamientos, cosméti-
optimista en relación al mercado y a su pro- cos con las características propias de sus
pio negocio, así como de su competencia. Ya aguas y apuestan por este nuevo sector.
un 16% destacó la tendencia de incremento A pesar de la demanda, ser predominan-
de la competencia, y cree que supervivirán temente femenina, los balnearios no ofre-
solamente algunos balnearios en el merca- cen solamente productos para mujeres y
do de la cosmética termal y muchos dejarán comienzan a valorar el papel del hombre
de vender su propia marca y migrarán para en la cosmética como un mercado promete-
otras marcas tradicionales del mercado. Es- dor. Actualmente, las líneas de los produc-
tos creen en una evolución de la cosmética tos de cosmética termal de los balnearios
termal, pero selectiva.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


34 La importancia de la cosmética termal para los balnearios ...

son compuestas por un número reducido Artal Tur, Andrés; García Sánchez, An-
de productos, pero con el desarrollo actual tonio y Ruiz Belijar, José.
tienden a la diversidad. Con relación al 2004. “El turismo de salud, caracterís-
envase, etiquetado, embalaje y nombre de ticas de la demanda: implicaciones y
marca, hay una necesidad de mejorar estas consecuencias para el tejido empre-
características del producto. El canal de sarial de la región de Murcia”. En I
distribución elegido por los balnearios es la Jornadas de Economía del Turismo,
venta directa, pero ya hay indicaciones de 2004, Mallorca. Disponible en: http://
diversificación del canal elegido. www.uib.es/congres/jet/pdf/ponencias/
A pesar de ser considerada como Artal.pdf. Acceso en: 30 may. 2008.
un producto complementar, la unidad de Balnearios de Galicia.
negocio de la cosmética empieza a ganar 2010. Listado de Balnearios. Disponible
valor e importancia dentro de los balnea- en: http://www.balneariosdegalicia.
rios. La venta externa muestra esta cre- com/balnearios. html. Acceso en 15
ciente importancia. Iniciase también una nov. 2010.
competencia de los productos cosméticos Bonfada, Marcel H.
entre balnearios y con marcas tradiciona- 2006. “La cosmética termal como factor
les y los precios de los cosméticos están diferenciador de los balnearios en el
basados predominantemente en el coste de turismo de salud: el caso de la Comu-
adquisición de los productos. nidad Autónoma de Galicia – España”.
Las principales acciones de comunica- Tesina de Maestría presentada en la
ción/publicidad de los cosméticos son reali- Universidad de Vigo – España. Ouren-
zadas en el hotel y balneario, y la tendencia se.
de los cosméticos termales es positiva y de Bonfada, Marcel H. y Bonfada, Patricia
crecimiento. Según los entrevistados, la L. B.
cosmética tiende a crecer y a diversificarse. 2007. “El turismo de salud en España:
Surgirán nuevas líneas y nuevos productos conceptos y situación actual”. In: IX
que complementarán las líneas ya existen- Seminário Internacional de Turismo,
tes. La cosmética es vista como un buen Curitiba.
negocio, con incremento de ventas continuo Brenner, Eliane L.
y un futuro esperanzador para la gran ma- 2005. “El desarrollo turístico de la región
yoría de los entrevistados. de aguas termales de Goiás, Brasil”.
Con relación al principal objetivo de este Cuadernos de Turismo, Murcia, 16:
artículo que es identificar la importancia 105-122, jul.-sep.
que los cosméticos de marca propia tienen Fraiz Brea, José A.
para los balnearios gallegos se concluye 2004. “El sector turístico de Ourense”. En
que con la cosmética termal los balnearios Lago Peñas, S. y Vaquero García, A.
rentabilizan su principal recurso, crean A economía de Ourense a debate (pp.
una nueva unidad de negocio, añaden valor 49-62). Ourense: Ed. Santiago Lago
al balneario y atienden a una nueva y cre- Peñas.
ciente demanda por la belleza. Fortalecen
su imagen creando una ventaja competitiva Goodrich, Jonathan y Goodrich, G.
en relación a otros balnearios. 1987. “Health-care tourism: an explora-
Sería interesante proponer más estu- tory study”. Tourism Management,
dios acerca del tema. Un estudio similar Hamilton, 8(3): 217-222.
con los otros balnearios españoles podría Grande Herranz, María. T.
aportar más información relevante y un 2000. “Una visión de conjunto de las esta-
estudio con la demanda aportaría informa- ciones termales en España. En Minis-
ciones cruciales ya que estos productos son terio del Medio Ambiente, ITGE. Pa-
hechos para cubrir sus necesidades. norama actual de las aguas minerales
y minero-medicinales de España” (pp.
Referencias bibliográficas 69-74). En II Jornadas sobre aguas
minerales y mineromedicinales. La
Amor Garroset, Francisco y Fernádez To- Toja. Disponible en: http://aguas.igme.
rán, Miguel Ángel. es/igme/homec.htm. Acceso en: 20 nov.
1998. “El turismo de salud en la comuni- 2006.
dad Valenciana”. Revista Valenciana Instituto Español de Comercio Exterior
D´estudis Autonòmics, 25: 187-195. (IECX).
Asociación Nacional de Estaciones Terma- 2008. “Termalismo y talasoterapia en
les / Asociación Nacional De Balnearios. Francia”. Disponible en: http://www.
2006. Información datos del termalismo en icex.es/servicios/ documentacion/docu-
España. Mensaje recibida por <anet@ mentoselaborados/icex/pdfs/franciata-
balnearios.org> en 14 jun. 2006.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


M.R. Henn Bofanda; P.Lopes Branco B.; J.A. Fraiz Brea & J.M. Gonçalves Gândara 35

lasoterm.pdf. Acceso en: 30 jun. 2008. as part of health tourism: a case study
49p. of Kangal Fish Spring, Turkey”. Tou-
Lapuente Fernández, Juan. P. y Hernández rism Management, Hamilton, 28(2):
López, Susana. 625-629.
2005. “Balneoterapia en estética”. En Pérez Vogueler Ruíz, Carlos y Hernández Ar-
Fernández, M. R. Principios de Hidro- mand, Enrique.
terapia y Balneoterapia (pp. 337- 350). 2004. “El mercado turístico: estructura,
Madrid: Ed. McGraw- Hill Interameri- operaciones y procesos de producción”.
cana. Madrid: Centro de Estudios Ramón
Melgosa Arcos, Francisco J. Areces.
2000. “Turismo de salud: termalismo y bal-
neario”. En Blanquer, D. III Congreso
Universidad y Empresa. Valencia: Ed.
Tirant lo Blach.
Mourão, Mario B.
1997. “A água mineral e as termas: uma
história milenar”. São Paulo: ABINAM -
Associação Brasileira das Indústrias de
Água Mineral.
Pollock, Anna y Williams, Peter.
2000. “Health tourism trends: closing the
gap between health care and tourism”.
En Gartner, W. (Ed.). Trends in outdoor
recreation, leisure and tourism (pp. 165-
173). Cambridge, MA, USA: Cabi Publis-
hing.
Rodríguez Míguez, Luis.
2002. “Hidrología médica, balneoterapia y
termalismo en el siglo XX”. En Caixa
Nova. Evolución de la medicina en el si-
glo XX (pp. 179-194). Vigo: Caixa Nova.
Rodríguez Míguez, Luis.
2005. “El balneario: tipos de instalaciones
balnearias: higiene y seguridad en los
balnearios”. En Pérez Fernández, M. R.
Principios de hidroterapia y balneote-
rapia (pp. 35-48). Madrid: Ed. McGraw-
Hill Interamericana.
Ross, Kim.
2001. “Health Tourism: an overview”.
HSMAI Marketing Review. Disponi-
ble en: http://www.hospitalitynet.org/
news/4010521.search?query=%22health
+tourism%22. Acceso en: 10 may. 2008.
San José Arango, Carmen.
2003. “Curhoteles: el turismo de salud”. Se-
villa: Cajasur, Universidad de Sevilla.
San Pedro Martínez, María. A.
2004. “El turismo de salud”. En AECIT
(Asociación Española de expertos cientí-
ficos en turismo). La actividad turística
española en 2003 (pp. 559-574). Caste-
llón: España: Editorial Centro de Estu-
dios Ramón Areces, S. A.
Sanchéz Zapata, Almudena.
2006. “Turismo de salud: situación actual
y perspectivas de futuro”. Apuntes del
master de organización y dirección tu-
rística – turismo de salud, Universidad Recibido: 07/07/10
de Vigo, Ourense. Reenviado: 15/11/10
Sayili, Murat; Akca, Hasan; Duman, Teo- Aceptado: 27/11/10
man; Esengun, Kemal. Sometido a evaluación por pares anónimos
2007. “Psoriasis treatment via doctor fishes

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


www.pasosonline.org/Publicados/pasosedita/pasosrep4.pdf
Vol. 9 Nº 1 págs. 37-46. 2011

www.pasosonline.org

Applying Communication Theories toward Designing


Compliance-Gaining Techniques in Customer Dissatisfaction

Jonathan Matusitz i
Gerald-Mark Breen ii
University of Central Florida (USA)

Resumen: El propósito de este trabajo es aplicar tres teorías de la comunicación (la teoría de la argu-
mentación, la técnica Foot-in-the-Door y la técnica Door-in-the-Face) a la formulación de las quejas
que se c omunican con ef cacia a e mpleados de e mpresa y la c ompensación de pro ducción para el
consumidor. Los autores demuestran que la queja no es un procedimiento casual, si las teorías dela
comunicación se aplican correctamente. Además, también se hace hincapié en la importancia de la
auto-ef cacia, como un componente psicológico, para ilustrar la necesidad de que los demandantes
tengan suf ciente y verdadera conf anza en sí mismos a f n de llevar cada una de estas teorías a la
práctica.

Palabras clave: Argumentación; Consumidores; Insatisfacción; Conf anza en sí mismo; Servicio.

Abstract: The purpose of this paper is to apply three communication theories (namely , Argumenta-
tion Theory, the Foot-in-the-Door Technique, and the Door-in-the-Face Technique) to the formulation
of complaints that communicate ef fectively to company employees and yield compensation for the
consumer. What the authors demonstrate is that complaining is not a haphazard procedure if commu-
nication theories are applied properly. In addition, also emphasized is the importance of self-eff cacy,
as a psychological component, to illustrate the necessity for complainers to have suf f cient and true
self-conf dence in order to carry out each of these theories in practice.

Key-words: Argumentation; Consumer; Dissatisfaction; Self-conf dence; Service

i Assistant Professor in the Nicholson School of Communication at the University of Central Florida. His academic interests are
mass media, organizational communication, and communication & technology. Email: matusitz@gmail.com
ii Research associate in the Department of Public Affairs at the University of Central Florida. He specializes in health commu-
nication, social policy, and media studies.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


38 Applying Communication Theories toward Designing . . .

Introduction Self-Efficacy Theory: Prelimi-


nary. Need for Effective Complai-
This paper applies three communica- ning
tion theories to the formulation of com-
plaints: (1) Argumentation Theory (Cor- As a consumer, product defects and
bett & Connors, 1999; Mayberry & Golden, poor service can lead to customer dissa-
1996; McGuire, 1968; Miller & Levine, tisfaction (Bougie, Pieters, & Zeelenberg,
1996), (2) the Foot-in-the-Door Technique 2003; Garrett, Meyers, & Camey, 1991).
(FITD) (Freedman & Fraser, 1966), and When these incidents befall consumers,
(3) the Door-in-the-Face Technique (DITF) they are faced with the options of commu-
(Cialdini et al., 1975). The main objective nicating complaints to influence the ser-
vice delivery process, receiving compen-
is to help consumers formulate complaints sation (Garrett, Meyers, & West, 1997), or
so they can communicate efficiently to terminating the service exchange without
company employees. By the same token, having their service expectations met in
thanks to the theories, employees can a satisfactory manner (Singh, 1988). In
yield better compensation for the consu- any event, complaints sometimes arise
mer. In many areas of the hospitality and that are directed at the offending com-
tourism industry, consumers frequently panies (Meyers & Garrett, 1993). Com-
deal with difficult and inopportune expe- plaints can either be crafted swiftly with
riences of receiving substandard products haphazard preparation or slowly with
or services. These incidents, associated meticulous design. Although it is obvious
with deficient customer service delivery that previous exposure to the complaint
(possibly a result or poor-quality human procedure can prepare an individual for
resource training or practice), can be seen complaining effectively about future dis-
in hotels, restaurants, airline services, satisfying experiences (Singh & Wilkes,
cell phone services, and retail stores. For 1996), examining specific communication
this reason, a thorough examination of the theories may prove more helpful and be-
three theories and multiple case studies neficial in devising consumer complaints.
on consumer complaints were provided. Additionally, according to Breen and Ma-
Even though a certain number of ar- tusitz (2004), since complaints commonly
ticles identify strategies to shape com- occur in certain sectors (i.e., airline com-
panies, cell phone companies, retail sto-
plaints (Singh, 1990), investigate interac- res, restaurants, and hotels), this paper
tive styles of complaints (Garrett et al., will use theories that analyze how com-
1991), and examine efficacy and outcome plaints can be devised in order to target
expectations in regards to customer com- these sectors.
plaints about service experiences (Singh & Nevertheless, before a complaint can
Wilkes, 1996; Susskind, 2000), no single be filed, the complainant’s self-confiden-
document to date uses the three aforemen- ce, or self-efficacy, must be sufficient and
tioned communication theories as methods accurately appraised for successful en-
for verbalizing consumer complaints. Fur- gagement of complaining. As such, Self-
thermore, Self-Efficacy Theory (SET) Efficacy Theory (SET), as posited by Ban-
(Bandura, 1982, 1986, 1991) is presented dura (1982; 1986; 1991) and Chung and
as a precondition for applying each of the Elias (1996), can be understood as one’s
three theories. Since only three theories confidence in one’s capacity to be effec-
are examined in this paper, the discussion tive in particular situations. In another
section identifies other relevant communi- way, self-efficacy is “concerned with
cation theories that could be applied in a judgments of how well one can execute
similar way by future researchers. These courses of action required to deal with
theories include Politeness Theory (Brown prospective situations” (Bandura, 1982,
& Levinson, 1978, 1987) and Communi- p. 122). Metaphorically speaking, SET is
cation Accommodation Theory (Giles & best described as a bridge that must be
Powesland, 1975; Giles & Smith, 1979). crossed between possessing knowledge or
proficiencies and comfortably engaging in
The discussion section also encourages such behavior with some reasonable ex-
further exploration of this topic for scho- pectation of success. Self-efficacy can also
lars of various disciplines of the social be learned or developed through direct
sciences, such as the application of other experience, vicarious experience, verbal
communication theories to the develop- persuasion, and emotional arousal (Ban-
ment of consumer complaints. dura, 1986). Finally, self-efficacy is an
important psychological component that
enables an individual to feel sufficiently

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Jonathan Matusitz and Gerald-Mark Breen 39

confident to engage in any given behavior, self-confidence – or self-efficacy – and ho-


especially complaining. nest self-appraisal of such personal efficacy
Consumers in particular must be true are pivotal to a consumer’s willingness and
and honest to themselves about their self- ability to successfully address a complaint.
efficacy in order to remain effective in the Self-efficacy will be added to each subse-
heat of a complaint. In other words, dissa- quent section as a prerequisite for enga-
tisfied consumers must be genuinely self-as- ging in complaints using each of the three
sured that complaining is in fact an action other theories outlined in this paper.
they can handle and undertake. To support
this claim, Bandura (1982) stated that be- Three Communication Theories
cause acting on misjudgments of personal that Aid in Complaint Formation
efficacy can cause unfavorable corollaries,
correct appraisal of one’s own capacities has In this section, Argumentation Theory,
tremendous functional value. For example, the Foot-in-the-Door Technique, and the
if an individual begins the execution of a Door-in-the-Face Technique are three rele-
complaint with an insincere self-efficacy, vant communication theories that explain
then prematurely withdraws from the com- how to formulate complaints that commu-
plaint because his or her fake personal effi- nicate efficaciously to company employees
cacy collapses, the complaint outcome could and yield compensation for the consumer.
be compromised and, in turn, consumer In addition to analyzing each theory in
credibility could be lost. Since people tend this way, the two authors provide a few
to avoid situations that surpass their coping examples per theory on how to execute
capacities and since they confidently engage complaints in common sectors where dis-
in those that they judge themselves capable service usually occurs (Breen & Matusitz,
of handling (Bandura, 1977), it is important 2004).
that dissatisfied consumers correctly assess
the efficacy of their own abilities when it is
time to execute the complaint. Argumentation Theory
When a consumer experiences poor ser- Argumentation Theory (AT) and its
vice or a defective product, the consumer guidelines (Corbett & Connors, 1999; Ma-
may be able to formulate all the right words yberry & Golden, 1996; Miller & Levine,
and expressions for a specific complaint, 1996) are applicable to the production of
as well as appropriate recriminations to consumer complaints. Before providing a
rebuttals from the company employee. Ne- description of this theory, a definition of
vertheless, all of this preparation is futile “arguing” needs to be addressed. As such,
unless the dissatisfied consumer possesses arguing involves a deliberate communica-
the self-efficacy to execute the complaint tive act that seeks to engender, transform,
itself. Since consumer complaints often- or strengthen the beliefs and attitudes of
times involve poignant disputes, surprise another individual (Mayberry & Golden,
and unfamiliar employee personalities, a 1996). Although other definitions of ar-
wide variety of unexpected responses from guing exist, this version is most relevant
receiving employees, and possible rejections to this context. Argumentation Theory
or refusals to compensate (Singh, 1988; (AT) postulates that effectual arguments
Singh & Wilkes, 1996, Walker et al., 2004), should be designed by observing three ma-
an “aid to good performance is a strong sen- jor principles: (1) arguments should be ba-
se of self-efficacy to withstand failures cou- sed on sound investigation (i.e., designed
pled with some uncertainty to spur prepa- by considering the dispositions of the re-
ratory acquisition of knowledge and skills” ceivers toward the information presented);
(Bandura, 1982, p. 123). By the same token, (2) sub-arguments supporting the primary
self-efficacy, according to the definition po- argument should be meticulously designed
sited by Bandura (1982), is quite applica- bearing in mind their strength of support;
ble to the context of consumer complaints and (3) potent arguments should be brief,
and, as argued, is crucial to the success of presenting only relevant and persuasive
a complaint and its subsequent compensa- information and omitting less important
tion. The reason lies in the fact that self- facts or details (Corbett & Connors, 1999;
efficacy mentally prepares an individual for Miller & Levine, 1996).
initiating and successfully completing any Before executing these three particular
deliberate action, particularly a consumer steps, the complainer must be self-confi-
complaint targeted at a company employee. dent that such an action can be comforta-
The above section identified Self-Effi- bly taken. In other words, the complainer’s
cacy Theory as an essential component in self-efficacy must be sufficient in order for
the production and execution of a consumer the person to feel confident, prepared, and
complaint. As it was explained, adequate strong when complaining. Then, by taking

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


40 Applying Communication Theories toward Designing . . .

these three precepts into consideration, time. The consumer could go even further
consumer complaints directed at company by mentioning – as sub-arguments – the
employees can be devised as effective ar- inconvenience that was suffered as a re-
guments, rendering compensation for the sult of the delayed delivery. All these sub-
dissatisfied consumer. The following pa- arguments are relevant and support the
ragraphs will provide examples as to how primary claim that the delivery was late.
a dissatisfied consumer should develop a The chief claim and sub-arguments also
complaint using the principles outlined by facilitate the chances of the complaint
the referenced Argumentation Theory. bringing compensation to the consumer.

First Element: Investigation Third Element: Straightforward Commu-


Based on AT, the first element to an ar- nication
gument, or in this case, a consumer com- The third element to an argument
plaint, requires that the consumer first in- (consumer complaint) requires that for
vestigate the dispositions of the individuals the complaint to be effective, it should be
likely to be receiving customer complaints brief. In other words, it should present
(i.e., in the customer service departments) only relevant and persuasive information
– or before actually establishing contact and omit less important facts or details
with a representative who will hear the – in other words, the complaint must be
complaint. For example, if the consumer straightforwardly communicated. As
purchased a product from a hardware sto- such, the complaint will identify only
re, the consumer can first visit the area what really needs to be said versus a rant
where the customer service agents work, that includes unnecessary verbiage (Me-
and then observe who they are and what yers, 1989a, 1989b). Providing a concise
kind of personalities they have. Learning complaint will likely show the employee
about the attitudes and interactive styles that it is indeed valid and that the com-
of the customer service employees will be plainant is reasonable. For example, a
helpful in shaping the complaint. To clarify consumer who is complaining (and expec-
this claim, the consumer can measure the ting compensation) about a leaking and
appropriate non-verbal (eye contact, vocal defective carpet shampooer can effecti-
tones) and verbal communication (choice of vely communicate this message to a com-
words) that will mirror the disposition of pany representative by concisely stating
receiver and will thus render a connection. that (1) he or she is a customer, (2) he or
Establishing this kind of connection with she has been dissatisfied with the sham-
a customer service employee will increase pooer that was rented out to him or her,
the probability of a positive interaction and (3) he or she was inconvenienced by the
compensation will be granted. machine’s defect, and (4) he or she wishes
to be compensated for the troubles expe-
Second Element: Meticulous Design of rienced. As one can see, this complaint is
Complaint brief, sums up everything, and ends with
The second element to an argument a request for compensation. Additionally,
(consumer complaint) requires that the it follows the recommendation of Argu-
sub-arguments supporting the primary mentation Theory (Corbett & Connors,
argument be designed while bearing in 1999; Mayberry & Golden, 1996; Miller
mind their strength of support (Corbett & & Levine, 1996).
Connors, 1999; Miller & Levine, 1996). In
the case of a consumer complaint, the main Case Study
argument needs to be bolstered through When examining 89 small businesses
the use of supporting sub-arguments. For in the U.K. hospitality industry – inclu-
example, if a consumer receives a tardy de- ding hotels, guest houses, restaurants,
livery on a purchase order (PO), and the PO and other similar attractions – Kyria-
specifically states that the delivery should kidou and Gore (2005) applied the key
have occurred two days before the actual principles of Argumentation Theory (AT).
arrival date, then the main complaint that More precisely, they taught participants
would be addressed first would simply be (i.e., managers) how to find success in in-
that the product was late. The sub-argu- troducing changes to the customer com-
ments to support this claim would be that plaint processes which improve efficiency
(1) the PO is a legal document and it ex- and boost levels of customer satisfaction.
plicitly states that the delivery date would What the authors found was that both
be two days before the actual product arri- customer satisfaction and employee effi-
val and (2) business as usual was hinde- ciency (in dealing with complaints) can
red due to the sender’s failure to deliver on only be accomplished through the full tra-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Jonathan Matusitz and Gerald-Mark Breen 41

ining of front line staff and other members necessary statements as listed above, as
of personnel in “complaint resolution.” The opposed to a delirious, long-winded babble.
study concluded that AT principles remain This will also show the service employee
the same: investigation of the situation, ca- that the procedure to obtain compensation
reful complaint design, and direct commu- is legitimate, easy to handle, and worthy.
nication. So, the complaining customer about the
dissatisfaction with the airline company
can effectively communicate his or her
Other Examples of AT Application message to a representative by concisely
Another way to utilize Argumentation stating that (1) he or she is a customer, (2)
Theory to form a consumer complaint could he or she has been dissatisfied with the dis-
involve a dissatisfying experience as a cus- service and the consequences thereof, and
tomer of an airline flight (Breen & Matu- (3) he or she wishes to be fully compensa-
sitz, 2004). In this case, there is a signi- ted for the troubles experienced.
ficant delay in the departure time (due to The above section identified Argumen-
engine trouble) and the airline company tation Theory (Corbett & Connors, 1999;
mishandles the customer’s most important Mayberry & Golden, 1996; Miller & Levi-
piece of luggage (due to negligence), resul- ne, 1996) as one of many frameworks for
ting in tardiness for a future appointment developing consumer complaints. However,
because of a missed connection flight. In self-efficacy must be sufficient for the com-
the first step of AT, the customer visits the plainer to carry out this process with suc-
service desk of the airline company (within cess. Furthermore, by following the guide-
the airport itself) and then observes who lines outlined by AT, the complaint process
the employee is, what kind of personality – from the initial investigation of the cus-
he or she has, and what he or she can offer. tomer service employees to the final words
Once this is established, the consumer can in the complaint transaction (between the
assess the proper communicative style that complainant and the company employee) –
makes the best connection between the two can be successfully executed.
parties involved. As such, this connectivity
will increase the probability of a positive
interaction, contribute to an amiable com- The Foot-in-the-Door Technique
plaint and, in turn, yield compensatory res- The Foot-in-the-Door Technique (FITD)
titution (i.e., food voucher). and its guidelines (Dillard, 1991; Dillard,
As a second step, the customer creates Hunter, & Burgoon, 1984; Freedman &
sub-arguments that support the main ar- Fraser, 1966) are applicable to the produc-
gument that disservice was received. The tion of effective consumer complaints. Ac-
sub-arguments here are that work as usual cording to Freedman and Fraser (1966),
was hindered because an important busi- FITD is a method of inducing compliance.
ness appointment was missed due to a dela- More specifically, according to Dillard et al
yed departure, a missed connection flight, (1984), by persuading or inciting an indi-
and a lost piece of luggage. Also, the missed vidual to agree to a small, even insignifi-
appointment may have caused the customer cant, initial request, the probability of com-
to lose his or her credibility in the eyes of pliance with a subsequent, greater request
his or her business associates, a serious will increase. In other words, this theory
consequence created by the airline com- can be understood as “a sequential-request
pany. Therefore, the dissatisfied customer compliance technique” (Dillard, 1991, p.
knows that he or she can go even further by 1). Due to the nature of this theory, it can
emphasizing the inconveniences that were be applied to the development of compen-
suffered, thereby, bringing sub-arguments satory consumer complaints. Nonetheless,
to the table that will increase the odds for the complainer must feel, as it was for Ar-
greater compensation (such as a full refund gumentation Theory, self-assured and self-
for the ticket purchase, a free round-trip confident to such a point that executing this
ticket, or a 100-dollar travel voucher). compliance technique can be done well and
As a third step, and while taking the pre- with ease. Put differently, the complainer’s
vious steps into consideration, for the com- self-efficacy must be adequate for the indi-
plaint to be effective, it should be straight vidual to be apt and enabled to execute this
to the point and not too verbose. Knowing strategically designed complaint.
what the inconveniences are, the customer
will argue as a complaint process, using First Example of FITD
brief but relevant and persuasive informa- For example, if a consumer is a guest at
tion (Breen & Matusitz, 2004; Corbett & a restaurant and a number of service pro-
Connors, 1999). In doing so, the customer blems occur (such as cold food, slow servi-
will form the complaint, including only the ce, dirty table, and lack of silverware), the

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


42 Applying Communication Theories toward Designing . . .

consumer can ask to speak to a manager yed for rental, the customer can request a
and explain all of the service issues that small discount (i.e., 25% off) to compensa-
took place. Once the consumer has lodged te for the car problems. Soon afterwards,
the complaint itself, the first request, ac- when the manager agrees to the first
cording to FITD, would involve a requi- request for a discount, the customer can
sition for minor compensation to get “the change the manager’s decision by solici-
foot-in-the-door” (i.e., 15% discount on the ting larger compensation, given the fact
bill, a gift card for future dining experien- that the manager has already agreed to
ces, etc.). Once the manager agrees to the the initial request. This will likely change
consumer’s initial request, the consumer the manager’s mind for better compensa-
can then – as the second stage to FITD tory restitution (i.e., 40% discount or even
– reverse his or her decision and instead full refund for services). As in the other
request full compensation for the poor ser- two examples, what the customer did
vice. Since the manager has already been was, first, propping his or her foot in the
convinced that the consumer has been door and, second, making a subsequent
unsatisfactorily serviced, and since he or request for better compensation. As one
she has already agreed to and extended can see, the tenets offered by FITD su-
an offer for compensation, the subsequent, ggest an increased likelihood for a later,
greater request for compensation should more sizable request to be accepted. The
likely be accepted without resistance. manager, in turn, will probably agree to
this second request without manifesting
Second Example of FITD any significant reluctance.
By the same token, a similar pattern The above section identified the Foot-
that depicts this theory could be a com- in-the-Door Technique (FITD) (Dillard,
plaint about a shirt that is falsely adverti- 1991; Dillard et al., 1984; Freedman &
sed. If a consumer purchases a shirt that is Fraser, 1966) as one of many frameworks
advertised as 100% wool, yet the consumer for developing consumer complaints. No-
later discovers that the fabric is a mixture netheless, self-efficacy must be present
of silk and wool, he or she could first com- for the complainer to act out this process
plain to the store manager and identify the and be successful. Additionally, by fo-
misleading advertisement. Once the mana- llowing the guidelines outlined by FITD,
ger agrees that the consumer has in fact the complaint process – referred to as a
been deceived, the consumer can request a sequential-request compliance technique
small discount (20% off) to compensate for (between the complainant and the com-
the inconvenience. Then, when the mana- pany employee) – can be successfully exe-
ger accepts the first request for a discount, cuted.
the consumer can subsequently reverse his
or her decision and suggest that greater
compensation be merited given the blatant The Door-in-the-Face Technique
deceptive practice by the store’s advertise- The Door-in-the-Face Technique
ment. Since the complainant has already (DITF) – also a sequential-request com-
inserted his or her foot in the door, and pliance persuasive technique – and its
since the predictions of FITD suggest an guidelines (Cialdini et al., 1975; Dillard,
increased likelihood for a subsequent, bi- 1991; Dillard et al., 1984) are applicable
gger request to be accepted, the store ma- to the production of effective consumer
nager should agree to this second request complaints. Contrary to propositions
without reservation. of FITD, DITF stipulates that the first
request be too large so the recipient is
likely to object and refuse it (Dillard et
Third Example of FITD al., 1984). Then, when the second request
A third example of FITD could easily is made, it should be smaller. The second
be applied in the event that a customer request is designed to increase the likeli-
suffers a disservice at a respectable rental hood of acceptance. Cialdini et al. (1975)
car company (Breen & Matusitz, 2004). In identified a bargaining metaphor to clari-
this case, a customer rents a compact vehi- fy the nature of DITF: “you should make
cle that has several problems, including an concessions to those who make conces-
off-centered steering wheel, a noxious odor sions to you” (p. 206). Additionally, in stu-
coming out of the air conditioning vents, dies conducted by Cialdini et al., (1975),
and ineffective breaks. Once the customer their findings indicated that subjects who
reports the defects to the manager, and if rejected a substantial, initial request
the manager acknowledges the flaws and were twice as likely to agree to a smaller,
notices that the vehicle has, in fact, not subsequent request.
been properly checked before being displa- In a case study, Cialdini et al. (1975)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Jonathan Matusitz and Gerald-Mark Breen 43

asked volunteers to provide guidance to ju- count on the meal or a nominal gift card for
venile delinquents for two hours per week a future meal. Based on the predictions of
during two years. Although the latter ini- DITF, the manager is likely to accept this
tially refused, they were asked to accom- second offer and provide compensation ac-
pany juvenile delinquents at the zoo for one cordingly.
day. Half of the volunteers agreed, in com-
parison to only 17 percent of them who ini-
tially accepted to provide guidance for two Third Example of DITF
hours per week during two years. Given the A third and last example where DITF
design of DITF, it can apply to the develop- could well be applied is in the case of a poor
ment of consumer complaints. Besides pro- experience at a movie theater (i.e., distor-
viding this recipe to carry out a complaint, ted sounds from the speakers, trash on the
self-efficacy must first be existent in the seats and floors, and poor image quality of
complainer. In other words, the complainer the trailers). After the film has ended, the
must feel optimistic and confident with his moviegoer approaches the supervisor and
or her abilities to such a point that execu- mentions the problems that occurred. In
ting this compliance technique can be done the process, the moviegoer requests a form
perfectly and without significant effort. Put of compensation that the supervisor finds
another way, the complainer’s self-efficacy mind-boggling: a full refund for the movie
must be adequate for the individual to be ticket and two free tickets for other movies.
comfortable and confident executing the Given this extreme request, the supervisor
complaint strategy. rejects it. The moviegoer, then, asks for
smaller compensation, like a full refund
only (or a free ticket only). According to the
First Example of DITF predictions of DITF, the supervisor should
For example, if a client is staying at a be inclined to accepting the second offer.
hotel and the room has a few problems (i.e., The above section identified the Door-
the room is cold and the next room is noisy in-the-Face Technique (DITF) (Cialdini
due to poorly insulated walls), the client can et al., 1975; Dillard, 1991; Dillard et al.,
first express a complaint to the hotel ma- 1984) as one of many frameworks for de-
nager identifying the negative experiences. veloping consumer complaints. Also, as
Once the complaint itself has been lodged, stated previously, the complainer must
the first request for compensation would be have decent self-efficacy to accomplish this
designed to be a too large and, thus, unrea- process. Furthermore, by following the
sonable request (such as a full refund for guidelines outlined by DITF, the complaint
the night’s stay). If the manager responds process – also considered as a sequential-
with a refusal to compensate for the enti- request compliance technique (between the
re stay, then the next stage, based on the complainant and the company employee) –
tenets of DITF, would be to lower the re- can be successfully carried out.
quest and ask for a suitable discount for the
particular flaws of the room (i.e., 20%-40%
discount). At this point, the client and hotel Discussion and Future Directions
manager begin a bargaining process, and,
as predicted by DITF, the manager would We all know that product flaws and
likely be more inclined to accept this subse- substandard service can result in custo-
quent request for a moderate discount. mer dissatisfaction, and that complaints
can either be crafted swiftly with offhan-
ded preparation or slowly with careful de-
Second Example of DITF sign. What this paper has demonstrated is
Another relevant example that depicts that complaining is not a haphazard pro-
this theory could be a complaint about a cedure if communication theories are pro-
waiter who is slow in refilling a customer’s perly applied. As such, in order to obtain
glass of water. First, the customer would satisfactory compensation, the two authors
need to express – at the end of the waiting have used three theories (that is, Argu-
service – to the restaurant manager that the mentation Theory, the Foot-in-the-Door
service was slow in that regard and caused Technique, and the Door-in-the-Face Tech-
dissatisfaction in the experience. Once the nique) to develop effective step-by-step ar-
manager acknowledges the disservice and guments. As described, these theoretically
agrees with the customer, the customer can grounded arguments serve as applicable
make an unreasonably hefty request that frameworks for devising consumer-driven
the bill be erased. If there is disagreement complaints. The detailed prescription of
with the request (thinking that the request each theory is indispensable if both consu-
is too large), the customer can then ask for mers and employees want to develop effec-
smaller compensation, such as a mild dis- tive and adequate complaint resolution in

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


44 Applying Communication Theories toward Designing . . .

ways that both consumers and employees patterns, and/or their gestures to accom-
understand. Practitioners can benefit from modate others. As such, in order to achie-
this analysis as they will find a successful ve optimal restitution, the dissatisfied
match between the key tenets of the three customer will frame his or her complaint
theories and the situations in which these style in an accommodating fashion.
tenets can be applied. In any event, future researchers, espe-
As we have seen, Argumentation cially in of the areas of Consumer Psycho-
Theory (AT) not only offers arguments logy, Language and Social Interaction,
that the receivers should consider when Business Communication, and Organi-
faced with a complaint, it also offers sub- zational Communication, should look at
arguments that support the primary argu- all the possible theories that can frame
ment to maximize impact and compensa- consumer complaints. One of the objec-
tion. By and large, AT draws attention to tives of this paper is to encourage such
various interesting and important points exploration. Future research should con-
about complaint building, notably the fact tinue using the three theories and look
that all the statements should be brief, for ways to determine how a preference-
straightforward, relevant, and persuasive. based complaint-formulation technique
The Foot-in-the-Door Technique (FITD), can be designed for decision making whe-
on the other hand, is more of a method re arguments support not one option, but
of inducing compliance. By persuading or different options. For example, going back
inciting an individual to agree to a small to the third element of Argumentation
initial request, the probability of complian- Theory (i.e., straightforward communi-
ce with a subsequent, greater request will cation), there should be investigations on
increase. The Door-in-the-Face Technique methods that can help practitioners de-
(DITF), as opposed to FITD, indicates that sign a brief, direct, and persuasive com-
the first request needs to be purposely ex- munication procedure that can lead to
cessive so the recipient is likely to object several options at the same time. In doing
and refuse it. Then, the complainant will so, the customers would be able to choo-
make a second request that is smaller and se from several alternatives, not just one.
designed to increase the likelihood of ac- Whatever magical blueprint customers
ceptance. and employees alike can come up with, it
What this paper has also emphasized is the authors’ hope that psychology and
is the importance of self-efficacy (Bandu- communication scholars who experience
ra, 1982; 1986; 1991), as a psychological poor service can consider such interdis-
component, to illustrate the necessity for ciplinary theories when preparing their
complainers to have sufficient and true own complaints against companies.
self-confidence in order to carry out each
of these theories in practice. Nevertheless,
although only three theories were selected References
for this study, several other theories are
just as relevant and can be applied when Bandura, A.
expressing consumer complaints. As such, 1977 Self-efficacy: Toward a unifying
for future research, it might prove inter- theory of behavioral change. Psycholo-
esting to explore other communication gical Review, 84, 191-215.
theories such as Politeness Theory (Brown 1982 Self-efficacy mechanism in human
& Levinson, 1978; 1987) and Communi- agency. American Psychologist, 37(2),
cation Accommodation Theory (Giles & 122-147.
Powesland, 1975; Giles & Smith, 1979) 1986 Social foundations of thought and
when devising consumer complaints. Ba- action: A social-cognitive theory.
sed on the tenets of Politeness Theory, po- Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
liteness strategies should be developed in 1991 Social cognitive theory of self-regu-
order to save the face of the receiver (i.e., lation. Organizational behavior and
manager of a restaurant or customer ser- human decision process, 50, 248-287.
vice representative). In that event, the re- Bougie, R., Pieters, R., & Zeelenberg, M.
ceiver will maintain self-esteem in public 2003 Angry customers don’t come back,
(or in private situations), and, therefore, be they get back: The experience and be-
more likely to compensate the dissatisfied havioral implications of anger and dis-
customer. In other words, the customer will satisfaction in services. Journal of the
try to avoid embarrassing the manager or Academy of Marketing Science, 31(4),
making him or her feel uncomfortable. Ba- 377-393.
sed on the premise of Communication Ac- Breen, G. M., & Matusitz, J.
commodation Theory, when speakers inte- 2004 The dissatisfied customer: How to
ract, they adjust their speech, their vocal

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Jonathan Matusitz and Gerald-Mark Breen 45

achieve the compensation you deserve. Giles, H., & Powesland, P.


Bloomington, IN: AuthorHouse Press. 1975 Speech style and social evaluation.
Brown, P., & Levinson, S. London: Academic Press.
1978 Universals in language usage: Poli- Giles, H., & Smith, P. M.
teness phenomena. In E. Goody (Ed.), 1979 Accommodation theory: Optimal le-
Questions and politeness: Strategies in vels of convergence. In H. Giles, & R. St.
social interaction (pp. 256-289). Cam- Clair (Eds.). Language and social psy-
bridge, MA: Cambridge University chology (pp. 45-65). Oxford: Blackwell.
Press. Kyriakidou, O., & Gore J.
1987 Politeness: Some universals in lan- 2005 Benchmarking organizational cultu-
guage use. Cambridge, MA: Cambridge re in hospitality, tourism and leisure
University Press. SMEs. Benchmarking: An Internatio-
Chung, H., & Elias, M. nal Journal, 12(3), 192-206.
1996 Patterns of adolescent involvement Mayberry, K. J., & Golden, R.E.
in problem behaviors: Relationship to 1996 For argument’s sake: A guide to wri-
self-efficacy, social competence, and life ting effective arguments. New York:
events. American Journal of Communi- Harpers Collins.
ty Psychology, 24(6), 771-784. McGuire, W. J.
Cialdini, R. B., Vincent, J. E., Lewis, S. K., 1968 The nature of attitudes and attitude
Catalan, J., Wheeler, D., & Darby, B. L. change. In G. Lindzey, & E. Aronson
1975 Reciprocal concessions procedure for (Eds.), The handbook of social psycho-
inducing compliance: The door-in-the- logy (pp.136-314). New York: Addison-
face technique. Journal of Personality Wesley.
and Social Psychology, 31, 206-215. Meyers, R. A.
Corbett, E. P. J., & Connors, R.J. 1989a Persuasive arguments theory: A test
1999 Classical rhetoric for the modern stu- of assumptions. Human Communica-
dent. Oxford: Oxford University Press. tion Research, 15, 357-381.
Dillard, J. P. 1989b Testing persuasive arguments
1991 The current status of research on theory’s predictor model: Alternative in-
sequential-request compliance techni- teractional accounts of group argument
ques. Journal of Personality and Social and influence. Communication Mono-
Psychology Bulletin, 17(3), 283-288. graphs, 56, 112-132.
Dillard, J. P., Hunter, J. E., & Burgoon, M. Meyers, R. A., & Garrett, D. E.
1984 Sequential-request persuasive stra- 1993 The dissatisfaction-argument link:
tegies: Meta-analysis of foot-in-the-door An initial qualitative analysis of consu-
and door-in-the-face. Human Commu- mer complaints. In R. McKerrow (Ed.),
nication Research, 10(4), 461-488. Argument and the postmodern challen-
Freedman, J. L., & Fraser, S. L. ge: Proceedings of the eighth SCA/AFA
1966 Compliance without pressure: The conference on argumentation (pp. 226-
foot-in-the- door technique. Journal of 234). Annandale, VA: SCA.
Personality and Social Psychology, 4, Miller, M. D., & Levine, T. R.
195-202. 1996 Persuasion. In M. B. Salwen, & D.W.
Garrett, D. E., Bradford, J. L., Meyers, R. Stack (Eds.), An integrated approach
A., & Becker, J. to communication theory and research
1989 Issues management and organizatio- (pp. 261-276). Oxford: Oxford University
nal accounts: An analysis of corporate Press.
responses to accusations of unethical Singh, J.
business practices. Journal of Business 1988 Consumer complaint intentions and
Ethics, 8, 507-520. behavior: Definitional and Taxonomical
Garrett, D. E., Meyers, R. A., & Camey, J. issues. Journal of Marketing, 52, 93-
1991 Interactive complaint communication: 107.
A theoretical framework and research 1990 Voice, exit, and negative word-of-
agenda. Journal of Consumer Satisfac- mouth behaviors: An investigation
tion/Dissatisfaction, and Complaining across three service categories. Journal
Behavior, 4, 62-79. of the Academy of Marketing Science,
Garrett, D. E., Meyers, R. A., & West, L. 18, 1-15.
1997 Sex differences and consumer com- Singh, J., & Wilkes, R. E.
plaints: Do men and women communi- 1996 When consumers complain: A path
cate differently when they complain to analysis of the key antecedents of con-
customer service representatives? Jour- sumer complaint response estimates.
nal of Consumer Satisfaction/Dissatis- Journal of the Academy of Marketing
faction and Complaining Behavior, 10, Science, 24, 350-365.
116-130.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


46 Applying Communication Theories toward Designing . . .

Susskind, A. M.
2000 Efficacy and outcome expectations
related to customer complaints about
service experiences. Communication
Research, 27(3), 353-378.
Walker, M. A., Whittaker, S. J., Stent, A.,
Maloor, P., Moore, J., Johnston, M., &
Vasireddy, G.
2004 Generation and evaluation of user tai-
lored responses in multimodal dialogue.
Cognitive Science, 28(5), 811-840.

Recibido: 13/09/09
Reenviado: 05/09/10
Aceptado: 05/11/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 47-56. 2011

www.pasosonline.org

Web site como ambiente de comunicação: uma análise da usabili-


dade dos web sites dos Convention & Visitors Bureau do Estado de
Santa Catarina

Adriana Gomes de Moraes i


(Brasil)

Resumo: Cientes de q ue a i nformação de q ualidade é e ssencial pa ra qualquer orga nização e q ue


para isso é preciso que exista sistemas de informação fáceis de serem usados. Pois essa necessidade
de informação qualif cada e de boa usabilidade torna a interface com o usuário parte fundamental
dos sistemas de i nformação. Por isso o objetivo dessa pesquisa foi analisar a usabilidade dos w eb
sites dos Convention & Visitors Bureau pertencentes ao Estado de Santa Catarina. O método nessa
pesquisa foi a analise de conteúdo, mediante o uso dos seguintes critérios: objetivo, acessibilidade,
identidade v isual, c onteúdo, a rquitetura d a i nformação, H ipermídia, n avegabilidade. Tal a nalise
verif cou que os web sites devem procurar maior adequação às recomendações ergonômicas.

Palavras chave: Web site; Convention & visitors Bureau; Usabilidade.

Title: Web site and communications environment: an analysis of the usability of web sites of Con-
vention & Visitors Bureau of Santa Catarina.

Abstract: Aware that quality information is essential for any or ganization, which means that there
must be information systems easier to use. For this need for quality information and good usability
makes the User Interface fundamental part of information systems. Therefore the aim of this study
was to analyze the usability of web sites of the Convention & Visitors Bureau belonging to the State
of Santa Catarina. The method used in this study was to examine the content by using the following
criteria: objective, accessibility, branding, content, information architecture, hypermedia, navigabi-
lity. This analysis found that web sites should seek to better match the ergonomic recommendations.

Key-words: Web site; Convention & visitors Bureau; Usability.

i Mestre em Turismo e Hoteleria. Email: adrianagmoraes@hotmail.com

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


48 Web site como ambiente de comunicação: . . .

Considerações Iniciais segundo dados da Santa Catarina Tu-


rismo no ano de 2009 durante os meses
A evolução tecnológica que envolve o de janeiro e fevereiro teve um movimen-
mundo, as organizações e as pessoas atin- to estimado de 4.354.612 gerando uma
gem praticamente todas as atividades e receita de 2.633.650.144,83. Por se tratar
favorece a veiculação livre e rápida de de uma associação que tem como objeti-
grande volume de informações por diver- vo Promover, captar e gerar eventos que
sos meios, principalmente pela Internet. acontecem nos destinos associados bem
A rapidez de evolução nessa área ocorreu como a visita de atrativos turísticos no
devido à necessidade de tecnologias padro- destino e demais cidades filiadas foi escol-
nizadas e eficientes na melhoria da quali- hido analisar os web sites dos CVB.
dade dos processos e de modelos práticos
e ágeis.
A tecnologia da informação (TI), que A Tecnologia de informação nas
é gerada e explicitada devido ao conheci- estruturas organizacionais
mento das pessoas, tem sido, ao longo do
tempo, cada vez mais intensamente em- Com o surgimento das tecnologias da
pregada como instrumento para os mais informação foi inevitável surtir grande
diversos fins. É utilizada por indivíduos efeito na operação, na estrutura e na es-
e organizações, para acompanhar a ve- tratégia das organizações turísticas do
locidade com que as transformações vêm mundo todo. Com a nova tecnologia, re-
ocorrendo no mundo; para aumentar a pro- duzem-se os custos de comunicação e ope-
dução, melhorar a qualidade dos produtos; ração. Porem exerce efeito contrario na
como suporte à análise de mercados; para flexibilidade, interatividade, eficiência,
tornar ágil e eficaz a interação com merca- produtividade e competitividade. Uma
dos, com clientes e até com competidores. vez que a competitividade das empresas
É usada também como ferramenta de co- e das destinações está em processo de
municação e gestão empresarial, de modo redefinição devido à maximização da uti-
que organizações e pessoas se mantenham lização, o desenvolvimento e a aplicação
operantes e competitivas nos mercados em destas tecnologias.
que atuam. Para (Cooper et al 2001) as tecnolo-
Em face disso, além de sua rápida gias de informação lideram a mudança
evolução, é cada vez mais intensa a per- de foco de organização turística voltadas
cepção de que a tecnologia de informação para o produto,para operações com capa-
e comunicação não pode ser dissociada de cidade de resposta mais flexíveis e volta-
qualquer atividade, como importante ins- das para o mercado,nas quais o sucesso
trumento de apoio à incorporação do con- depende de captação de respostas rápidas
hecimento como o principal agregador de as mudanças nas necessidades dos clien-
valor aos produtos, processos e serviços tes. Na mesma linha de pensamento (Por-
entregues pelas organizações aos seus ter 1999) sustenta que as tecnologias da
clientes. informação podem contribuir para a ca-
Como não poderia deixar de aconte- deia de valor dos produtos e serviços,seja
cer em todos os setores no turismo o uso melhorando sua posição de custo,seja pela
da tecnologia de informação a cada dia diferenciação do produto.
aproxima-se mais da realidade de muitos Não resta duvida de que as tecnologia
usuários, que utilizam à internet para de informação estão forçando um remo-
diversificadas consultas (compra de pas- delamento da competitividade e as conse-
sagens áreas, rodoviárias, pacotes de via- qüentes implicações estratégicas para a
gens, consulta aos atrativos das cidades prosperidade das organizações. Porem
etc.). Diante dessa discussão esse artigo não é remédio para resolver os baixos
tem como objetivo analisar a usabilida- desempenhos das organizações, mas tem
de dos web sites dos Convention & visitors oferecido oportunidades sem precedentes
Bureau do Estado de Santa Catarina a fim aos prestadores de serviços que instiga-
de conhecer se as ferramentas usadas es- ram um novo design dos sistemas para in-
tão cumprindo seu papel que é o de infor- tegrar completamente essas tecnologias.
mar de forma simples o usuario que deseja As tecnologias da informação apresen-
participar ou fazer um evento nas cidades tam efeitos benéficos nos desempenhos
associadas ou até mesmo viajar para o tu- das organizações, mas o sucesso do desen-
rismo de lazer. volvimento e da implementacao de novos
Como o estado de Santa Catarina apre- sistemas para obter vantagem competi-
senta-se em privilegiada e variadas re- tiva sustentável exige planejamento, ge-
giões litorâneas,serranas etc. optou-se em renciamento racional das tecnologias das
desenvolver a pesquisa nesse estado que informações, compromisso e visão da alta

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Adriana Gomes de Moraes 49

gerencia e também treinamento em toda a volvimento e renovação urbanos. Entre os


hierarquia. serviços geralmente oferecidos para orga-
O uso de tecnologia da informação nizadores de eventos, está à orientação em
no turismo como em todos os setores está a relação à cidade, ligação entre os prestado-
cada dia mais rapidamente sendo difundido res de serviços e administração de eventos.
por todos os usuários. Como os produtos tu- Como uma organização que repre-
rísticos são comprados geralmente antes do senta uma cidade e segmento de atividade
momento do uso e longe do local de consu- o bureau também adotou o uso de novas
mo, dependendo quase que exclusivamente tecnologias para facilitar o contato com seu
de representações e descrições fornecidas cliente potencial. Os web sites tornaram-
pelo comercio de viagens e outros inter- se a tecnologia adotada segundo um relató-
mediários. A informação precisa e correta, rio publicado pelo National Council of State
apropriada as necessidades do consumidor, Tourism Directors, esse relatório conclui
é muitas vezes a chave para a satisfação dos também que ao mesmo tempo em que usam
consumidores. Nos dias atuais as tecnolo- sites para fins tradicionais,como listagens
gias da informação são centrais para a de- de calendário de eventos,links para sites
manda do turismo, já que requerem geração, afins e apresentação de mapas turísticos
coleta, processamento, aplicação e comuni- estaduais e locais, eles estão aprofundando
cação da informação para as operações. O o uso desses recursos.
impacto das tecnologias da informação foi
tão grande que forçou o setor a reavaliar a
forma pela qual organiza seus procedimen- O turismo e a informação na World
tos de produção e negócios, os métodos que Wide Web
utilizam para colocar no mercado, promover Em se tratando de prestadores de ser-
e distribuir seu produto, e o papel cumprido viços turísticos, a internet (w w w )oferece
pelo treinamento e evoluções com relação à uma infra-estrutura para a distribuição
educação da mão- de- obra. global e o fornecimento de informação mul-
timídia de natureza turística. O uso des-
A importância das tecnologias da in- sa ferramenta também proporciona maior
formação para os Convention & Visitors poder ao consumidor, através do forneci-
Bureau mento dirigido de produtos que atendem as
Um convention and visitors bureau é suas necessidades individuais, diminuindo
uma organização abrangente que represen- assim, a distancia entre o consumidor e a
ta uma cidade ou área urbana no atendi- destinação de forma interativa e flexível.
mento e na prestação de serviços a todos os Para (Cooper et al 2001) A internet
tipos de visitantes, sejam a negócios, lazer também pode fortalecer as funções de
ou ambos. É a entidade que congrega os in- marketing e comunicações de destinações
teresses da administração municipal, asso- distantes,sejam elas periféricas ou insula-
ciações comerciais ou cívicas e prestadores res, bem como de empreendimentos turísti-
de serviços de viagem individuais- hotéis, cos de pequeno e médio porte,ao possibilitar
motéis, restaurantes, atrações, transporte a comunicação direta com consumidores
local no incremento do trafego de visitantes potenciais. Assim sendo, oferece oportuni-
de fora para aquela região. dades sem precedentes e acessíveis para a
Para (Goeldner 2002) O turismo é uma representação e o marketing global para
fonte de renda e emprego cada vez maior na prestadores de serviços turísticos grandes
maioria das áreas metropolitanas e deman- e pequenos.
da um esforço coordenado e coletivo para No mercado de agencias de viagens
que cresça. A melhor forma de estimular atualmente são muitas as alternativas
esse crescimento é através do papel que um das agencias on line que desenvolvem in-
convention and visitors bureau pode cum- terfaces apropriadas aos consumidores. A
prir na melhoria continua da abrangência internet também oferece oportunidade sem
e da qualidade dos serviços que a cidade igual para apresentações de multimídia,
fornece aos organizadores de encontros de que possibilita maior interação de quem
corporações e associações, viajantes indivi- busca a informação e de quem fornece.
duais a negócios de lazer. No entanto, para que o turismo possa
O bureau é a ligação, na cidade, entre os explorar o potencial total do comercio ele-
potenciais visitantes a região e as empresas trônico e de seus consumidores é preciso
que os receberão quando vierem. Ele fun- ter seguranças nas transmissões, garan-
ciona como um ponto de informação e con- tir credibilidade e responsabilidade pelas
sulta sobre administração de convenções e informações, garantir direitos autorais,
agencias promocional para a cidade, muitas reduzir a confusão e as insatisfações dos
vezes, como um estimulante para o desen- usuários.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


50 Web site como ambiente de comunicação: . . .

Com o crescimento e a sofisticação da necer a informação que ele quer, e fazê-la


demanda turística, surgiu nova depen- da forma mais simples e intuitiva possí-
dência da mídia eletrônica por parte dos vel. A simplicidade pode não bastar para
consumidores, fornecedores e interme- o tornar bem sucedido, mas é sem dúvida
diários. Números cada vez maiores de necessária. Para isso surge a ergonomia
consumidores utilizam os sites comer- que estuda a Usabilidade, Fatores Hu-
ciais e não comerciais da internet para manos, Ergonomia Cognitiva, Interacção
planejamento,busca,reserva, aquisição e Homem-Computador. A Usabilidade é
modificações em produtos turísticos. Via- apenas mais uma área de atuação da er-
jantes experientes ganham poder com as gonomia aplicada ao produto. A usabilida-
tecnologias da informação e o uso de siste- de pode ser aplicada tanto a objetos físicos
mas de informação e reserva para melho- como a sistemas de informação.
rar a eficiência pessoal. Na usabilidade aplicada aos sistemas
As tecnologias da informação, portanto, de informação deve-se criar um sistema
transformaram a distribuição do produto que seja intuitivo e fácil de utilizar. O ob-
turístico, para formar um mercado eletrô- jetivo é criar um sistema tão simples e in-
nico, no qual o acesso a informação é ins- teligível, que seja impossível haver erros
tantâneo. Além disso, o desenvolvimento por parte dos usuários. A usabilidade de-
contínuo, de grandes proporções, ocorrido pende de um grande número de fatores,
na internet resultou em uma reengenha- incluindo o fato da funcionalidade ir ou
ria de todo o processo de produção e dis- não de encontro com as necessidades do
tribuição dos produtos turísticos. Como usuario, os passos dados durante o uso do
conseqüência dessa explosão tecnológica, sistema servem ou não para realizar as
a formatação do turismo está se tornando tarefas do usuario, e as respostas dadas
cada vez mais individual, um processo que pelo sistema são compatíveis ou não com
oferecerá novas oportunidades e ameaças a as expectativas de quem busca a infor-
todos os participantes do turismo. maçao
O Web site ou websítio aqui entendido São inúmeros fatores que condicionam
como um conjunto de páginas web, isto é, a fiabilidade da informação: desde o tipo
de hipertextos acessíveis geralmente pelo de publicidade à ausência de elementos de
protocolo HTTP na Internet é a ferramen- contexto, tudo pode concorrer para que o
ta bastante utilizada para a divulgacao de usuario julgue estar de posse de dados
cidades turisticas e servicos turisticos . As corretos, formulando a partir deles uma
páginas num site são organizadas a par- opinião quando de fato não o são, e o re-
tir de um URL básico, ou sítio onde fica a sultado pode ser mais ou menos desastro-
página principal, e geralmente residem no so.
mesmo diretório de um servidor. As pági- A página web de uma empresa ou or-
nas são organizadas dentro do site numa ganização é a porta de entrada para a sua
hierarquia observável no URL, embora as informação, produtos e serviços. Como
hiperligações entre elas controlem o modo tal, deveria refletir as necessidades dos
como o leitor se apercebe da estrutura glo- seus usuario. Infelizmente, a concepção
bal, modo esse que pode ter pouco a ver e o design de websites é normalmente
com a estrutura hierárquica dos arquivos centrado na tecnologia, na estrutura or-
do site. ganizacional da empresa, ou nos objetivos
Com a finalidade de permitir ao usuario de negócio, em vez de estar centrado nas
de web sites o sucesso de sua procura sur- necessidades reais do usuario.
ge a ergonomia que veio aumentar o seu
ramo de atuação ao longo dos anos. Com Metodologia
o enorme desenvolvimento dos Sistemas
de Informação, começa também a haver Quanto aos objetivos a pesquisa ca-
uma enorme necessidade de tornar esses racteriza-se como exploratória. Quanto
sistemas mais acessíveis e usáveis. Com aos procedimentos técnicos à pesquisa
o crescimento substancial de informação em fonte de papel é bibliográfica, para a
disponível na Web, torna-se mais difícil construção dos fundamentos teóricos fo-
distinguir a qualidade da informação que ram consultados livros sobre ciências da
se retém. A informação que conta é aquela informação, tecnologia da informação e
que satisfaz a necessidade de quem a pre- turismo. Caracteriza-se também como
tende. Mas nem sempre o resultado que se documental, pois se valeu de materiais
obtém é qualitativamente, fiável, ainda que que não receberam ainda um tratamento
o utilizador julgue que o seja. analítico.
Um web site para ser bem sucedido, têm Para a realização da pesquisa primei-
que ser concebido e estar organizado de for- ramente foi levantado junto a Confede-
ma a não fazer perder tempo o usuario: for- ração Brasileira de Convention & Visitors

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Adriana Gomes de Moraes 51

Bureau o universo de associados , que re- pode ser feita em 10 bureau pois 2 esta-
presentados por todas as regiões brasileiras vam em manutenção e 1 estava divulgando
são um total de 77 Convention & Visitors um evento gastronômico com um banner
Bureau . Após foi pesquisado o numero de on line- quando realizada a pesquisa em
bureau filiados a Confederação Brasileira marco de 2010 – que não permitiu o acesso
de CVB pertencentes ao Estado de Santa as demais informações do web site, ficando
Catarina- que foi objeto da pesquisa- O Es- portanto a referida pagina dando somente
tado conta com 13 municípios/regiões asso- informações acerca do evento.
ciadas que possuem web sites. Para atingir Como os sítios pesquisados são de do-
o objetivo de pesquisa proposto foi usada a mínio publico e por questões éticas segue
análise de conteúdo que consiste segundo abaixo a relação dos sites pesquisados.
(Bardin 1997) Em um conjunto de técnicas Após a identificação dos respectivos web
de análise das comunicações visando obter, sites , todos foram previamente testados
por procedimentos sistemáticos e objetivos para verificar se estavam com o endereço
de descrição do conteúdo das mensagens, correto e se estavam atualizados. Para
indicadores (quantitativos ou não) que per- dessa forma, dar andamento na pesqui-
mitam a inferência de conhecimentos rela- sa, conforme os critérios estabelecidos. Nos
tivos às condições de reprodução/recepção demais resultados apresentados os sítios
dessas mensagens. Para a análise proposta serão representados por ordem numérica
foram utilizados os seguintes critérios: crescente, conforme estabelecido no qua-
dro 1.
Quanto ao objetivo dos web sites ana-
Critérios de avaliação lisados 4 apresentam claramente infor-
mações a quem deseja realizar eventos nas
1- Qua l é o objetivo do web site? cidades ou até mesmo o que visitar e onde
2. Ace ssib ilida de: existe a libe rda de de hospedar,comer para quem pretende viajar
a turismo de lazer. Os demais sites divul-
a cesso nos dois na vega dores (Internet gam os atrativos de sua cidade/região com
links de meios de hospedagem sem maio-
Explorer® e Netsca pe ®), sem prejuízo res aprofundamentos sobre acessos, mapas
a o conteúdo. e demais informações consideradas indis-
pensáveis para quem busca conhecer uma
3- Identida de visua l do site- cidade pela primeira vez, por isso, nem
sempre as informações são pertinentes.
4-Conteúdo: qua lida de e a coerência de O que chamou a atenção é que em alguns
conteúdo publica do. sites com banners de propaganda é maior
que disponibilidade das informações efeti-
5-Fa cilida de no uso e a a rquitetura da vamente da localidade.
Diante disso é importante ressaltar que
informa çã o em um web site tudo gira em torno da co-
6--Hipermídia e outros Web 2.0 e os rreta definição do objetivo da ação ou do re-
torno sobre o investimento. Se soubermos
desa fios da intera tivida de para que o site foi elaborado, saberemos
definir se ele está adequado ou não ao seu
7- Na vega bilida de público-alvo, baseado no sucesso dos obje-
tivos predefinidos (vendas, , exibição de
Após a analise de conteúdo as respostas portfólio ,turismo de lazer, eventos etc.).No
foram categorizadas e interpretadas con- caso dos web sites dos CVB das localidades
forme os critérios estabelecidos acima e é preciso delinear para que existem esses
feita uma síntese e seleção dos resultados sitos? Quem procura informações nesse lo-
relevantes para utilização dos resultados de cal deseja saber exatamente o que? Parte
analise com fins teóricos. da dificuldade de muitas empresas é justa-
mente definir um objetivo claro para a sua
Análise dos Resultados presença na internet e, a partir daí, criar
métricas para medir o sucesso (em vendas,
Primeiramente é importante ressal- em acessos, em tempo de navegação, em re-
tar que conforme descrito na metodolo- torno para a marca etc.) de um determina-
gia o Estado de Santa Catarina possui 13 do web site.
municípios/região filiados a Confederação A acessibilidade - definida como o grau
Brasileira de Convention & Visitors Bu- de possibilidade de sucesso no acesso ao
reau e que possuem oficialmente web site conteúdo do portal por parte do usuário,
conforme divulgado na web page da con- desde a busca do endereço até a efetivação
federação. No entanto a pesquisa somente da leitura do conteúdo desejado – foram

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


52 Web site como ambiente de comunicação: . . .

Web site Municípios que representa

1-http://www.aguasdoaltouruguai.com.br Concórdia, Itá, Piratuba.

2-http:// www.conventioncostaesmeralda.com Porto Belo, Itapema e Bombinhas

3-http://www.blumenau.com.br Blumenau

4-http://www.chapecoeregiaocvb.com.br Este Chapecó

endereço de e-mail está s endo protegido de spam,


você precisa de Javascript habilitado para vê-lo
5-www.serracatarinense.com/convention Bom Jardim da Serra, Bom Retiro, Lages,
Lauro Muller, Sâo Joaquim, Rio Rufino,
Urubici, Urupema.
6-http:// www.encantosdosulcvb.com.br Tubarão, Rio Fortuna, Santa Rosa de Lima,
Laguna, Garopaba, Gravatal, Grão Pará, Braço
do Norte, São Ludgero, Pedras Grandes, Treze
de Maio, Sangão, jaguaruna, Capivari de
Baixo,Imarui, Armazém, São Martinho e
Imbituba.
7- http://www.florianopoliscvb.com.br Florianópolis São José, Palhoça, Angelina,
Santo Amaro,Biguaçu, Antônio Carlos, Sâo
Pedro de Alcântara e Rancho
Queimado,Governador Celso Ramos
8-http://www.jaraguaconvention.com.br Jaraguá do Sul, Guaramirim, Schroeder,
Corupá,Massaranduba, São João do Itaperuí,
Barra Velha.
9-http:// www.joinvilleconvention.com.br Joinville, São Francisco do Sul, São João do
Itaperiu, Itapoá, Barra do Sul, Garuva,
Araquari, Barra Velha
10-http:// www.rotadaamizade.com.br Fraiburgo, Videira, Pinheiro Preto, Tangará,
Treze Tílias,Joaçaba e Piratuba.

Quadro 1- Identif cação dos web sites pesquisados

utilizados os testes de validação de aderên- vegadores alternativos ao Internet Explo-


cia a padrões, da World Wide Web Consor- rer. Portais e web sites podem apresentar
tium (W3C), disponibilizados no website problemas na apresentação do seu layout
dessa organização, na forma de aplicativos e nas funcionalidades, como o não funcio-
acionados remotamente: coloca-se num for- namento dos botões dos menus, por exem-
mulário apropriado o endereço do website plo. O bom funcionamento dos portais
que se quer analisar e o próprio aplicativo em outros navegadores, além do Internet
analisa e avalia sua construção (se utiliza Explorer, indica compatibilidade em pla-
ou não os respectivos padrões). Nos testes taformas livres, que são incentivadas pelo
realizados, nenhum dos portais obteve êxi- governo brasileiro e utilizadas em diver-
to. As páginas iniciais não possuíam um sas iniciativas de inclusão digital.
elemento que declarava exatamente qual Percebeu-se também que a nem todos
tipo e versão de HTML que estava sendo os sites apresentam disponibilidade de
utilizado (doctype) e isso causou a repro- versões em outras línguas, o que conside-
vação de todos. Esta reprovação influen- rou grande falha por se tratar de sítios da
ciou negativamente o teste de CSS, que internet que são facilmente manuseados
parece estar condicionado a aprovação do por pessoas do mundo inteiro.
HTML, conforme alguns indicativos forne- Ao ser observado que o desenvolvi-
cidos pelos resultados da avaliação. mento de um site está intimamente re-
O fato de o site ser ou não perfeitamen- lacionado ao seu publico alvo, não existe
te aderente aos padrões da W3C influencia pertinência nas informações fornecidas
na experiência de uso do usuário com na- em 4 sites avaliados, pois a identidade vi-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Adriana Gomes de Moraes 53

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Objetiv
o

Para Turism Turism Turism Turism Turism Turism Turism Turism Turism Turism
que o o o de o e o o rural o o sol e o de o de o
web site sol e evento mar e evento evento
foi mar s evento s s
feito? s

Está Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Sim
adequa
do ou
não ao
seu
publico
alvo?

Existe Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Sim
pertinên
cia nas
informa
ções
forneci
das?

Quadro 2- objetivo do web site

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Existe a liberdade de acesso nos dois navegadores Não Não Não Não Não Não Não Não Não Não
(Internet Explorer® e Netscape ®), sem prejuízo ao
conteúdo
Apresentam compatibilidade com a maioria dos Não Não Não Não Não Não Não Não Não Não
computadores e navegadores
Quadro 3- Acessibilidade

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A combinação harmonia de cores, tipografia, imagens Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não
da web page são adequadas?
As imagens são boas?

As informações são legíveis? Pouco Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não

A identidade visual agrada ao público a que se destina? Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não

Quadro 4 - Identidade visual do site

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


54 Web site como ambiente de comunicação: . . .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
O conteúdo exposto é gerador de conhecimento para o Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não
usuário?

As informações estão atualizadas? Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não

Existem áreas de informação repetidas? Não Não Não Não Não Não Não Não Não Não

Quadro 5- Conteúdo: qualidade e a coerência de conteúdo publicado


sual do site precisa interagir com o públi- se deseja dar ao site. Em última instân-
co. Alem de apresentarem tipografia muito cia, ele é um produto com o objetivo final
pequena tornando as informações pouco de vender a imagem da cidade. A identi-
legíveis a baixa qualidade das imagens e dade tem que agradar e ser pensada para
a harmonia de cores usadas contribuem o público a que ela se destina. Dependen-
também para a desarmonia do web site. do das características desse público, ela
A identidade visual de um site destinado pode ser mais ou menos elegante, mais
a captação de turismo de lazer e de eventos ou menos de varejo, mais ou menos mini-
está intimamente relacionado ao seu públi- malista. O que vai definir a qualidade da
co alvo, por isso as informações fornecidas identidade visual é o quanto essas linhas
precisam ser pertinentes e alinhadas a serão bem pensadas e produzidas dentro
identidade visual baseada nos atrativos e da estratégia do site para atender seu pú-
equipamentos que a localidade possui para blico alvo.
atrair o seu publico desejado. Quanto ao conteúdo, na análise foi
Em geral, a qualidade da identidade percebido que é gerador de conhecimento
visual é a combinação de características para o usuário em 6 web site, que tam-
como boa harmonia de cores, preocupação bém apresentaram informações atuali-
com o gestalt da página, trabalho de tipo- zadas. Nos demais foi considerado que
grafia pensado para funcionar na internet, os conteúdos são pouco úteis , pois não
fotos bem trabalhadas e uma estrutura e permitem ao usuário encontrar o que pro-
tecnologia que permitam uma boa com- cura, as informações são desconexas sem
binação desses elementos, a consistência descrições dos locais. A informação preci-
funciona como um dos principais fatores sa ser geradora de conhecimento para o
de percepção de uma identidade visual na usuário, isso significa informação + infor-
web. Isto significa utilizar elementos gráfi- mação. Por isso é importante atualizar as
cos (tipografia, cores, imagens) de maneira informações e cuidar para não criar áreas
a dar uma noção de unidade para quem na- com informações repetidas, nos sites ana-
vegue por qualquer seção do website. lisados o que ocorreu foi ao contrario al-
Lembrando que, todo esse processo tem guns pecaram por falta de maiores infor-
que ser coerente com o posicionamento que mações.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
O web site é fácil de navegar? Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim

É eficiente na utilização? Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Sim

Fácil de ser recordado? Não Sim Sim Sim Sim Não Sim Sim Sim Não

Apresenta poucos erros? Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não

É subjetivamente agradável? Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não

As expressões usadas são familiares ao público alvo? Não Sim Sim Não Sim Sim Sim Sim Sim Não

É direcionado a quem vai utilizar? Não Sim Sim Não Sim Não Sim Sim Sim Não

Quadro 6- Facilidade no uso e a arquitetura da informação

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Adriana Gomes de Moraes 55

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Que ferramentas são utilizadas para atingir a Não Não Não Não Não Não Não Não Não Não
interatividade?
Possui ferramentas dão voz ao usuário? Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim Sim

Quadro 7- Hipermídia e outra Web 2.0 e os desaf os da interatividade

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Os ícones utilizados no site são de fácil compreensão? Não Sim Sim Não Sim Sim Sim Sim Sim Não

O menu principal aparece na mesma posição e em Não Sim Sim Não Sim Sim Sim Sim Sim Não
todas as páginas, assegurando uma fácillocalização?
Quadro 8 - Navegabilidade
Foi observado nos sites pesquisados que em ambientes digitais. Pensando nisso, as
embora todos foram considerados fáceis de ferramentas que devem ser utilizadas para
navegar, 4 deles não são eficientes nas infor- atingir a interatividade dentro de um site
mações, bem como sua usabilidade que aqui são ferramentas que possibilitem a comu-
é considerado ser fácil de aprender,eficiente nicação entre as pessoas, que dêem voz ao
na utilização,facilidade de ser recordado, usuário como, por exemplo: dar sua opinião,
ter poucos erros e ser subjetivamente agra- escrever matérias, compartilhas fotos, áu-
dável . A preocupação com essas questões dios vídeos. É importante ressaltar que os
define, mesmo que de forma superficial, um conceitos da Web 2.0 devem ser aplicados
primeiro nível de usabilidade de um site. de forma transparente para o usuário. É
Para que o nível seja realmente aferido, é preciso fornecer ferramentas que tenham
necessário que sejam feitos testes de usa- serventia, que sejam funcionais e não tro-
bilidade. Uma boa arquitetura começa no féus de uma nova internet.
planejamento do website e se materializa Na avaliação da navegabilidade, sabe-
na superfície com a qual o usuário entra se que a presença de menus que têm sua
em contato. Então, é considerado funda- estrutura alterada durante a experiência
mental, partindo do pressuposto de que de visitação pode confundir alguns usuá-
houve um bom planejamento, criar um sis- rios. Da mesma forma, a presença de links
tema de rotulagem cuidadoso, que utilize nos textos pode remeter o usuário a outros
termos e expressões que sejam familiares conteúdos e acabar dispersando algumas
ao público-alvo. É necessário compreender leituras, considerando que o usuário pode
que o projeto de um website deve ser dire- não estar acostumado, ainda, com as leitu-
cionado a quem o vai utilizar, não para o ras não-lineares que os hiperlinks propor-
gosto e entendimento de quem o projeta. cionam.
Arquitetura de informação existe para fa- A navegabilidade dos sites pesquisados
cilitar o acesso do usuário ao conteúdo, Ela apresentou-se adequada em setes web si-
deve considerar o modelo mental do público tes , onde os ícones utilizados são de fácil
alvo para que essas decisões de projeto se- compreensão,o menu principal aparece na
jam tomadas. mesma posição e em todas as páginas, as-
Quanto ao uso de hipermídia e ferra- segurando uma fácil localização ao usuário.
mentas interativas com o usuário nenhum Porem três web sites foram considerados
web site analisado faz uso dessa ferra- inadequados pois não dão condições paro o
menta, o que foi considerado uma falta de usuário navegar de forma fácil. Apresen-
visão muito grande, pois o grande desafio tam-se de forma confusa e até mesmo com
do uso das ferramentas interativas no setor falta de conteúdo nos ícones apresentados.
de turismo é fazer o usuário sentir-se no A definição de boa navegabilidade de
local,interagir com o local sem sair de sua um site precisa basicamente mostrar ao
casa, isso em um primeiro momento. Outro usuário onde ele está como fazer para re-
fator que deve ser ressaltado são as ferra- tornar ao local de onde veio e para onde
mentas que dão voz ao usuário, em todos pode ir. Caso um web site consiga mostrar
os web sites analisados o email é a única isso ao seu usuário pode-se considerá-lo de
ferramenta que dá voz ao usuário. boa navegabilidade. Imagine chegar a uma
Os conceitos do movimento Web 2.0 pa- cidade que você não conhece. Basicamente
recem ter marcado definitivamente a forma será necessário ter vários suportes para o
bilateral de como os usuários vão interagir deslocamento (mapa, nomes de ruas, pla-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


56 Web site como ambiente de comunicação: . . .

cas de trânsito). Em um website deve-se ter de interação com o usuário como:


algo similar, referências e sinais que auxi- chats,skype,msn ;
liem o deslocamento do usuário. Cada tipo • Disponibilizar vídeos para que o usuá-
específico exigirá uma abordagem de nave- rio familiarize-se com o local;
gação diferente. • Criar uma identidade visual persona-
No entanto, o princípio básico é sempre lizada em todas as áreas do web site;
o mesmo, orientar o usuário sobre como se • Investir na produção de conteúdo de
deslocar pelas seções do website. qualidade;
• Não esquecer de que a arquitetura de
Considerações finais informação existe para facilitar o aces-
so do usuário ao conteúdo;
A combinação das diversas técnicas uti- • Por fim insistir nos cinco atributos bá-
lizadas na avaliação da usabilidade permi- sicos da usabilidade: ser fácil de apren-
tiu que fossem atingidos resultados pouco der, eficiente na utilização, fácil de ser
satisfatórios com relação a uma identifi- recordado, ter poucos erros e ser subje-
cação mais precisa dos problemas relacio- tivamente agradável.
nados à interface do ambiente analisado,
além de aumentar a eficácia da avaliação Referencias bibliográficas
ergonômica realizada.
Percebeu-se com essa pesquisa que os Barreto, Aldo de Albuquerque.
web site analisados precisam investir mais 1998 . Mudança estrutural no fluxo do
na informação, da interface com os usuá- conhecimento: a comunicação eletrô-
rios, é muito importante que ao acessar e nica. Ci. Inf., Brasília, v. 27, n. 2, p.
buscar informações o usuário sinta-se no 122-127, maio/ago..
local. Os conceitos da Web 2.0 devem ser Bardin, Laurence.
aplicados de forma transparente para o 1997 Analise de conteúdo. Lisboa: Edições
usuário. Infelizmente muitas pessoas utili- 70.
zam as novas ferramentas de interação sem Confederação brasileira de convention &
critério, apenas para que os sites sejam visitors bureau. Disponível em:
classificados como Web 2.0. É preciso forne- < http://www.fbcvb.org.br> Acesso em:
cer ferramentas que tenham serventia, que 10/10/2009.
sejam funcionais e não troféus de uma nova Cooper Chris et al.
internet. 2001 Turismo princípios e prática. Trad.
A usabilidade nada mais é do que tornar Roberto Cataldo Costa. 2. edição. Por-
simples ,acessível e ter boa navegabilidade to Alegre:Bookman.
o web site ao usuário. A boa navegabilida- Goeldner, Charles;Ritchie,J.R.Brent;
de deve responder as seguintes questões: Mcitosh, Robert W.
Onde estou? Como voltar para o local de 2002 Turismo: Princípios, práticas e filo-
onde vim? E para onde posso ir? Quando o sofias. Trad. Roberto Cataldo Costa.
usuário conseguir responder a essas três 8a ed. Porto Alegre: Bookman.
perguntas, existe um bom sistema de na- Pesquisa mercadológica estudo da deman-
vegação. Um web site deve ter vários su- da turística estado de santa Catarina /
portes para o deslocamento do usuário tais Estimativa para janeiro e fevereiro si-
como referencias e sinais que auxiliem o nopse comparativa2007, 2008 e 2009
deslocamento do usuário. Cada tipo espe- janeiro/fevereiro. Disponível em: < http://
cífico (compras, educacional, institucional www. santur.sc.gov.br > Acesso em:
etc.) exigirá uma abordagem de navegação 12/11/2009.
diferente. No entanto, o princípio básico é Porter, Michael.
sempre o mesmo: orientar o usuário sobre 1999 Competição- Estratégias competi-
como se deslocar pelas seções do website. tivas essenciais. Trad. Afonso Celso
Diante da analise realizada a fim de que Cunha Serra. Rio de Janeiro: Campus.
os web sites atinjam seus objetivos alguns Silva, Cinara e; ramos, Liliani Beatriz .
itens são sugeridos: 1999.Análise Ergonômica de um Ambien-
• Ampliar as fontes para que o usuá- te de Comunicação via Web.Floriano-
rio tenha maior legibilidade das infor- polis.
mações;
• Usar imagens ampliadas dos atrativos
turísticos e dos espaços de eventos;
• Se o local possui espaços para eventos, Recibido: 07/12/09
nada mais justo que o CVB disponibili- Reenviado: 11/09/10
ze informações técnicas sobre esses es- Aceptado: 07/11/10
paços bem como imagens;
• Fazer uso de outras ferramentas Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 57-65. 2011

www.pasosonline.org

Rentabilidade e indicadores de desempenho: uma análise do setor


hoteleiro segundo as perspectivas do balanced scorecard

i
Aldo Leonardo Cunha Callado
Universidade Federal da Paraíba (Brasil)

Rodrigo Debus Soares ii


Universidade Federal de Santa Maria (Brasil)

Antônio André Cunha Callado iii


Universidade Federal Rural de Pernambuco (Brasil)

Fernanda Marques de Almeida Holanda iv


Universidade de Brasília (Brasil)

Resumo: Nos ú ltimos a nos o set or hot eleiro vem c rescendo de mo do que a c ompetitividade t em
f cado ca da d ia m ais a cirrada, de ntro de ste c ontexto a me dição de de sempenho p ode i dentif car
além de problemas f nanceiros, outros envolvendo a satisfação dos clientes e de outros participantes
(internos e/ou externos) da empresa. Sendo assim, o objetivo deste artigo foi analisar a relação entre
níveis de r entabilidade e a s p erspectivas do Ba lanced Sc orecard no â mbito do set or hot eleiro d a
cidade de João Pessoa. Esta pesquisa analisou 31 hotéis. Os procedimentos foram realizados através
do auxílio do aplicativo estatístico STATISTICA for Windows. Os resultados apontaram evidências
empíricas da existência de relações entre alguns dos indicadores investigados e níveis superiores de
rentabilidade.

Palavras-chave: Balanced Scorecard; Medição de desempenho; Setor hoteleiro; Indicadores de des-


empenho; Análise quantitativa.

Title: Prof tability and performance indicators: an analysis of the hotel industry in the perspective of
the balanced scorecard.

Abstract: In recent years the hotel industry is growing so much that competitiveness has become ever
more f erce, in this context the measurement of performance can identify besides f nancial problems,
others involving the satisfaction of customers and other stakeholders (internal and / or external) of
the company. Therefore, the objective of this article was to analyze the relationship between levels of
prof tability and prospects of the Balanced Scorecard within the hotel industry of João Pessoa. This
research analyzed 31 hotels. The procedures were performed through ST ATISTICA for Windows.
The results have shown empirical evidence of the existence of links between some of the indicators
investigated and higher levels of prof tability.

Key-words: Balanced Scorecard; Performance measurement; Hotel sector; Performance indicators;


Quantitative analysis.

i Doutor em Agronegócios – Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Mestre em Finanças de Empresas – Universidade
Federal da Paraíba. Professor do Departamento de Finanças e Contabilidade da Universidade Federal da Paraíba. Email: aldo-
callado@yahoo.com.br
ii Doutorando em Agronegócios – Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Mestre em Controladoria e Contabilidade –
Universidade de São Paulo. Professor do Departamento de Ciências Contábeis da Universidade Federal de Santa Maria. Email:
rodrigodebus@yahoo.com.br
iii Doutor em Administração – Universidade Federal de Pernambuco. Doutor em Estratégias Empresariais – Universidade
Federal da Paraíba. Mestre em Finanças de Empresas – Universidade Federal da Paraíba. Professor do Departamento de Admi-
nistração da Universidade Federal Rural de Pernambuco. Email: andrecallado@yahoo.com.br
iv Mestre em Ciências Contábeis – Universidade de Brasília. E-mail: fernanda.mah@gmail.com

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


58 Rentabilidade e indicadores de desempenho: .. . .

Introdução milhão de empregos, entre diretos e indi-


retos, gera uma receita bruta em torno de
A medição de desempenho é uma ope- U$ 2 bilhões e possui um Patrimônio imo-
ração estratégica que pode gerar infor- bilizado em torno de U$ 10 bilhões, além
mações centrais de gestão. Através dela, de ser fonte arrecadadora de mais de U$
a empresa pode obter relatórios e indica- 400 milhões em impostos e taxas.
dores que demonstram como ela está em Para Catarino (1999), a gestão hote-
relação às metas estabelecidas. Assim, leira baseada exclusivamente na maxi-
a empresa pode controlar e conhecer seu mização da taxa de ocupação tornou-se
desempenho econômico-financeiro e a efi- obsoleta. Visto que, segundo este autor, é
ciência operacional, bem como sua capaci- necessário criar estratégias de gestão do
dade de proporcionar satisfação a todos os negócio voltadas para a previsibilidade.
stakeholders. Uma delas é extrair dos sistemas de infor-
Saber definir o que deve ser medido e mação internos o conhecimento integral
avaliado nas diferentes atividades reali- dos segmentos de mercado e os reflexos
zadas por uma empresa não é uma tarefa no hotel, otimizando assim o lucro gerado
simples. Determinar quais as medidas que pelos serviços e produtos hoteleiros.
devem ser realizadas depende da complexi- Através de um efetivo controle geren-
dade do processo que se deseja avaliar, da cial, com base em sistemas de medição
sua importância em relação às metas esta- de desempenho dos hotéis, torna-se pos-
belecidas pela empresa e da expectativa de sível melhorar, gradativamente, o desem-
posteriores usos gerenciais destes dados. penho da empresa, fazendo com que ela
Na gestão estratégica empresarial, as mantenha-se competitiva. Com a medição
informações sobre seu desempenho, que- de desempenho podem ser identificados
rem seja no ambiente interno ou externo, problemas financeiros, bem como aqueles
norteiam sua tomada de decisão visando envolvendo a satisfação dos clientes e de
à eficácia empresarial e sua posição com- outros participantes da empresa.
petitiva no mercado. Além disso, as infor- Na opinião de Rodrigues, Schuch e
mações direcionam as mudanças e apri- Pantaleão (2003), os indicadores são fe-
moram as previsões sobre o futuro. rramentas centrais por permitirem um
Gonçalves (2002) ressalta que todas as acompanhamento das principais va-
empresas, de um modo geral, necessitam riáveis de interesse da empresa e por pos-
de um sistema de avaliação de desempen- sibilitar o planejamento de ações visando
ho, uma vez que a realização contínua do melhorias de desempenho.
processo de avaliação permite que a em- Ching (1999), ao contextualizar o Ba-
presa conheça a eficiência e a eficácia de lanced Scorecard como um conjunto de
suas ações, bem como o comportamento indicadores para a mensuração de des-
das pessoas, os processos e os programas empenho que refletem a direção dos negó-
da organização. cios, afirma que não existe um conjunto
Nos últimos anos o setor hoteleiro vem pré-determinado específico de medidas de
crescendo bastante, de modo que a compe- desempenho que se encaixem em todas as
titividade tem ficado cada dia mais acirra- situações de negócio possíveis.
da. Segundo dados publicados pela Asso- A definição dos indicadores de des-
ciação Brasileira de Agências de Viagens empenho a serem utilizados faz parte de
(2007), o turismo ocupa o terceiro lugar na uma seqüência lógica de procedimentos
balança comercial brasileira. para desenvolvimento e implementação
Caldas (2005) apresenta que a ativida- de um sistema de mensuração e avaliação
de turística ocupa atualmente um papel de desempenho. Estas medidas devem ser
de fundamental importância na economia orientadas para o futuro, buscando defi-
mundial, contribuindo relevantemente nir objetivos que traduzam as metas da
para a geração de empregos e conseqüente organização.
aumento do fluxo da circulação de rique- Neste sentido, os sistemas de medição
zas, ocasionando uma elevação da ren- de desempenho podem auxiliar os ges-
da per capita e geração de divisas. Neste tores que atuam no setor hoteleiro não
contexto o Brasil, privilegiado com suas somente nos aspectos financeiros, mas
belezas naturais, atrai turistas de todo o também nas demais questões de grande
mundo e, conseqüentemente, faz com que importância para formular, reformular
exista uma movimentação da economia. ou avaliar o processo administrativo de
A Associação Brasileira de Indústria suas organizações.
de Hotéis (2007) apresenta que a indús- Os indicadores de desempenho são ele-
tria hoteleira brasileira possui aproxima- mentos fundamentais para a mensuração
damente 18 mil meios de hospedagens, é de desempenho, bem como na definição
responsável pela geração de cerca de um das variáveis que melhor representem o

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Aldo L. Cunha; Rodrigo Debus; Antônio A. Cunha y Fernanda Marques 59

desempenho geral de uma empresa. nos quais deseja atuar e, partindo daí, de-
Para cada setor de atividades, podem ser finir as suas metas de prazo, qualidade e
elaborados grupos distintos de indicadores de desempenho e serviço, para depois con-
de desempenho, obedecendo a suas próprias verter as metas em indicadores de desem-
características específicas, assim como da penho.
assimilação de conceitos metodológicos pe- Perspectiva dos Processos Internos -
los profissionais responsáveis por sua ela- esta perspectiva ressalta a importância
boração. dos processos de inovação, os processos de
O objetivo deste artigo é analisar a re- operações e serviços pós-venda como for-
lação entre níveis de rentabilidade e as mas de agregar valor aos produtos/serviços
perspectivas do Balanced Scorecard no na visão do cliente.
âmbito do setor hoteleiro da cidade de João Perspectiva do Aprendizado e Cresci-
Pessoa. mento - Desenvolver medidas para que a
Além desta seção introdutória, o pre- empresa possa aprender e crescer é o ob-
sente artigo possui mais três seções. Na jetivo da última perspectiva do Balanced
seguinte, foram apresentados os fundamen- Scorecard. Esta perspectiva é a base para
tos do modelo de desempenho do Balanced que os resultados das outras três anterio-
Scorecard, bem como uma breve revisão de res possam ser atingidos. O aprendizado
pesquisas que utilizaram este modelo no e crescimento provêm de três fontes prin-
Brasil. Na terceira são discutidos os aspec- cipais: pessoas, sistemas e procedimentos
tos metodológicos desta pesquisa. A quarta operacionais.
seção apresenta os resultados encontrados Como todo sistema possui suas bases
nesta pesquisa. E, por fim, são apresenta- conceituais, para o Balanced Scorecard
das as conclusões da pesquisa. não seria diferente e com o intuito de es-
clarecer alguns conceitos são apresentados
Balanced Scorecard os três princípios/conceitos que permitem a
integração entre as medidas de resultados
Perspectivas e Princípios do Balanced com os vetores de desempenho do Balanced
Scorecard Scorecard:
De acordo com Kaplan e Norton (1997), Relação de causa e efeito - Para Kaplan
o nome Balanced Scorecard reflete o equilí- e Norton (1997), estratégia é um conjunto
brio entre objetivos de curto e longo prazo, de hipóteses sobre causas e efeitos. O sis-
entre medidas financeiras e não-financei- tema de medição deve tornar explicitas as
ras, entre indicadores de tendências (lea- relações (hipóteses) entre os objetivos (e
ding) e ocorrência (lagging) e entre perspec- as medidas) nas várias perspectivas, para
tivas internas e externas de desempenho. que elas possam ser gerenciadas e valida-
No início, os estudos estavam voltados das. Esse sistema deve identificar e tornar
para sistemas inovadores de mensuração clara a seqüência de suposições sobre as re-
de desempenho, mas, com o decorrer do lações de causa e efeito entre as medidas de
tempo, as experiências demonstraram que resultado e vetores de desempenho desses
medidas associadas às quatro perspectivas resultados, levando em consideração todas
(financeira, clientes, processos internos e as perspectivas do que fazem parte do Ba-
aprendizado e crescimento) poderiam co- lanced Scorecard.
municar e auxiliar a implementar uma es- Medidas de resultados e vetores de
tratégia consistente. A avaliação de desem- desempenho, para o sucesso do Balanced
penho, sob a ótica do Balanced Scorecard Scorecard, devem existir uma harmonia
manifesta-se sob quatro perspectivas: entre as medidas de resultado e vetores de
Perspectiva Financeira - A perspectiva desempenho, que fica esclarecido quando
financeira exerce um papel duplo: indicar Kaplan e Norton (1997) evidenciam que as
se a estratégia da empresa e a sua imple- medidas de resultado, refletem as metas
mentação e execução estão contribuindo comuns de muitas estratégias, bem como
para a melhoria dos resultados, bem como estruturas semelhantes entre os setores e
servir de meta principal para os objetivos e empresas. Deste modo, os vetores de des-
medidas das outras três perspectivas. empenho, são indicadores de tendência,
Perspectiva dos Clientes - O primeiro geralmente específicos para uma determi-
passo para chegar aos objetivos financeiros nada unidade de negócios. Sobre as medi-
é direcionar o foco para o cliente. Entender das de resultado, que geralmente medem
os clientes e atender às suas necessidades é resultados essenciais e são definidas como
fundamental para garantir a sobrevivência indicadores de ocorrência (lagging indica-
no mercado competitivo. Segundo o Balan- tors), podem evidenciar lucratividade, par-
ced Scorecard, as empresas precisam iden- ticipação de mercado, satisfação dos clien-
tificar os segmentos de clientes e mercado tes, retenção de clientes e habilidades dos
funcionários.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


60 Rentabilidade e indicadores de desempenho: .. . .

Os vetores de desempenho, definidos daquela empresa.


por indicadores de tendências (leading in- Rocha e Beuren (2002) investigaram
dicators) indicam como um determinado o Balanced Scorecard no âmbito de uma
resultado estabelecido, poderá ser atingido. indústria têxtil ressaltando as melhorias
Cabe destacar, que ao passo que os indica- decorrentes de sua implantação, bem des-
dores de ocorrências são comuns (genéri- tacaram aspectos facilitadores e dificul-
cos) a diversos tipos de organizações em di- dades, concluindo que esta ferramenta
ferentes setores e mercados, os indicadores contribuiu para uma maior integração do
de tendência são específicos para cada tipo processo de gestão.
de organização e/ou até mesmo para cada Silva, Miranda e Barbosa Jr (2003)
unidade de negócios. investigaram a utilização do Balanced
Relação com os fatores financeiros, para Scorecard em uma Organização da Socie-
finalizar os três princípios/conceitos que dade Civil de Interesse Público (OSCIP) e
permitem a integração entre as medidas de verificaram que indicam que as entidades
resultados com os vetores de desempenho do terceiro setor também podem se bene-
do Balanced Scorecard, tem que enfatizar a ficiar da implantação de sistemas de me-
busca dos resultados, principalmente, os fi- dição de desempenho.
nanceiros, fazendo uma vinculação de pro- Bartz, Reginato e Vanti (2004) ana-
gramas como a gestão da qualidade total, lisaram a utilização do Balanced Sco-
redução do tempo de ciclo, reengenharia recard para identificar indicadores de
e empowerment, considerando resultados mensuração do capital humano no âmbito
que influenciam diretamente os clientes e de uma Instituição de Ensino Superior
geram desempenho financeiro futuro. através da perspectiva de aprendizagem,
identificando diversos fatores apropriados
Pesquisas abordando o Balanced Sco- para atingir seu objetivo.
recard no Brasil Galas e Ponte (2004) investigaram
Desde o final da década de noventa, inú- a utilização do Balanced Scorecard en-
meros artigos que abordam as perspecti- tre empresas cearenses considerando as
vas metodológicas propostas pelo Balanced perspectivas financeiras, dos clientes, dos
Scorecard e que contribuem de maneira processos internos e da aprendizagem
significativa para a melhoria de sua com- através de uma pesquisa qualitativa so-
preensão e utilização, têm sido publicados bre cinco empresas. Os resultados apon-
no Brasil. taram certo desequilíbrio dentro do elen-
Walter e Kliemann Neto (2000) investi- co de indicadores utilizados, bem como
garam a aplicação do Balanced Scorecard um desalinhamento em comparação aos
em uma indústria processadora de deriva- preceitos originalmente propostos para
dos do frango identificando que o desen- esta ferramenta gerencial.
volvimento de projetos de investimento, a Oliveira Filho, Libonati e Rodrigues
análise da viabilidade técnica/financeira (2005) analisaram a informação geren-
dos projetos e o desenvolvimento de novos cial baseada nas perspectivas financei-
produtos, foram as atividades relacionadas ras, dos clientes, dos processos internos e
à visão estratégica. de aprendizagem do Balanced Scorecard
Araújo, Carneiro e Araújo (2001) anali- em uma distribuidora de combustíveis e
saram a aplicação do Balanced Scorecard seus resultados apontam diversos aspec-
no âmbito de uma organização do terceiro tos positivos referentes ao uso desta fe-
setor através de uma investigação do caso rramenta para suprir o processo decisório
de uma instituição hospitalar, percebendo com informações gerenciais relevantes.
que são necessários ajustes e adequações Castro e Prochnik (2006) investiga-
para atender às especificidades do setor. ram a implantação e o uso do Balanced
Costa e Miranda (2002) investigaram a Scorecard no Banco Daimler-Chrysler
utilização do Balanced Scorecard em uma destacando seus processos internos de
indústria têxtil como ferramenta de gestão implantação, sua comunicação interna
integrada a outras dimensões e verificaram e externa, a reação dos funcionários e a
que ele trouxe significativas contribuições mensuração dos resultados e, concluindo,
sobre o aprendizado, bem como sobre a ges- seus resultados não são discrepantes de
tão estratégica como um todo. outras investigações semelhantes.
Saheli (2002), ao analisar o Balanced Fernandes e Fonseca (2007) anali-
Scorecard na Suzano através das perspec- saram a implantação do Balanced Sco-
tivas financeira, dos clientes, dos proces- recard em empresas brasileiras sob a
sos internos e da aprendizagem, verificou perspectiva da cultura nacional através
diversos benefícios qualitativos alcançados de um estudo de casos múltiplos e seus
sobre o desempenho econômico e financeiro resultados apontam para a influência das
diferenças culturais durante o processo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Aldo L. Cunha; Rodrigo Debus; Antônio A. Cunha y Fernanda Marques 61

de implantação. do setor hoteleiro da cidade de João Pessoa.


Foi considerado o desempenho das em-
Procedimentos Metodológicos presas investigadas como variável depen-
dente. Esta variável foi representada pelo
Essa seção apresenta os procedimentos nível de rentabilidade após a implantação
metodológicos utilizados para a realização do sistema de mensuração de desempenho
desta pesquisa. Inicialmente são definidos em comparação ao nível de rentabilidade
o universo e amostra analisados. Em segui- anterior.
da são apresentadas as variáveis investi- Para a realização desta pesquisa foram
gadas. E, por último, são apresentados os considerados 22 (vinte e dois) indicadores
procedimentos utilizados para a coleta e de desempenho como variáveis indepen-
análise dos dados da pesquisa. dentes adaptados para o setor hoteleiro a
partir das dimensões do Balanced Score-
card, com seus respectivos indicadores,
Universo e Amostra propostas por Kaplan e Norton (1997), a
De acordo com Leite (1998), para a de- saber:
finição do universo, pode-se delimitar o • Perspectiva Financeira: esta variável
campo de pesquisa em termos temporais, analisou os seguintes indicadores: re-
geográficos, setoriais ou qualquer outra ceita total; retorno sobre o investimen-
dimensão cabível com base na disponibili- to; valor econômico agregado; margem
dade ou obtenibilidade de dados ou com o de lucro; evolução da lucratividade; flu-
fundamento nos objetivos e nos custos da xo de caixa; e margem de contribuição.
execução da pesquisa. • Perspectiva dos clientes: esta variável
Para acessar informações sobre o uni- analisou os seguintes indicadores: par-
verso a ser investigado, Silver (2000) pro- ticipação no mercado; tempo de per-
põe a utilização de listas especializadas manência; investimento em propagan-
como fonte de consulta. A fonte utilizada na da; fidelidade dos clientes; retenção de
presente pesquisa foi o cadastro da Secre- clientes; número de reclamações; e evo-
taria de Turismo do Estado da Paraíba pu- lução do número de clientes.
blicado em 2006. O universo desta pesquisa • Perspectiva dos processos internos:
foi composto pelos 46 hotéis listados neste esta variável analisou os seguintes in-
cadastro e que estão localizados na Cidade dicadores: investimento em treinamen-
de João Pessoa. to; tempo de atendimento ao cliente;
Pela impossibilidade de investigar to- tempo para solução de reclamações; evo-
dos os hotéis que compõem o universo da lução do número de funcionários; e taxa
pesquisa, foi necessário definir-se por uma média de ocupação.
amostra representativa da população que • Perspectiva do aprendizado e crescimen-
atendessem tanto às restrições orçamentá- to: esta variável analisou os seguintes
rias da pesquisa, como também aos requisi- indicadores: número de cancelamento
tos científicos para que eles fossem válidos. de reservas; qualidade dos serviços; e
De acordo com Gil (1996), para que os rotatividade dos funcionários.
dados obtidos em levantamento sejam sig- Todas as variáveis utilizadas foram ex-
nificativos, é necessário que a amostra seja pressas de maneira binária. A rentabilida-
constituída por um número adequado de de foi representada nos seguintes termos:
elementos. rentabilidade superior – 2; e rentabilidade
Para a presente pesquisa, foi utilizada inferior – 1. Os diversos indicadores con-
uma margem de erro de 4,6%, pois segundo tidos nas quatro dimensões do Balanced
Richardson (1999), quanto maior a exatidão Scorecard investigadas foram representa-
desejada, menor o erro e maior o tamanho dos nos seguintes termos: uso do indicador
da amostra, usualmente, trabalha-se com – 2; e não uso do indicador – 1.
um erro de 4 ou 5%, uma vez que nas pes-
quisas sociais, não se aceita um erro maior
que 6%. Métodos de Coleta e análise de dados
Sendo assim, a amostra da pesquisa foi O instrumento utilizado para a coleta
composta por 31 hotéis localizados em João de dados foi o questionário. Sobre ques-
Pessoa, representando 67,4% do universo tionário, Chizzotti (1991) explica que ele
da pesquisa. consiste em um conjunto de questões pré-
elaboradas, sistemática e seqüencialmente
dispostas em itens, com o objetivo de susci-
Variáveis Investigadas tar dos informantes respostas por escrito
Diante do objetivo proposto por esta pes- ou verbalmente sobre o assunto que os in-
quisa, buscou-se investigar a relação entre formantes saibam opinar ou informar, que
diferentes níveis de rentabilidade e as pers- constituem o tema da pesquisa.
pectivas do Balanced Scorecard no âmbito

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


62 Rentabilidade e indicadores de desempenho: .. . .

Esta afirmativa é corroborada por Gil diferenças de intensidade de utilização


(1996), ao indicar que a sua elaboração dos diversos indicadores de desempenho
consiste basicamente em traduzir os obje- contidos em cada uma delas estão relacio-
tivos específicos da pesquisa em itens bem nadas à rentabilidade das empresas conti-
redigidos. das na amostra. Os resultados referentes
Para testar a significância estatística aos indicadores da perspectiva financeira
das diferenças encontradas entre o grupo estão apresentados na Tabela 1.
de empresas que adotam estes métodos de Através desses resultados, pode-se
avaliação de maneira sistemática e o gru- observar que apenas a receita total e o
po das empresas que não os adotam. Dada fluxo de caixa mostraram diferenças es-
as circunstâncias metodológicas acerca dos tatisticamente significativas ao nível de
grupos investigados na pesquisa, foi utili- 95% considerando o nível de rentabili-
zado um teste não-paramétrico para a rea- dade como variável de comparação. Este
lização desta tarefa. resultado indica que, dentre as empresas
Sobre os testes não-paramétricos, Bis- investigadas, o uso desses dois indicado-
querra, Sarriera e Martinez (2004) apon- res está associado aos melhores níveis de
tam que a estatística não-paramétrica é rentabilidade empresarial no âmbito do
definida como sendo o conjunto de provas setor investigado.
que se aplicam sem necessidade de fazer Também foram obtidos os resultados
qualquer tipo de suposições sobre as distri- relativos à relação entre os diversos indi-
buições ou origem das variáveis que estão cadores da perspectiva dos clientes consi-
sendo estudadas. derados nesta pesquisa e os níveis de ren-
Levin (1987) afirma que os testes não tabilidade. Os resultados estão dispostos
paramétricos possuem atributos operacio- na Tabela 2.
nais que não exigem normalidade de distri- Os resultados obtidos mostram que o
buição ou nível intervalar de mensuração. acompanhamento da fidelidade dos clien-
Para Stevenson (1986), os testes não- tes, o acompanhamento da retenção de
paramétricos são recomendados quando as clientes e o acompanhamento da evolução
hipóteses exigidas por outras técnicas não do número de clientes tiveram diferenças
são satisfeitas, ou quando não é possível estatisticamente significativas ao nível
verificar estas hipóteses devido ao peque- de 95%. A partir deste resultado, pode-se
no tamanho das amostras Neste trabalho, afirmar que a adoção destes indicadores
foi utilizado o teste não-paramétrico de está estatisticamente associada a maio-
Mann-Whitney U. Os procedimentos foram res níveis de rentabilidade dentre as em-
realizados através do auxílio do aplicativo presas analisadas.
estatístico STATISTICA for Windows. Merece ainda ser destacado que as
diferenças de rentabilidade considera-
Apresentação dos Resultados da das em relação ao uso de indicadores de
Pesquisa desempenho sobre a participação no mer-
cado, o tempo de permanência e o inves-
A partir dos procedimentos metodológi- timento em propaganda não foram esta-
cos propostos para a realização desta pes- tisticamente significativas.
quisa, foram coletados os dados referentes Os resultados obtidos ainda descar-
às distintas perspectivas investigadas. Foi tam a relevância da relação entre o uso
utilizado o teste não-paramétrico de Mann- de indicadores de desempenho tradicio-
Whitney U para avaliar se as eventuais nais, tais como, participação no mercado,

Indicadores Soma 1 Soma 2 U Z p Z p n1 n2


Receita total* 223,5000 272,5000 70,5000 -1,92517 0,054209 -2,25131 0,024366 17 14
Retorno sobre o investimento 260,5000 235,5000 107,5000 -0,45648 0,648043 -0,71619 0,473875 17 14
Valor econômico agregado 286,0000 210,0000 105,0000 0,55572 0,578403 1,30532 0,191786 17 14
Margem de lucro 233,5000 262,5000 80,5000 -1,52823 0,126457 -1,88648 0,059231 17 14
Evolução da lucratividade 243,5000 252,5000 90,5000 -1,13128 0,257936 -1,56132 0,118449 17 14
Fluxo de caixa* 228,0000 268,0000 75,0000 -1,74655 0,080717 -2,41046 0,015933 17 14
Margem de contribuição 272,0000 224,0000 119,0000 0,00000 1,000000 17 14
Tabela 1 – Teste de signif cância sobre as diferenças no uso de indicadores de desempenho referentes
à perspectiva f nanceira considerando distintos níveis de rentabilidade. Fonte: Dados calculados; Nota
1: (1) – Perfornance superior; (2) – Performance inferior; Nota 2: (*) – signif cativo para p=0,05.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Aldo L. Cunha; Rodrigo Debus; Antônio A. Cunha y Fernanda Marques 63

Indicadores Soma 1 Soma 2 Z p Z p n1 n2


Participação no mercado 257,5000 238,5000 -0,57557 0,564909 -0,73171 0,464348 17 14
Tempo de permanência 249,0000 247,0000 -0,91297 0,361261 -1,12699 0,259747 17 14
Investimento em propaganda 257,5000 238,5000 -0,57557 0,564909 -0,73171 0,464348 17 14
Fidelidade dos clientes* 229,0000 267,0000 -1,70685 0,087851 -1,97090 0,048736 17 14
Retenção de clientes* 246,5000 249,5000 -1,01220 0,311442 -1,97562 0,048199 17 14
Número de reclamações 240,5000 255,5000 -1,25037 0,211166 -1,50800 0,131555 17 14
Evolução do número de clientes* 229,0000 267,0000 -1,70685 0,087851 -1,97090 0,048736 17 14
Tabela 2 – Teste de signif cância sobre as diferenças no uso de indicadores de desempenho referentes à
perspectiva dos clientes considerando distintos níveis de rentabilidade. Fonte: Dados calculados. Nota
1: (1) – Perfornance superior; (2) – Performance inferior; Nota 2: (*) – signif cativo para p=0,05.
tempo de permanência e investimento em se mostrou estatisticamente significati-
propaganda como determinantes de melho- va (ao nível de 95%). As relações entre os
res níveis de rentabilidade. Nenhum desses níveis de rentabilidade e os demais indi-
indicadores obteve valores estatisticamente cadores referentes a esta perspectiva não
significativos. obtiveram resultados estatisticamente sig-
Em seguida, foram calculados os resulta- nificativos.
dos sobre as relações entre o nível de renta- Enfim, foi observado que indicadores de
bilidade em relação às eventuais diferenças desempenho oriundos das quatro dimen-
de intensidade de utilização dos diversos in- sões do Balanced Scorecard se mostraram
dicadores da perspectiva dos processos. Os relacionados a maiores níveis de rentabi-
resultados estão apresentados na Tabela 3. lidade de maneira estatisticamente sig-
Pode-se observar através dos resultados nificativa, enquanto outros indicadores
que apenas o uso do indicador referente à tradicionalmente utilizados pelo setor in-
taxa média de ocupação se mostrou estatis- vestigado não se mostraram relacionados a
ticamente relacionado a melhores níveis de maiores níveis de rentabilidade.
rentabilidade (estatisticamente significati-
vo ao nível de 99%). Conclusões
Finalmente, foram calculados os resul-
tados relativos à relação entre os diversos O objetivo deste artigo foi analisar a
indicadores da perspectiva dos processos relação entre níveis de rentabilidade e as
internos considerados nesta pesquisa e os diversas dimensões do Balanced Scorecard
níveis de rentabilidade. Os resultados estão no âmbito do setor hoteleiro da cidade de
apresentados pela Tabela 4. João Pessoa. Os procedimentos investiga-
Observou-se que apenas a relação entre tivos propostos consideraram indicadores
níveis de rentabilidade e o uso do indicador de desempenho referentes à dimensão fi-
relativo à qualidade dos serviços de hotela- nanceira, à dimensão dos clientes, à di-
ria prestados pelas empresas investigadas mensão dos processos internos e à dimen-

Indicadores Soma 1 Soma 2 U Z P Z p n1 n2


Investimento em treinamento 266,0000 230,0000 113,0000 -0,23817 0,811753 -0,31408 0,753458 17 14
Tempo de atendimento ao cliente 266,0000 230,0000 113,0000 -0,23817 0,811753 -0,31408 0,753458 17 14
Tempo para solução de reclamações 242,0000 254,0000 89,0000 -1,19083 0,233723 -1,51388 0,130058 17 14
Evolução do número de
funcionários 270,5000 225,5000 117,5000 -0,05954 0,952521 -0,13986 0,888774 17 14
Taxa média de ocupação** 210,5000 285,5000 57,5000 -2,44119 0,014639 -2,94419 0,003238 17 14
Tabela 3 – Teste de signif cância sobre as diferenças no uso de indicadores de desempenho referentes à
perspectiva dos processos internos considerando distintos níveis de rentabilidade. Fonte: Dados calcu-
lados. Nota 1: (1) – Perfornance superior; (2) – Performance inferior; Nota 2: (**) – signi f cativo para
p=0,01.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


64 Rentabilidade e indicadores de desempenho: .. . .

Indicadores Soma 1 Soma 2 U Z p Z p n1 n2


Número de
cancelamento de 245,0000 251,0000 92,0000 -1,07174 0,283836 -1,68149 0,092669 17 14
reservas
Qualidade dos
227,5000 268,5000 74,5000 -1,76639 0,077331 -2,06564 0,038863 17 14
serviços*
Rotatividade dos
253,5000 242,5000 100,5000 -0,73434 0,462740 -1,26404 0,206215 17 14
funcionários
Tabela 4 – Teste de signif cância sobre as diferenças no uso de indicadores de desempenho referentes
à perspectiva de aprendizado e crescimento considerando distintos níveis de rentabilidade. Fonte:
Dados calculados. Nota: (*) – signif cativo para p=0,05.

são da aprendizagem e crescimento. 2001 “O Balanced Scorecard como fe-


Os resultados obtidos mostraram que rramenta de gestão em organizações
apenas alguns dos indicadores se mostra- do terceiro setor”. In: CONGRESSO
ram relacionados à rentabilidade de manei- BRASILEIRO DE CUSTOS, 8, 2001,
ra estatisticamente significativa, a saber: a São Leopoldo. Anais... São Leopoldo:
receita total e o fluxo de caixa (dentro da Associação Brasileira de Custos.
dimensão financeira); fidelidade dos clien- Associação Brasileira de Agências de Via-
tes, o acompanhamento da retenção de gem.
clientes e o acompanhamento da evolução Disponível em: <http://www.abav.com.
do número de clientes (dentro da dimensão br/.> Acesso em: 10 dez. 2007.
de clientes); taxa média de ocupação (den- Associação Brasileira de Indústria de Ho-
tro da dimensão de processos internos); e a téis.
qualidade dos serviços (dentro da dimen- Disponível em: <http://www.abih.com.br/
são de aprendizagem e crescimento). site.php.> Acesso em: 02 dez. 2007.
A análise dos níveis de significância es- Bartz, Daniel. Reginato Luciane. y Van-
tatística das relações evidenciadas entre a ti, Adolfo Alberto.
rentabilidade e os diversos indicadores de 2004 “O Balanced Scorecard na men-
desempenho considerados demonstrou que, suração do capital humano: estudo
individualmente, a taxa média de ocupação de caso na identificação e validação
obteve o mais alto nível de significância. de indicadores para uma instituição
Estes resultados revelam indícios par- de ensino superior”. In: CONGRES-
ticulares referentes às práticas gerenciais SO BRASILEIRO DE CUSTOS, 11,
e administrativas no âmbito do setor ho- 2004, Porto Seguro. Anais... Porto Se-
teleiro a partir da aplicação do Balanced guro: Associação Brasileira de Custos.
Scorecard em suas diversas perspectivas. Bisquerra, Rafael. Sarriera, Jorge Caste-
Os resultados obtidos nesta investigação lla. y Martinez, Francesc.
estão de acordo com outros resultados deco- 2004 “Introdução à estatística”. Porto
rrentes de investigações focadas na análise Alegre: Artmed.
dos fatores direcionadores de desempenho Caldas, Patrícia de Oliveira Araújo.
no âmbito de setor específicos. Tais resul- 2005 “Uma abordagem na gestão de cus-
tados corroboram a expectativa de que a tos no setor de hospedagem dos hotéis
aplicação do Balanced Scorecard requer nordestinos: um estudo de caso no
ajustes específicos ao considerar as carac- Rio Grande do Norte e Pernambuco”.
terísticas inerentes às empresas nas quais Dissertação de Mestrado em Ciências
ele será utilizado. Contábeis, Natal, Universidade de
Estudos mais abrangentes podem reve- Brasília.
lar detalhes mais específicos acerca destas Castro, Vicente de Camargo Bicudo de. y
relações, bem como implicações conceituais Prochnik, Victor.
particulares para cada uma das perspec- 2006 “A implantação e o uso do Balanced
tivas. Scorecard no Banco Daimler-Chrys-
ler”. In: CONGRESSO BRASILEIRO
Referências DE CUSTOS, 13, 2006, Belo Horizon-
te. Anais... Belo Horizonte: Associação
Araújo, Osório Cavalcante. Carneiro, Cé- Brasileira de Custos.
lia Maria Braga. y Araújo, Maria Ivany Catarino, J. A.
Gomes. 1999 “Poised to explode”. Diário Econô-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Aldo L. Cunha; Rodrigo Debus; Antônio A. Cunha y Fernanda Marques 65

mico, Lisboa, 20 de setembro de 1999. Instituto Internacional de Custos.


Ching, Hong Yuh. Richardson, Roberto Jarry.
1999 “Medindo e gerenciando atividades: 1999 “Pesquisa social: métodos e técni-
os modelos de ABC e Balanced Score- cas”. São Paulo: Atlas.
card”. In: CONGRESSO BRASILEI- Rocha, Augusto Cesar Barreto. y Beuren,
RO DE CUSTOS, 6, 1999, São Paulo. Ilse Marie.
Anais... São Paulo: Associação Brasilei- 2002 “Aplicação do Balanced Scorecard
ra de Custos. em uma empresa de porte médio de so-
Chizzotti, Antônio. luções integrais em uniformização”. In:
1991 “A Pesquisa em Ciências Humanas e CONGRESSO BRASILEIRO DE CUS-
Sociais”. São Paulo: Cortez. TOS, 9, 2002, São Paulo. Anais... São
Costa, Ediney Caroline da Cunha Muniz. y Paulo: Associação Brasileira de Custos.
Miranda, Luiz Carlos. Rodrigues, Luis Henrique. Schuch, Cris-
2002 “O Balanced Scorecard como uma fe- tiano. y Pantaleão, Luis Henrique.
rramenta de gestão estratégica: Estudo 2003 “Uma abordagem para construção
de caso”. In: CONGRESSO BRASILEI- de sistemas de indicadores alinhando
RO DE CUSTOS, 9, 2002, São Paulo. a teoria das restrições e o Balanced
Anais... São Paulo: Associação Brasilei- Scorecard”. In: ENCONTRO DA AS-
ra de Custos. SOCIAÇÃO NACIONAL DOS PRO-
Fernandes, Frederico Pires Pereira. y Fon- GRAMAS DE PÓS-GRADUAÇÃO EM
seca, Ana Carolina Pimentel Duarte ADMINISTRAÇÃO, 27, 2003, Atibaia.
da. Anais... Atibaia: Associação Nacional
2007 “A implantação do Balanced Sco- dos Programas de Pós-graduação em
recard em empresas brasileiras sob a Administração.
perspectiva da cultura nacional”. Revis- Saheli, Sumaia.
ta da Associação Brasileira de Custos, 2002 “Balanced Scorecard: O exemplo da
vol.2, n.1, p.79-101. Suzano”. In: CONGRESSO BRASILEI-
Galas, Eduardo Santos. y Ponte, Vera Ma- RO DE CUSTOS, 9, 2002, São Paulo.
ria Rodrigues. Anais... São Paulo: Associação Brasilei-
2004 “O equilíbrio dos indicadores do ra de Custos.
Balanced Scorecard: Um estudo em Silva, Ana Carolina Miranda da. Miran-
empresas cearenses”. In: Encontro Na- da. Luiz. Carlos. y Barbosa Jr, Adilson
cional dos programas de Pós-Graduação Santos.
em Administração, 28, 2004, Curitiba. 2003 “Aplicação do Balanced Scorecard
Anais... Curitiba: Associação Nacional em Organizações da Sociedade Civil de
dos Programas de Pós-graduação em Interesse Público – OSCIP: Um Estu-
Administração. do de Caso”. In: Encontro Nacional dos
Gil, Antônio Carlos. programas de Pós-Graduação em Ad-
1996 “Como Elaborar Projetos de Pesqui- ministração, 27, 2003, Atibaia. Anais...
sa”. 3. ed. São Paulo: Atlas. Atibaia: Associação Nacional dos Pro-
Gonçalves, J. P. gramas de Pós-graduação em Adminis-
2002 “Desempenho Organizacional”. Se- tração.
minário Econômico. São Paulo, n. 815, Silver, Mick
ago/2002. 2000 “Estatística para Administração”.
Kaplan, Robert S. y Norton, David. P. São Paulo: Atlas.
1997 “A estratégia em ação: Balanced Sco- Stevenson, William J.
recard”. 9. ed. Rio de Janeiro: Campus. 1986 “Estatística aplicada à adminis-
Leite, José Alfredo Américo. tração”. São Paulo: Harbra.
1998 “Metodologia de Elaboração de Te- Walter, Fábio. y Kliemann Neto, Francisco
ses”. São Paulo: Editora McGraw-Hill José.
do Brasil. 2000 “Uma proposta de metodologia de
Levin, Jack. elaboração do Balanced Scorecard“. In:
1987 “Estatística aplicada a ciências hu- CONGRESSO BRASILEIRO DE CUS-
manas”. 2. ed. São Paulo: Harbra. TOS, 6, 2000, Recife. Anais... Recife:
Oliveira Filho, Harry Marcos da S. Libo- Associação Brasileira de Custos.
nati, Jerônimo José. y Rodrigues, Rai-
mundo Nonato.
2005 “Informação gerencial baseada no
Balanced Scorecard: Um estudo em Recibido: 13/02/09
uma distribuidora de combustíveis de Reenviado: 11/10/10
Pernambuco”. In: CONGRESSO IN- Aceptado: 14/11/10
TERNACIONAL DE CUSTOS, 9, 2005,
Florianópolis. Anais... Florianópolis: Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


www.pasosonline.org/Paginas/e-book_4.pdf
Vol. 9 Nº 1 págs. 67-80. 2011

www.pasosonline.org

Entrepreneurship in Culinary Arts: The Costa Rica experience


with university students

Juan Antonio Aguirre G i


Beatriz Avendaño ii
Universidad Latina (Costa Rica)

Resumen: La industria del turismo de Costa Rica representa 7,5% de PNB, 21% de las exportacio-
nes totales y de esa contribución el subsector de alimento y bebidas representa 28%. El propósito de
esta investigación fue el de identif car, elementos y obst áculos potenciales en jóvenes e studiantes
de artes culinarias de u niversidades e n Costa Rica. El estudio fue realizado entre estudiantes de
artes culinarias en de la Universidad Interamericana de Costa Rica, las entrevistas realizadas fueron
237 todos los matriculados en artes culinarias. Ausencia de tradición, la falta de cultura empresarial
entre los jóvenes estudiantes y la necesidad de apoyos de la familia y amigos parecen ser pertinente
y una necesidad sentida por el grupo. La falta de instrucción general en negocio y la falta de ini-
ciativa empresarial se reconoce por ambos grupos como una debilidad y necesidad. El “coaching”
y el apoyo para mujeres empresarios es muy pertinente, en especial en los aspectos administrativos
y técnicos en los jóvenes estudiantes de artes culinarias. La información generada por este estudio
es importante si en verdad queremos entrenar con los programas en artes artes culinarias , la nue-
va casta de chef/empresarios necesarios para la expansión de la industria de la gastronomía en los
próximos años para Costa Rica y la región
Palabras clave: Emprendeduria; Características personales; Obstáculos; Artes culinarias; Análisis
multivariado.

Título: El espíritu empresarial en Artes Culinarias: La experiencia de Costa Rica con estudiantes
universitarios

Abstract: The tourism industry of Costa Rica represents 7.5% of GNP, 21% of total exports earning
and of that contribution the food and beverages subsector represents 28%. The purpose of this re-
search was to indentify , potential elements and obstacles in young university culinary arts students
in Costa Rica, largest culinary arts students. The study was conducted among culinary arts students
at the Universidad Interamericana de Costa Rica, the interviews conducted were 237 the entire en-
rollment of the culinary arts school. The f ndings indicate that .Absence of tradition, culture among
the young students and need of family and peers supports appear to be relevant and a source of need
by the group. Lack of general business and entrepreneurship training is recognize by both groups a
weakness and as a need. Coaching and support for women entrepreneurs is very relevant in both the
administrative and technical aspects of the young students of culinary arts The consideration of this
information is important if we are to create with culinary arts training , the new breed of professional
chefs entrepreneurs needs for the industry expansion in the years to come in Costa Rica and the region

Key-words: Entrepreneurship; Personal traits; Obstacles; Culinary arts; Multivariate analysis

i Chair of Entrepreneurship. School of Business Administration. Email: Jaguirr2@uinteramericana.edu


ii Director of the Culinary Arts Program. School of Hotel Management and Culinary Arts.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


68 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

Introduction The third part of the argument rela-


tes to the importance of the restaurant
Tourism and all of its related services business in the 2008. According to esti-
have become major macroeconomic players mates, developed base on statistics from
in all of the countries of Central America the Costa Rica Tourism Institute, in that
and Costa Rica is no exception. Table I year the business generated by the expen-
clearly indicates that by 2008, tourism is ditures of tourist in food and beverages,
about 2 million tourists, 7 to 8 % of Gross tend to fluctuate , between 500 and 800
National Products, between 19 and 22% millions dollars a year. In 2008, the food
of total exports and billions of “colones” in and beverages business was estimated
investment from local as well as foreign at 822 million dollars or 28% of all the
sources. In the midst of an agricultural gross income generated to the country
exports crisis, if it would not have been for by the tourist industry. Table 3 indicates
the tourist dollars the country would have that every tourist spends in the country
been in serious economic troubles had it in an average stay of 10 to 14 days in food
depended today of the traditional agricul- and beverages US$393 dollars.
tural exports: coffee, bananas, beef, sugar As it can be observed the restaurant
and pineapple as it did in the past. business is almost a billion dollar busi-
ness and at that level, there is no ques-
tion about, the need for a “full” professio-
Table 1. Major Characteristics of Tourism and the Food Subsector , 2001-2008. Costa Rica
Colones Colones
Tourist Millions Dollars/ Tourism/ Tourism/ Investment Investment InvGast/
Year Arrivals Dollars Tourist PIB % TExports% Tourism Gastronomy ToInvest
Numbers Quantity Quantity % % 1000000 1000000 %
2001 1131406 1113 984 6,8 22,2 na na na
2002 1113359 1099 987 6,5 20,9 na na na
2003 1237948 1225 990 7,0 20,1 na na na
2004 1452326 1390 957 7,5 22,1 24599 4520 18.37
2005 1679051 1599 952 8,0 22,8 68622 7994 11.65
2006 1725261 1634 947 7,3 19,9 79177 3495 4.41
2007 1979789 1941 980 7,4 20,8 133848 6308 4.71
2008 2089174 2160 1034 7,2 22,7 366758 7583 2.07
Source: Author preparations based on Official Statistics from the Costa Rica Institute of Tourism. A (ICT, 2008 and BCCR, 2010).

The second important part of the tou- nalization of the activities, related to the
rism importance is shown in Table 2. Ho- training of “professional chefs” and the
tels and restaurants employed in 2004, the development of a “new class o young che-
year of the last commercial and industrial fs entrepreneurs “ if we are to meet the
census 50 thousands people and by 2010, challenges of 2010 and beyond.
reports by ICT, indicate that is almost a The purpose of this research was to
third more. (ICT, 2010) indentify, potential elements and obs-
tacles in young university culinary arts
students in Costa Rica, largest culinary
Table 2. Distribution of Employees in arts students, the one at the Universidad
Latina –former Interamericana- de Costa
Hotels and Restaurants,2004 Rica, in order to developed more complete

Table 3. Estimates Tourism , Food Industry Income , 2008


Category Number % Participation Exp/Tourist US$ dollars
0 to 5 9 758 19.5 Expense In Exp/Tourist US$ dollars Millions
Category % 1405 2089174
6 to 30 12 616 25.2 Lodging 0.32 449.6 939
Transportation 0.14 196.7 411
31 to 100 8 574 17.1
Food and Drinks 0.28 393.4 822
101 & over 19 146 38.2 Entertainment 0.07 98.35 205
Medical
Total 50 094 100.0 Expenses 0.03 42.15 88
Source : INEC. 2004. Industrial Census. Other Expenses 0.16 224.8 470
Total 1 1405 2935
Source: Author Calculations base on Costa Rica Tourist
Institute, Survey Data and Arrivals Report.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Juan Antonio Aguirre G and Beatriz Avendaño 69

educational programs, looking at the trai- opportunities of change, respond to them


ning of chefs entrepreneurs as part of the and exploit the opportunity. (Drucker,
culinary arts training of the school. The 1985).Baumol defined the entrepreneur
idea being that creation and innovation in as someone that: uses the imagination,
culinary arts is the first stage of our idea he is risked, ingenious, leader, persistent
of new breed of chefs entrepreneurs, the in- and specific when they are faced with new
dustry need of the 21st century and beyond. activities. (Baumol, 1993, 1990; 1968).
Gartner refers to the entrepreneurs as an
Objective of the study, organization creator, and that what is im-
The objectives of the study were: portant is not to analyze the characteris-
To establish if entrepreneurial develo- tics of the personality of the entrepreneur
pment in students of culinary arts course but the forms in which they behaved when
was a multidimensional problem including, they were in their enterprise not their per-
socio demographic, personal traits and obs- sonality. (Gartner, 1986; 1969; Brockhuas
tacles instead of the traditional personality and Horwits 1985)
traits approach. The problem with Gartner argument , of
To identify what factors tend to explain an organization creator, is that suddenly,
the gap between personality traits and obs- organization becomes too large and what
tacles in culinary arts students as a way to began as an enterprising, innovative ad-
reduce such a gap and improve training venture becomes a large, lethargic and bu-
programs in entrepreneurial efforts at the reaucratic business. The US auto industry
culinary arts schools in Costa Rica. is a real life example of the heirs of Alfred
P Sloan turning into automobile industry
bureaucrats. Langlois interpretation of the
Hypothesis of the study second Schumpeter is quite relevant. (Lan-
The general hypothesis of the study glois, 2002).
were : Social entrepreneurship is the new di-
H:1. Entrepreneurial development in cu- mension, perhaps not that new. Dees, and
linary arts in Costa Rica university stu- others define social entrepreneurship with
dents, is influence by socio demographic, four dimensions that is to say, value crea-
personal and obstacles, making it a multi- tion notions, change agent , search for op-
dimensional training challenge. portunities and ingenious, with those of
H:2. The family and friends impact on accountability with discipline and interest
culinary arts university students entrepre- for the social values always present. (Dees,
neurial motivations development in Costa 1998; Peredo and McLean. 2005). Carton
Rica is a central element in fostering en- et al, maintain that a social entrepreneur
trepreneurship inclination in culinary arts is an individual or group, that identifies
students in Costa Rica. the opportunities, obtains the necessary
resources, creates and is responsible for
Review of the Literature the performance of the organization. (Car-
ton et al, 1998). The social entrepreneurs
are truly a social change agent.
Conceptual framework. The observation of Latin Entrepreneurs
The first idea of what was an entrepre- in general makes us believe , that the di-
neur , was formulated by Cantillon various fference between the serial entrepreneur
centuries ago .As a banker he knew from and the entrepreneur/businessman, is how
experience what signified the most essen- each handles the success of the underta-
tial characteristic of the entrepreneur to king. The first usually “surrender” the day
accept and to take the risk without the cer- to day administration and management to
tainty of success. (Cantillon, 1997). Schum- others, if he is smart, and continues inno-
peter defines him essentially as a one: that vating seeking new opportunities. The se-
creates changes, blocks, destroys, disturbs, cond, identifies, cerates and administers
and modifies the normal state of affairs. the business and manages its success. The
(Schumpeter, 1942). Kirzner, adds the idea first one wants new things constantly , the
of permanent disruption This continuous second is happy with its success, and ma-
state of equilibrium and imbalance is what nages it.
the entrepreneur creates. (Kirzner, 1999,
1982, 1973, 1969, 1963; Boehm, 1990; Bou-
dreaux, 1994; Choi, 1995).Drucker. associa- Entrepreneurship iu Culinary Arts: the
tes entrepreneurship with the exploitation universal challenge
of an opportunity that changes the prefe- Culinary arts ,customers do not buy ser-
rences of the consumer, social norms, etc. vice delivery, they buy experiences; they do
Drucker’s entrepreneurs are always seeking not buy service quality, they buy memories;

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


70 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

they do not buy food and drink, they buy performing restaurants generally seem to
meal experiences; they do not buy events adopted a futuristic orientation, are more
or functions, they buy occasions” (Hemm- proactive, emphasized a greater degree of
ington, 2008). . The Hemmington remarks innovation, are the first to introduce new
“specify and clears” the awareness of the products and services in the market, con-
importance of entrepreneurship in hospi- tinually sought to improve on product and
tality, leisure, sport and tourism. Recent service quality, and preempted the com-
emphasis on culinary arts entrepreneurs- petition with innovations..(Jogaratham,
hip has been coupled with developments in et al, 1999;Jogaratnam, 2002)..
education and teaching on the subject. To- Innovation in the future will be the
day graduates with entrepreneurial abili- constant component of the new breed of
ties, good technical, business and interper- chefs we feel are needed in the 21st cen-
sonal skills are increasingly being sought tury an beyond. Perhaps the best example
by employers.(Ball, 2005) and are what is of what we feel a new entrepreneurs chefs
needed today in the restaurant business, need to be are the chefs of France’s great
not just chefs. restaurants and to understand them one
ºIt is important to understand that the- needs to appreciate the multiple roles
re are at least five major types of restau- they play: creator, leader, entrepreneur,
rants for star-up analysis purposes .The businessman, showman, and outstanding
fast food, these restaurants can be natio- representative of French culture and ex-
nal or regional chains, or locally owned cellence (Balazs, 2001). They are savvy
operations provide a minimum amount of entrepreneurs, running their restaurants
customer service and a low quality (not ne- as major financial operations, with all the
cessarily inferior) product. Cafeterias are concerns that being a part of France’s fa-
differentiated next because of the increa- med luxury goods business entails. They
sed amount of customer service offered are deeply involved with every single de-
and a higher quality menu.. The next cate- tail, the planning, organization, strategy,
gory is theme/family (sometimes called ca- operations, people management, corpo-
sual dining) and contains a large number rate culture, client relations, and public
of sit down establishments with various relations of their company.(Balazs, 2002)
types of food themes. The final category, A recent analysis of Adrian Ferra, “re-
fine dining, contains restaurants that offer volution” revealed the four mechanisms
the ultimate in high quality food and ex- through which great chef initiates chan-
tensive service. This categorization is not ge: creativity, theorization, reputation,
all conclusive but it does serve as suitable and dissemination. Creativity is about
starting point for the analysis of startup the committed quest for novel concepts
and survival variables in the restaurant and techniques through methods for crea-
industry, these variables are: location, tivity and appropriate organizing. Theo-
management style, cost control, creativity rization is manifested in the restaurant’s
and innovation, and capital requirements. guiding philosophy and its evolutionary
(Crandall, et al, 1999). The principles are map, used to order the developments in
the same , the applications is what differs the chef’s cuisine. It takes place through
depending on the type of business being record-keeping, sense-making, and ca-
set up. tegorization. Reputation is about recog-
It is important to understand, that if nition by peers and critics and a more
one is interested in setting up a culinary universal renown, achieved by the chef’s
arts operation it would be advisable to fo- projecting and protecting his novel ideas
llow the traditional seven steps applied to and building consensus about the worth
the creation of a small restaurant, steps and merit of these ideas among relevant
that usually follow a very similar sequen- audiences. Finally, dissemination is about
ce to that of the traditional business plan. publication ns and participation in events
the steps have been outline as follows: step in which the chef spreads his ideas. Once
1 – conducting an assessment and setting public, the chef’s novel ideas challenge
goals, step 2 – developing your restaurant existing conventions, thus generating pa-
concept, step 3 – understanding regulatory radoxes and providing potential for chan-
requirements , step 4 – conducting market ge.(Svejenova, et al, 2006)
assessment and research, step 5- develo- The new breed of chefs entrepreneurs
ping the marketing and customer service need to be aware that business succeed
plan, step 6 – developing your organizatio- and fail just like any other activity. Howe-
nal plan.. step 7 – developing your finan- ver even though some studies seem to look
cial plan.(Bell et al, 2008) only at the so called high degree of tur-
Before thinking about owning a restau- nover in the restaurant business a recent
rant is important to remember that high- study that explored restaurant ownership

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Juan Antonio Aguirre G and Beatriz Avendaño 71

turnover rates using qualitative data, lon- The Latin Entrepreneur in Culinary Arts :
gitudinal data (1996-1999), and data from an approximation.
Dun and Bradstreet reports found that in The young Costa Rica university stu-
contrast to frequently repeated statistics, dents breed of chef entrepreneur men or
a relatively modest 26.16 percent of inde- women in the culinary arts schools have to
pendent restaurants failed during the first be in 2010 and beyond, a business creators
year of operation. Results from this study and change agents of their environment
indicated marginal differences in restau- and that means harmonizing simulta-
rant failures between franchise chains neously three dimensions:
(57.2 percent) and independent operators 1.- The social-family dimension, that tries
(61.4 percent). The paper is also critical of to cover the family and its own perso-
the quality and thus value of widely cited nal characteristics, that make up his or
statistics, which are often used as evidence hers human direct environment.
of the inexorable decline of small restau- 2.- The entrepreneurship capacity (perso-
rants firms and suggest that far from suffe- nal traits-family-friends’ interaction di-
ring such misfortune, many small firms are mension), addressing the issues related
likely to experience prosperity in the years to how he sees himself or herself and
ahead. Furthermore, a minority of firms how the family sees them ,and creating
which can be classed as entrepreneurial re- the emotional value and self respect, of
present dynamic engines which have the the social environment and the direct
potential to drive the hospitality industry material and emotional recognition and
into a healthy future. (Morrsion and Tho- support from family and friends.
mas, 1999). This is interesting because that 3.-The organizational-institutional-obs-
is what is happening today in Costa Rica, tacles’ dimension, tries to address the
were the small and medium size restaurant issues related to the organization and
are the vibrant heart of the culinary arts changes he or she needs to deal with if
industry. he is to make its entrepreneurial inten-
New chefs entrepreneurs need to be tions a reality. In other words deal with
however well aware that the effective mana- his or hers fears, lacks, and environ-
gement of family life cycle and quality of-li- ment obstacles.
fe issues is more important than previously The adequate combination of these three
believed in the growth and development of vectors is essential in the region and in the
a restaurant and need to be constantly eva- country if young university chef men and
luated and kept in mind when hoping to women entrepreneurs are to make the con-
become a chef entrepreneur. (Parsa et al, tribution to economic growth and employ-
2005).. This is essential since ijn many ca- ment generation that is expected of them
ses the restaurant is essentially an family in the new decade, as a new innovative and
operation and that the interaction between creative chefs in a global and regional envi-
family and business is the among the top ronment mark by regional competition and
issues for guaranteeing business success. the shadows of the world crisis, that may
Entrepreneurs are generalists who are affect the long term stability of the restau-
good at a variety of skills, although not rant business development in Costa Rica
necessarily excellent at any one. (Lazaer, and the region.
2003). Adria and others seem to convey the The previous statement applies as well
idea that the manager’s profile and perso- to young men and women incline for culi-
nality influence his or her behavior and de- nary arts. The interesting things is the ob-
cision-making process and in establishing vious innovation and creativity observed in
the conditions of becoming a great chef. many of the student that properly channel
(Legoherel, et al, 2004) should be an asset in the education of the
In essence the chef entrepreneur, needs new breed of chef entrepreneur.
to be aware that he or she are not different
than any other of young entrepreneur. Ea- Materials and Methods
ting should be a meal experience, a me-
mory of an occasion where the idea os ser- Questionnaire Design Consideration.
vice quality is the ultimate expression of a The major considerations influencing
moment not to be forgotten and to provide the design of the “ measurement” instru-
that you need to be : creator, leader, entre- ment of the construct were :a) it had to be
preneur, businessman, showman, and outs- a simple, since we were dealing with stu-
tanding representative of your culinary cul- dents with little experience in participa-
ture and with a universal level of excellence ting in surveys , b) the number of levels of
in the French and Spanish tradition “ likert scales” to measure perceptions had
to be “reasonable”. We attempted to use 10

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


72 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

levels but the reaction curiously was that and peers and institutional, personal and
they were too many levels and after much policy obstacles.
consideration settled for seven levels scale, The GAP in simple mathematical no-
and c) it had to be a one page instrument tation is represented as follows:
that took less than 15 minutes to be fill out
because we had to use “class” time and the Y= Gap% dependent variables =
support of other professors. ICEx% - IFDx%

Analytic and Methodological Procedu- Where


res.
Phase I. Variables Specification. ICEx% = ((CE1+…+CE20)/ (y*n ))*100
Dependent Variable Specification. ( Y = )where, y =7 , n =20.
Gap) And is
Traditionally, the way to measure en- IFDx% = ( ( FD1+…+FD20)/(y*n))*100)
trepreneurial inclination in young uni- where, y = 7 , n = 20
versity students in Latin America studies Where,
has been to ask them the question about seven represents the maximum score
his of her interest for entrepreneurship. of each perception question and 20 the
The results when this technique has been number of question in the CE and FD ca-
used has been that most “everybody” says I tegories
am interested in entrepreneurship and the
discriminating capacity of the answer gets The Gap%. Therefore, represents the
“lost”. difference between the personal traits-
The inability that we experience using family- friends interaction dimensions %
the previous technique lead us to look for score that translates itself into a set of
alternatives. The results was to use the positive contribution and the lacks of, or
GAP concept, idea commonly used in satis- obstacles’ dimension % score, that trans-
faction studies based on the traditional de- lates itself into the set of central obstacles
finition of service quality by Parasuraman as perceived by the individual being in-
et al. The Gap Model conceptualize percep- terviewed.
tion of service’s quality as the difference Where if
between the expected level of service ,des- ICEx% > IFDx%, the individual pro-
cribed by the highest point of the scale use bably is a better candidate to work with
and the actual level of service performance in the future,
perceived linking, perception, likings and ICEx %= IFDx%, the individual pro-
moods to satisfaction. (Parasurama, et al, bably needs to be convince that obstacles
1985; Parasuraman et al, 1990; Leminen, can be overcome in the future if condi-
2002). tions improve and his or hers positive
The dependent variable in our case, was strengths enhance,
the Gap, between the percentage points ac- ICEx% < IFDx%, the individual pre-
cumulated by adding the value of the per- sents a situation where his perception
ception reported on the personality traits of obstacles may be difficult to overcome
and family and friends questions and the and he or she maybe better off preparing
percentage points accumulated in with itself for other options. ,
the importance of not having the different In the case of the social-family dimen-
things reported in other previous studies sion for us is a human ecology conditio-
as needed entrepreneurial development ning that if properly identify, it could play
and whose absence could be perceived as an important role in the entrepreneurial
an obstacles by the student, We felt it was intentions of the student, can be use, to
more relevant to explain the gap between. enhance the emotional value of the fa-
positive traits and contributions of the fa- mily, friends and relatives interaction on
mily and peers and negative perception of the motivation, therefore, is added into
the absences of certain needs perceive as the final model conception as another vec-
needed, absence that in their minds was tor dimension just like any other. to see if
interpreted by their own saying as an obs- elements of this group enter the final so-
tacles , rather than to ask for the inten- lution or not contributing to the testing of
tion to create and own a business which the central hypothesis of the study, which
most of the time, in our business environ- in essence was that they do act to “push”
ment turns out to be just a wish for many the student. in the direction of entrepre-
youngsters The GAP was conceived as the neurship rather than to look for employ-
“balance” between positive reinforcement ment..
and personality traits of himself, family

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Juan Antonio Aguirre G and Beatriz Avendaño 73

Independent Variables Specification ce20 = Do family and friends consider you


The information for the measurement of a team player.
each variable within each dimension of the The (Fdx) Lacks of or obstacles dimen-
construct are specify below: sion represented by the variables,
The (Sd) social-family dimension, re- The questions or affirmations to the ones
presented by the variables, that he or she was asked were:
Sd1= Age FD1 = Lack of Technical Know-how.
Sd2= Sex, male or female FD2 = Lack of Innovative Ideas.
Sd3= Education of the Father. (No educa- FD3 = Lack of business administration
tion. primary, secondary. university, Know-how
graduate, other) FD4 = Lack of External Financing.
Sd4= Education of the Mother. (No edu- FD5 = Lack of Know-how about Business
cation. primary, secondary. university, Plans
graduate, other) FD6 = Lack of Family Support.
Sd5= Labor Activity of the Father. (Emplo- FD7 = Lack of Support from the Govern-
yer, Employee, Retired) ment.
Sd6= Labor Activity of the Mother.(Emplo- FD8 = Lack of Family Tradition.
yer, Employee, Housewife) FD9 = Lack of Personal Vocation.
Sd7=Year in School. FD10 = Lack of income.
The (CEx, Entrepreneurial Capacity), FD11 = Lack of Support from Networks
marked by personal traits-family-friends FDO12 = Lack of Successful entrepreneurs
interaction dimension represented by the interested in supporting the young en-
variables, trepreneurs.
The questions or affirmations to the FD13 = Lack of Support for the young wo-
ones that he or she was asked were: men entrepreneur
ce1 = Do you know what it means to be self FD14 = Lack of conscience of what signifies
employ. to be an owner and to administer a bu-
ce2 = Do you believe that your ready to a siness.
business. FD15 = Lack of legal expedient legal me-
ce3 = If you have worked , would you be in- chanisms to start a business .
terested in initiating a similar business FD16 = Lack of direct technical Support to
ce4 = Those who know you believe that you the enterprising youths.
are ready to work on your own. FD17 = Lack of accessible Information on
ce5 = If you initiated your own business the entrepreneurship theme .
will you have the support of your family . FD18 = Lack of Good image of the busi-
ce6 = If initiated your own business will nessman in society.
you have the support of friends. FD19 = Lack of a business Culture among
ce7 =Have you received training on how to the young people
begin a business. FD20 = Lack of national politicizes to speci-
ce8 = Do you have you some relative that fically support the young entrepreneurs.
own a business.
ce9 =Do you considered yourself someone Analytic and Methodological Pro-
capable to initiate things. cedures.
ce10 =Do you considered yourself someone
with leadership capacity. Phase II. Analytical Steps
ce11 = Your family and friends consider The analysis was conducted using Excel
you are capable of initiating things as an operational data base and Minitab 15
ce12 = Your family and friends consider you as a computational statistical program.
are someone with leadership capacity-.
ce13 =. Would you invest your own resour-
ces to initiate a business. Step one. Analysis of Survey Reliability
ce14 = Would you invest your family resou- (Alpha of Cronbach)
rces to initiate a business. This it was done in two phases one of
ce15 = Do you have sufficient confidence in pre-analysis, (30 students) , with the instru-
yourself in moments of crisis ment was applied to one of the sections, and
ce16 = Do you like to take your own deci- the alpha of Cronbach calculated obtaining
sions. a value of 0,85, after such finding the sur-
ce17 = Are you willing to reduce your stan- vey was extended to the remainder of the
dard of living while the business is con- sample. (Cronbach, 1951 and 2004;Schi-
solidated. mitt, 1996; Santos, 1999; Cortina,1993).
ce18 = Are you willing to work many hours,
while the business is consolidated.
ce19 =Are you considered a team player.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


74 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

Step two; Comparative Analysis for Gap dents. Given the interest for identifying
% categories (ANOVA). the motivational and obstacles as well as
This phase evaluated the differences the full cooperation of the school of Culi-
between the two gap % groups those with nary, thru one of the authors of this re-
Gap where the positive gap group was com- search was a census of all the students
posed by survey results were : ICEx% > enrolled in the school during 2009. The
IFDx% and the other neutral-negative gap total number of interviews was 237.
group were; ICEx% = IFEx% and ICEx%
< IFDx%.. The purpose of this step was to Results
make sure that enough differences existed
to warrant the two groups Results for Male Students.
Table 4, indicates that all the variables
Step three Multivariate analysis. in the model are significant at the 99.9%
Given the multidimensionality of the probability and the Cronbach Alpha esti-
problem and the conceptual construct a re- mated as a test for reliability was 0.8861
view of the literature on the topic was con- , with a pseudo R2 square of 0.792 which
ducted to understand “something” of the indicated a rather consistent survey ins-
work of the psychologists. (Kim and Mue- trument and therefore questions, that
ller, 1978 ; Kim, 1978). address the issue the construct wants to
Analysis of Ranking of Variables. measure.
A “likert” scales with seven numerical The variable with the top ranking was
categories was used and in order to rank ,FD5 Lack of Know-how about Business
we used a semi-standardeized forward Plans, this is consistent with the fact that
elimination ordinal logistic regression at this time , students form culinary arts
analysis was utilized according to Pample do not received any training in business
and others suggestions. Therefore, since of any nature and the one with the lowest
variables had a similar matrix and were ranking was FD16 = Lack of direct tech-
standardized only the independent varia- nical support to the enterprising youths.
bles and the dependent variable was not All the other are very similar in impor-
subject to standardization, the value of the tance.
coefficient was an indicative of the relative The results of the factor analysis for
importance of each variable in its capacity males presented in Table 5, indicate that
to explain the variation in the Gap %, de- with two factor, 0,637 % of the variance
pendent variable. (Kachigan 1999 ; Pample was explain indicating that the “sum-
2000 ;Johnson and Creech, 1983; Gray and mary” effects of the two variables was
Kraenzle, 1998; Winship and Mare, 1984) rather efficient. The results point out that
To select the final composition of the de- the obstacles variables of the construc-
rived model, we use a forward elimination ted associated with the first factor along
method, an initial model for each sub-ca- with the GAP% variable, indicating the
tegory was estimated using all the varia- analytical composition value of the first
bles of that subcategory. Non-significant factor. The CE potential variables asso-
variables were eliminated and the model ciate with the second factor, segregating
recalculated until, all the variables were both perception components of the cons-
significant at the 95% level. truct quite clear.
Principle Components/ Factor analysis.
The combination of PC/FA was neces- Results for the Female Student
sary in order to use the principal compo- Table 6, indicates that all the varia-
nents’ results, to determine base on the bles in the model are significant at the
Eigenvalues , the factor to be estimated in 99.9% probability and the Cronbach
the factor analysis. In our case since the Alpha estimated as a test for reliability
hypothesis was that there were going to be was 0.9456 with a pseudo R2 square of
three factors given the three dimensions 0.815, which indicated a rather consistent
identify in the social interaction previous survey instrument and therefore ques-
reported literature, we, in fact, were “con- tions, that address the issue the construct
firming” our initial idea using the \method wants to measure. The variable with the
described before. top ranking was , ce6 = If initiated your
Site application and Size of the Sample. own business will you have the support
The site was the Universidad Latina of friends and the lowest ranking CE4 =
(former Interamericana) de Costa Rica, Those who know you believe that you are
part of Laureate International Universities ready to work on your own.
network, which is one of Costa Rica, lar- The results of the factor analysis for
gest private universities with 13,000 stu- males presented in Table 7, indicate that

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Juan Antonio Aguirre G and Beatriz Avendaño 75

with two factor, 0,580 % of the variance nents of the construct quite clear.
was explain indicating that the “summary” The two variables common to the two
effects of the two variables was rather effi- processes are : FD13, lack of Support for
cient. The results point out that the obsta- the young women entrepreneur and CE4,
cles variables of the constructed associated those who know you, believe that you
with the first factor along with the GAP% are ready to work on your own, indica-
variable, indicating the analytical compo- ting that both groups are very conscious
sition value of the first factor. The CE po- of the importance support for the female
tential variables associate with the second segment and the support by friends and
factor, segregating both perception compo- peers.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


76 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

Discussion “soft skills” so well known to the business


administration schools and so little prac-
tice in the region.
The discussion is presented in an ag- In terms of the obstacles or lack off va-
gregate fashion in terms of potentials and riables, the six central variables are: a)
obstacles for entrepreneurial developments FD5 = Lack of Know-how about Business
in culinary arts, in order to see if some ge- Plans, b) FD16 =Lack of direct technical
neral elements can be derived from the fin- Support to the enterprising youths, c)
dings that could help improve the educatio- FD19 =Lack of a business Culture among
nal programs , presently being conducted the young people, d) FD8 = Lack of Fa-
in the culinary arts at the university level. mily Tradition, d) FD13 =Lack of Support
In terms of the environment (family, for the young women entrepreneur and f)
peers and personality traits), the four cen- FD14 =Lack of conscience of what signi-
tral variables were: ce15 = Do you have fies to be an owner and to administer a
sufficient confidence in yourself in mo- business.
ments of crisis, CE3 = If you have worked The message that the variables ap-
, would you be interested in initiating a pears to related to lack of tradition (cul-
similar business, CE4 = Those who know ture and conscience), it seems logical that
you believe that you are ready to work on if you do not have tradition, work expe-
your own and ce6 = If you initiated your rience or anything practical related to the
own business will you have the support of business administration environment,
friends. one would like support from experience
The message that those variables seem people, family, peers, friends in order for
to send has to do with work experience, this supportive environment to serve as
self confidence and support from friends a substitute and provide the backing one
and peers. Many of the participants are in needs to feel comfortable in facing the cri-
fact young, with no work experience and sis.
in the formative stage and in a society like It is interesting to note that if poten-
the costarricans the role of the family and tials and obstacles are integrated they
friends is essential that has been proven seem to complement each other . The po-
many times. .(Vega, 1996;Sandoval and tentials seem to express themselves in
Gonzalez,1992; Ortega Hegg, 2004: and the obstacles single out to be removed.
Vega Carballo, 2006).It is very relevant not Removal that is critical when one looks at
only to teach culinary arts but the so called the factor analysis results. Obstacles are

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Juan Antonio Aguirre G and Beatriz Avendaño 77

associated with the first components and of creating jobs, for themselves the family
potential with the second. Maybe the mes- and society.
sage is help me with the problems and my As we said before in 2010, the restau-
potential will be realized. rant business in Costa Rica is almost a
The main lesson for academic program- billion dollar business and at that level,
ming that we feel the study conveys is, that there is no question about, that the need
is fine to learn how to become a chef, but for a “full” professionalization of the activi-
they need administrative and technical ties, related to the training of “professional
support in business, something that is not chefs” and the development of a “new class
happening in many culinary arts schools o young chefs entrepreneurs “if we are to
were they teach the art of cooking and little meet the challenges of 2010 and beyond”.
about restaurant administration. The ques- The new breed of chefs is the Chef Entre-
tion of course is are we in the business as preneur.
teachers and educators of preparing only As one looks at the finding of the study
employees wouldn’t it be better for Costa reported in this paper, there is a great need
Rica and the Central American Region to for culinary arts schools to look at the” bu-
prepare employers with the employment siness side of culinary arts” since all of the
problem the area is facing today. big names in the industry are also very
successful entrepreneurs chefs.
Implications of the Findings for the However if we are to professionalize the
Teaching of Culinary Arts in Costa restaurants business with “chef entrepre-
Rica. neurs” as the food sector becomes in years
to come a “billion dollar industry”, the need
It is very important to understand the to know the business side of the culinary
meaning of findings as it relates the tea- arts business, to turn eating in a real life
ching of culinary arts in Costa Rica today. experience as Hemmington would say is a
As the country moves into the 21st cen- real necessity and will be the only solution
tury and beyond and culinary arts schools to the sustain steady growth of the sector
sprout all over the country, the traditional beyond the normal family eatery so preva-
emphasis has been and for the most part lent in the country today.
still is, to teach the students how to “cook” To train “Chefs Entrepreneurs”, the
with the idea that the students once they most important implication of this preli-
graduate, go out and “look for a job” instead minary findings relate to the idea, that we
as a country, if we are to begin a real pro-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


78 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

fessionalization of the sector it is very im- indicators they represent, are relevant
portant that we begin thinking about, the and address properly the traits and obs-
idea that great the great chefs of the world tacles that were identify.
are also innovation leaders and savvy busi- The combination of techniques use
nessmen and the later can be facilitate and provided a systematic and multilevel way
achieve if those that train the future chefs to look at the issues of the study in a more
understand the business side of culinary holistic way and help identify clearly
arts. main needs, potential and obstacles for
The idea of business chefs and culinary the development of entrepreneurial orien-
arts restaurant professional administra- tation in young university culinary arts
tor is without question the next step of students
the industry and that needs to begin at Base on the results Hypothesis H:1
the university classrooms and the instru- and H:2 , it is felt can be accepted, sub-
mentation of real life restaurants business ject of course to further testing and ve-
practices as the logical complement for the rification. In this sense the derived mo-
culinary arts training. As we write these dels could serve in future as benchmark
final considerations, the Business School of findings to be tested in other countries of
the Universidad Latina, Chair for Entre- the region.
preneurship is in the process of developing
a group of theory-practical courses to cover The findings seem to indicate that
the business side of the restaurant busi- young culinary arts student attending
ness, for those professionals , that read this training programs could benefit from a
article and share our thoughts we ask them training program that better balance
to get in contact to exchange ideas and im- training in culinary arts and business,
prove the future training of Costa Rica perhaps no with the idea of turning them
young university students in culinary arts. into business managers but into chefs
that understand the beauty and the beast
Conclusions of the new meal experience.
Entrepreneurial development in stu- Bibliography
dents of culinary arts course is base on the
results multidimensional problem inclu- Balazs, K.
ding, mainly personal traits and obstacles. 2002 Take One Entrepreneur: The Reci-
The central themes outline below seem to pe for Success of France’s Great Chefs
be the personality y traits and obstacles European Management Journal Vol.
in culinary arts students that need to be 20, No. 3, pp. 247–259, 2002
address as a way to improve training pro- Balazs, K.
grams in entrepreneurial efforts at the cu- 2001 Some like it haute: leadership les-
linary arts schools in Costa Rica sons from France’s great chefs. Orga-
Obstacles as a source of concern seem nizational Dynamics 30(2), 134–148.
to be more important the models derived Ball Stephen
for both groups included four obstacles and 2005 The Importance of Entrepreneurs-
two personality traits. hip to Hospitality, Leisure, Sport and
Absence of tradition, culture among Tourism Reader in Hospitality Mana-
the young students and need of family and gement, Sheffield Hallam University.
peers supports appear to be relevant and a The higher education academy. Hos-
source of need by the group. pitality , leisure , sport and tourism
Lack of general business and entre- network. .14 pa
preneurship training is recognize by both Baumol, W. J.
groups a weakness and as a need. This is 1968 Entrepreneurship in economic
important if we are to create the new breed theory. American Economic Review,
of professional chefs entrepreneurs needs Vol. 58, 64-71.
for the industry expansion in the years to Baumol, W. J.
come in Costa Rica and the region. 1990 Entrepreneurship: Productive, un-
Coaching and support for women entre- productive, and destructive. Journal
preneurs is very relevant in both the ad- of Political Economy, Vol. 98, 893-921.
ministrative and technical aspects of the Baumol, W. J.
young students of culinary arts. 1993 Entrepreneurship, management
Lack of confidence and work experience and the structure of payoffs.B o s t o n :
seem to be areas that need to be address as Mitpress.
a way to improve training programs Bell , Christi, Linda Ketchum, and John
The results of the Cronbach alphas, in- Eric Humphries
dicate that the survey instrument and the

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Juan Antonio Aguirre G and Beatriz Avendaño 79

2008 Steps to success for rural entrepre- Alpha and Succesor Procedures. CSF
neurs: starting a small restaurant pre- Report. 643 .Center for the Study of
pared for u.s. department of commerce Evaluation. Stanford University. Los
economic development administration Angeles. California.
by University of Alaska Center for Eco- Dees, J. Gregory
nomic Development . Anchorage. 1998 The Meaning Of “Social Entrepre-
Boehm, Stephan neurship”. Kauffman Center For Entre-
1990 “The Austrian Tradition: Schumpe- preneurial Leadership. Entrepreneur
ter And Mises.” In Claus Hennings And In Residence. Ewing Marion Kauff-
Warren J.Samuels (Eds.), Neoclassical man Foundation. Miriam And Peter
Economic Theory, 1870–1930. Boston/ Haas Centennial Professor In Public
Dordrecht/London: Kluwer. Service Graduate School Of Business
Boudreaux, Donald Stanford University . Kansas, USA. 6 P
1994 “Schumpeter And Kirzner On Com- Drucker, Peter F.
petition And Equilibrium.” In Peter J. 1986. Innovation And Entrepreneurs-
Boettke And David L. Prychitko (Eds.), hip: Practice And Principles. Harper
The Market Process: Essays In Contem- Business.A Division Of Haper Collins
porary Austrian Economics. Aldershot, Publsihers. New York. 277 Pages.
UK: Edward Elgar. Gartner. W. B.
Brockhaus, R. H. & Horwitz, P. S. 1985 A Framework For Describing The
1985 The Psychology Of The Entrepreneur. Phenomenon Of New Venture Crea-
In D. L. Sexton & R. W. Smilor (Ed.) The tion. Journal Of Management Review,
Art And Science Of Entrepreneurship. 10,696-706.
Cambridge, MA: Ballinger. Giri Jogaratnam
Cantillon, Richard 2002 Entrepreneurial Orientation and En-
1997 Essai Sur La Nature Du Commerce. vironmental Hostility: An Assessment
Reimpresión De La Edición De 1952 of Small, Independent Restaurant Bu-
Basada En El Texto Original. Con Co- sinesses Journal of Hospitality & Tou-
mentarios Y Adiciones De:Alfred Sauvy, rism Research, Vol. 26, No. 3, 258-277
Amintore Fanfani, Joseph J Spengler Y (2002
Louis Salleron. Institute D’Etudes De- Gray, Thomas W And Kraenzle, Charles,
mographic .Paris. 192 Paginas. A.
Carton Robert B., Charles W. Hofer Y Mi- 1998 Member Participation In Agricultural
chael D. Meeks Cooperatives: A Regression And Scale
1998. Definitions Of Their Role In Society Analysis. United States Department Of
The Entrepreneur And Entrepreneur- Agriculture. Rural Development. Ru-
ship: Operational Role. The University ral Business Cooperative Service. RBS
Of Georgia Terry College Of Business12 Research Report 165. Washington. 30
Paginas. Http://Www.Sbaer.Uca.Edu/ Pages
Research/1998/Icsb/K004.Htm Hemmington Nigel
Choi, Young Back 2008 From Service to Experience; unders-
1995 “The Entrepreneur: Schumpeter Vs. tanding the role of people in the tourism
Kirzner.” In Peter J. Boettke And Mario business Caribbean Tourism Human
J. Rizzo (Eds.), Advances In Austrian Resources Think-Tank Bournemouth
Economics, Vol. 2, Part A. Greenwich, University. 29 pages.
CT And London UK: JAI Press. Jogaratnam, Giri, Eliza C., Tse and Mi-
Crandall Rick, George S. Vozikis Donald L. chael D. Olsen
Sparks 1999 An Empirical Analysis of Entrepre-
1999 Differentiating restaurant startups: neurship and Performance in the Res-
a conceptual framework Academy of taurant Industry Journal of Hospitality
Entrepreneurship Journal, Volume 1, & Tourism Research1999; Vol 23; 339-
Number 2, Fall 1996, 33-42 355
Cortina, Jose M. Johnson,D.R And Creech, J. C.
1993 What is Coefficient Alpha? An exami- 1983 Ordinal Measures In Multiple Indi-
nation of Theory and Applications. Jour- cators Models: A Simulation Study Of
nal of Applied Psychology Vol 78.No1. Categorization Errors. American So-
98-14. ciological Review. Volume 48. No 1.Pp
Cronbach, L.J. 398-407.
1951.Coefficient alpha and the internal Kachigan, Sam K.
structure of test. Psychometrika. Vo 16, 1991.Multivariate Statistical Analysis: A
297-334. Conceptual Application. Radius Press.
Cronbach, L.J. New York. USA. 303 P
2004 My current thoughts on Coefficient Kim, Jae-On And Charles W Muller

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


80 Entrepreneurship in Culinary Arts: . . .

1978 Factor Analysis Statistical Methods Pample Fred C.


And Practical Issues.Sage University 2000 Logistic Regression A Primer.
Papers Series In Quantitative Appli- Sage University Papers Series In
cations In The Social Sciences.,07-014. Quantitative Applications In The
Thousands Oaks,CA: Sage. Social Sciences.,07-132. Thousands
Kim, Jae-On Oaks,CA:Sage.66 paginas
1978 Introduction To Factor Analysis Parasuraman, A. V.A Zeithami and L.L
What It Is And How To Do It.Sage Berry
University Papers Series In Quantita- 1985 A concept model of service quality
tive Applications In The Social Scien- and its implications for Future Re-
ces.,07-013. Thousands Oaks, CA:Sage. search. Journal of Marketing. Vol 49.
Kirzner, Israel M. Fall.41-50.
1963 Market Theory And The Price Sys- Parasuraman, A. V.A Zeithami and L.L
tem. Princeton, NJ: Van Nostrand. Berry
1969 “Entrepreneurship And The Market 1990 Delivering Quality
Approach To Development,” Reprinted Service:Balancing Customer Per-
In Kirzner, Perception, Opportuni- ceptions and Expectations. The Free
ty And Profit. Chicago: University Of Press. New York.226 paginas.
Chicago Press, 1979. Parse H, John T Selef, David Njite and
1973 Competition And Entrepreneurship. Tiffany King G.
Chicago: University Of Chicago Press. 2005 Why Restaurants Fail Cornell Hotel
1982). “Uncertainty, Discovery, And Hu- and Restaurant Administration Quar-
man Action.” In Israel M. Kirzner, terly Volume 46, Number 3 304-322
Discovery And The Capitalist Process. Peredo, Ana Maria Y Murdith Mclean
Chicago: University Of Chicago Press, 2005 Social Entrepreneurship: A Critical
1985. Review Of The Concept. Journal Of
1999 Creativity And/Or Alertness: A Re- World Business. Vol 41, No 1 .2006.
consideration Of The Schumpeterian Pages 55-65
Entrepreneur. Review Of Austrian Sandoval Irma And Lidia Gonzalez
Economics, 11: 5–17 (1999) 2000 La Composición De Los Hogares
Langlois, Richard Costarricenses En Los Censos De
2002 Schumpeter And The Obsolescen- 1984 Y 2000. Un Análisis De Las
se Of The Entrepreneur. Department Jefaturas Femeninas Y Masculinas.
Of Economics, Working Paper Series INEC.IDESPO.UNA. San Jose, 31 P.
2002-19. Storrs. 29 Pages.. Svejenova Silviya , Carmelo Mazza and
Lazear Edward P. Marcel Planellas
2003 Balanced Skills and Entrepreneur- 2006 Cooking Up Change in Haute Cui-
ship Hoover Institution and Graduate sine: Ferran Adrià as an Institutional
School of Business Stanford University Entrepreneurs. ESADE . Business
AEA Papers and Proceedings. 12 Pa- School. .HEC-ESADE Research Semi-
ges. nar, France..40 pages.
Legohérel Patrick, Philippe Callot, Kari- Vega Mylena
ne Gallopel and Mike Peters. 1996 Cambios En La Sociedad Costarri-
2004 Entrepreneur: A Study of Hospitality cense En Las Decadas De Los Ochenta
Managers Personality Characteristics, Y Noventa. Anuario De Estudios Cen-
attitude Toward Risk, and Decisio- troamericanos. Ano 27.Vol 2. 129-146.
nal Orientation of the Small Business Vega Carballo Sonia
Journal of Hospitality & Tourism Re- 2006 Desarrollo Humano Y Aprendizaje:
search; Vol. 28; 109-120 Practicas De Crianza De Las Madres
Leminen, Seppo Jefas De Hogar. Revista Electronica
2002 Gaps in Buyer Seller Relationships. Actualidades Investigativas En Edu-
Management Decisions. Vol 39. N.3. cacion. Vol 6. No2 1-19
180-191. Winship R y Robert D Mare
Morrison Alison and Rhodri Thomas 1984 Regression Models and Ordinal Va-
1999 The future of small firms in the hos- riables. American Sociological Review.
pitality industry International Journal Vol 49. August. 512-525.
of Contemporary Hospitality Manage-
ment Vol 11 No 4 148- 154
Ortega Hegg Manuel Recibido: 27/02/10
2004. Masculinidad Y Paternidad En Reenviado: 15/10/10
Centroamerica. Revista Centroameri- Aceptado: 05/11/10
cana De Ciencias Sociales. Vol 1. No2
59-74. Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 81-568. 2011

www.pasosonline.org

La recolección de insectos con f nes alimenticios en la zona


turística de Otumba y Teotihuacán, Estado de México

Guillermo Miranda Román, Baciliza Quintero Salazar,


Beverly Ramos Rostro1 i
Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Héctor Armando Olguín-Arredondo ii


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)

Resumen: La recolección de insectos es una práctica antigua que aún se observa en algunos lugares
de México. El presente artículo tiene como objetivo describir la situación actual en torno a la reco-
lección, comercialización y preparación de insectos comestibles en la zona turística de Teotihuacán
y O tumba, M éxico. M ediante la ut ilización de t écnicas et nográf cas (entrevistas a pro fundidad,
semiestructuradas y obse rvación pa rticipante) se do cumentaron la s formas de r ecolección y pr e-
paración de seis especies de insectos comestibles. Se encontró que la recolección de éstos se lleva
a cabo de m anera t radicional utilizando estrategias complejas y r udimentarias. Su preparación es
creativa, pudiendo consumirse en forma cruda o cocinada en diversos platillos tradicionales que son
comercializados a los turistas que arriban a la zona.

Palabras clave: Insectos co mestibles; R ecolección; A ntropoentomofagia; O tumba; Teotihuacán;


Patrimonio gastronómico; México.

Title: The collection of edible insects in the tourist areas of Otumba and Teotihuacan, Estado de
Mexico

Abstract: Recollection of insects is an ancient practice that can be observed in some places from
Mexico. The objective of this work was to describe the actual situation around the recollection and
preparation of edible insects in the touristic zone of Teotihuacán and Otumba, Mexico. By using
ethnographic techniques (depth and semi-structured interviews and participant observation) were
possible to document the forms of harvested and cooking of six species of edible insect.The recollec-
tion of edible insects is realized by families by using complicated and rudimentary techniques. The
insects can be consumed raw or cooked form, and in form of various traditional dishes that are sold
to tourists who arrive touristic area.

Key-words: Edible insects; Harvest insects; Entomophagy; Otumba; Teotihuacan; Gastronomic he-
ritage; Mexico.

Este artículo deriva del proyecto: "Aplicación de la gastrotecnología para la preservación e innova-
ción de especialidades gastronómicas mexicanas elaboradas a base de insectos". Proyecto f nancia-
do por la Universidad Autónoma del Estado de México, Clave UAEM: 2444/2007U.

i Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universi-
taria, Toluca, Estado de México, México,C.P. 50100. Email de contacto: villasmiranda@yahoo.com.mx
ii Depto. de Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Anillo Envol-
vente del PRONAF y Estocolmo s/n, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. C.P. 32300.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


82 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

Introducción alimento tradicional es “…la represen-


tación de un grupo, que pertenece a un
Actualmente, la comida forma parte espacio definido que forma parte de la cul-
central de la experiencia turística que va tura y que implica la cooperación de las
más allá de satisfacer una necesidad bioló- personas que operan en ese territorio”.
gica, ya que se ha convertido en una fuen- Por su parte Jordana (2000, citado por
te importante de formación de la identidad Pieniak et al., 2009), menciona que para
en las sociedades post-modernas (Kim et ser tradicional un producto, debe estar
al., 2009). Es por ello que el interés por vinculado a un territorio y debe ser par-
dicha manifestación cultural ha cobrado te de un conjunto de tradiciones, lo cual
gran importancia como producto turístico, asegurará su continuidad en el tiempo.
particularmente por el turismo gastronó- Adicionalmente, se considera a la gastro-
mico. Al respecto, Fox (2007) menciona nomía como una manifestación del patri-
que la experiencia entre visitar un museo monio cultural intangible de las diversas
y degustar un platillo tradicional no es di- sociedades en el mundo, ya que de acuer-
ferente: “…ambos constituyen un acto de do con la UNESCO (Organización de las
consumo patrimonial”. Por su parte, Ar- Naciones Unidas para la Educación, la
mesto y Gómez (2005) señalan que: “En Ciencia y la Cultura) forma parte de “el
el turismo gastronómico, los productos ali- conjunto de formas de cultura tradicional
menticios y las especialidades culinarias y popular o folclórica…”, así como de las
se convierten en el vehículo de una mejor obras colectivas que emanan de una cul-
comprensión de las culturas en la medida tura y se basan en la tradición...” (Espei-
que actúan como elementos identificadores tx, 2004).
de pueblos y territorios”. De acuerdo con Lo anterior, nos lleva a reflexionar
Okumus et al, (2007), las cocinas locales sobre el hecho de que el patrimonio ali-
juegan un papel importante en la diferen- mentario es un fenómeno sumamente
ciación de los destinos turísticos, de ahí complejo y producto de un fenómeno bio-
que existe la posibilidad de crear una aso- cultural el cual ha sido fundamental para
ciación positiva entre un estilo de comida la evolución de la humanidad, ya que es
y un destino. Lo anterior ha sido puesto justamente la manera en cómo la huma-
en práctica por países como Italia, Fran- nidad prepara y cocina sus alimentos,
cia, Portugal y España los cuales han uti- una prueba más de la civilización y lo que
lizado a su gastronomía, y a sus alimentos diferencia a la especie humana de las de-
tradicionales, como un atractivo turístico más existentes en la naturaleza (Hegart
(Feo, 2005). y O´Mahony, 2001). Asimismo, lo son los
Se cree que la presencia de una iden- utensilios, ingredientes y las diferentes
tidad gastronómica es un requisito indis- estrategias desarrolladas para preparar,
pensable para cualquier destino turístico almacenar y conservar las diferentes pre-
de éxito, y que influye de manera determi- paraciones alimenticias empleadas por
nante en la selección del mismo (Santich, las diversas culturas en el mundo. De ahí
2004). En este sentido, Kim et al. (2009) que la gastronomía pueda ser considera-
señalan que aspectos tales como: vivir una da, en palabras de Iturriaga (2002) como
experiencia emocionante, escapar de la ru- “….la estructura sensual armoniosa del
tina, salud, aprendizaje, conocimiento de fenómeno alimenticio de un pueblo…”, y
una experiencia autentica y sensorial po- es justamente esta estructura sensual y
drían ser algunas de las razones que mo- armoniosa del fenómeno alimenticio de
tiven el consumo de alimentos locales o un pueblo lo que se valora en el turismo
tradicionales por parte de los turistas. De gastronómico.
acuerdo con Telfer y Wall (2000), desde el Cabe señalar que la diversidad ali-
punto de vista económico, el gasto en co- mentaria de varios países en el mundo
mida durante un viaje podría representar está fuertemente influenciada por la pre-
aproximadamente un tercio de los gastos sencia o ausencia de sus recursos natu-
totales que realizan los turistas, de ahí rales. De hecho, no es gratuito que gran-
la importancia de mantener o, en su caso des culturas como la inca, china, hindú o
revivir, las costumbres y tradiciones que maya se hayan establecido en lugares con
permitan mostrar una identidad gastro- una enorme biodiversidad. Se entiende
nómica, ya que se podría promover el de- por biodiversidad, a la variedad de espe-
sarrollo local, claro, siempre y cuando los cies animales, vegetales o microorganis-
insumos con los que se preparan los ali- mos que habita nuestro planeta.
mentos hayan sido adquiridos con provee- En el caso de México, su forma, ubi-
dores locales, cosa que no siempre sucede. cación geográfica y topografía lo colocan
Por otra parte, de acuerdo con Bertozzi dentro de los 5 países con mayor biodi-
(1989, citado por Pieniak et al., 2009), un versidad mundial junto Brasil, Australia,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 83

China, Colombia, Indonesia y Perú, ya que dia de las Ciencias y la Tecnología en Mé-
albergan entre el 60 y 70% de la biodiversi- xico, 2009).
dad conocida del planeta (CONABIO, 2006). De acuerdo con Yen (2009), con excep-
Lo anterior, aunado al establecimiento de ción de Europa y Estados Unidos, en el
culturas como la zapoteca, maya, mixteca, mundo se consumen entre 1500 y 2000 es-
huasteca, totonaca, mexica, purépecha, teo- pecies de insectos por cerca de 3000 gru-
tihuacana o azteca, así como al mestizaje pos étnicos en 113 países de Asia, Austra-
culinario que trajo consigo la Conquista, dio lia, centro y Sudamérica. No obstante, de
como resultado la creación, no de una, sino acuerdo con Costa-Neto y Ramos-Elorduy
de varias gastronomías mexicanas (Vargas, (2006) el número de insectos comestibles
1997), las cuales se caracterizan por el em- en el mundo está infravalorado. En China,
pleo de una gran cantidad de especies ani- por ejemplo, 178 especies han sido identifi-
males y vegetales entre las que destacan: cadas y nombradas (Chen et al., 2009); en
flores, frutas, hongos, cereales, tubérculos, Brasil cerca de 100 (Costa Neto y Ramos-
leguminosas, algas, etc., muchos de los cua- Elorduy, 2006) y en Tailandia 80 (De Fo-
les son considerados como elementos gas- liart, 1999).
tronómicos exóticos atractivos por quienes En México, la cifra de insectos comesti-
actualmente visitan nuestro país. bles identificados varía entre 535 (Ramos-
La utilización de especies animales en Elorduy, et al., 2006).) y 504 especies (Cos-
las diferentes regiones gastronómicas de ta Neto y Ramos-Elorduy, 2006). De estas,
México, no se ha limitado al empleo de es- el 83% es de origen terrestre, en tanto que
pecies mayores, también se desarrolló una el 17% proviene de ecosistemas acuáticos
cultura gastronómica especializada en el continentales. Asimismo, se menciona que
consumo de insectos y sus derivados, la el 55,8% de las especies se consumen en
cual persiste hasta nuestros días en mu- etapas inmaduras (huevos, larvas, pupas y
chas comunidades rurales de los estados de: ninfas), y el 44,2% restante en estado adul-
Chiapas (Ramos-Elorduy, 2002), Oaxaca to, sin embargo, estos autores señalan que
(Ramos-Elorduy et al., 1997), Hidalgo (Ra- algunas especies podrían consumirse en
mos-Elorduy y Pino, 1998) y Estado de Mé- cualquier estado de desarrollo.
xico (Ramos-Elorduy y Pino, 1998), entre El mayor grupo de insectos comestibles
otras. En tales localidades, la recolección pertenece al orden de los coleoptera (483
y comercialización de insectos, ya sea en especies), seguido por los himenópteros
forma cruda o formando parte de prepara- (351 especies), ortópteros (267 especies)
ciones gastronómicas, actualmente conside- y lepidópteros (253 especies) los cuales se
radas como gourmet, son fuente importante encuentran ampliamente distribuidos en
de recursos económicos para las familias varios hábitats incluyendo desiertos, llanu-
que por generaciones han resguardado los ras, montañas, árboles, arbustos; arroyos,
conocimientos entorno al saber hacer de la lagos, lagunas, bordos etcétera (Ramos-
recolección y la preparación de los insectos Elurdoy y Pino, 1997). Los anteriores in-
comestibles en México. sectos son consumidos en todas sus formas
El presente artículo tiene como objetivo de desarrollo: huevecillos, larvas, pulpa y
describir y analizar los usos y costumbres estado adulto (Ramos-Elorduy et al., 2006;
en torno a la recolección y preparación de Verkerk at al., 2007). Algunos ejemplos de
los insectos comestibles en la zona turística insectos comestibles son: chapulines, esca-
de Teotihuacan y Otumba, Estado de Mé- rabajos, termitas e insectos acuáticos (Ver-
xico. kerk at al., 2007).
Generalidades sobre los insectos Antecedentes sobre el consumo de
comestibles insectos
Los insectos son animales invertebrados El consumo de insectos por el hombre,
pertenecientes al género de los artrópodos mejor conocido como entomofagia o antro-
(Arthropoda). La palabra artrópodo provie- poentomofagia es una costumbre ancestral.
ne del griego “arthron” que significa articu- Aunque en la literatura se suelen emplear
lación y “podos”, pata. Se cree que los artró- los términos entomofagia y antropoento-
podos son los organismos más abundantes mofagia como sinónimos, su significado no
y numerosos del reino animal ya que agru- es el mismo. Se entiende por entomofagia,
pan a más de un millón de especies. Se ca- a la ingesta de diversos animales silvestres
racterizan por tener un esqueleto externo o y domésticos; insectos, e incluso, plantas
exoesqueleto de quintina; patas articuladas insectívoras. Mientras que antropoento-
y un cuerpo en el que se pueden distinguir mofagia se refiere al consumo de produc-
tres regiones (tagma) organizadas por un tos derivados de los insectos tales como la
número variable de segmentos (Enciclope- miel y el propóleo, además de aquellos pro-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


84 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

ductos que contienen insectos como ingre- tidad de grasa y colesterol, Srivastava
diente principal o mezclados (Costa-Neto et al., (2009) se menciona que su conte-
y Ramos-Elorduy, 2006). El término más nido es bajo, sin embargo estudios rea-
empleado en la literatura es entomofagia, lizados por Ramos-Elorduy et al. (1997)
sin embargo a lo largo de este trabajo se han demostrado que éste puede ser muy
empleará el vocablo antropoentomofagia. variable. También se ha encontrado que
Se sabe que los primates, orden de los algunos insectos podrían contener más
mamíferos de donde procede el hombre y ácidos grasos esenciales como el linoléico,
sus parientes más cercanos, descienden en comparación con la carne (Verkek et
evolutivamente de mamíferos insectívoros. al., 2007). Otro dato interesante es saber
Al respecto, existen evidencias de que el que algunos insectos comestibles tanto de
homínido Australopithecus robustus ya in- origen terrestre como acuático contienen
cluía a las termitas en su dieta (Costa-Neto cantidades importantes de ácidos grasos
y Ramos-Elorduy, 2006). También se tiene poliinsaturados (Yang et al., 2006).
referencia de que en China,el consumo de Respecto a la calidad nutricional de
insectos se remonta a más de 3000 años los insectos de México, Ramos-Elorduy et
(Chen et al., 2009). En libros como la Biblia, al., (1994) analizaron el valor nutricional
también se hace mención sobre su ingesta de 78 especies provenientes del estado de
(Costa-Neto y Ramos-Elorduy, 2006), inclu- Oaxaca y encontraron que éste se ubicaba
so Harris (Citado por Domínguez, 1997) entre 293 y 762 kcal/100 g y que el tipo de
menciona que el consumo de insectos esta- proteínas presentes en éstos, era de alta
ba presente en la antigua Grecia, particu- calidad y presentaba una digestibilidad
larmente en las clases más pobres; lo cual del 76 al 98%. Respecto al contenido de
hace suponer que los europeos no siempre ácidos grasos, se encontró que eran simi-
han sentido aversión por este tipo de ali- lares a los presentes en pollo y pescado.
mentos. Respecto al consumo de insectos Previo a lo anterior, Ramos-Elorduy et al.
en el Nuevo Mundo, se tiene conocimiento (1997) habían encontrado que las propor-
de que los indios de California y Nevada ciones de aminoácidos esenciales, es decir
ya colectaban tanto larvas como langostas aquellos que el hombre no puede sinteti-
(Domínguez, 1997). En el caso de México, zar, superaban las recomendaciones de la
no se sabe a ciencia cierta dónde y en qué FAO y la OMS, de ahí que los sugirieron
momento surgió la antropoentomofagia como una alternativa para aliviar el ham-
pero su consumo se encuentra documenta- bre y la malnutrición.
do tanto en los códices prehispánicos, como Cabe señalar que los insectos no sólo
en otros documentos posteriores a la Con- han sido utilizados como alimento, exis-
quista (Ramos-Elorduy y Pino (1997). ten evidencias de su utilización con fines
terapéuticos, biotecnológicos, cosméticos
La antropoentomofagia y sus be- e industriales (Srivastava et al., 2009).
neficios
El consumo de insectos en México
Actualmente se sabe que la ingesta de
insectos puede traer grandes beneficios ya Los antiguos mexicanos aprovechaban
que se ha demostrado que podrían ser fuen- en su beneficio de manera extraordinaria
te importante de proteínas, hasta cierto los productos alimenticios que les proveía
punto baratas, en comparación con el pre- su entorno natural, lo que dio lugar a
cio de la carne en países en desarrollo. Des- que la comida indígena fuera muy hete-
de el punto de vista nutricional, de acuerdo rogénea. Lo anterior quedó plasmado en
con la Entomological Society of American, documentos, tales como la Historia Ge-
por peso, termitas, chapulines, escaraba- neral de las Cosas de la Nueva España,
jos, arañas y gorgojos son mejores fuentes escrito por Fray Bernardino de Sahagún
de proteína que los bovinos, pollo, cerdo o en donde se menciona que se consumían
cordero (Srivastava et al., 2009). Asimis- gusanos de maguey, escamoles (Liometo-
mo, se ha encontrado que algunos insectos pum apuculatum en estado inmaduro),
son ricos en minerales (ej. sodio, potasio, chapulines, ahuahutle (huevecillos de di-
zinc, fósforo, manganeso, magnesio, hierro, ferentes especies acuáticas de Hemiptera,
cobre y calcio) y vitaminas del grupo B (ej. mejor conocido como el caviar mexicano),
tiamina (B1), riboflavina (B2) y niacina ezcahuhitli (huevecillos de una mosca);
(B6)) (Costa Neto y Ramos-Elorduy, 2006). hormigas llamadas chicatanas; chinches
Existen estudios que demuestran que 100 acuáticas llamadas axayacatl o la chinche
g de insectos podrían proporcionar más xamue la cual servía como condimento
del 100% de los requerimientos diarios de (Sahagún: 2006, 624-638). También se
vitaminas y minerales; respecto a su can- tiene conocimiento de que algunos go-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 85

bernantes del México Prehispánico solían La cocina entomofágica


comer: ranas, ajolotes, sapos, langostas, ca-
marones de lago, etc. Lo anterior ha sido De acuerdo con Costa-Neto y Ramos-
confirmado con testimonios arqueológicos Elorduy (2006) la cocina a base de insectos
encontrados en Culhuacán (Cervantes-Ma- es desconocida y en ocasiones despreciada
yán, 2006: 20). A continuación se presentan fundamentalmente por la población urba-
un extracto de la obra de Sahagún que da na de los países desarrollados, particular-
cuenta del consumo de insectos por los anti- mente del mundo occidental, ya que a pe-
guos mexicanos: sar de tratarse de alimentos seguros que
“Hay muchas maneras de langostas en por largo tiempo han sido consumidos por
esta tierra y son como las de España, unas varios grupos humanos, éstos no les son
de ellas llaman acachapolin que quiere de- alimentos familiares (VerKek et al., 2007).
cir langostas como saeta; dícense porque Por si esto fuera poco, en ocasiones dicha
van recias cuando vuelan y rugen como cocina suele no ser reconocida ni valorada
una saeta; suélenlas comer.” (Sahagún, por quienes aún la practican. Al respecto,
2006:636) Paoletti (2005, citado por Costa-Neto y Ra-
Otro de los cronistas que documentó la mos-Elorduy, 2006) señala que:
alimentación del México prehispánico fue “Cuando un visitante pregunta a los
Francisco Hernández (2007:101-102) quien campesinos si comen insectos, en muchos
realizó una descripción de algunas especies casos contestarán simplemente que “nues-
de insectos tales como el ahuautli (o huevo tros vecinos sí”, cuando en realidad ellos
de moscas lacustres) o el axaxayacatl (mos- también los consumen.
ca pequeña y lacustre), entre otros. Eran Resulta irónico saber que debido a su
tan diversas y abundantes las especies de valor nutricional, los insectos hacen que
insectos que algunos lugares les fueron muchos de nuestros alimentos sean más
asignados nombres de insectos, ejemplo de nutritivos. Al respecto, existe un estudio
lo anterior son: Chapultepec (cerro de los en donde se dice que el 80% de la población
Chapulines) o Atzcapotzalco (Lugar de las ha consumido insectos de manera intencio-
hormigas) (Ramos-Elorduy y Pino, 1997). nal, en tanto que el 100% lo ha hecho de
El consumo de insectos en México des- manera no intencional. Por ejemplo, en Es-
pués de la conquista logró subsistir, debi- tados Unidos, la cantidad de insectos per-
do al gran arraigo que se tenía por su con- mitida por 100 g de alimentos procesados
sumo, además de que no competía con los es: 80 fragmentos de insectos en chocolate,
cultivos que los españoles validaban como 100 en macarrones y fideos y 150 en harina
alimento (Hernández et al., 2004). Gracias de trigo (Srivastava et al., 2009).
a ello, actualmente los insectos siguen for- De acuerdo con Verkek et al., (2007), a
mando parte del vasto patrimonio gastronó- pesar de la gran aversión que algunas per-
mico de México, y su consumo y preparación sonas del mundo occidental sienten por las
han persistido no obstante la serie de cam- preparaciones culinarias a base de insec-
bios históricos y ambientales ocurridos en tos, el interés por su consumo ha empezado
diversas entidades. a incrementarse. De ahí que cada vez más,
Cabe señalar que el estudio de los in- algunos restaurantes sirven insectos como
sectos en México se encuentra en constante manjar. En China, por ejemplo, entre 20 y
documentación y análisis. En 1989, Ramos- 30 especies de insectos son consumidos en
Elorduy y Pino registraron insectos en 19 restaurantes todo el año (Che, et al., 2009).
estados de la república entre éstos: cha- En el caso de México, la fama de sus insec-
pulines, escarabajos, hormigas y cigarras; tos comestibles ha traspasado las fronteras
avispas, moscas, mosquitos, chinches, pio- desde hace tiempo. Por ejemplo, en 1988
jos, libélulas y mariposas, por mencionar una compañía mexicana exportó escamoles
las más conocidas. Posteriormente, Ramos- enlatados a Canadá los cuales fueron ven-
Elorduy et al., (1997) registraron la exis- didos a $50 dólares canadienses por lata de
tencia 78 especies en el estado de Oaxaca 30 g. Por su parte el gusano blanco de ma-
las cuales además fueron analizadas desde guey es enlatado y exportado a varios paí-
el punto de vista nutricional. Luego en 1998 ses como Estados Unidos, Canadá, Francia
Ramos-Elorduy et al., (1998), determinaron y Japón (DeFoliart, 1999).
taxonómicamente 104 especies de insectos La identificación y aprovechamiento de
en el Estado de México. Luego, en 2001 cierto tipo de insectos comestibles, así como
documentaron la existencia de 99 especies el desarrollo de nuevos platillos a base de
comestibles en el estado de Hidalgo y en el éstos permitirían, por un lado, valorar este
2002 Ramos-Elorduy y Pino reportaron 178 patrimonio gastronómico. Por otra parte,
especies en el Estado de Chiapa el desarrollo de una industria basada en la
producción, comercialización y distribución
de varias de estas “exquisiteces”, como por

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


86 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

ejemplo los huevos de hormiga (conocidos En la actividad agrícola destaca la pro-


como escamoles), podría ayudar a elevar ducción de maíz, avena, alfalfa, nopal tu-
los ingresos de quienes se dedican a su re- nero y maguey. Según Matos (2009) Teo-
colección y comercialización tihuacan (Lugar donde los Hombres se
convierten en Dioses) fue contemporánea
Metodología de algunas de las principales ciudades de
Mesoamérica, como Cholula, Monte Al-
El presente estudio se llevó a cabo en bán y varias del mundo maya. A princi-
de Teotihuacan y Otumba, Estado de Mé- pios de nuestra era se inició el trazo de la
xico, municipios ubicados a escasos 50 km ciudad tal como hoy la conocemos y se es-
al noroeste de la ciudad de México y en tablecieron los estilos arquitectónicos que
donde la actividad antropoentomofágica la caracterizan. Entre los años 1-150 d.C.
ha perdurado desde la época prehispánica se empiezan a construir las grandes pi-
hasta nuestros días. Se empleó el método rámides, como la del Sol, y la de la Luna.
etnográfico, y mediante la aplicación de En 1987 Teotihuacan fue reconocida por
cuestionarios y entrevistas a profundidad la UNESCO como Patrimonio Cultural
a comerciantes, recolectores y pobladores de la Humanidad, y hoy en día es uno de
de la zona de estudio, además de observa- los sitios arqueológicos más visitados de
ción participante, se lograron documentar México.
los usos y costumbres en torno al proceso El otro lugar en donde se llevó a cabo
de recolección, comercialización y prepa- el presente estudio es Otumba, municipio
ración de 6 especies consideradas como que se localiza en el extremo oriente del
comestibles (escamoles, caracoles, gusanos Estado de México, entre las coordenadas
blancos y gusanos rojos de maguey; chapu- máximas 19º 42’ 55” latitud norte y 98º
lines, así como de las hormigas mieleras) 49’ 00” longitud oeste; y en las mínimas
de insectos comúnmente comercializados a 19º 35’ 37” latitud norte y 98º 38’ 48”
los turistas y visitantes que arriban a las longitud oeste, a una altura de 2349.41
zona turística de Otumba y Teotihuacan. m.s.n.m. Limita al norte con el municipio
Se destaca que pesar de que los caracoles de Axapusco; al sur con el municipio de
no son considerados científicamente como Tepetlaoxtoc; al sureste con el estado de
insectos, quienes los recolectan y comercia- Tlaxcala; al este con estado de Hidalgo y
lizan los consideran como tales, de ahí que al oeste con el municipio de San Martín
se decidió incluirlos en este trabajo. Esta de las Pirámides (ver Figura 1). Dentro
investigación se realizó entre los meses de de las principales actividades que se rea-
septiembre de 2007 y octubre del 2008, lo lizan en este municipio destacan: la agri-
cual estuvo en concordancia con la disponi- cultura, ganadería, industria y turismo.
bilidad de los insectos analizados. Particularmente en este último rubro, se
cuenta con lugares propios para el desa-
rrollo turístico como monumentos históri-
Resultados
Actualmente el territorio mexica-
no continúa presentando una de las
mayores tasas de diversidad biológi-
ca del planeta, así como una desta-
cada multiculturalidad. Particular-
mente el Estado de México es una
entidad con una amplia variedad de
ecosistemas, desde climas templados
sub-húmedos hasta climas cálidos
sub-húmedos. El municipio de Teoti-
huacan, lugar de estudio, se localiza
en la cuenca de México, en el extremo
nororiental de la misma, a los 19° 41’
latitud norte y 98° 52’ longitud oeste.
Limita con municipios: al norte con
Temascalapa; al sur con Acolman y
Otumba; por el este con San Martín
de la Pirámides y por el oeste con Te- Figura 1. Mapa de la ubicación geográfica de los
cámac (Velázquez-Vilchis, 2005). La municipios de Teotihuacán y Otumba, México.
agricultura, ganadería, silvicultura
y turismo son las principales activi- (Fuente: Modificado de Velázquez-Vilchis, 2005 y
dades económicas de este municipio. Gómez-Aco, 2005).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 87

cos tales como el Ex-convento de Oztotipac, de marzo a finales del mes de mayo; los
el Acueducto de Zempoala, el Ex-convento gusanos blancos de maguey (probablemen-
de la Purísima Concepción Otumba; recur- te Aegiale (Acentrocneme) sp; en náhuatl:
sos culturales como las cavernas que ocupa- meocuili) desde principios del mes de abril
ron los chichimecas en Oztotipac, y fiestas hasta finales del mes de mayo o principios
tradiciones que resultan de gran atractivo de junio; gusanos rojos de maguey (pro-
para las corrientes turísticas tales como la bablemente Xyleutes sp.), mejor conocidos
“Feria del burro”, la cual se lleva a cabo el como chinicuiles (del náhuatl: chichitlico-
1º de mayo de cada año (Gómez, 2005). cuilin), se encuentran de julio hasta la se-
gunda semana de septiembre. Una especie
La recolección y comercialización que es considerada como “insecto” sin serlo
de insectos comestibles en Otumba en los municipios bajo estudio es el caracol
y Teotihuacan (probablemente Helix aspersa ;en náhuatl:
tochacatl;), es recolectado y comercializa-
El Estado de México es una entidad en do principalmente en el periodo de junio a
donde existen localidades que practican la septiembre. A pesar de que estos últimos
antropoentomofagia, prueba de ello es el organismos científicamente son clasifica-
estudio realizado por Ramos-Elorduy et al. dos como moluscos gasterópodos, los reco-
(1998) quienes documentaron la presencia lectores y comerciantes de Otumba y Teo-
de 104 especies de insectos comestibles en tihuacán (principalmente en el mercado), y
varios municipios del Estado de México. Sin en general los pobladores de la región los
embargo, a pesar de que la zona turística consideran insectos. Por último, los chapu-
que comprende los municipios de Otumba y lines (probablemente Sphenarium sp ;en
Teotihuacan es muy reconocida por la venta náhuatl: chapolín), no tienen una tempora-
de insectos ya sea en estado vivo o en pre- da específica puesto que se reproducen todo
paraciones culinarias tradicionales, no se el año, pero abundan más en los meses de
encontraron estudios entorno a su caracte- noviembre, diciembre y enero (ver Figura
rización taxonómica y gastronómica. 2).
Las formas en que se recolectan los in- A continuación se describen cada uno
sectos en Otumba y Teotihuacan son el de los insectos antes mencionados, sus for-
producto de la evolución de técnicas que las mas de recolección, preparación y comer-
familias han heredado de sus antepasados cialización:
y que continúan hoy en día transmitiéndo-
se de generación en generación, y forman ESCAMOLES
parte de una actividad secundaria para la Los escamoles son huevecillos produ-
obtención de ingresos por las familias; su cidos por las llamadas hormigas escamo-
venta se realiza de manera directa a visi- leras (ver Figura 3), estas últimas son de
tantes o a personas que poseen estableci- color negro y con un olor característico a
mientos que ofrecen especialidades gastro- hierba fresca mezclada con tierra húmeda.
nómicas de la región. En esta zona, como Los escamoles son huevecillos del tamaño
en otros lugares, los insectos comestibles de un arroz, de color blanco opaco que se
no son empleados como alimentos de emer- localizan en nidos que contienen estructu-
gencia, su ingesta en la dieta se encuentra ras comúnmente llamadas guacales hechos
planificada y regida por su disponibilidad por las propias hormigas a base de tierra,
estacional. A continuación, se presentan al- con una estructura parecida al de un panal
gunos aspectos relacionados con las fechas (ver Figura 4). Un huevecillo es depositado
de recolección de 6 de las especies de insec- en cada orificio de la estructura del guacal,
tos comestibles que se comercializan en la lo que evita que se adhieran unos con otros
zona Otumba y Teotihuacán. para evitar su ruptura, ya que son muy frá-
giles.
Temporalidad de los insectos en la Formas de recolección:
recolección de insectos El nido de las hormigas productoras de
escamoles se localiza siguiendo el rastro
Los insectos comestibles se obtienen en de cuatro caminos de las hormigas hasta
temporadas definidas del año. Por ejemplo, donde éstos se unen, aquí se encuentra la
la hueva de la hormiga (Liometopum sp.), entrada al nido; por lo regular, localizado
mejor conocida como escamol (del náhuatl: debajo de nopaleras, magueyes o árboles
azcatlmol), se puede recolectar desde fina- dentro de un orificio de aproximadamente
les de febrero hasta las primeras semanas un centímetro y medio de diámetro lo que
del mes de mayo o antes de las primeras permite a las escamoleras tener condicio-
lluvias; las hormigas mieleras (Myrmecys- nes adecuadas de calor, humedad e ilumi-
tus sp), mejor conocidas como vinguinos o nación suficientes para que los huevecillos
vinitos (necuhazcatl en náhuatl), del mes se desarrollen (Figura 5 y 6).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


88 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

Figura 2. Ciclo anual de los insectos comestibles que se recolectan y comercializan en las zonas de
Teotihuacán y Otumba, Estado de México. Nota: se incluyen los caracoles a pesar de no ser insectos
por se considerados como tales por los habitantes de la zona de estudio.

Figura 3. Izquierda: Hormigas escamoleras a la e ntrada de s u nido. Derecha: Escamoles recién re-
colectados.

Figura 4. Fragmento de un guacal que las hormigas ela-


boran como nido.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 89

Figura 5. Orif cio de entrada del nido escamolero Figura 6. Nopalera donde se localizó el nido de
hormigas en la investigación
Una vez que el nido es localizado (Figu- dosamente las hormigas del cuerpo de la
ra 5 y 6), se remueve la tierra en dos eta- persona encargada de su extracción sin
pas: en la primera, con ayuda de una pala matarlas, al tiempo quien realiza dicha ac-
se extrae la mayor parte de la tierra hasta tividad, hace la siguiente reflexión:
encontrar el túnel que contiene el mayor “¿Cómo vamos a matarlas? Si nosotros
número de hormigas, lo que indicará la di- estamos invadiendo su nido, ellas son las
rección en la que se deberá continuar la ex- que nos dan de come”.
cavación; en la segunda etapa, el escamo- Los escamoleros, las personas encarga-
lero continuará escarbando con las manos das de la extracción de escamoles, indican
(Figura 7), para evitar romper el nido. Este que lo más adecuado es que dos personas
es el momento en que se inicia la etapa más realicen esta actividad: una saca el nido y
difícil del proceso de extracción, ya que las la otra ayuda quitándole las hormigas con
hormigas al defender su nido atacan sin la escobetilla.
piedad al extraño invasor, quien en cues- Una vez que se logra extraer el “guacal”
tión de segundos es cubierto por cientos de del nido, éste se sacude cuidadosamente
hormigas que lo muerden y le causan un para obtener los huevecillos. Si no se tiene
dolor muy particular; esta actividad requie- un recipiente a la mano, entonces se corta
re de mucha experiencia y capacidad para una penca de maguey y sobre ésta se reali-
soportar el dolor generado por los piquetes za la misma operación. (Figura 8).
de las hormigas. Posteriormente, haciendo Después de terminar la extracción de
uso de una especie de escobetilla elaborada los escamoles, el nido es tapado (Figuras
con hojas de un árbol comúnmente llama- 9-10), colocando en el interior pencas de no-
do pirul (Schinus molle), se quitan cuida- pal o de maguey secas, pasto seco y hierba

Figura 7. Escamolero extrayendo el nido Figura 8. Penca con escamoles recién extraídos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


90 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

fresca cubriendo con piedras y tierra. Esto son: naturales o crudos, a la mantequilla
contribuye a restablecer las condiciones de (adicionados con epazote, cebolla, y man-
temperatura y humedad adecuadas para tequilla) (ver Figura 14), en quesadilla
que las hormigas construyan nuevamen- (ver Figura 15), tortas (con huevo y ha-
te el nido. De esta forma, se asegura que rina en salsa verde), mixiotes (con pollo
éstas no emigren, por lo que el nido puede o carne del gusto del cliente) (ver Figura
ser nuevamente aprovechado más veces du- 16), etc.
rante la misma temporada o en la del año Comercialización. Los escamoles son
siguiente (ver Figuras 9, 10 y 12). En la muy populares, no sólo entre los lugare-
temporada de mayor producción, los nidos ños sino también entre los turistas que
se pueden aprovechar hasta tres veces con- acuden a la zona arqueológica de Teoti-
secutivas. huacán, como parte obligada de la visita a
Una vez que escamoles son extraídos las pirámides. Los precios de cada platillo
(figura 11), éstos deben ser limpiados y la- varían dependiendo de los ingredientes
vados escrupulosamente con el fin de elimi- que se utilizan. Por ejemplo, los escamo-
nar la tierra contenida en éstos y posterior- les naturales o crudos tienen un precio
mente utilizarlos o almacenarlos por largos de $600 (pesos mexicanos) por cada litro
periodos de tiempo en congelación (Figura (medida que los comerciantes nombran a
13). los vasos de kilogramo) dentro de la tem-
Formas de preparación. Las formas más porada, fuera de ella el precio se eleva
populares de preparación de los escamoles

Figura 9. Tapando el nido Figura 10. Nido tapado

Figura 11. Escamoles reción extraidos de la Figura 12. Nido tapado por los escamoleros
escamolera, con algunas hormigas. para conservar en óptimas condiciones para el
siguiente año.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 91

Figura 13. Escamoles frescos y limpios. Figura 14. Escamoles guisados a la mantequilla.

Figura 15. Quesadilla de escamol. Figura 16. Mixiote de escamoles.

hasta los $800 o $900 dependiendo de la un palillo se extraen delicadamente para


demanda y de la abundancia del producto. no romper su frágil cuerpo (ver Figuras 18
y 19). Una vez agotada la primera galera,
VINGUINOS se procede a buscar a las demás escarban-
Las hormigas mieleras comúnmente lla- do en forma circular para descubrir todas
madas vinguinos son pequeños insectos de las galeras posibles.
tamaño no mayor a los 3 centímetros que Formas de preparación. Los entrevista-
fungen como reserva de alimento en los dos refirieron no conocer forma alguna de
hormigueros ya que proveen de alimento preparación o conservación de los vingui-
a los demás habitantes. Estos organismos nos. Se sugiere succionar la miel contenida
guardan la reserva de comida en la parte en su cuerpo y devolver a la hormiga a su
trasera de su cuerpo, una pequeña esfera hábitat. Un recolector puede llegar a obte-
más grande que el tronco y la cabeza del ner entre 50 y 80 piezas de vinguinos por
insecto; presentan tres tonalidades: ámbar hormiguero. Los lugareños las consumen
claro, marrón y blanco opaco (ver Figura
17); estos últimos son llamados “pulques”
por el color que los caracteriza. El pulque es
una bebida fermentada elaborada a partir
de la sabia (aguamiel) de maguey pulquero
(Agave salmiana).
Forma de recolección. Generalmente, los
niños son los encargados de la obtención de
los vinguinos ya que se trata de una activi-
dad relativamente fácil. Al igual que el caso
de los escamoles, una vez encontrado el nido
con ayuda de una pala o de las manos, los
infantes empiezan a escarbar alrededor del
agujero hasta encontrar las primeras “ga-
leras” (lugares de almacenamiento de las
hormigas mieleras). Luego, con ayuda de Figura 17. Vinguinos de diferentes tonalidades.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


92 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

Figura 18. Niños excavando la entrada del hor - Figura 19. Vinguinos fuera de la galera para ser
miguero. recogidos

en su estado natural y muchas veces re- tipo de organismos es previo a la llegada


cién sacadas del hormiguero para así evitar de las lluvias ya que éstas apresuran su
que se rompan por la irradiación del sol o proceso de metamorfosis: transformación
durante el traslado hacia algún punto de de larvas en palomas. Por desgracia solo
venta. se extraen 1 o máximo 2 insectos por cada
Comercialización. Los vinguinos son penca y no todas las pencas tienen gusa-
muy apreciados pero por su sabor a fermen- nos o plaga como la nombran las personas
tado y se comercializan entre $0.50 cen- que se dedican a recolectarlos.
tavos y $1.00 peso mexicano por cada uno. Los magueyes a partir de los cuales se
obtienen los gusanos blancos deben de te-
GUSANOS BLANCOS DE MAGUEY ner una edad mínima de 5 a 7 años, edad
Hay unos gusanos que se llaman a la cual las pencas tienen suficientes
meocuilli, que quiere decir gusanos de ma- nutrientes para soportar el crecimiento
guey. Son muy blancos y críanse en los ma- y desarrollo de los insectos. Una vez que
gueyes, agujéralos y métense dentro y van estos se han desarrollado en el interior
comiendo y echando la freza por el agujeri- de la penca, ésta adquiere una marca de
llo por donde entraron. Son muy buenos de color café oscuro tostado (ver Figura 21 y
comer (Sahagún, 2006:637). 22). Otro inicio de la presencia de insectos
Los gusanos blancos son las larvas de en el interior de la penca es una marca
una plaga de mariposas que colonizan a las que los gusanos dejan en el exterior de la
pencas de los magueyes pulqueros (Agave penca luego de ser atravesada (ver Figura
salmiana). Tienen una longitud de aproxi- 23).
madamente 5 cm y un color blanco opaco; Luego, los recolectores al encontrar un
algunos presentan pequeños puntos cafés hundimiento en la penca o algún otro in-
a lo largo de su cuerpo. Su cabeza, de color dicio, la cortan con un cuchillo o un ma-
café claro, es de un tamaño no mayor de la chete por encima de la marca (ver Figu-
cabeza de unaalfiler (ver Figura 20). ra 24): Posteriormente, con ayuda de un
Formas de recolección. La temporada gancho de metal (ver Figura 25) o bien
en la que es más fácil la extracción de este elaborado a partir de una vara seca y una
espina de maguey filosa (ver Figura 26).
Con esta herramienta se extraen los gu-
sanos sin maltratarlos (ver Figura 27).
Formas de preparación. Los gusanos
se mantienen frescos en una secreción de
color negro que ellos producen, es impor-
tante dejarlos en esta sustancia que los
lugareños nombran como caldo (ver Figu-
ra 28), ya que si se les pone en agua o se
lavan éstos se deterioran (agrian). Para
su conservación fuera de temporada se
congelan en su propio caldo y cuando se
vayan a cocinar solo se descongela la por-
ción necesaria.
Figura 20. Gusanos blancos del maguey. Los gusanos blancos de maguey son

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 93

Figura 21. Gusanos blancos del maguey sobre una Figura 22. Penca barrenada en su interior por el
penca de maguey. gusano blanco.

Figura 23. Penca con marca del gusano por fuera. Figura 24. Recolector cortando la penca para ex-
traer el gusano.

Figura 25. Gancho de alambre para sacar los gu- Figura 26. Elaboración del gancho con una vara
sanos. seca y una espina del maguey.

Figura 27. Recolector


sacando el gusano de la
penca.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


94 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

muy apreciados y buscados no solo por los GUSANOS ROJOS DE MAGUEY


lugareños, sino por gente ajena al área de Los gusanos rojos de maguey, mejor
estudio. Las formas más populares de venta conocidos como chinicuiles son gusanos
son: en forma natural o crudos; asados (ver de aproximadamente 3 cm de longitud
Figura 29); con cebolla y chile (ver Figura que presentan una coloración roja y que
30); con rajas de chile poblano; etc. viven en la raíz de los magueyes (ver
Comercialización. Regularmente la ven- Figura 31). Presentan cuerpo anillado
ta de estos productos se realiza en algunos y su cabeza, de color café oscuro, es tan
restaurantes situados afuera de la zona ar- pequeña como la cabeza de un alfiler. Po-
queológica de Teotihuacán o bien sobre la seen unas pequeñas tenazas que aprietan
carretera México-Tulancingo. Los precios fuertemente ante el peligro de algún de-
de cada platillo varían dependiendo de los predador, las cuales le permiten barrenar
ingredientes que se utilizan para la elabo- la raíz del maguey. Su olor es muy fuerte
ración de los mismos. El precio de los gusa- y característico.
nos crudos o vivos dentro de la temporada Forma de recolección. La etapa cuando
es de $600 a $700 por litro dependiendo de es mejor recolectar a esta especie es cuan-
la disponibilidad de los mismos; fuera de do no rebasan los 2 cm de largo, su color
temporada el precio se eleva hasta los $1, es durazno y su olor no es tan fuerte (Fi-
000 ó $1, 200. gura 32). A partir de la segunda semana
de agosto los chinicuiles son más grandes
y adquieren coloraciones rojo intenso. En
esta etapa su olor es tan potente que al-
gunos recolectores aseguran que gracias
a su aroma es fácil localizar el maguey
que los contiene en gran proporción. Al-
gunas personas dedicadas a la extracción
de los gusanos reconocen, incluso, que los
magueyes que contienen las plagas del
gusanos se pintan las puntas de la penca
de color rojo con tonos anaranjados, ade-
más que las pencas de dicho maguey no
Figura 28. Gusanos frescos conservados en su “caldo”. crecen completamente derechas si no que
adquieren una curvatura desde la mitad
de la penca y hasta la punta (Figura 33).
Una vez localizado el maguey se proce-
de a inclinar al maguey y sacarlo comple-
tamente (Figura 34), de esta manera las
raíces del maguey, quedan expuestas al
aire, y con ayuda de un machete se corta
la base y tronco de la planta permitiendo
la salida de los insectos (Figura 35). Lue-
go, con la ayuda de un gancho de metal
o con la punta de una penca de maguey
se extraen los gusanos y se colocan en un
Figura 29. Gusanos de maguey asados servidos en
penca de maguey.

Figura 30. Preparación de gusanos con cebolla y Figura 31. Gusanos rojos de maguey vivos.
chile.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 95

Figura 33. Maguey con pencas pintadas de rojo y cur -


Figura 32. Chinicuiles al inicio de la temporada.
vas, indica que el maguey contiene chinicuiles.

Figura 34. recolector tirando el maguey para exponer Figura 35. Raíz de maguey con chinicuiles.
su centro y sacar los chinicuiles.

Figura 36. Chinicuiles con un trozo de piña para man- Figura 37. Chinicuiles fritos y conservados con sal.
tenerlos vivos.

Figura 40. Chinicuiles fritos para taco.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


96 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

recipiente. Terminada la extracción de los


gusanos, el maguey se vuelve a colocar en
el lugar de donde se sacó para evitar que
muera. Los lugareños indican que a media-
dos del mes de agosto, al iniciar las lluvias,
los chinicuiles salen por cuenta propia de
la raíz del maguey y se pueden recolectar
sin dañar a la planta.
Formas de preparación. Los gusanos ro-
jos de maguey se pueden conservar viables
por algún tiempo en un recipiente median-
te la adición de trozos de penca maguey,
o bien con un poco de tortilla (Figura 36).
Otra forma de conservación es freírlos y Figura 41. Caracoles frescos.
colocarlos en una caja de cartón con papel
y agregarles un poco de sal (Figura 37).
En la temporada en que su producción es
abundante, se pueden obtener entre 1 y 1.5
kg. de gusanos por maguey.
Comercialización. El precio de los gu-
sanos en estado fresco es de $500 pesos
mexicanos por kilo en su temporada y de
$700 en los meses en los que su producción
es escasa. Se suelen vender preparados en
salsa (ver Figuras 38 y 39), en forma de sal
de gusano, vivos o dorados para taco (ver
Figura 40). Existen establecimientos en
donde una salsa de 100 g de gusano rojo de
maguey puede llegar a costar de entre $20
y $25 pesos mexicanos. Figura 42. Recolector halando los caracoles debajo
de las pencas del maguey
CARACOLES
Los caracoles son moluscos que se loca-
lizan en la base de las pencas de los ma-
gueyes (los mismos de donde se extraen
los gusanos rojos y blancos) (Figura 42 y
44). Presentan aproximadamente 5 cm de
largo, cuerpo blando y viscoso de color café
claro y un caparazón muy duro de tamaño
proporcional a su cuerpo el cual presenta
tonalidades que van de muy claro, pasando
por el café e incluso negro. Adicionalmente
presentan espirales que van centro hacia
fuera y 2 pares de antenas que le sirven
como sensores (ver Figura 41).
Forma de recolección. Los caracoles se Figura 43. Caracoles en bolsa de nylon para evitar
reproducen y recolectan durante todo el que escapen.
año, aunque la época en la que son más
abundantes y fáciles de encontrar es cuan-
do llueve. Las personas que se encargan de
su recolección los localizan en la base de
las pencas de maguey y los recolectan con
especial cuidado ya que éstos se despren-
den fácilmente (ver Figura 42). Después
se colocan en una plástico para evitar se
escapen, pero permitiéndoles respirar (ver
Figura 43). La cantidad de caracoles pre-
sentes en cada maguey varía de 25 a 30
piezas.
Formas de preparación. Antes de lim-
piarlos de forma manual y uno por uno, es- Figura 44. Caracoles debajo del maguey.
tos moluscos se dejan en la bolsa amarrada
de dos a tres días con el fin de eliminar de

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 97

Figura 45. Mujeres limpiando caracoles. Figura 46. caracoles limpios.

Figura 47. Caracoles a la mexicana. Figura 48. Tortitas de caracol.

forma natural su materia fecal. Posterior- rimentan cambios de colores estacionales:


mente, se extraen con cuidado de la concha son verdes en ciertos momentos y rojos o
con ayuda de un gancho o de un palillo. color castaño.
Finalmente, se elimina completamente su Forma de recolección. Los chapulines se
aparato digestivo (ver Figura 45) para evi- reproducen todo el año y es relativamen-
tar sabores desagradables o amargos (ver te fácil capturarlos. Las personas que se
Figura 46). dedican a esta actividad señalan que su
Comercialización. Los caracoles no son recolección es más fácil en la época de llu-
insectos pero son muy famosos en la región, vias ya es cuando se encuentran en mayor
por ello existen muchas formas de prepara- abundancia. Después de capturarlos ya sea
ción como son: en coctel a la mexicana (ver manualmente o con la ayuda de redes, se
Figura 47), caldo jalapeño, mixiotes, y en mantienen por al menos un día en ayuno
tortitas (ver Figura 48). Los precios varían, con el fin de desechen algunas sustancias
dependiendo la preparación del platillo, que podrían ser dañinas al organismo hu-
aunque las personas que se dedican a su re- mano en el momento de su consumo.
colección venden en contendores de 20 litros
a $250 pesos en su concha o a $300 pesos
limpios, es decir, sin concha y sin aparato
digestivo

CHAPULINES
Los chapulines son insectos que, cuan-
do son adultos, miden entre 3 y 13 cm de
longitud, algunos de tamaño relativamen-
te grande, tienen alas desarrolladas y su
cuerpo está constituido por tres partes: ca-
beza, tórax y abdomen. En la cabeza tiene 2
antenas que son sus órganos táctiles; a los
lados dos grandes ojos compuestos, así como
otro par de ojos simples o sencillos que son
mucho más pequeños que los anteriores, en
la parte inferior la boca. En el tórax llevan
tres pares de patas articuladas así como
dos pares de alas. Algunas especies expe- Figura 49. Chapulines congelados.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


98 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

para la extracción, preparación, comer-


cialización y consumo sustentables de di-
chos recursos naturales con la finalidad
de satisfacer a un sector del turismo inte-
resado en la antropoentomofagia.
Hoy en día, los insectos y algunos de
sus derivados se han convertido en man-
jares que son ofrecidos como platos exó-
ticos en el menú de varios restaurantes
no sólo en México sino en muchos restau-
rantes del mundo. Sin embargo, es nece-
sario estudiar a la antropoentomofagia, y
lo que de ésta se deriva, desde un enfoque
multidisciplinario en donde confluyan
profesionistas de diferentes disciplinas
como la economía, sociología, antropolo-
gía, ciencias de los alimentos (nutrición,
Figura 50. Chapulines fritos. microbiología, etc.), entre otros, así como
de aquellos profesionales dedicados al es-
Formas de preparación. Los chapulines tudio del turismo y la gastronomía. En
se pueden conservan congelados (Figura este último caso, sería interesante ana-
49) o de la misma manera que los gusanos lizar la pertinencia de establecer rutas
rojos, es decir se fríen y se colocan en una alimentarias en torno a la recolección,
caja de cartón cubierta de papel y almace- comercialización y degustación de estas
nan en un lugar fresco y seco (Figura 50). delicias culinarias.
Comercialización. Estos insectos son Finalmente, se requiere continuar con
muy populares en la región. Su precio es la promoción de una cultura del cuidado
de $150.00 pesos por kilo en estado fres- del medio ambiente durante la recolección
co. Existen algunas formas de preparación de insectos en las zonas de Teotihuacán y
como: fritos para botana y fritos en taco. Otumba ya que de lo contrario, se podría
afectar la producción de estos insectos y
Conclusiones con ello propiciar la pérdida del patrimo-
nio natural y gastronómico de la zona.
La recolección de algunos insectos co-
mestibles en la zona turística de Teotihua-
can y Otumba es una actividad que se lleva Bibliografía
a cabo de manera familiar, en formas va-
riadas, complejas y rudimentarias que se Armesto L. X., Gómez M.B.
caracterizan por el manejo sustentable de 2006 Tourism and quality agro-food
los recursos naturales de la zona. Lo ante- products: an opportunity for the Spa-
rior, se observa por el manejo responsable nish countryside. Tijdschrift voor
que los recolectores hacen de los diferentes Economische en Sociale Geografie,
hábitats a partir de los cuales se extraen 97(2):166–177.
y reproducen las diferentes especies. De CONABIO.
igual forma, la extracción y recolección de 2006 Capital natural y bienestar social.
las diferentes especies se realiza con base Comisión nacional para el Conoci-
en su temporalidad, es decir cuando estos miento y uso de la biodiversidad en
recursos son más abundantes. México. Disponible en: http://www.
Respecto a las formas de preparación, conabio.gob.mx /2ep/images /6 /6 0/
se observa una gran variedad de platillos NaturalCapital_17abr07.pdf. Accesa-
en donde la creatividad y el empleo de di- do el 6 de enero de 2010.
ferentes recursos alimenticios de la zona Costa-Neto, E. M. y Ramos-Elorduy, J.
son un denominador común que dan lugar 2006 Los insectos comestibles de Brasil:
a una gran variedad de platillos importan- etnicidad, diversidad e importancia
tes, no sólo desde el punto de vista nutriti- en la alimentación. Boletin Sociedad
vo, sino también de identidad cultural Entomológica Aragonesa, 38:423-442.
Actualmente, la comercialización de Espeitx E.
platillos a base de insectos comestibles en 2004 Patrimonio alimentario y turismo:
la zona de estudio contribuye de manera una relación singular. Pasos, 2(2):193-
destacada en el desarrollo económico de la 213.
zona. No obstante, se deben promover ac- Feo P. F.
ciones que permitan establecer las bases 2005 Turismo gastronómico en Asturias.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Guillermo Miranda; Baciliza Quintero; Beverly Ramos y Héctor A. Olguín-Arredondo 99

Cuadernos de Turismo, 15:77-96. tivo de varios coleoptera comestibles de


Fox R. México y Pachymerus nucleorum (fabri-
2007 Reinventing the gastronomic identity cius, 1792) (bruchidae) de Brasil. Inter-
of Croatian tourist destinations. Inter- ciencia, 31(7):512-516.
national Journal of Hospitality Manage- Ramos-Elorduy, J., Pino M.J.M.
ment, 26: 546-559. 1997 El consumo de insectos entre los
Gómez A. E. aztecas. En: Long J. (Coordinadora),
2005 Otumba. En: Enciclopedia de los Mu- Conquista y comida: consecuencia del
nicipios del Estado de México [En línea]. encuentro de dos mundos. Instituto de
Instituto Nacional para el Federalismo Investigaciones Históricas, Universidad
y el Desarrollo Municipal, Gobierno Nacional Autónoma de México, México,
del Estado de México. México. Disponi- 89-99.
ble en: http://www.inafed.gob.mx/work/ Ramos-Elorduy, J. y Pino, J.
templates/enciclo/mexico/mpios /15065a. 1998 Insectos comestibles del estado de
htm. Accesado el 11 de enero de 2010. México y determinación de su valor nu-
Hegarty J.A. , O’Mahony G.B. tritivo. Anales del Instituto de Biologia,
2001 Gastronomy: a phenomenon of cultu- UNAM 69: 65-104.
ral expressionism and an aesthetic for li- Ramos-Elorduy, J. y Pino, J.
ving. Hospitality Management 20: 3-13. 2001 Insectos comestibles del Estado de
Hernández Francisco Hidalgo. Anales del Instituto de Biolo-
2007 La alimentación de los antiguos mexi- gia, UNAM 72:43-84.
canos Ed. UNAM México D.F. Ramos-Elorduy, J., J. Pino, C. Márquez, F.
Hernández, O.; Aldama, R. G. y Díaz A. J. Rincón, M. Alvarado, E. Escamilla & H.
2004 Insectos Comestibles. Centro de In- Bourges.
vestigaciones Biológicas de la Universi- 1984 Protein content of some edible insects
dad Autónoma del Estado de Morelos. of Mexico. Journal.of Ethnobiology 4:
Http://hypatia.morelos.gob.mx/no4/in- 61-72.
sectos_comestibles.htm (Consultada el Ramos-Elorduy J., Pino M. J.M., Escamilla
24 de abril de 2008). P. E., Alvarado P.M., Lagunez Otero J.,
Iturriaba Y. Ladron de Guevara O.
2002 Gastronomía mexicana patrimonio de 1997 Nutritional Value of Edible Insects
la humanidad. Periódico La Jornada [En from the State of Oaxaca, Mexico.Jour-
línea]. Disponible en: http://www.jorna- nal of Food Composition and Analysis,
da.unam.mx/2002/03/01/peruno.html. 10(2):142-157.
Accesado el 12/12/2009. SAHAGUN, Fray Bernardino de,
Kim Y.G., Eves A., Scarles C. 2006 Historia General de la cosas de la
2008 Building a model of local food con- Nueva España Ed. Porrua México D.F.
sumption on trips and holidays: A Santich B.
grounded theory approach. Internatio- 2004 The study of gastronomy and its rele-
nal Journal of Hospitality Management, vance to hospitality education and trai-
28:423–431. ning. Hospitality Management, 23: 15-
Matos M. E. 24. Tourism Management, 28: 253–261.
2009 Teotihuacán. Fondo de Cultura Eco- Vargas, Luis Alberto
nómica. México. 1997 “Un banquete de la cocina mexicana.
Okomus B., Okomus F., Meckercher B. En: Florescano E. (coordinador): El pa-
2007 Incorporating local and international trimonio nacional de México, Consejo
cuisines in the marketing of tourism Nacional para la Cultura y las Artes y
destinations: The cases of Hong Kong Fondo de Cultura Económica, Colección
and Turkey. Biblioteca Mexicana, tomo II, México
Pieniak Z., Verbeke W., Vanhonacker F., D.F., 266 – 288.
Guerrero L., Hersleth M. Velázquez Vilchis R.
2009 Association between traditional food 2005 Teotihuacan. En Enciclopedia de los
consumption and motives for food choice Municipios del Estado de México. [En
in six European countries. Appetite 53 línea]. Instituto Nacional para el Fe-
(2009) 101–108. deralismo y el Desarrollo Municipal,
Ramos-Elorduy, J. Gobierno del Estado de México. Méxi-
2002 Edible insects of Chiapas, Mexico. co. Disponible en: http://www.e-local.
Ecology of Food and Nutrition, 41(4): gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/
271-299. mpios/15092a.htm. Accesado el 11 de
Ramos-Elorduy J., Costa N.E.M., Ferreira enero de 2010.
dos Santos J., Pino M.J.M., Landero-To- Yang L., Siriamornpun A., Li D.
rres, I., Ángeles C.S.C., García P.A. 2006 Polyunsaturated fatty content of edi-
2006 Estudio comparativo del valor nutri- ble insects in Thailand. Journal Food

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


100 La recolección de insectos con f nes alimenticios .. . .

Lipids. 13:277-285.
Yen A.L.
2009 Edible insects: Traditional knowledge
or western phobia. Entomological Re-
search. 39:289-298.

Agradecimientos
A la Universidad Autónoma del Estado
de México por el financiamiento de este tra-
bajo a través del proyecto “Aplicación de la
gastrotecnología para el rescate e innova-
ción de especialidades gastronómicas mexi-
canas elaboradas a base de insectos”

Recibido: 22/01/10
Reenviado: 05/07/10
Aceptado: 11/10/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 101-113. 2011

www.pasosonline.org

Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto


de patrimonio cultural y su utilización en procesos
de desarrollo territorial

Elías Zamora Acosta i


Universidad de Sevilla (España)

Resumen: A partir de la ref exión sobre el concepto de patrimonio cultural y cómo ha sido tratado
por las ciencias sociales, se analiza el modo en que la práctica política y los científ cos sociales par-
ticipan en la r esignif cación de un elemento cultural para convertirlo en patrimonio, creando esta
categoría a partir de la visión ilustrada y urbanita de la cultura, que también es una visión hegemóni-
ca. A continuación se presenta el modo en que debería construirse el patrimonio cultural por medio
de la participación de todos los sectores de la sociedad en procesos de negociación. Finalmente se
discute el modo en que el patrimonio puede servir para promover procesos de desarrollo mediante
estrategias que superen su simple transformación en recurso para la industria turística.

Palabras clave: Patrimonio cultural; Turismo; Desarrollo.

Title: Heritage and development. Approach to the concept of cultural heritage and its use in territorial
development

Abstract: By focusing our attention on the concept of cultural heritage and how it has been treated by
social sciences, the article f rstly discusses the way in which political practice and the social scientists
participate in the transformation of a cultural element in cultural heritage, creating this category from
an urban and enlightened vision of culture, which is also a hegemonic vision. Then we introduce an
alternative construction of the cultural heritage that emer ges by means of negotiation processes in
which all sectors of the society are involved. Finally the article discusses how cultural heritage can be
used to promote development through strategies that go beyond the simple transformation of heritage
into a resource for the tourism industry.

Key-words: Cultural heritage; Tourism; development.

i Profesor Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. E-mail: ezamora@us.es. Agradezco a mis
compañeros Ruf no Acosta Naranjo y Manuela Cantón Delgado sus comentarios y sugerencias que han contribui-
do a mejorar este texto desde su versión original. Las def ciencias son de mi exclusiva responsabilidad.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


102 Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio ...

Introducción clasificar o analizar el patrimonio, con


uno u otro objetivo, que se refleja en un
La estrecha relación que tienen las cien- creciente número de artículos publicados
cias sociales con las sociedades en las que en revistas especializadas, de ponencias
se producen, hace que los problemas de los y comunicaciones presentadas en congre-
que se ocupan aquéllas sean casi siempre sos, simposios y jornadas, o de cursos im-
los mismos que preocupan a éstas y las más partidos en másteres y posgrados, no ha
de las veces sin que la perspectiva socioló- ido acompañada de un esfuerzo similar
gica someta el problema, el objeto que se en la discusión teórica del concepto para
va a estudiar, a una revisión epistemológi- hacer del “problema social” un “problema
ca que lo transforme de un problema social sociológico”. Esta escasa discusión de los
en un problema sociológico. De este modo, aspectos teóricos asociados al concepto de
los objetos de investigación se construyen patrimonio cultural ha derivado a veces
en muchas ocasiones desde la perspectiva en problemas de imprecisión que no son
empirista que se ha venido en denominar tan importantes en el momento de las
como “sociología espontánea”, evitando así descripciones y clasificaciones cuanto en
la ruptura epistemológica que se requiere el del análisis y de las consecuencias que
para pasar de una condición a la otra (Bou- de éste se derivan.
rdieu, Chamboredon y Passeron, 2002: 52- Las páginas que siguen pretenden ha-
54). cer una aportación para la resolución de
Es precisamente un proceso de este tipo estas deficiencias intentando comprender
el que ha seguido la construcción de algunos qué se quiere decir cuando se habla de
de los objetos de investigación de los que en patrimonio, y cuáles son los procesos por
los últimos años se ocupa la antropología los que algún elemento material o no de
social en España. La consolidación acadé- una sociedad es elevado a la categoría de
mica que la disciplina ha experimentado en patrimonial. Posteriormente se presenta-
los últimos veinte años, ha dado lugar a la rán algunas ideas acerca del modo en que
ampliación de sus perspectivas tanto en lo el patrimonio de una sociedad específica
que tiene que ver con los objetos de investi- puede ser utilizado para inducir procesos
gación como con la incardinación de antro- de desarrollo territorial, una de las fun-
pólogos en las instituciones y la aplicación ciones que se le asigna en buena parte de
de sus conocimientos a la comprensión y la la literatura especializada.
resolución de muchos de los problemas que
se plantean en la actual sociedad globali- ¿De qué trata el patrimonio?
zada. Ambos procesos se han producido de
forma paralela y, como consecuencia, han Hay diversas perspectivas desde las
aparecido campos de especialización que, que se puede afrontar una reflexión sobre
sea desde el punto de vista académico o del el patrimonio. Podría comenzarse, por
aplicado, devinieron en objetos de interés ejemplo, con un análisis formal del con-
tanto para los profesionales como para el cepto; un enfoque que atienda no sólo a
resto de la sociedad. su sentido etimológico o semántico, sino
Es éste posiblemente el caso del estudio también al modo en que ha sido tratado
del patrimonio cultural que se ha converti- en la literatura antropológica reciente.
do en uno de los temas centrales de la dis- En este sentido, hablar de patrimonio es
ciplina en España, tras unos años de cierto hablar de lo que se posee, de la hacienda
abandono por considerarlo como un objeto y bienes –espirituales o materiales, mue-
de estudio menor (la relación de este con- bles o inmuebles– de una persona, de una
cepto con el hace años muy desprestigiado familia o de un grupo. Fundamentalmen-
folklore pudo tener mucho que ver con esa te se refiere a los bienes que son hereda-
situación). Una emergencia académica que dos tal como es el sentido etimológico del
vino quizás en un primer momento de la término cuyo origen latino es la palabra
mano del intento de definición y consoli- patrimonium, lo que se hereda del padre,
dación de las identidades territoriales (Ve- y que es el principal sentido de la pala-
lasco, 1990) y, en una fase posterior, de la bra en las lenguas romances (en francés,
búsqueda de recursos alternativos para el patrimoine, en portugués patrimônio, en
desarrollo local a través del turismo me- italiano, patrimonio1 …) o en inglés (pa-
diante la introducción en el mercado de trimony, heritage). Por extensión, y prin-
productos propios de la denominada cultu- cipalmente en el sentido económico, tam-
ra popular y, sobre todo, de la conversión bién puede referirse a los bienes que son
de los lugares en destinos (Kirshenblatt- adquiridos o producidos por los individuos
Gimblett, 2001). o los grupos, y que pasan a formar parte
No obstante, la dedicación con la que de su riqueza y de la que legarán a sus
muchos antropólogos se aplican a describir, descendientes. De este concepto general

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Elías Zamora Acosta 103

se pueden seguir otras nociones derivadas, se puede considerar propiedad de todos. De


tales como patrimonio económico, patrimo- modo que el patrimonio queda aquí de al-
nio histórico o patrimonio cultural. gún modo restringido a algunos elementos
Siguiendo parcialmente esta acepción materiales y a los conocimientos necesa-
genérica de la palabra, la Ley del Patri- rios para su producción, a ciertas ideas y
monio Histórico Español de 1985, en sus actividades que se transmiten de genera-
artículos 46 y 47, define el patrimonio et- ción en generación, que forman parte de la
nográfico o cultural –una de las partes del costumbre de una sociedad determinada,
Patrimonio Histórico Español– como «los que constituyen expresión de su identidad
bienes muebles e inmuebles y los conoci- cultural y que son seleccionados para re-
mientos y actividades que son o han sido significarlos de entre la totalidad de los
expresión relevante de la cultura tradicio- elementos que conforman el repertorio cul-
nal del pueblo español en sus aspectos ma- tural de una sociedad determinada. Como
teriales, sociales o espirituales»; y también dice José Luis García (1998: 15 y ss.), el
como «aquellos objetos que constituyen la patrimonio cultural no constituye realmen-
manifestación o el producto de cualquier te la cultura de un grupo sino su metáfora.
grupo humano, arraigadas y transmiti- Una concepción como ésta del patrimo-
das consuetudinariamente»; los «conoci- nio cultural plantea dos problemas funda-
mientos o actividades que procedan de mentales: de un lado la definición misma de
modelos o técnicas tradicionales utilizados tradición, de costumbre o de consuetudina-
por una determinada comunidad», y las rio; y de otro la dificultad de considerar el
«edificaciones e instalaciones cuyo modelo patrimonio como algo que pueda ser incre-
constitutivo sea expresión de conocimien- mentado, tal como la hacienda, por las su-
tos adquiridos, arraigados y transmitidos cesivas generaciones que lo reciben de sus
consuetudinariamente, y cuya factura se mayores y lo transmiten a sus descendien-
acomode, en su conjunto o parcialmente, a tes. La literatura antropológica sobre el
una clase, tipo o forma arquitectónico uti- patrimonio, y especialmente sobre el patri-
lizados tradicionalmente». Por su parte la monio cultural, es abundante y se ha visto
Recomendación sobre la salvaguardia de enriquecida considerablemente en España
la cultura tradicional y popular redactada en el último decenio con textos que tratan
por la UNESCO en su sesión plenaria nº 25 el tema desde diversas perspectivas y con
de 1989 considera que distinta profundidad2. En líneas genera-
La cultura tradicional y popular es el les todos coinciden en algunas cuestiones
conjunto de creaciones que emanan de fundamentales. En primer lugar, el patri-
una comunidad cultural fundadas en la monio tiene que ver con la cultura –aun-
tradición, expresadas por un grupo o por que no con todos sus aspectos– y también
individuos y que reconocidamente respon- con la naturaleza. En segundo término, el
den a las expectativas de la comunidad en patrimonio está relacionado con el pasado
cuanto expresión de su identidad cultural de una sociedad, es algo heredado. Final-
y social; las normas y los valores se trans- mente, y sobre todo, el patrimonio, que sólo
miten oralmente, por imitación o de otras existe cuando es activado –el patrimonio
maneras. Sus formas comprenden, entre es siempre una construcción social (García
otras, la lengua, la literatura, la música, la Canclini, 2005: 186-194; Prats y Santana,
danza, los juegos, la mitología, los ritos, las 2005)–, posee eficacia simbólica; esto es, se
costumbres, la artesanía, la arquitectura y trata de una porción de naturaleza o una
otras artes. producción material o intangible de una
Resulta relevante en estas definiciones sociedad cuya significación y consideración
la prioridad que en el discurso adquieren la social supera la cosa misma para conver-
tradición, lo consuetudinario, lo heredado. tirse en una representación de la sociedad
José Luis García (1998: 12-13) considera que lo posee y lo ha heredado, y de su pa-
que la referencia a la tradición en la nor- sado: deviene de este modo en un signo de
mativa española que trata sobre el patri- identidad cultural. Llorenç Prats (1997) y
monio cultural y en la Recomendación de Néstor García Canclini (1999; 2005) ponen
la UNESCO de 1989 refiere a lo no escrito, énfasis, además, en que el patrimonio tiene
a lo que no tiene firma o autoría. Pero po- que ver con la capacidad creativa de una
dría interpretarse, atendiendo al uso que el sociedad y no solamente con lo heredado.
concepto de tradición tiene en la literatura De forma muy precisa García Canclini con-
que trata sobre la cultura, que lo tradicio- sidera que el patrimonio tiene que ver, más
nal es también lo que se transmite, lo que que con una herencia, con un «proceso so-
se hereda, lo que pasa de una generación cial que, como el otro capital, se acumula,
a otra, además de contener la cualidad de se renueva, produce rendimientos que los
ser producción anónima y colectiva, que diversos sectores se apropian en forma des-
no pertenece a nadie en particular y que igual» (1999: 18).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


104 Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio ...

¿Desde dónde se habla del patri- otra significación (Kirshenblatt-Gimblet,


monio? 2001). Así que podría suceder, como de
hecho sucede, que una sociedad depen-
Otra posible forma de afrontar el tema, diera de terceros para la construcción y el
que es cuando menos complementaria de la incremento de su propio patrimonio: del
anterior, puede ayudar a comprender mejor que ha heredado y del que legará. Resulta
algunas de las afirmaciones que se hacen interesante en este sentido el análisis que
sobre el concepto y sus consecuencias tanto sobre la construcción de patrimonio en
teóricas como prácticas. En vez de hablar dos localidades del Pirineo leridano rea-
sobre lo que se ha dicho acerca del patri- lizan Joan Frigolé y Camila del Mármol
monio, o mejor para entender de lo que se (2008) o el que lleva a cabo Barbara Kir-
trata cuando se habla de patrimonio, se shenblatt-Gimblet (2001) sobre algunos
podría comenzar por saber desde dónde se casos de Suecia, Francia, Estados Unidos
habla y lo que desde ese lugar se dice del y Nueva Zelanda. Porque, como veremos,
mismo. Ensayar así la construcción de una el ejercicio normativo es un ejercicio de
meta-antropología del patrimonio cultural apropiación, y también de expropiación: la
o etnográfico que permita tomar conciencia apropiación por un grupo de lo que corres-
del contenido y de la intencionalidad de los ponde a otros (independientemente de las
discursos construidos sobre el objeto. Un acreditaciones y las reclamaciones de le-
ejercicio de objetivación que, parafrasean- gitimidad que aquél pudiera ostentar).
do a Pierre Bourdieu (1991), no es otra cosa Las consecuencias de afrontar el aná-
que un intento de objetivación de la razón lisis del patrimonio desde esta perspecti-
que objetiva; un tomar conciencia de las va son diversas, pero baste por el momen-
posiciones desde las que se construyen los to dejar apuntada sólo una: el concepto
discursos sobre el patrimonio (no sólo los de patrimonio está preñado de la idea de
discursos antropológicos, sino los que se la superioridad de la cultura ilustrada y
producen desde distintos campos sociales urbana sobre la iletrada y rural; es resul-
y que sin duda se retroalimentan mutua- tado de ciertas ideologías urbanitas, con
mente), de las condiciones sociales de la tintes románticos y conservacionistas,
producción de esos discursos, y de la racio- que se otorgan la capacidad de construir
nalidad que los construye. la realidad (redactar una Ley es la más
Porque hay algunas preguntas que sur- eficaz forma de hacerlo) a veces en detri-
gen irremediablemente cuando se leen los mento de los sujetos históricos, de los pue-
textos que tratan sobre el patrimonio, sean blos que hacen la historia.
académicos, normativos o técnicos. Pregun- Los discursos sobre el patrimonio cul-
tas como: ¿Cuándo una práctica, un objeto, tural se han construido desde diversos
un conocimiento se convierte en tradicional ámbitos de la vida social, pero quizás sea
y, por consiguiente, en susceptible de ser desde la ideología y la práctica política,
considerado un bien patrimonial? ¿Quién, la economía y las ciencias sociales, desde
y cómo, decide que un objeto, una actividad donde se han elaborado las significacio-
o un conocimiento devienen en patrimonia- nes que mayor influencia han tenido en
les? ¿Quién tiene facultad para determinar la definición y utilización actual de este
qué aspectos de la cultura de un pueblo es- concepto.
tán suficientemente arraigados y son por
tanto tradicionales? Patrimonio cultural, ideología y
Las respuestas a estas preguntas ten- práctica política
drían posiblemente un denominador co-
mún: la determinación de la naturaleza El patrimonio ha sido utilizado reite-
patrimonial de un elemento cultural, ma- radamente en Europa desde el siglo XIX
terial o inmaterial, deberá contar con la en estrecha asociación con las ideologías
existencia de informes producidos por ex- de corte romántico y el nacimiento de los
pertos, por aquellos que saben. Las mismas nacionalismos étnicos. Desde la perspec-
leyes que dan lugar a la definición –y de- tiva de la ideología política el patrimonio
fensa– del patrimonio establecen los proce- aparece como una suerte de huella gené-
dimientos para que pueda ser otorgada la tica que informa sobre lo que un pueblo es
condición de tal a cualquier elemento de la o, mejor, de lo que dice ser. El patrimonio
cultura de una sociedad, y entre aquellos material o inmaterial se construye como
procedimientos tiene especial importancia un símbolo duradero de una ascendencia
la opinión de los expertos que a través de real o imaginada que advierte a un pueblo
un proceso de producción cultural (que es sobre su pasado y, especialmente, sobre su
un proceso de resignificación y también presente. Resulta entonces un marcador
de apropiación) convierten en patrimonio de identidad (García Canclini, 2005: 186
lo que anteriormente era otra cosa y tenía

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Elías Zamora Acosta 105

y ss.). En el proceso de construcción social lucha contra el moro– garante de la unidad


de las ideologías nacionalistas los sectores y del mantenimiento de las esencias de la
ilustrados y las burguesías hegemónicas nación ante cualquier agresión física o mo-
elaboran un conjunto de indicadores pa- ral.
trimoniales que hablan sobre la verdadera Es interesante y significativa la actual
historia cultural de la nación, que no siem- preeminencia del Santiago peregrino con-
pre tiene por qué corresponder con sucesos siderado, junto con el camino francés, como
históricos. Como la historia es un discurso parte del patrimonio cultural europeo, ais-
elaborado desde las condiciones presentes lado –realmente un símbolo redefinido– de
–toda historia es historia contemporánea– la significación que Compostela y la misma
el patrimonio informa de una ascendencia peregrinación tuvieron como barrera de
cuya cualidad menos importante es la con- contención frente al mundo musulmán y
gruencia con los acontecimientos: lo real- la expansión de Al-Ándalus. Parece difícil
mente decisivo es la asunción colectiva de esta reasignación de significado cuando el
esa ascendencia, la construcción social del baldaquino que forma el altar mayor de la
pasado. catedral compostelana, contiene, junto con
Este es un discurso de gran interés para la imagen del Santiago peregrino, una re-
la antropología. A través de él se construye presentación ecuestre del santo que, man-
un nosotros que nos distingue y nos dife- doble en mano, ataca las figuras postradas
rencia de ellos: la identidad de un pueblo de unos guerreros musulmanes. Una figu-
que se reconoce de este modo como uno y ra que aparece por doquier en Compostela
distinto. El patrimonio –con su función y en gran cantidad de edificios, monumen-
simbólica– deviene así en uno de los diacrí- tos y pinturas de toda España.
ticos culturales, o lo que es igual, en una de Aún más interesante resulta la relación
las marcas de identidad (García Canclini, entre el patrimonio y la práctica política.
2005: 187) que, como con acierto reconoce En última instancia, son los representan-
Llorenç Prats (1997: 19 y ss.), es activado tes políticos en los órganos de gestión de
o sumergido en circunstancias históricas lo público los que deciden qué cosa debe o
determinadas como respuesta a condiciones no ser considerada patrimonio. Efectiva-
sociales específicas. En el ámbito español o mente, en su afán por regular e intervenir
hispanoamericano el caso del apóstol San- en todos los campos de la vida social, los
tiago es significativo. El santo es un impor- políticos definen, a través de las leyes y
tante componente del patrimonio cultural reglamentos, qué es el patrimonio. Así se
español, que fue convertido en su versión produce en la ya citada Ley 16/1985 del Pa-
de Matamoros –en la América hispana se trimonio Histórico Español, que sustituyó
transforma en Mataindios– en uno de los a la de 1933, o en las leyes promulgadas en
marcadores fundamentales de la identidad las diversas Comunidades Autónomas para
nacional (o nacionalista) española. Durante regular todo lo que tiene que ver con el pa-
la dictadura franquista el símbolo fue re- trimonio, su nominación y su conservación,
forzado3 adquiriendo gran importancia en en los respectivos territorios.
su función de patrón de España (hasta la El discurso político construye el pa-
restauración democrática el día 25 de julio, trimonio como lo hace con muchas otras
día de Santiago, fue considerado una de las realidades: los boletines oficiales (BOE,
principales fiestas del calendario). Poste- BOJA…) construyen la realidad presente
riormente fue parcialmente sumergido tan- –por esta palabra esto o aquello queda de-
to por su estrecha relación con el anterior clarado patrimonio cultural– y la realidad
régimen como por la imagen políticamente pasada, ya que al nominar algo como patri-
incorrecta de un patrón que lo es fundamen- monio está fundando la genealogía de un
talmente por su asociación con la guerra pueblo, su historia cultural y su identidad.
contra el moro. La figura orante del Caudi- Así pues, la práctica política funda (dicién-
llo, hincadas las rodillas ante el santo en la dolo) el patrimonio, contribuye a construir
catedral de Compostela, formaba parte de la identidad de una sociedad y su legitimi-
la imagen veraniega de la España franquis- dad como un pueblo único y diferenciado.
ta. En la actualidad, aunque se mantiene
la tradición del «ofrecimiento», la figura del Las ciencias sociales y la construc-
Jefe del Estado ha sido poco a poco sustitui- ción del patrimonio
da por otros representantes institucionales
de segundo o tercer orden, en un indudable Si la ideología y la práctica política tie-
intento de separar la España democrática nen la facultad de construir el patrimonio
de las nacionalidades y las autonomías, de (y la identidad étnica), el papel que las
la España nacional y nacionalista que rei- ciencias y los científicos sociales han des-
vindicaba la figura de un belicoso Santiago empeñado en el ámbito del patrimonio es
–cooperador de las huestes cristianas en su igualmente relevante. En primer lugar, los

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


106 Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio ...

científicos sociales, mediante la elabora- de los expertos para la resolución de los


ción de un discurso acreditado socialmente expedientes de designación de un elemen-
como verdadero, sustentan y fundamentan to cultural como bien patrimonial de un
el discurso ideológico sobre el patrimonio lugar o de un territorio.
y la identidad. Desde las ciencias sociales, En este proceso de justificación de los
especialmente desde la sociología y la an- discursos propios y ajenos, las ciencias so-
tropología social, se aportan argumentos ciales construyen el patrimonio como un
que justifican las ideologías y las políticas objeto legítimo de estudio, que a su vez
nacionalistas a través de las teorías de la contribuye al sostenimiento de la existen-
etnicidad y la identidad. cia misma del campo de conocimiento. Es
Así podrían explicarse, por ejemplo, los así como se establece una estrecha rela-
textos que hablan de la etnicidad de los an- ción entre la antropología social y el es-
daluces, los castellanos o los extremeños, tudio del patrimonio: son los antropólogos
una manera sofisticada de atribuir a estas sociales y culturales los que se atribuyen
poblaciones un cierto ser que –ya sea esen- la capacidad de hablar legítimamente so-
cial ya sea adquirido como consecuencia de bre el patrimonio cultural y etnográfico,
la trayectoria histórica y de ciertas condi- los que están facultados para decir algo
ciones estructurales– justifican su existen- sobre él. También en este caso es intere-
cia como un pueblo o una nación. Igual co- sante notar la relación que se produce en-
rrespondencia se puede encontrar entre los tre la construcción del patrimonio cultu-
discursos nacionalistas de otros territorios: ral como un objeto legítimo de estudio de
la relación estrecha entre los estudios del la antropología social y la necesidad de la
folklore, la etnografía y la etnología vasca sociedad política de justificar la distinción
y la justificación del nacionalismo euskal- cultural o étnica de los pueblos y naciona-
dún; la colaboración histórica y reciente lidades: una vez definida la especificidad
entre la etnografía y la etnología catalanas de un territorio (y de la sociedad que vive
y la catalanidad; la construcción del pan- en él), se profundiza en la búsqueda de los
germanismo, etc. distintivos de identidad y en la elabora-
Quizás sea pertinente en este momento ción de un repertorio patrimonial, la ex-
recordar en qué medida la institucionali- presión genuina de su particularidad.
zación académica de la antropología social Es de este modo como la importancia
en España, y su consideración como una del objeto mismo de estudio se transforma
disciplina útil, ha estado asociada en los y adquiere relevancia para ciertas formas
últimos treinta años a la construcción y le- de entender la disciplina: mientras que el
gitimación del Estado de las Autonomías: patrimonio cultural era considerado por la
los textos antropológicos sobre la identidad mayoría de los antropólogos españoles de
y la etnicidad convertían en verdaderos, y los años sesenta y setenta del pasado siglo
sustentaban a través de la palabra de los como un objeto menor al que dedicaban su
científicos –que disfrutan de la acredita- atención «etnógrafos» y «folkloristas», re-
ción social para decir la realidad– los dis- putados como practicantes de un ámbito
cursos y las prácticas políticas orientadas menor de la disciplina, en la actualidad
a la construcción de un Estado descentrali- deviene en uno de los objetos fundamen-
zado basado no en unas temidas e indesea- tales de estudio al que se dedican gran
bles decisiones egoístas y parciales de unos cantidad de publicaciones, jornadas o sim-
u otros grupos de presión, o de intereses su- posios en los congresos y reuniones cien-
puestamente mezquinos y partidarios, sino tíficas. Se elabora así un discurso urbano
en la existencia de una realidad precisa y e ilustrado, sabio, que nombra y califica
científicamente descrita. el patrimonio: la manifestación fenotípica
Es justamente esta capacidad de cons- de un genoma cultural que individualiza
truir la realidad que se atribuye a la cien- y distingue a una sociedad. El patrimo-
cia y a los científicos, lo que permite y nio es así dicho como realmente existente
justifica asimismo que la práctica política (no imaginado), herencia común, propie-
utilice el soporte objetivo de los científicos dad colectiva y por tanto simbólicamente
sociales en el momento de crear los bienes superadora (o negadora) de diferencias:
patrimoniales: las disposiciones legales so- un genoma cultural que iguala en lo pro-
bre el patrimonio en las que se define qué fundo, convirtiendo en muchas ocasiones
condiciones ha de cumplir un bien material las diferencias sociales o económicas en
o inmaterial para ser considerado patrimo- epifenoménicas y, por consiguiente, irre-
nial, están casi siempre escritas después levantes.
de solicitar informes de los sabios, indepen- No sería muy arriesgado afirmar que
dientemente de que esos informes se ten- este patrimonio (fenotipo de la identidad)
gan o no posteriormente en consideración. que nos une e iguala en el pasado y en
Del mismo modo que se utiliza la opinión lo profundo, que formalmente pertenece

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Elías Zamora Acosta 107

a todos (García Canclini, 2005: 186), cons- de optar por dar la palabra a la sociedad
tituye una forma de negar simbólicamente misma, a los sectores política, cultural y
las diferencias, del mismo modo que –como económicamente hegemónicos, pero tam-
bien saben los antropólogos– lo hacen otros bién a los sectores subalternos que ocupan
aspectos de la cultura –como los rituales– posiciones periféricas en los diferentes
en las sociedades tradicionales. En Arjona, campos sociales. Una sociedad podría de
una pequeña localidad de las tierras aceitu- este modo definir su patrimonio (y también
neras de Jaén en donde la posesión de fincas su identidad) por medio de un proceso de
olivareras da lugar a la división de la so- negociación entre las distintas posiciones
ciedad entre un pequeño grupo de grandes y perspectivas culturales. Como al hablar
propietarios y un enorme número de asala- de patrimonio cultural se suele siempre
riados (jornaleros), los rituales festivos aso- hablar de cultura popular4 (obsérvese que
ciados con la bandera de los santos Bonoso el denominado patrimonio cultural o etno-
y Maximiano, mártires romanos patronos gráfico parece estar definido por exclusión
de la ciudad, niegan simbólicamente las di- y que casi siempre refiere a todo aquello
ferencias: al «echarse las banderas» todos que no queda clasificado bajo el rubro de
los vecinos son iguales, aunque las diferen- patrimonio artístico, que corresponde a
cias sociales, económicas o de poder sean las aportaciones de las clases dominantes),
extremas. Las negaciones de las diferencias quizás fuera interesante dejar que fueran
pueden adoptar representaciones diversas también los sectores populares los que
en las distintas formaciones históricas y participaran en la construcción de su pro-
en distintos contextos socioculturales. En pio patrimonio. O lo que es lo mismo, que
su función de materializar lo que es común construyeran su historia decidiendo cuáles
a todos, el patrimonio cultural podría ser, son los elementos de su cultura que deben
como afirma García Canclini (2005: 187), alcanzar la categoría de símbolos de iden-
un recurso para reproducir las diferencias tidad, lo que constituye la materialización
y mantener la hegemonía de los grupos que de su herencia cultural. De este modo el
tienen el privilegio de producirlo. patrimonio cultural de una sociedad, cons-
truido y reconstruido continuamente en un
La iniciativa social en la construc- proceso de negociaciones, resultaría siem-
ción del patrimonio pre reformulado y constituido no sólo por
elementos arcaicos sino que, siguiendo a
De modo que hablar de patrimonio puede García Canclini (2005: 189 y ss.), también
ser una forma de construir la sociedad y la por elementos emergentes que pertenecen
historia. Una construcción que, al ser reali- casi siempre a los grupos subordinados.
zada fundamentalmente desde los sectores Como se indicó antes, el patrimonio de
políticos e ilustrados, está reservada a sólo una persona, de una familia o de una so-
una parte de los miembros de una sociedad: ciedad está formado por el conjunto de bie-
los que tienen el privilegio de hacer la rea- nes que ha heredado de sus mayores, y –lo
lidad con su palabra. También es indudable que resulta aún más importante– por el
que la construcción del patrimonio por par- incremento que de los mismos hacen para
te de los sectores ilustrados de la sociedad, legar a sus descendientes. La consideración
que también son los sectores dominantes no de cualquier elemento cultural, material o
sólo en el campo de la cultura sino también intangible, como patrimonial, como digno
en otros espacios sociales, es una evidencia de ser conservado y legado, es algo que
de que se hace de una manera selectiva por debe corresponder entonces a los sujetos
parte de estos grupos hegemónicos y, como históricos: los individuos, las familias o los
afirma García Canclini (2005: 186), consti- pueblos. De la misma forma que, como sa-
tuye una apropiación desigual del pasado y bemos, la tradición se inventa permanente-
de los elementos representativos de la iden- mente (Hobsbawm, 1993), el patrimonio es
tidad colectiva de una sociedad. dinámico, y su construcción y conservación
Pero puede haber otra forma de hablar (y también su destrucción) responde a va-
y de construir el patrimonio cultural: en riables que no dependen de la opinión de los
lugar de ceder la iniciativa en la definición expertos sino de las características estruc-
de los bienes patrimoniales de una sociedad turales y de las trayectorias históricas de
a sus sectores ilustrados –cuya percepción las sociedades (o de cada uno de los grupos
de lo que sea valioso está mediatizada por que las componen) constituidas en sujetos
su formación letrada que les convierte en de su propia historia.
poseedores de un «gusto puro» frente al El patrimonio se convierte de esta forma
«gusto grosero» (Bourdieu, 1988a) y por su no en un aspecto fósil de la cultura de una
posición dominante en el campo de la cul- sociedad, sino efectivamente en un elemen-
tura que les permite imponer sus criterios to dinámico que se construye y reconstruye
cultivados frente al criterio vulgar–, se pue- permanentemente. Y lo que para algunos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


108 Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio ...

puede ser digno de ser conservado, para recursos económicos toda vez que las es-
otros carecerá de importancia, al tiempo tructuras productivas y los mercados de
que ciertos elementos que pueden ser des- los productos agrarios se han transfor-
preciados por algunos grupos, para otros mado radicalmente en los últimos dece-
(dada la subjetividad de la asignación de nios. Esta forma de activación económica
valor) serán apreciados hasta considerarlos del patrimonio, a la que han acompañado
parte fundamental en la construcción de su no pocas polémicas sobre sus orígenes y
propia identidad individual y colectiva. posibilidades (Prats, 2003) ha tenido lu-
El papel de los científicos sociales en re- gar fundamentalmente en Europa al am-
lación con el patrimonio resulta desde esta paro de las estrategias de desarrollo de
perspectiva bien distinto al descrito antes. las regiones periféricas impulsadas por la
La antropología social, de una manera muy Unión Europea, pero se ha extendido en
especial entre las ciencias sociales, dispone los último años a otros lugares que buscan
de recursos teóricos, metodológicos y técni- diversificar, con desiguales resultados, el
cos para descubrir y describir el modo en origen de sus ingresos. Los casos de Mé-
que una sociedad entiende el mundo, y es xico o Argentina, que buscan complemen-
esta competencia la que le permitirá contri- tar su turismo monumental o natural con
buir a la objetivación del patrimonio cultu- otro de fundamento cultural, son buena
ral de los sectores subalternos: una antro- muestra de estos intentos (García Cancli-
pología que no impone su visión del mundo ni, 2005).
urbanita e ilustrada, sino que transcribe Esta utilización mercantil del patri-
las cosmovisiones de los otros en textos que monio tuvo su origen hace ya unos treinta
son comprendidos por los sectores ilustra- años de la mano del abandono de la con-
dos pero también por los populares, y no sideración de lo tradicional (sinónimo las
decide acerca de la naturaleza patrimonial más de las veces de viejo) como algo obso-
o no de lo que la cultura popular ha conver- leto a lo que había que renunciar para pa-
tido (activándolo) en elemento representati- sar a la modernidad. La nueva considera-
vo de su historia. El papel del discurso po- ción de las tradiciones atrajo la atención
lítico en este contexto puede ser tan simple de las clases urbanas ilustradas que am-
como proteger los bienes que, por decisión pliaron su interés a las producciones cul-
de los sectores implicados, sean considera- turales que no formaban parte del mundo
dos simbólicamente relevantes. del Arte, definido en términos de la cul-
tura de élite, y construyeron como obje-
Patrimonio cultural y desarrollo tos dignos de ser contemplados aquéllos
que formaban parte de la conocida como
Si el patrimonio ha sido dicho desde la cultura popular definida ahora en térmi-
política y desde las ciencias sociales, en nos de patrimonio cultural. Al interés por
los últimos años ha sido también un objeto las consideradas grandes producciones
central en los discursos de naturaleza eco- del espíritu humano –la música culta, la
nómica considerándolo uno de los medios gran pintura asociada a la vida urbana,
para alcanzar el desarrollo de pequeños la arquitectura monumental, etc.– cuya
territorios. Desde esta perspectiva el pa- contemplación (consumo) había sido popu-
trimonio cultural se transmuta en recurso larizada por las administraciones de corte
cultural (García, 1998: 19) para ser puesto socialdemócrata a través de la educación y
al servicio de los objetivos económicos del de las acciones de promoción orientadas a
grupo que lo posee. En el discurso econó- lograr la llamada «democracia cultural»,
mico el patrimonio se convierte, sobre todo los urbanitas ilustrados unieron ciertas
en las sociedades capitalistas avanzadas, producciones populares que se reputaron
en un objeto de mercado, añadiendo este dignas de ser recuperadas, conservadas y
carácter de mercancía (al transformarse contempladas. Era el resultado del descu-
en objeto decorativo o en destino turísti- brimiento de un nuevo mundo no por muy
co) a su naturaleza simbólica en tanto que próximo menos exótico, tan digno de ser
representación de la memoria colectiva de consumido como el de los productos cultu-
una sociedad (p.e., Frigolé y Mármol, 2008; rales conservados en los museos.
Kirshenblatt-Gimblett, 1998, 2001; Prats, Aparecía de este modo una nueva mer-
2003), algo que desde algunas posiciones cancía para ser ofrecida en el mercado de
es percibido negativamente al considerarlo la naciente industria cultural. Al turismo
como una suerte, asimismo simbólica, de tradicional de orientación monumental se
profanación. unía este flamante turismo alternativo
Es indudable que en el contexto actual centrado en el consumo de esos nuevos
la conversión del patrimonio en destino productos culturales cercanos y exóticos,
es una estrategia que muchas sociedades, al que posteriormente se añadiría la na-
sobre todo rurales, utilizan para allegar turaleza. El interés de los urbanitas por

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Elías Zamora Acosta 109

este nuevo tipo de productos, el patrimonio to en la definición de los objetivos a lograr,


cultural o etnográfico, dio lugar a una nue- como en las estrategias que se tendrán que
va fuente de recursos para las sociedades utilizar para alcanzarlos.
rurales que en este momento, sobre todo en Además de su función como articulador
las zonas marginales, sufría un grave pro- del espacio en los proyectos de planificación
ceso de descapitalización y de retroceso eco- territorial a la que se refieren algunos au-
nómico y demográfico5. El patrimonio quedó tores (Frigolé, 2006, 2007; Prats, 2003), el
así unido al turismo y, en tanto que fuente patrimonio puede ser utilizado al menos de
alternativa de ingresos para las sociedades otras dos formas diferentes (y complemen-
rurales, en uno de los motores para el de- tarias) a su activación con objetivo turísti-
sarrollo entendido como incremento de la co en las estrategias destinadas a inducir
renta por habitante en un determinado te- procesos de desarrollo territorial definidos
rritorio. Joan Frigolé refiere a esta transfor- y gestionados de manera participativa por
mación como una “estrategia de producción los miembros de una sociedad (que se con-
de lo rústico” mediante la cual se realiza vierten en protagonistas de los mismos) y
una selección de elementos culturales de las generados a partir de las potencialidades
sociedades rurales, casi siempre materiales, sociales, culturales y económicas del terri-
basada en un modelo ideal (y casi siempre torio, entendido no como un espacio físico
irreal), para hacerlo atractivo a los consu- sino como el lugar geográfico de un pueblo
midores urbanos nostálgicos de un mundo con historia (Zamora, 2009).
ya desaparecido, construyendo de este modo En primer lugar, el patrimonio –cuando
una nueva identidad del lugar que compite es definido y conocido por los miembros de
con otras localidades en la captación de re- una sociedad que es sujeto y objeto de su
cursos económicos (Frigolé, 2007). propio desarrollo y no por agentes exter-
Este nuevo ámbito turístico unido al pa- nos– adquiere el valor de instrumento para
trimonio ha dado lugar a una importante el autorreconocimiento de los individuos y
cantidad de análisis realizados por exper- los grupos en su pasado y en su presente.
tos de diversos campos de las ciencias socia- Un reconocimiento que, en un efecto espe-
les. Algunos de estos estudios han puesto cular, contiene el valor de la valoración que
énfasis en el alto valor añadido que produ- los individuos y la sociedad se dan a sí mis-
ce para un territorio la patrimonialización mos, toda vez que los procesos de margina-
de ciertos elementos culturales heredados; lización suelen ir acompañados de pérdida
otros son extremadamente críticos por de la estima, cuya recuperación resulta
cuanto consideran que la conversión de un requisito fundamental para las acciones
bien patrimonial en destino turístico cons- orientadas a impulsar procesos de desarro-
tituye una suerte de prostitución y una vía, llo fundamentadas en los propios recursos
no siempre inconsciente, para la destruc- de un territorio. El caso de la estrategia de
ción de las formas de vida «tradicional» y de desarrollo llevada a cabo en la localidad
las identidades colectivas; otros, finalmen- portuguesa de Mértola es paradigmático
te, se cuestionan sobre las posibilidades de cómo el patrimonio puede ser utilizado
reales que tiene el patrimonio cultural para como un recurso turístico al tiempo que
promover desarrollo a través de su utiliza- como un medio para recuperar la autoesti-
ción turística (Prats, 2003). ma de una población que se había sumido
Pero la función que el patrimonio puede en una profunda depresión colectiva tras el
cumplir en los procesos de desarrollo terri- abandono de la actividad minera que cons-
torial va más allá de su transformación en tituía la base económica del territorio (To-
objeto de contemplación (consumo) por parte rres, 1994; Torres y Alvés, 1989).
de los sectores urbanitas e ilustrados. Como En segundo término, el denominado pa-
todo cambio social, el desarrollo –que no es trimonio cultural no es otra cosa que una
otra cosa que una clase de cambio social in- parte de la totalidad de la cultura que una
ducido– tiene un componente endógeno (el sociedad ha recibido y de la que, en un flu-
pasado contiene de algún modo el germen jo incesante, ha construido para afrontar
del futuro) y otro exógeno, y si el compo- los problemas de la cotidianidad. Está for-
nente exógeno puede contener elementos mado por ideas, modos de hacer las cosas y
imitativos o impuestos en las sociedades objetos que son reconocidos por los sujetos,
económica y culturalmente dependientes, el desde el momento que han sido construi-
endógeno es consecuencia de la trayectoria dos a partir de los sistemas simbólicos que
cultural e histórica de una formación social sustentan la vida de los individuos y los
concreta (Zamora, 1994). Así que desde una grupos, y que se construyen y reconstruyen
posición que considere que ningún proceso cada día en la confrontación con el mundo
de desarrollo puede emprenderse sin tener (Wolf, 1982: 387). Desde esta perspectiva, el
en cuenta el pasado, el patrimonio cultural patrimonio es también el fundamento para
deviene en un elemento fundamental tan- la construcción (mediante la realización de

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


110 Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio ...

programas culturales adecuados) de nuevos mero de establecimientos de alojamiento


y más coherentes modos de comprender e y restauración6.
interpretar el mundo, y el sustento para la Sin embargo, el proyecto no surgió
generación de estrategias que proporcionen exclusivamente como un plan para el de-
mayor capacidad adaptativa a la sociedad sarrollo económico basado en el turismo
que pretende mejorar su posición en un en- patrimonial. La figura del bandolero José
torno siempre cambiante (Zamora, 1994, María “El Tempranillo” que nació, vivió y
2009). En alguna manera, el patrimonio es llevó a cabo su actividad en esa parte de
una de las partes, en ocasiones muy visible, la Cordillera Subbética, alcanza entre sus
de una suerte de memoria colectiva de una habitantes la consideración de un héroe
sociedad, historia materializada en objetos popular, de hecho un anti-héroe que, como
que representan y objetos cargados de sig- en otros casos semejantes, dicen que roba-
nificación (símbolos) que recuerdan lo que ba a los ricos y poderosos para repartir el
se es desde lo que se fue. A partir de estos botín entre los pobres. En el marco de la
símbolos que ayudan a comprender el mun- Andalucía rural del siglo XIX, caracteri-
do, se puede ampliar el repertorio de códi- zada por la pobreza jornalera, el caciquis-
gos de percepción del mundo y esa percep- mo y los enfrentamientos entre liberales
ción, el reconocimiento del entorno en el que y conservadores, una figura como ésta,
una sociedad se inserta, es una condición que además murió joven, tenía todos los
fundamental para mejorar su autonomía y ingredientes para convertirse en un mito
adaptabilidad, condiciones sin las que el de- popular como demuestra la inscripción
sarrollo es una empresa imposible. grabada en una columna que antecede al
Puede servir de ejemplo de una utiliza- lugar donde dicen que está enterrado el
ción de este tipo del patrimonio cultural la bandolero: “A la memoria de José Mª El
estrategia llevada a cabo por una agrupa- Tempranillo, Rey de Sierra Morena”.
ción de municipios del centro de Andalucía La consideración popular del persona-
fundamentada en la figura mitificada del je, que también fue admirado por los via-
bandolero José María Hinojosa, conocido jeros británicos y franceses que contribu-
popularmente como José María “El Tem- yeron con sus escritos a crear la imagen
pranillo” (Zamora y Merinero, 2003). A romántica de una Andalucía de bandole-
través de una fundación constituida inicial- ros y mujeres apasionadas, se convirtió en
mente por los municipios de Alameda, Lu- el argumento para llevar a cabo el pro-
cena, y Badolatosa y las diputaciones pro- grama de desarrollo territorial. Junto a
vinciales de Sevilla y Córdoba, y ampliada la propuesta turística el personaje se con-
posteriormente con la incorporación de los virtió en el eje de un programa de promo-
municipios de Benamejí, Casariche y Palen- ción cultural en el territorio: considerado
ciana, se puso en marcha en 1996 un pro- como algo propio y admirado por la leyen-
grama de desarrollo de base patrimonial en da de su generosidad, tenía los ingredien-
la que junto a la figura del bandolero se uti- te suficientes para convertirse en el eje
lizaron como recursos otros bienes patrimo- de una política cultural que despertara
niales y espacios naturales del territorio. El interés entre los vecinos de unos munici-
proyecto tiene como actividad fundamental, pios que no se caracterizaban a finales del
aunque no exclusiva, el fomento de la acti- siglo XX por un alto nivel de lo que Pierre
vidad turística, para lo que se restauraron Bourdieu ha denominado “capital cultu-
y se pusieron en condiciones de visita los lu- ral” (Bourdieu, 2000), lo que tenía alguna
gares asociados a la figura del bandolero y relación con el grado de marginalización
otros bienes patrimoniales del territorio ta- del territorio.
les como una aceña árabe de la localidad de De forma paralela a la iniciativa eco-
Jauja, unas termas romanas de Alameda, nómica los responsables del programa,
una noria gigante en la orilla del Genil a su que pertenecían a los propios municipios
paso por Badolatosa o un mosaico romano implicados, emprendieron acciones de
en Casariche, un conjunto de elementos que fomento cultural entre los diversos sec-
se va ampliando progresivamente. Junto a tores de la población que partieron del
éstos se han construido diversos museos y conocimiento del propio pasado para pro-
centros de interpretación: el Centro de In- yectarse hacia el futuro. Para interesar a
terpretación de Bandolerismo Romántico los vecinos en el personaje y mostrar la
en Jauja, el Museo del Rio Genil en Bado- importancia del territorio se celebraron
latosa, el Centro de Interpretación de las anualmente en la pequeña localidad de
Termas Romanas en Alameda, el Museo del Jauja, entre 1997 y 2006, unas Jornadas
Campo Andaluz, también en Alameda, o el del Bandolerismo en Andalucía en las que
Centro de Interpretación del Paisaje en Pa- participaron especialistas en diversos
lenciana. Con todo ello se hace una oferta campos relacionados con el bandolerismo
turística que se asocia a un creciente nú- procedentes del mundo académico inter-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Elías Zamora Acosta 111

nacional, y a las que se invitó a intervenir para defender la idea de que el patrimonio
a los vecinos de los municipios no sólo como cultural, convertido en objeto de consumo,
espectadores sino también como ponentes. puede constituir una fuente de ingresos
Varios vecinos con y sin vinculación con el para mejorar la posición económica de un
mundo académico lo hicieron en diversas territorio a través de estrategias de atrac-
ocasiones. Las Jornadas despertaron gran ción turística, pero que también es un ele-
interés entre la población y sus resultados mento a tener en cuenta en el diseño de
fueron publicados en sus correspondientes estrategias de desarrollo integral en pe-
diez volúmenes de actas. queños territorios, con la única condición
La fundación, que ahora recibe el nom- de que sea definido, construido y reconoci-
bre de «Fundación para el Desarrollo de do por la sociedad misma y no por extraños
los Pueblos de las Tierras de José María El que, en una suerte de colonización, traten
Tempranillo», además de desarrollar activi- de imponer sus criterios ilustrados a una
dades diversas en el ámbito de los centros sociedad económica, social y culturalmente
escolares del territorio, ha llevado a cabo dependiente.
también una importante labor editorial de
textos de diverso contenido y especializa- Referencias
ción (desde la biografía y la historia hasta
los cuentos, pasando por la promoción turís- Bourdieu, Pierre
tica) que ha permitido a todos los sectores 1988a La distinción. Criterios y bases
sociales acercarse a cuestiones relacionadas sociales del gusto. Madrid: Taurus.
con su historia y su patrimonio. Resulta es- 1988b “Los usos de «pueblo»”. En P. Bour-
pecialmente interesante para el tema que dieu, Cosas dichas (pp. 152-157). Buenos
nos ocupa la publicación titulada Por tie- Aires: Gedisa.
rras de bandoleros. Relatos de viajeros bri- 1991 El sentido práctico. Madrid: Taurus.
tánicos, 1809-1893 (López-Burgos, 2003). 2000 “Las formas de capital. Capital econó-
Se trata de la edición bilingüe de una an- mico, capital cultural y capital social”.
tología de relatos procedentes de libros en En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases
los que los viajeros decimonónicos cuentan sociales (pp. 131-164). Bilbao: Desclée de
sus experiencias en la Andalucía del siglo Brower.
XIX, con el denominador común de que se Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C. y Passe-
interesan por la figura del bandolero o de ron, J.C.
los lugares por los que éste anduvo. El inte- 2002 El oficio de sociólogo. México: Siglo
rés de esta publicación radica en el hecho de Veintiuno Editores
que los textos en inglés pueden ser utiliza- Frigolé, Joan
dos por los alumnos de los centros de ense- 2006 “Globalización y transformaciones
ñanza en sus estudios de la lengua inglesa: sociales, económicas y culturales en
leer textos en lengua extranjera que tratan áreas de montaña”. En J. Frigolé y
temas, paisajes y personajes que forman X. Reoigé, Globalización y localidad:
parte de la cotidianeidad del alumno es una perspectiva etnográfica (pp. 7-15). Bar-
forma mucho más eficaz de interesarlo por celona: Universitat de Barcelona, De-
el aprendizaje. partament d’Antropologia Cultural i
El proyecto, que se desarrolla con el con- d’Història d’Amèrica i Àfrica, Estudios
senso de los vecinos de los municipios que lo d’Antropologia Social i Cultural, 14.
asumen como propio, ha tenido éxitos nota- 2007 “Los modelos de lo rústico, lo salvaje
bles en el ámbito económico y ha mejorado y lo silvestre y la identidad de un valle
la capacidad emprendedora de la población7. del entorno del Cadí (Alt Urgell)”. En
La actuación sobre los bienes patrimonia- I. Vaccaro y O. Beltran (Eds.), Ecología
les, que son considerados como propios por política de los Pirineos. Estado, historia
los habitantes del territorio aunque a ve- y paisaje (pp. 156-171). Tremp: Garsi-
ces no son contemplados como de interés neu Edicions.
por los sectores ilustrados, ha permitido Frigolé, Joan y Mármol, Camila del
conservarlos y organizar en torno a ellos 2008 “Los contextos en la producción del
la ordenación de los espacios urbanos. Los patrimonio”. En X. Pereiro, S. Prado y
resultados de los programas culturales se H. Takenaka (Eds.), Patrimonios cul-
verán más adelante, pero las sinergias que turales: Educación e interpretación.
se generan de las actuaciones coordinadas Cruzando límites y produciendo alter-
en varias direcciones y aspectos del sistema nativas (pp. 187-203). San Sebastián:
podrían tener resultados favorables. Ankulegi Antropologia Elkartea.
Los casos de Mértola (Portugal) o de los García Canclini, Néstor
municipios del interior de Andalucía cita- 1999 “Los usos sociales del patrimonio cul-
dos arriba pueden servir como argumento tural”. En E. Aguilar Criado (Coord.),

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


112 Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio ...

Patrimonio etnológico. Nuevas perspec- tropológico”. Revista de dialectología y


tivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Ins- tradiciones populares, 54: 108-123.
tituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Torres, Cláudio
2005 Culturas híbridas: estrategias para 1994 “Dignidad regional y desarrollo”. En
entrar y salir de la modernidad. Buenos VV.AA., La función de la cultura en el
Aires: Paidós. desarrollo local. (pp. 15-20). Córdoba:
García, José L. Diputación Provincial de Córdoba.
1998 “De la cultura como patrimonio al pa- Torres, Cláudio y Alvés Da Silva, Luís
trimonio cultural”. Política y sociedad, 1989 Mértola: vila museu. Mértola: Cam-
27: 9-20. po Arqueológico de Mértola, D.L.
Gómez Pellón, Eloy Velasco, Honorio
1999 “Patrimonio cultural, patrimonio et- 1990 “El folklore y sus paradojas”. Revis-
nográfico y antropología social”. En J. ta Española de Investigaciones Socio-
Agudo Torrico y E. Fernández de Paz lógicas, 49: 123-144.
(Eds.), Patrimonio cultural y museolo- VVAA
gía. Significados y contenidos (pp. 17- 2004 Iniciativas de Desarrollo Local. Al-
30). Santiago de Compostela, FAAEE, mería: Diputación Provincial de Alme-
VIII Congreso de Antropología. ría.
Hobsbawm, Eric Wolf, Eric R.
1993 “Inventing Traditions”. En E. Hobs- 1982 Europe and the People without His-
bawm y T. Ranger (Eds.), The Invention tory. Berkeley: University of Califor-
of Tradition (pp. 1-14). Cambridge: Cam- nia Press.
bridge University Press. Zamora, Elías
Kirshenblatt-Gimblett, Barbara 1994 “Sociedad local y sistemas mundia-
1998 Destination Culture: Tourism, Mu- les: el papel de la cultura en el desarro-
seums, and Heritage. Berkeley: Univer- llo territorial”. En VV.AA., La función
sity of California Press. de la cultura en el desarrollo local (pp.
2001 “La cultura de les destinacions: teo- 21-31). Córdoba: Diputación Provincial
ritzar el patrimoni”. Revista d’Etnologia de Córdoba.
de Catalunya, 19: 44-61. 2009 “Nuevas perspectivas teórico-meto-
López-Burgos, María Antonia dológicas para el desarrollo territorial:
2003 Por tierras de bandoleros. Relatos de una aproximación desde las teorías
viajeros británicos, 1809-1893. Trave- de la complejidad y la no-linealidad”.
lling through a Land of Bandits. British Memorias del Primer Congreso Inter-
Travellers in Andalusia, 1809-1893. nacional «Las Ciencias Sociales en el
Málaga: Fundación para el Desarrollo Siglo XXI: La perspectiva de los Estu-
de los Pueblos de la Ruta del Tempra- dios Regionales». San Cristóbal de las
nillo. Casas, Chiapas, México. Facultad de
Prats, Llorenç Ciencias Sociales, Universidad Autó-
1997 Antropología y patrimonio. Barcelo- noma de Chiapas, Septiembre de 2009.
na: Ariel. Zamora, Elías y Merinero, Rafael
2003 “Patrimonio + turismo = ¿desarro- 2003 “Patrimonio cultural, turismo y de-
llo?”. Pasos. Revista de Turismo y Patri- sarrollo endógeno. El caso de la Ruta
monio Cultural, 1 (2): 127-136. del Tempranillo”. En A.M. Nogués
Prats, Llorenç y Santana, Agustín (Coord.), Cultura y Turismo (pp. 81-
2005 “Reflexiones libérrimas sobre pa- 109). Sevilla: Signatura Ediciones.
trimonio, turismo y sus confusas re- 2006. “Turismo de salud: situación actual
laciones”. En Ll. Prats y A. Santana y perspectivas de futuro”. Apuntes del
(Coords.), El encuentro del turismo con master de organización y dirección tu-
el patrimonio cultural: concepciones teó- rística – turismo de salud,
ricas y modelos de aplicación (pp. 9-25).
Sevilla: Fundación El Monte.
Raposo, Paulo
2008 “Performando cultura: Recreaciones NOTAS
históricas e interpretaciones patrimo-
niales”. En X. Pereiro, S. Prado y H.
Takenaka (Eds.), Patrimonios cultura- 1. En italiano el término patrimonio sólo tiene
les: Educación e interpretación. Cruzan- sentido económico, mientras que para hablar
do límites y produciendo alternativas de patrimonio cultural se emplea beni culturali.
(pp. 75-91). San Sebastián: Ankulegi 2. Véase por ejemplo el extenso trabajo de
Antropologia Elkartea.
Rodríguez Becerra, Salvador Llorenç Prats (1997), que trata de hacer un
1999 “Patrimonio cultural y patrimonio an-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Elías Zamora Acosta 113

compendio del tratamiento del tema desde la an-


tropología social y propone algunas líneas de aná-
lisis. José L. García (1998), Salvador Rodríguez
(1999), Eloy Gómez Pellón (1999), Néstor García
Canclini (1999, 2005) o el mismo Llorenç Prats
(2003) y Prats y Santana (2005) han hecho aporta-
ciones a la discusión general del concepto. Por su
parte, los Congresos de Antropología celebrados
en España llevan varias ediciones dedicando un
simposio especí f co a la cuestión del patrimonio.
3. En 1936 el general Franco reinstauró simbólica-
mente el “voto” al apóstol Santiago, que había sido
instaurado como ofrenda nacional por el rey Felipe
V en 1643 y abolido por las Cortes de Cádiz en 1812.
4. Véanse en este sentido los comentarios
de García Canclini (1999, 2005: 195-235).
5. El apoyo de la Unión Europea a los programas
que tienen como objetivo la recuperación y puesta
en valor del patrimonio en las zonas rurales de los
Estados miembro, es una buena muestra de la im-
portancia económica de este nuevo sector turístico.
6. Las entradas http://www.rutadeltempranillo.org
y http://www.tierrasdejmtempranillo.com ofrecen
información sobre el aspecto turístico del proyecto.
Un espacio en la red social Facebook con la entra-
da de «Tierras de José María ElTempranillo» com-
plementa la presencia de la iniciativa en Internet.
7. Algunas instituciones, como p.e. la Diputa-
ción Provincial de Almería (VVAA, 2004), han
reseñado el caso de este programa en su catálo-
go de buenas prácticas orientadas al desarrollo.
La Fundación Carles Pi i Sunyer d’Estudis Au-
tonòmics i Locals, asociada a la Diputación Pro-
vincial de Barcelona, creó y publicó en Internet
un «Banco de Buenas Prácticas» orientado a di-
fundir experiencias innovadoras de gobierno y
gestión en el ámbito local, en el que el proyecto
asociado a «La Ruta del Tempranillo» tenía su
propia f cha en el apartado de «Cultura y Patri-
monio Histórico-artístico». Desafortunadamente
este catálogo de ámbito estatal ha desaparecido y
la Fundación lo ha sustituido por otro en el que
solo se reseñan casos de la provincia de Barce-
lona (http://www .bbp.cat/lista_practicas.php).

Recibido: 17/05/10
Reenviado: 23/11/10
Aceptado: 25/11/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Qualitative Computing: Diverse Worlds and Research Practices Conference

http://www.qualitativecomputing2011.net

February 24-26, 2011, Istanbul, Turkey

Conference Chairs
Elif Kuş Saillard
Sociology Department, Ankara University, Ankara, Turkey, kus@humanity.ankara.edu.tr
Sema Sakarya
Department of International Trade, Bogaziçi University, Istanbul, Turkey, tapans@boun.edu.tr
César A. Cisneros Puebla
Departamento de Sociología UAM Iztapalapa, México, csh@xanum.uam.mx

Organized jointly by Department of International Trade, Bogaziçi University, Turkey and the Sociology
Departments of Ankara University, Turkey & the Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Mexico,
Qualitative Computing: Diverse Worlds and Research Practices Conference will be held between February 24-26,
2011 in İstanbul at Boğaziçi University Campus. The Conference will focus on how research practices from
diverse worlds have been fostering qualitative computing. It will provide a forum for sharing research, analysing
diverse research practices and methodological perspectives and discussing the epistemological roots of each
national way of practicing qualitative research. The Conference is an excellent opportunity to observe the
diversity of qualitative research and thirty years of CAQDAS influence into research methodologies in the social
sciences.

Keynote speakers:

Professor Nigel Fielding from University of Surrey and


Professor Udo Kelle from Philipps-Universität Marburg,
both leading experts in qualitative research methodology will be the keynote speakers at the Conference.

Email: csh@xanum.uam.mx , tapans@boun.edu.tr , kus@humanity.ankara.edu.tr


Vol. 9 Nº 1 págs. 115-568. 2011

www.pasosonline.org

Entre la vocación turística y la devoción. Percepciones sociales del


patrimonio cultural en un contexto turístico.
El caso de Malinalco, Estado de México

Eréndira Muñoz Aréyzaga i


Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Resumen: El interés de este trabajo es comprender la forma en la que los actores sociales perciben
y producen su patrimonio cultural. Este acercamiento comprende las acciones y motivaciones de un
grupo social en torno a los elementos culturales que transforman en patrimonio cultural pero tam-
bién la manera en la que inciden o se contraponen las acciones del estado previstas en las políticas
culturales de protección y aprovechamiento del patrimonio. La ejecución de estas políticas implica
problemáticas cuando se prevé la participación ciudadana para def nir el ejercicio de los recursos en
la protección del patrimonio cultural y el entorno ecológico que están íntimamente relacionados con
la def nición constante de una identidad cultural local.

Palabras clave: Identidad; Políticas culturales; Percepción social del patrimonio; México.

Title: Between the touristic vocation and the devotion. Social perceptions of cultural heritage in a
touristic context. The case of Malinalco, Estado de México.

Abstract: The f rst interest in this research is to understanding the way which the social actors percei-
ve and produce his cultural heritage. This approach requires an understanding not only of the actions
and motivations of a social group around the cultural elements that decide to transform cultural
heritage but also the manner in which they interact or contradict the actions of state policy under
cultural protection and utilization of cultural heritage. But on the other hand, my interest is to show
the problems involved in implementing these policies when public participation is expected to def ne
the exercise of resources in cultural heritage protection and the ecological environment are closely
related to the def nition of a constant local cultural identity.

Key-words: Identity; Cultural policies; Social perception of heritage; Mexico.

i Maestra en Antropología Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Universidad Autó-
noma del estado de México. Email: erendiramun@yahoo.com

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


116 Entre la vocación turística y la devoción.. . .

Introducción servación del patrimonio cultural. Rosas


Mantecón insiste en que el interés del au-
De manera inicial mi investigación se tor se dirige hacia los sectores populares
centraba en explicar la forma en la que y que este elemento del modelo incluiría
los habitantes de la cabecera municipal de a aquellos actores que no pertenecen ni
Malinalco, una localidad semirural en el al Estado ni al capital privado, es decir
Estado de México, percibían su patrimo- a actores no gubernamentales, ni priva-
nio cultural y las acciones que se realizan dos1 (Rosas, 2001:34). De manera que la
para producirlo, conservarlo y transmi- sociedad local, mi interés central en esta
tirlo. Sin embargo el acercamiento debía investigación, podría integrarse a este
insertarse en una estructura social pues elemento del modelo. Pero en el contexto
consideré que la construcción social del de la investigación presente el patrimo-
patrimonio estaría atravesada por las ac- nio es construido no sólo por asociaciones
ciones que el Estado ha realizado para pro- civiles sino por ciudadanos de a pie que
ducirlo y legitimarlo. De esta forma preví de una u otra forma participan en la pro-
un modelo para comprender el proceso de ducción del patrimonio. Prefiero hacer la
construcción del patrimonio cultural que distinción entre asociaciones civiles, que
comprendiera al Estado, al capital privado parten de una concepción de organización
pero que contemplara a los actores socia- formal, y, sociedad local, aquellos que de
les como productores y no sólo como consu- manera organizada o no participan en la
midores del patrimonio cultural. construcción del patrimonio pero que no
El modelo retomado es el propuesto por ostentan ni han requerido ningún regis-
García Canclini quien incluye tres ele- tro formal para producir el patrimonio y
mentos fundamentales en el proceso de legitimarlo, por lo menos, a nivel local.
producción del patrimonio cultural: el Es- La propuesta de García Canclini y la
tado, los movimientos sociales y el capital perspectiva teórica del patrimonio como
privado. El sector privado se relaciona con construcción social y espacio de dispu-
las empresas turísticas y las inmobiliarias ta, resulta útil a cualquier investigación
que reconocen en el valor simbólico del porque ayuda a poner en perspectiva el
patrimonio cultural un valor económico entramado de relaciones sociales bajo las
que ayudan a su conservación y difusión cuales éste se construye. No obstante con-
y otros que lo transforman o lo destruyen sidero que el autor ofrece una perspectiva
parcialmente para incrementar su usu- desde la cual se privilegian las lógicas de
fructo. (García Canclini, 1997:66-70). El producción y apropiación del patrimonio
segundo actor, el Estado, integra intereses cultural estatal aquel que podemos rela-
cambiantes en la construcción y preserva- cionar con el patrimonio cultural nacional
ción del patrimonio que están dirigidos por que ha servido para conformar una iden-
fines políticos y económicos, relacionados tidad política y que tiene sus referentes
con múltiples procesos de consolidación en los museos, en la educación formal o
ideológica y cultural, de una construcción aquel compuesto por objetos del llamado
permanente de un estado nacional. arte culto. Mientras que este modelo no
El tercer elemento son los movimien- fue realizado con la intención de explicar
tos sociales. Aunque esta denominación las dinámicas sociales que se entretejen
podría pensarse incluso como opuesta al para producir los patrimonios locales ca-
Estado, desde la perspectiva del autor, racterizados por tradiciones, costumbres,
estos son organizaciones sociales que se en suma, prácticas culturales que han
corresponsabilizan con el gobierno en la sido catalogadas como patrimonio cultu-
conservación del patrimonio, preocupa- ral intangible. De manera que los actores
das por su rescate o mantenimiento y que sociales que las producen, y, en este caso,
aceptan “que si no hay movilización social al mismo tiempo las consumen, no son
por el patrimonio es difícil que el gobierno específicamente referidos como parte del
lo vincule con las necesidades actuales y modelo planteado por el autor. Si acaso se
cotidianas de la población [además recono- refiere a ellos, los caracteriza como acto-
cen que] el efectivo rescate del patrimonio res pasivos que consumen lo que el Esta-
incluye su apropiación colectiva y demo- do construye como patrimonio cultural.
crática, o sea: crear condiciones materiales Lo fundamental para mí fue partir de la
y simbólicas para que todas las clases pue- premisa de que los grupos sociales produ-
dan compartirlo y encontrarlo significati- cen también bajo sus criterios su propia
vo” (Ibidem: 70). versión de patrimonio cultural y a ellos
Si bien las características apuntadas se les debe considerar también como pro-
por el autor sobre los movimientos sociales ductores, agentes activos y no sólo como
parecen representar sólo a las asociacio- consumidores del patrimonio cultural
nes civiles que participan en pro de la con- construido a partir del Estado.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Eréndira Muñoz Aréyzaga 117

Para estructurar el proceso de produc- ca o cultural. ”El concepto de hegemonía


ción del patrimonio cultural también me apela a un cuerpo de prácticas complejas
guié por la propuesta de LLorenç Prats, que sobrepasan a la manipulación, a la
quien comprende el proceso de su produc- ideología o al adoctrinamiento. (...) Hace
ción en dos dimensiones. La primera es referencia a un sistema de valores y signi-
vista a través del concepto de invención, ficados articulados que forman parte de la
retomado de Hobsbawn y Ranger, quienes cultura total de los individuos, al interior
revelaron el carácter de construcción social de la cual éstos experimentan relaciones
de las tradiciones. Es decir, las tradiciones, de dominación y subordinación de manera
y en este caso el patrimonio cultural, son cotidiana” (Williams, Raymond, citado en:
construcciones sociales, interpretaciones a Campos, 2005:34). En este sentido es po-
partir de la recuperación de elementos del sible entender al patrimonio cultural que
pasado tangibles o prácticas culturales que emana de los grupos sociales no como una
“aseguren o expresen cohesión e identida- imposición absoluta sino como un espacio
des sociales y estructura en las relaciones en donde los actores negocian para que sus
sociales” (Hobsbawm y Ranger, 1983:273). intereses sean integrados dentro de la vi-
Se trata de una recomposición simbólica, sión propuesta como patrimonio cultural
una reinterpretación de los elementos cul- (Pérez Ruiz 1999:45-46).
turales, enarbolada por un grupo social en Una vez explicado el modelo que me
determinado momento, que se utiliza para sirvió de referencia para acercarse a la
legitimar este repertorio cultural como comprensión del patrimonio cultural este
recursos patrimoniales. Estas reinterpre- trabajo se dividirá en dos partes, en la pri-
taciones pueden servirse de elementos for- mera, con la intención de comprender las
males2 extraídos de las manifestaciones acciones del Estado para legitimar y cons-
culturales pero al convertirlas en patrimo- truir el patrimonio cultural en esta región
nio su sentido depende de un contexto espe- se presenta una revisión a grandes rasgos
cífico social, político e histórico y adquiere de las transformaciones en las políticas
nuevos significados. culturales hasta llegar al momento actual
La segunda de estas dimensiones que caracterizado por el impulso a los progra-
ocurre no necesariamente después de la mas de turismo cultural cuya base es el
primera, es el propio concepto de construc- uso de los patrimonios culturales locales
ción social retomada de Berger y Luckman. como un recurso turístico y que han tenido
Prats rescata la concepción de universos gran impacto en el Estado de México. En la
simbólicos legitimados, para indicar un segunda parte abordaré el caso específico
proceso mediante el cual la invención del explicando la manera en la que estas ac-
patrimonio cultural es aceptada y arraiga- ciones se relacionan con la producción del
da alcanzando un nivel de consenso social patrimonio cultural en Malinalco y especí-
a través de procesos impersonales e incons- ficamente explico la manera en la que éstas
cientes de legitimación de estas resignifi- han transformado las formas en las que los
caciones de los elementos culturales como locales perciben y construyen su patrimo-
patrimonio. Sin embargo el concepto de nio cultural.
construcción social en relación con el patri-
monio permite comprender una dimensión Primera parte
subjetiva en la que los sujetos sociales in-
corporan o rechazan la versión de patrimo- La noción de patrimonio cultural duran-
nio cultural que pretende ostentarse como te un largo periodo histórico, que abarca
legítima sea la del Estado, sea la de la so- varios siglos desde que México se constitu-
ciedad local. Pero en el caso particular el yó como una nación independiente, hasta,
concepto de construcción social fue suma- podríamos decir, la primera mitad del siglo
mente importante porque el patrimonio cul- XX, se asociaría sólo con el producido por
tural se vincula con la realidad social, con el Estado a partir de un continuo proceso
la cotidianidad. Es la propia sociedad quien de identificación y reconocimiento contem-
construye de manera colectiva los significa- poráneo de los valores del pasado y su aso-
dos del patrimonio cultural que produce y ciación directa con una identidad nacional
debido a la coyuntura económica ligada al a través de los materiales representativos
turismo cultural éste se difunde no sólo a de la historia oficial que fueran “capaces de
nivel local. De manera que la sociedad fun- exaltar la nacionalidad y de ser símbolos
ciona como una realidad objetiva capaz de de cohesión y grandeza” (García Canclini,
internalizarse en los sujetos, instituciona- 1993:49).
lizarse y legitimarse, si se puede decir, de De esta manera los vestigios materiales
manera consensuada. de las sociedades prehispánicas fueron con-
Estos procesos no se pueden entender servadas y contempladas en las políticas
sin la existencia de una hegemonía políti- culturales y así se les confirió un sentido

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


118 Entre la vocación turística y la devoción.. . .

que iba más allá de los valores científicos, miento del derecho de cada grupo social
históricos o estéticos que podrían represen- de preservar su identidad. Se cuestiona-
tar pues sirvieron para recrear una cultura ron las dinámicas de producción, circula-
indígena prehispánica imaginada, reinven- ción y consumo de los bienes culturales y
tada como un pasado glorioso que sirviera se evidenció la exclusión de grupos socia-
como punto de referencia de un origen co- les diversos como los sectores populares,
mún. Así la noción de patrimonio cultural las mujeres, los obreros y los pueblos in-
representaba una cultura nacional única dios. (Pérez Ruiz, 1999:57)
y homogénea que negaba la diversidad de Algunas demandas fueron recogidas
culturas y en consecuencia la existencia de en la política estatal. Por ejemplo se con-
patrimonios diversos. cibió la idea de patrimonio local y patri-
En el marco de los gobiernos revolucio- monio regional en contraposición con el
narios y posrevolucionarios el interés por patrimonio nacional. Se reconoció así en
las manifestaciones culturales coloniales el campo discursivo legal la legitimidad
y las de los pueblos indígenas, que hasta de patrimonios diversos depositados en
ese momento no habían sido del todo reto- las propias comunidades que habían pro-
madas por el Estado e incluso los pueblos ducido y utilizado ese patrimonio (Tovar,
indígenas no eran consideradas para for- 2004: 101). De la misma forma el concep-
mar parte del patrimonio cultural nacional to de patrimonio también se referiría a la
tomaron un nuevo curso. Así se construyó historia y herencia cultural de un grupo
el concepto de mestizaje que representaba social identificado por un oficio y un espa-
la fusión de dos culturas: la herencia pre- cio determinado3.
hispánica y la colonial. En este contexto, La noción monolítica de patrimonio
por ejemplo, se construyó el concepto de cultural fue cuestionada por los investi-
poblados típicos que mantenían patrones gadores sociales, por los grupos socia-
coloniales en su arquitectura civil y tra- les y por instituciones globales como la
za urbana como Pátzcuaro en Michoacán, UNESCO que consideraban la revalora-
Coyoacán en el Distrito Federal o Taxco en ción de la producción cultural de las loca-
Guerrero (Lombardo, 1993, 205-206). lidades y los grupos subalternos. De esta
El Estado constituyó así una doble ma- manera esta noción fue redimensionada y
niobra que incluía por un lado la construc- no sólo representaría a una cultura na-
ción desde arriba de una cultura nacional cional única y homogénea y se recurrió a
recreada a partir de un patrimonio cultu- la noción de patrimonios locales, capaces
ral que integrara lo mejor de la cultura oc- de representar la diversidad cultural y el
cidental y la indígena en el que pudieran sentido de lo local en contraposición con
verse representados los dos grupos para lo nacional y lo global y que también eran
unificarlos. Aunque por supuesto los ele- capaces de ofrecerse al turismo. Si bien
mentos retomados de la cultura india eran ya existía el debate de la necesidad de es-
mínimos y la mayoría fueron desdeñados tablecer una política pluricultural y el es-
como la lengua, la medicina, la vida ritual tablecimiento del derecho de cada grupo
y la organización social tradicional. La otra social de preservar su identidad. Con la
maniobra recurría a la imposición hegemó- insurgencia del Ejército Zapatista de Li-
nica a todos los sectores sociales de esta beración Nacional se reconoció de manera
cultura nacional recreada, es decir, la sus- formal y legal la composición pluricultu-
titución de sus culturas reales por la nueva ral del Estado mexicano4.
cultura nacional. En este contexto el discurso de la plu-
A finales de la década de los sesenta y ralidad cultural de la conformación de la
principios de los setenta las políticas socia- nación mexicana que había sido construi-
les, económicas y tecnológicas encaran sus do a partir de las demandas de los grupos
primeras derrotas. Las políticas integracio- subalternos fue apropiado por el Estado y
nistas de los grupos indígenas fracasaron sirvió como referente en las acciones que
y los antropólogos pusieron en evidencia el desempeñarían las instituciones estata-
fondo etnocentrista y de dominación de es- les gestoras de la cultura. Ernesto Zedillo
tas. Con estos acontecimientos, que de he- definió durante su mandato que “la políti-
cho fueron correspondientes a tendencias ca cultural debe estar basada en la demo-
globales, la crisis de la hegemonía estatal cracia y la pluralidad. Debe partir de un
fue evidente y las reacciones intelectuales federalismo auténtico que tome en cuenta
y sociales fueron intensas y ayudaron a ha- las diferencias y las necesidades de cada
cer visibles la serie de problemáticas que región (...).De un federalismo que haga
habían entrañado las acciones estatales crecer los bienes culturales a partir del
previas. Por un lado se construyó un deba- trabajo de cada comunidad” (Zedillo, cita-
te en torno a la posibilidad de un Estado do en Conaculta: 2000:21). En este con-
y una política pluricultural y el estableci- texto se sitúa la participación de la ciuda-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Eréndira Muñoz Aréyzaga 119

danía como uno de los ejes ordenadores de patrimonio de manera que se logre un de-
las políticas gubernamentales y desde 1995 sarrollo sustentable.
se convoca a la sociedad civil para la reali- Contemplando estos intereses es que
zación del Programa Nacional de Cultura se crearían programas nacionales con re-
que comprende las acciones que cada sexe- cursos federales como el programa Pueblos
nio se pretenden realizar y las maneras en Mágicos firmado durante el gobierno de Vi-
la que la sociedad civil participará en los cente Fox con la intención de activar o, en
programas culturales. su caso, reactivar el turismo en localidades
En suma la política cultural se guiaría al interior del país creando recursos tu-
por dos rumbos uno de ellos es la pluralidad rísticos a partir de “atributos históricos y
cultural y étnica lo que de fondo representa culturales de localidades singulares” (Sec-
una ética inclusiva y no de exclusión como tur, Programa Pueblos Mágicos: versión
había sucedido a lo largo de la historia de electrónica). La “singularidad” o marca re-
las políticas culturales en México. El otro gistrada de estas localidades se manifiesta
rumbo que la guía es la lógica de concebir en las expresiones culturales locales como
la cultura abiertamente como un recurso las tradiciones, las costumbres, la gastro-
económico y esto se vincula con la amplia nomía, las artesanías e incluso el modo de
difusión de la ideología del libre mercado vida rural. El programa busca convertir es-
que han implicado tanto el neoliberalismo tas expresiones culturales “en oferta turís-
como la economía mundial así que se busca tica innovadora y original, que atienda una
extender la producción, circulación y consu- demanda creciente de cultura, tradiciones,
mo de la cultura con la finalidad de lucrar aventura y deporte extremo en escenarios
con ella. naturales, o la simple, pero única cotidiani-
Lucrar con la cultura, sin duda, no es dad de la vida rural”5 (Idem). De manera
nuevo en México, por ejemplo, la produc- que la diversidad cultural representada en
ción artesanal ha transformado sus lógicas los patrimonios locales debe contar con un
de creación por las lógicas del mercado y soporte natural potencialmente útil para el
es común escuchar que los turistas com- turismo alternativo, de aventura o ecotu-
pran artesanías hechas en serie o que la rismo y un paisaje arquitectónico que com-
materia prima con la que la realizan es de plete la experiencia del visitante.
importación puesto que en nuestro país al- El programa Pueblos Mágicos puede in-
gunos materiales se han encarecido por el tegrar algunas contradicciones al olvidar
crecimiento urbano y la sobreexplotación. el carácter dinámico de la cultura y consi-
Las tradiciones locales han desplazado su derar que determinados elementos cultura-
matiz ritual por el espectáculo para atraer les deben permanecer estáticos para poder
al turismo y el patrimonio histórico ha sido seguir siendo genuinos y rentables como
transformado en hoteles por el capital pri- oferta turística, o la idea de espectaculari-
vado para satisfacer las expectativas de los zar para el visitante el modo de vida rural
turistas. Incluso la ley que decretó la crea- de las personas pretendiendo que este sea
ción del Instituto Nacional de Antropología visto como toda una aventura y no como un
e Historia (INAH) en 1939 justificó su exis- espacio en donde se vive cotidianamente la
tencia en la utilidad que la exploración de exclusión social y la pobreza o espectacu-
las zonas arqueológicas tenía para activar larizar las prácticas culturales. No es que
el turismo. este mal la espectacularización porque,
Es decir, en el momento actual la fina- como han considerado algunos autores, el
lidad clave de la cultura es lograr a partir espectáculo les reste valor simbólico, sino
de ella un desarrollo económico local así por el contexto de explotación en el que es-
que los recursos culturales se transforman tas se siguen produciendo (García Cancli-
en recursos económicos y los rasgos que ni, 2006:21). Sin embargo el programa se
identifican a las pluralidades étnicas y los realiza con el objetivo de fondo de incidir en
grupos culturales son consumibles pues el desarrollo material de las comunidades
son susceptibles de ofertarse al turismo. El y así reducir su vulnerabilidad económica
Consejo Nacional para la Cultura y las Ar- y social y ha logrado comprometer recursos
tes (Conaculta) y la Secretaría de Turismo que de otra manera no se hubiera logrado.
(Sectur) reconocen en el patrimonio cultu- Hasta el 2008 fueron incluidas 32 loca-
ral de las comunidades un enorme potencial lidades en el programa logrando la asigna-
económico y el desarrollo del turismo vincu- ción aproximada de 600 millones de pesos
lado a los bienes culturales se muestra como aportados por los gobiernos federal estatal
eje rector de las tareas de las instituciones y municipal ya que cada uno de los pueblos
culturales gubernamentales no sólo por el candidatos debe sustentar su candidatura
desarrollo económico que puede represen- con el compromiso de apoyos monetarios
tar sino porque a partir de ello se puede iniciales por parte de los gobiernos esta-
trabajar en la protección y divulgación del tal y municipal. Por ejemplo el Estado de

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


120 Entre la vocación turística y la devoción.. . .

México cuenta con dos pueblos mágicos, pomorfas entre otros diseños y que han
Tepotzotlán recibió recursos monetarios a sido llamadas por los locales como “mar-
partir del 2002 y Valle de Bravo fue selec- cianitos” y “diablitos”. Del pasado colonial
cionado en 2005 y ha recibido un total de coexisten monumentos como el templo del
13, 560, millones pesos (Idem). Divino Salvador y su exconvento agustino,
Por su parte el Gobierno del Estado de construido en el siglo XVI y ocho capillas,
México propuso en 2005 la iniciativa del construidas del siglo XVI al XVII, ubica-
programa Pueblos con encanto del bicente- das en cada uno de los barrios que com-
nario gestionado por la Dirección General ponen la cabecera municipal. Se suma el
de Turismo del estado. A decir de los in- Museo Universitario Dr. Luis Mario Sch-
volucrados en el programa éste fue creado neider (MULMS), inaugurado en 2001,
para incluir aquellas localidades que no que presenta múltiples piezas del pasado
habían conseguido colocarse como Pueblos remoto de Malinalco, especímenes de flo-
mágicos y que de esta manera pudieran ra y fauna típica del lugar y en sus audio-
contar con recursos extra a su presupuesto visuales presenta la producción cultural
encaminados a activar el patrimonio local de los actuales habitantes ofreciendo así
como recurso turístico. su versión propia del pasado y presente de
El programa tiene su antecedente en el la localidad.
programa Pueblos con Encanto de España Malinalco también es pleno en costum-
originado en ese país con el fin de proveer bres y tradiciones recuperadas por los lo-
a los visitantes “descanso, tranquilidad, cales y reproducidas de manera colectiva
cultura, gastronomía, festejos y folklore” continuamente a través de las celebracio-
(Presentación del Programa Pueblos con nes del nutrido calendario de las fiestas
Encanto facilitada por la Dirección de In- patronales y mediante la serie de festejos
versión y Promoción Turística del Estado religioso populares de semana santa, que
de México). Sus objetivos principales son tienen como sede y soporte las capillas de
valorar los atributos históricos y cultura- cada uno de los barrios y el Templo del
les de cada localidad, mejorar la infraes- Divino Salvador.
tructura apoyando el mejoramiento de la La zona arqueológica, las pinturas ru-
imagen urbana y de servicios, asegurar pestres y los edificios coloniales han sido
el desarrollo sustentable y promover y co- declarados como monumentos arqueológi-
mercializar la localidad para potenciar la cos, históricos y al mismo tiempo zona de
actividad turística (Idem). De la misma monumentos históricos respectivamen-
forma que el programa Pueblos mágicos te por el INAH y bienes patrimoniales
se requiere contar con atributos históricos, del Estado de México. Sin embargo sólo
culturales o naturales que legitimen la au- la zona arqueológica ha contado con la
tenticidad del sitio como destino turístico y atención del INAH incluso antes de su
con una mínima infraestructura de servi- creación cuando en 1936 fue excavada por
cios turísticos. García Payón a petición de Lázaro Cár-
El programa compromete a los munici- denas quien en una de sus giras políticas
pios a participar con el 50% de las aporta- fue asombrado por estas ruinas. En 1972
ciones y el otro 50% lo otorga el Gobierno se acondicionaría para la visita al público
del Estado de México y también a buscar con algunas mejoras en los caminos de ac-
apoyos externos y a fomentar la cultura tu- ceso y escalinatas de ascenso y descenso y
rística y el crecimiento de infraestructura en 1985 se plantearía una consolidación y
turística a partir de la iniciativa privada y medidas para su conservación como la te-
a involucrar a la sociedad local con la crea- chumbre del templo principal. Posterior-
ción de un Consejo Ciudadano de Pueblos mente se hizo un museo de sitio que no
con Encanto. Hay 13 localidades mexiquen- prosperó y en resumidas cuentas resultó
ses inscritas en este programa. Malinalco un desperdicio de recursos y en las esca-
fue declarado Pueblo con encanto en 2006. linatas se acondicionó un recorrido que
muestra diferentes especies botánicas
Segunda parte originarias con un cedulario en español,
nahua e inglés.
La cabecera municipal de Malinalco es Los monumentos históricos y especí-
un espacio pleno de elementos culturales. ficamente el templo del divino salvador
Del pasado arqueológico coexisten la zona cuando el fomento a la participación civil
arqueológica del Cerro de los Ídolos repre- lo permitieron fueron restaurados en di-
sentativa de la cultura mexica única en ferentes ocasiones por el Patronato Cul-
México por ser de tipo monolítico, además tural Iberoamericano de Malinalco A.C y
diversos complejos de pinturas rupestres por el patronato Adopta un obra de arte.
que representan en general figuras antro- Otras asociaciones civiles reportaron in-
terés en construir un museo histórico que

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Eréndira Muñoz Aréyzaga 121

resaltara no sólo la parte arqueológica sino Incluso algunos locales dueños de nego-
la colonial y la participación de la localidad cios intradomicilarios, consideran al turis-
en la revolución mexicana y un parque bo- mo como un problema aunque argumentan
tánico para procurar y difundir las especies que muchos de ellos se mantienen gracias
originales. Sin embargo estas acciones que- a la derrama turística y que sus negocios
daron en el tintero por falta de organización serían poco rentables sin los flujos del tu-
y recursos. rismo. Pareciera entonces que hay una va-
Las pinturas rupestres han sido prácti- loración negativa del turismo pero también
camente abandonadas y expuestas a la luz una positiva porque representa para algu-
solar directa y a filtraciones de agua y poco nos la entrada de ingresos económicos.
a poco han ido desapareciendo. Algunas de Bajo este panorama Malinalco se pos-
ellas han quedado reservadas en terrenos tuló y obtuvo la declaratoria de Pueblo con
privados recordando aquellas épocas del co- Encanto del Bicentenario en 2005. La can-
leccionismo privado en el que las obras cul- didatura se argumentó principalmente por
turales sólo podían ser admiradas por un los valores históricos que representa su pa-
selecto grupo de personas. trimonio cultural prehispánico y colonial.
Las fiestas patronales y religioso popu- Los recursos culturales utilizados para
lares de semana santa que tienen como sede acceder a este programa, por orden de apa-
y soporte las capillas de cada uno de los ba- rición en la argumentación, fueron el San-
rrios y el Templo del Divino Salvador y su tuario de Chalma (situado en el municipio
ex convento agustino han sido reproducidas de Malinalco pero no en la cabecera muni-
de manera colectiva continuamente por los cipal), la zona arqueológica, el exconvento
locales si bien estos son producidos por mo- agustino del Divino Salvador, el MULMS,
tivaciones religiosas se han convertido en la Casa de Cultura, las fiestas y tradicio-
atractivos turísticos y aún así no cuentan nes, la gastronomía y las artesanías y se
con el apoyo de ninguna institución guber- agregó a esta lista, por extraño que parez-
namental. ca, el Club de Golf Malinalco. Se compro-
Por otro lado desde la década de los se- metieron 1, 125, 000 pesos de los cuales
tenta y hasta la actualidad en Malinalco una parte fue aportada por la asociación
se han llevado a cabo acciones públicas y civil Adopta una obra de arte y se desti-
privadas encaminadas hacia dos rumbos, naron a la restauración de la fachada del
constituir la infraestructura turística y templo del Divino Salvador.
engrosar la oferta turística de la cabecera El programa debe ser gestionado por un
municipal. Los habitantes de Malinalco Consejo Ciudadano elegido por votación.
perciben que a partir de la apertura al pú- En el caso de Malinalco el consejo tiene
blico de la zona arqueológica en 1975 y la como tarea primordial atraer recursos pri-
creación de los criaderos de truchas en 1977 vados a partir de la movilización de redes
fue cuando éste espacio se convirtió en uno sociales, de manera que sus miembros de-
turístico y esto representó que sus lugares ben contar con un amplio capital social que
cotidianos fueran utilizados por turistas. incluya a personas asociadas con la prensa
Pero el espacio no sólo era utilizado por tu- local, nacional e internacional que ayuden
ristas que viajaban por el día o que pernoc- a difundir los atributos turísticos de la lo-
taban en los hoteles. Comenzó a ocurrir que calidad. Dicho perfil recae en los “nuevos”
fue concebido por sus atributos naturales y residentes de Malinalco que desde la déca-
culturales y por su cercanía con la ciudad da de los noventa, e incluso con anteriori-
de México y Toluca como un lugar apto para dad cuando cayó la producción agrícola y
la construcción de segundas residencias las leyes permitieron la venta de terrenos
que sirvieran para el descanso y el ocio y se ejidales, se avecindan allí con la intención
realizaron proyectos urbanos residenciales de comprar una residencia de descanso o
como el Club de Golf Malinalco dirigido a de invertir en la infraestructura turística
personas con altísimo poder adquisitivo. convirtiéndose en un grupo de mayor poder
En los imaginarios construidos por los político y económico, en la fuerza dominan-
habitantes de Malinalco, los turistas, los te, colocando a los locales en una posición
extraños, la gente de afuera, los nuevos re- de subalternidad.
sidentes, son considerados como “los otros” En el momento en el que trabajé en Ma-
y son esos otros los que se conducen de ma- linalco existía resistencia o indiferencia de
nera adversa. Sus conductas son calificadas importantes sectores de la población a par-
como impropias, sancionadas socialmente, ticipar del consejo ciudadano y de la toma
son quienes desvirtúan su espacio, tiran de decisiones, situación que no comprendía
basura en la calle o ingieren alcohol en lu- cuando los elementos culturales por los que
gares públicos, como el kiosco o el jardín se trabaja se ostentan como soporte de una
principal, o en espacios que son considera- identidad cultural ligada a las locales. Esto
dos sagrados. podía deberse desde luego a cuestiones rela-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


122 Entre la vocación turística y la devoción.. . .

cionadas con la cultura política local. Pero los y los vínculos que han tejido con cada
hay otras rutas para comprenderlo una es uno de estos elementos culturales son
contemplar que estas políticas privilegian muy distintos
la participación de ciudadanos con perfiles La zona arqueológica difundida como
específicos a los que fácilmente acceden los patrimonio desde arriba básicamente por
nuevos residentes y que sin duda benefi- el INAH y la Dirección de Turismo y de
cian la atracción de recursos pero a los que manera secundaria por el municipio, es
los originarios no pueden acceder, de ma- importante para los locales por los valo-
nera que el patrimonio cultural seleccio-
nado podría no ser representativo
para ellos y como muestra está la
inclusión del club de golf como un
elemento factible de convertirse en
patrimonio cultural cuando la ma-
yoría de la población no tiene acceso
a éste.
Para verificar este planteamien-
to fue necesario comprender la di-
mensión subjetiva o construcción
social del patrimonio cultural en
la que los actores sociales han in-
corporado o rechazado la versión de
patrimonio cultural que pretende
ostentarse como legítima sea la del
Estado, sea la propuesta por el Con-
sejo Ciudadano. De manera que los
actores sociales seleccionan, prefie-
ren, se identifican, se apropian de
determinados elementos cultura-
les que reinterpretan, resignifican
constantemente a manera de lega-
do, de herencia cultural que debe
ser retransmitida a futuras genera-
ciones con la finalidad de reproducir
una identidad cultural que también
estará siempre en construcción.
Como punto de partida el con-
senso social que los locales cons-
truyen del patrimonio cultural de
Malinalco incluye elementos cultu-
rales cuyo sentido significativo fue
construido a partir del Estado y
también elementos cuyos significa-
dos han sido producidos por los lo-
cales. Se trata de un inventario de
vestigios culturales como las pintu-
ras rupestres, la zona arqueológica,
el exconvento agustino, las ocho ca-
pillas de los barrios y el MULMS y,
por otro lado, elementos culturales
intangibles asociados a prácticas
religioso populares como las fiestas
patronales de cada barrio. Dibujos elaborados por los alumnos de pr ima-
A partir de un análisis cuantitativo en ria pa rticipantes e n los t alleres de pat rimonio
donde los locales señalan los elementos cultural.
que consideran como patrimonio cultural6
la zona arqueológica y el ex convento pa- res económicos que representa al ser el
recieran tener la misma importancia para mayor atractivo turístico y de manera
los malinalquenses y se podría argumen- secundaria porque representa una parte
tar que estos dos elementos tienen la mis- de la historia de Malinalco y también de
ma eficacia simbólica para representar su la historia nacional. A diferencia del con-
identidad y que han sido apropiados eficaz- vento que es frecuentemente visitado por
mente por ellos pero las formas de valorar- los locales la zona arqueológica no es un

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Eréndira Muñoz Aréyzaga 123

sitio aprovechado por ellos ya que no acu- como patrimonio cultural por los locales al
den con frecuencia e incluso no lo sienten ser soporte de diversas prácticas cultura-
como propio sino del Estado. les. De manera que la producción de signi-
El ex convento y las capillas son sig- ficados no está realizada a partir de conoci-
nificativos para los locales porque en es- mientos especializados y su apropiación no
tos espacios se amalgaman la religión, la está guiada por la forma en la que estos
memoria del pueblo y sirven de soportes puedan o no cobrar sentido a partir de un
para un entramado de prácticas cultura- acervo previo. Sino que las experiencias vi-
les religiosas y sociales como los bailes, vidas les permiten no sólo conocer ese pa-
las mojigangas, el despliegue de juegos pi- trimonio sino transformarlo, manipularlo
rotécnicos, puestos de comida e incluso de para sus propios fines.
bebidas alcohólicas y de juegos de feria que Los locales han podido apropiarse no
involucran a la sociedad local organizada sólo simbólicamente sino materialmente
mediante el sistema de cargos o mayordo- de las capillas de los barrios argumen-
mías, como se les conoce en Malinalco, y tando su posesión con un anclaje al pasa-
que son una forma de organización social y do que dictamina, que por tradición, ellos
religiosa más que política. son los depositarios de estos espacios y en
Las capillas sirven efectivamente como quien recae la responsabilidad directa de
un símbolo de identidad barrial y el con- su mantenimiento. Aunque el ex convento
vento como símbolo de Malinalco y se apela está en manos de la iglesia los locales se
a que la organización y realización de estas apropian de éste no sólo por motivaciones
fiestas representa la unión de los barrios y religiosas sino porque allí se celebran los
entre barrios. De la misma forma estos fes- festejos que evocan la unión de todos los
tejos son valiosos, desde la perspectiva de barrios. Porque allí no sólo se celebra al
los locales, por la convivencia sana y armó- Divino Salvador, patrón de Malinalco, o se
nica que allí se fomenta aunque no siempre recuerda la Pasión de Cristo, sino que, se
resulte así. celebran a ellos mismos, se mantiene uni-
Pero cabría preguntarse qué dirige da a la comunidad aunque en la práctica
el sentido de apropiación de este conjun- también exista exclusión de aquellos que no
to de elementos culturales. Una primera profesan el catolicismo y también se entre-
respuesta es que estas lógicas de apropia- tejen relaciones de poder.
ción están dirigidas por el proceso de pro- En primer instancia el que estas lógicas
ducción del patrimonio cultural, es decir, de apropiación respondan a quién y cómo
quién, cómo y para qué construye y legiti- construye el patrimonio cultural parece
ma el patrimonio cultural. En este sentido una respuesta satisfactoria en la que se
podría argumentarse que existen dos lógi- responsabiliza al Estado de que los locales
cas de apropiación. no encuentren verdaderamente significati-
La primera corresponde a aquellos re- vo aquello que este actor ha construido de
cursos culturales que han sido producidos manera unilateral a diferencia de lo que
por dependencias estatales. Específica- los locales construyen. Esto ha sido dicho
mente me refiero a la zona arqueológica y ya por diversos autores entre ellos García
el MULMS o aquellos como las pinturas Canclini pero permítase hacer algunas
rupestres que sin ser efectivamente gestio- precisiones.
nadas por el Estado son valoradas como un Si se parte de la premisa de que el pa-
atractivo turístico. El que estos elementos trimonio cultural representa la identidad
hayan sido activados por alguna dependen- de un grupo social, éste, de manera norma-
cia gubernamental implica que se han legi- tiva estaría representado sólo por aquellos
timado a partir de una serie de discursos elementos culturales con los que un grupo
que incluyen la difusión de valores histó- social puede establecer un vínculo de iden-
ricos, artísticos, estéticos e incluso nacio- tificación. Como argumenté en los párrafos
nalistas producidos por especialistas y que anteriores los locales construyen un lazo de
están un tanto alejados de la comprensión identidad con ciertos elementos culturales
de los locales y de la misma forma han sido motivados por cuestiones muy distintas,
construidos para otros fines dependientes económicas o recreativas, pero también por
en gran medida de la coyuntura política, aspectos emocionales.
histórica, económica en donde el turismo se El que los locales signifiquen algo como
presenta como dinamizador de este patri- lo representativo, lo tradicional, lo que
monio. identifica a todo el pueblo o como patri-
La segunda lógica corresponde a ele- monio cultural debiera responder no sólo
mentos culturales que siendo espacios re- a motivaciones económicas o recreativas
gistrados oficialmente como patrimonio sino aquellas que podríamos llamar iden-
histórico me refiero a las capillas y al ex titarias y que de fondo parecen tener una
convento han sido producidos y legitimados raíz emotiva. Explico ahora que entiendo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


124 Entre la vocación turística y la devoción.. . .

por motivaciones identitarias. Con ello lo ticipación de las fiestas patronales define
único que quiero decir es que estos elemen- la pertenencia a la comunidad y permi-
tos tienen que tener coherencia dentro de te el acceso cotidiano a este espacio. De
un sistema de significación propio de una manera que si los otros, los turistas resi-
cultura particular y a la vez deben servir denciales y los nuevos residentes quieren
para representar este sistema de significa- pertenecer a ella deben aportar recursos
ción. Es decir, “un esquema históricamente económicos para la organización de las
transmitido de significaciones (...), un sis- fiestas y el mantenimiento de las capillas.
tema de concepciones heredadas y expresa- Pero cómo se entiende un patrimonio
das en formas simbólicas por medio de los cultural cuando los locales se vinculan
cuales los hombres comunican, perpetúan y a un elemento cultural, a saber, la zona
desarrollan su conocimiento y sus actitudes arqueológica, y argumentan que es repre-
frente a la vida” (Geertz, 2005:88). sentativo de su identidad motivados por
En este sentido diríamos entonces que cuestiones económicas o que estas cuestio-
el patrimonio cultural estaría compuesto nes tengan más peso que las culturales,
por aquello que consideran los locales como relacionadas en este caso con la memoria
“nuestro”, en el sentido que cuentan con las histórica del pueblo. En el caso de la zona
herramientas necesarias para significarlo arqueológica los locales parecen no tener
como tal. Es así que los locales cuentan con herramientas culturales para significar
herramientas culturales para significar el estos restos arqueológicos, ya que las he-
convento y las capillas para considerarlas rramientas disponibles son construidas
“nuestras” y se significan a partir de aspec- desde otro sistema de significación, el de
tos culturales muy diversos, pero que pude la ciencia y parecen no tener coherencia
observar específicamente a partir de la re- en su sistema de significación, son expe-
ligión, las fiestas religioso populares y la rimentados como ajenos y por ello recrean
memoria histórica que se trenzan en estos otras formas de apropiación sustentadas
espacios pero también por el afecto. Y estas en lo económico y en la recreación. Efec-
herramientas culturales, estos esquemas tivamente como han argumentado otros
de significación, se heredan de generación autores esto puede estar relacionado con
en generación como puede observarse en la manera desigual de acceder a la infor-
las percepciones de los niños y adolescen- mación que ayude a crear herramientas
tes quienes muestran estar identificados de apropiación y el que los locales no pue-
plenamente con estos espacios. De mane- dan acceder a ello puede ser determinan-
ra que estos elementos parecen coherentes te en algún sentido.
para un esquema de significación propia de Pero si consideramos a la construcción
los locales. del patrimonio cultural como un proceso
En este panorama los locales reafir- hegemónico que implica a su vez proce-
man su identidad como originarios con los sos de legitimación, validación, rechazo,
elementos culturales que los han caracte- negociación. Los locales han validado de
rizado desde tiempos inmemoriales como la hegemonía dominante que los elemen-
los festejos religioso populares organizados tos culturales sean utilizados como oferta
mediante las mayordomías y aprovechan turística y valorar un elemento cultural
los espacios que sirven de escenario y so- por motivaciones económicas es legítimo.
porte para el desarrollo de estos actos para El patrimonio cultural ha sido utilizado
construir una representación del nosotros en la localidad como oferta turística des-
frente a los otros los nuevos residentes. En de hace casi cuatro décadas de manera
cambio aquellos recursos culturales que que las redes de significados que se tejen
son asociados a los turistas como la zona en torno a los elementos culturales están
arqueológica y el MULMS no son consu- atravesadas por lo económico.
midos por los locales. De esta forma estas Este patrimonio construido por otros
pautas de consumo y este sentido de apro- representa la cara pública del pueblo que
piación se convierten así en marcadores se quiere mostrar a los visitantes, la ver-
de la diferencia social entre unos y otros y sión oficial de la identidad de Malinalco.
sirven para construir la alteridad frente a ”Se muestra una parte del ser, la mejor
estos otros. valorada socialmente, porque la otra sim-
La versión de patrimonio cultural cons- plemente no debe ser exhibida” (Lizama,
truida por los locales, tal como se plantea el 2007: 301). Nadie quiere mostrar que el
Estado, sirve efectivamente como un medio municipio sufre marginación y rezagos
para conseguir fines que van más allá de en distintos ámbitos: educativo, vivien-
lo económico. Por ejemplo, en sentido am- da, servicios urbanos, en fin, que entraña
plio, han logrado excluir a los turistas de contradicciones políticas, sociales y econó-
las capillas ya que son ellos quienes abren micas. Cabe aquí el argumento de García
y cierran sus puertas. Pero también la par- Canclini cuando se refiere a que el patri-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Eréndira Muñoz Aréyzaga 125

monio “suele ser también un lugar de com- García Canclini, Néstor,


plicidad social. Las actividades destinadas 1997 “El patrimonio cultural de México y
a definirlo, preservarlo y difundirlo (...) in- la construcción imaginaria de lo nacio-
curren casi siempre en cierta simulación al nal”, en Florescano, Enrique, El patri-
pretender que la sociedad no está dividida monio nacional de México, vol. I (pp.57-
en clases, etnias y grupos, o al menos que 86), México: Consejo Nacional para la
la grandiosidad y el respeto acumulados Cultura y las Artes (Conaculta), FCE
por estos bienes trascienden estas fracturas 1993 “Los usos sociales del patrimonio cul-
sociales” (García Canclini citado en Rosas, tural”, en Florescano, Enrique (comp.),
2001:32). El patrimonio cultural de México, Mé-
Esta simulación se convierte en una xico: FCE
versión oficial de la identidad de Malin- Geertz, Clifford,
alco recreada para otros y son la Dirección 2005, La interpretación de las culturas,
General de Turismo del Estado de México, Barcelona: Gedisa
el propio ayuntamiento y los agentes del Hobsbawn, Eric y Terence Ranger
capital privado los más interesados en di- 2002 La invención de la tradición, Barce-
fundirla, generalizarla para que Malinalco lona: Crítica
sea reconocido así a partir de esta imagen Lizama, Jesús
reinventada, recreada y un tanto especta- 2007 La guelaguetza en Oaxaca. Fiesta,
cularizada. Y esta simulación guiada por relaciones interétnicas y proceso de
valores económicos transforma no sólo la construcción simbólica en el contexto
percepción del patrimonio cultural sino urbano, Mérida: CIESAS
que transforma las prácticas culturales por Lombardo, Sonia
ejemplo los festejos de semana santa no re- 1993 “La visión actual del patrimonio cul-
querían de mayores esfuerzos económicos tural arquitectónico y urbano de 1521
para ser realizadas pero no correspondían a 1900”, en Florescano, Enrique (comp.)
a esta imagen recreada de Malinalco y aho- El patrimonio cultural de México
ra se requieren de complejas vestimentas (pp.165-217), México: FCE, Conaculta
cuyo costo oscila entre los 2 mil pesos para Pérez Ruiz, Maya Lorena
llevarlos a cabo para estar acorde con esa 1999 El sentido de las cosas. La cultura
simulación en donde el atavío pretende de- popular en los museos contemporáneos,
mostrar una uniformidad de clase económi- México: Conaculta, INAH
ca y social en la que todos son iguales apa- Prats, Llorenç,
rentemente. 1997, Antropología y patrimonio, Barcelo-
Es justo esta versión construida para el na: Ariel
exterior la que es retomada por el Consejo Rosas Mantecón, Ana María
Ciudadano de Pueblos con Encanto y a pe- 2001 “De acervo a construcción social: los
sar de que en la práctica estos programas caminos de la antropología para repen-
tienen la potencialidad de reformular de- sar nuestro patrimonio”, en Morales
mocráticamente el patrimonio cultural de Anduaga, María Elena y Francisco Za-
las localidades y ya mostré que por diversas mora (coords.), Patrimonio histórico y
razones no sucede pero no sólo la represen- cultural de México. IV Semana cultural
tación de la identidad está en juego sino una de la Dirección de Etnología y Antropo-
asignación de recursos en la que quienes logía Social (pp.27-36), México: Cona-
construyen día a día el patrimonio cultural culta, INAH
no están contemplados. Secretaría de Turismo
2007 Programa Pueblos Mágicos, en http://
www.sectur.gob.mx/res/sectur/sect_
Bibliografía Pueblos_Magicos/9595?op=2&page=0,
consultado el 17 de abril de 2008
Berger, Peter y Thomas Luckmann Tovar, Rafael
2005 La construcción social de la realidad. 2004 “Hacia una nueva política cultural”,
Buenos Aires: Amorrortu en Florescano, Enrique El patrimonio
Campos, Eréndira nacional de México vol. I (pp. 87-107),
2005 La reinvención del espacio ferroca- México: FCE, Conaculta
rrilero, Tesis para obtener el grado de
maestra en antropología social por el
Centro de Investigaciones y Estudios NOTAS
Superiores en Antropología Social (CIE-
SAS), México 1
El actor movimientos sociales aclara Ga rcía Ca n-
Conaculta, clini p odría i ncluir t ambién a a ctores v inculados a
2000, Memoria 1995-2000, México: Cona- los sectores populares que no se interesan en el patri-
culta monio cultural. El autor justif ca esta falta de interés

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


126 Entre la vocación turística y la devoción.. . .

argumentando que “es comprensible que las clases po- aun nivel fáctico la división entre patrimonio cultu-
pulares, atrapadas en la penuria de la vivienda y en la ral tangible e intangible no opera tan claramente ya
urgencia por sobrevivir, se sientan poco involucradas que toda manifestación cultural está articulada por
en la conservación de valores simbólicos, sobre todo si ambas d imensiones e l p apel d e l a U NESCO e n l a
no son los suyos (...). Los sectores subalternos mani- revaloración de elementos culturales como la lengua
f estan a veces una posición vacilante o tibia, como si y la tradición oral articuladas con la diversidad cul-
interiorizaran la actitud desvalorizadora de los grupos tural han sido fundamentales.
dominantes hacia la cultura popular” (García Cancli-
ni, citado en Rosas, 2001: 34) 5
Los requisitos para ingresar a este programa son
I) contar con una asociación civil que represente a la
2
C omo e lementos f ormales r econozco a quellos q ue localidad candidata durante la gestión con el f n de
están intrínsecamente vinculados a l as manifestacio- que la voz de la sociedad local este representada, II)
nes culturales, caben aquí sus características estéticas que el desarrollo t urístico lo cal h aya sido conside-
e históricas. A diferencia de los elementos no formales rado como prioritario dentro de los planes de desa-
que d ependen d e sit uaciones ex ternas y q ue c orres- rrollo municipal, con el f n de involucrar y asegurar
ponden al contexto actual en el que se insertan los la p articipación d e l as a utoridades mu nicipales e n
elementos culturales que g uían la forma en la que se la c onsecución del programa, a sí c omo que el mu-
reinterpretan c omo p atrimonio c ultural. Por eje mplo nicipio c uente c on p rogramas d e i magen u rbana y
la piedra del sol integra elementos formales como sig- ordenamiento d el a mbulantaje, I II) h aber c ontado
nos que representa una forma de concebir el tiempo y en a lgún mome nto c on a poyos d e p rogramas i ns-
la i nformación q ue lo s a rqueólogos h an i nterpretado titucionales, e statales, o f ederales e n b enef cio del
a partir de ésta sirven para comprender la dimensión turismo, IV) contar con un atributo histórico, cultu-
religioso-política de la sociedad mexica. En la ac- ral o natural simbólico que funcione como elemento
tualidad e s d ifícil va lorar e stas c aracterísticas s obre identitario de la localidad candidata, y, en su caso,
aquellas r elacionadas c on l a id entidad n acional q ue contar con elementos diferenciados históricos, cul-
son ex ternas a e sta pi eza a rqueológica. E stas t rans- turales y n aturales que en su conjunto legitimen la
formaciones ocurren cuando u n elemento cultural es importancia turística de la localidad, V) contar con
patrimonializado. infraestructura t urística y s ervicios de asistencia y
seguridad o e n s u c aso q ue hot eles, r estaurantes y
3
Se puede mencionar el caso del patrimonio ferroca- hospitales o s ervicios d e s eguridad pú blica s e e n-
rrilero q ue h a sid o a cogido p or mu seos y h a s ervido cuentran a u na hor a d e l a lo calidad, V I) s ustentar
para la construcción de espacios en donde con f uyen la m agia d e l a lo calidad a rgumentando lo s va lores
restos materiales de la actividad ferrocarrilera que han históricos y culturales que integran los atributos del
sido reivindicados como representativos de un pasado sitio candidato así como la importancia de rescatar
que s e c onstruye c omo si gnif cativo. Eré ndira Ca m- el p atrimonio c ultural, c ontar c on d eclaratorias d e
pos h ace u n e studio c ompleto s obre l a c onstrucción monumentos históricos, o zona de monumentos his-
del p atrimonio f errocarrilero e n L a r einvención d el tóricos o que las construcciones formen parte de un
espacio ferrocarrilero (2005) catálogo de patrimonio avalado por una institución
of cial, VIII) contar con vías de acceso terrestre que
4
La reforma del artículo 2º de la Constitución declaró aseguren los tiempos de itinerarios así como la cir-
la co nformación p luricultural de M éxico co rrespon- culación de autos, camionetas y autobuses de pasa-
diente a l as d emandas q ue d esde d écadas a nteriores jeros y q ue la localidad candidata, IX) la localidad
exigieron en distintas partes del mundo las luchas por debe ser susceptible de integrarse a un circuito t u-
el r econocimiento y e l d erecho a l a l ibre d etermina- rístico a corto, mediano o largo plazo, X) presentar
ción y a la autonomía para decidir sus formas internas testimoniales d e l a f orma e n q ue e stán i ntegrados
de convivencia, organización social, económica, polí- o se integrarán los recursos culturales, históricos o
tica y cultural. En este contexto la UNESCO propuso naturales p ara c onformar e l d estino t urístico, X I)
en 2001 su Declaración Universal sobre la Diversidad contar con señalización y/o mapeo de los sitios que
Cultural “ que e leva la d iversidad cu ltural al r ango se pretende integrar al turismo y XII)demostrar que
de patrimonio común de la humanidad. La Declara- el turismo ha generado recursos en la localidad can-
ción tiene por objeto responder a d os preocupaciones didata.
principales: en primer lugar, asegurar el respeto a las
identidades c ulturales c on l a p articipación d e t odos 6
Para explicar el proceso de construcción social del
los pueblos en un marco democrático; en segundo lu- patrimonio cultural desde los locales tomé dos pers-
gar, contribuir a la emergencia de un clima favorable pectivas, la de los a dultos y l a de los n iños y a do-
a la creatividad de todos, haciendo así de la cultura un lescentes p ara r elacionarlas y ob servar, s obre t odo
factor de desarrollo”( www.unesco.org). La UNESCO en los niños, cómo esta construcción se transmitía
ha r eportado u n c reciente i nterés e n l a p reservación oralmente. Para el primer caso recurrí a la aplica-
del patrimonio intangible por “la urgencia que reviste ción de u n Cuestionario sobre Patrimonio Cultural
su protección internacional, habida cuenta de las ame- realizado a habitantes de 15 a 70 años de edad. Para
nazas q ue s e ci ernen s obre é l a c ausa d e lo s mo dos acercarme a los niños y adolescentes realicé una se-
de vida contemporáneos y los procesos de mundiali- rie de t alleres en primarias y s ecundarias. En total
zación” (Idem) Y aunque en términos explicativos y se contaron con 252 participantes. Cuando me ref e-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Eréndira Muñoz Aréyzaga 127

ro a la dimensión cuantitativa ésta corresponde al aná-


lisis del cuestionario y los talleres que me permitieron
establecer un repertorio diagnóstico de los elementos
culturales considerados por los locales como patrimo-
nio c ultural d el c ual p artir p ara r esponderme e l p or-
qué e stos s e c onvertían e n s u p atrimonio y p ara ello
también recurrí a observaciones directas, y entrevistas
formales e i nformales. Es decir, en primer término la
realización de los talleres y cuestionarios me permitie-
ron aproximarme a la postura de los locales pero el uti-
lizar a mbas me todologías me si rvió p ara c omparar e
incluso verif car en la dimensión fáctica las respuestas
que habían sido inducidas en situaciones artif ciales.

Recibido: 13/09/09
Reenviado: 05/09/10
Aceptado: 05/11/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR

Taller a Distancia
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

El Taller "Turismo y Patrimonio Cultural" , que se dicta en el marco del Programa de Educación a
Distancia de la Universidad del Salvador (PAD- USAL), tiene por finalidad brindar a los participantes
un panorama general sobre las nuevas tendencias en el campo del turismo cultural en Argentina.
En esta línea aborda temas tales como:
• Conceptos y proyecciones generales
• Programas y proyectos de turismo cultural a nivel nacional
• Turismo Rural
• Sitios del Patrimonio Mundial
• Legado cultural inmigrante
• Turismo urbano

Para mayor información, consultar la siguiente página web:


http://www.salvador.edu.ar/vrid/ead/turismo.htm

O bien contactarse a: tallered-usal@salvador.edu.ar

Universidad del Salvador, Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, Programa de Educación a Distancia


Rodríguez Peña 770 2do. piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tel: (54 11) 4813 0631/1381
Vol. 9 Nº 1 págs. 129-145. 2011

www.pasosonline.org

Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de


Zacatecas, México: las rutas agro-culturales

María Eugenia González-Ávilai


Colegio de la Frontera Norte (México)

Resumen: El trabajo evaluó el potencial de los municipios de Zacatecas para desarrollar turismo de
Rutas Agro-Culturales (RAC) en base a una serie de recursos mediante el Índice del Evaluación
de Rutas Agro-Culturales (IERAC); dando por resultado la Ruta del chile (R1); Ruta del maíz (R2);
Ruta ganadera (R3); Ruta láctea (R4) y Ruta frutal (R5), donde los municipios con mayor potencial
para éste tipo de turismo son: Zacatecas, Fresnillo, Jerez y Sombrerete mientras que en el caso
contrario están de Pinos, Moyahua y Concepción del Oro. Así, ésta propuesta permite evaluar el
potencial de un sitio para desarrollar turismo RAC en base a una serie de recursos y puede ser apli-
cado en diferentes regiones de México u otros países..

Palabras clave: Turismo; Rutas; Cultura; Agronomía, Zacatecas; México.

Title: A proposal to develop rural tourism in the municipalities of Zacatecas, Mexico: agro-cultural
routes

Abstract: The study evaluated the potential of the municipalities of Zacatecas to develop tourism
Agro-Cultural Tour (RAC) based on a number of resources through the Evaluation Index Agro-Cul-
tural Tour (IERAC) resulting in the he Pepper Route (R1); Corn Route (R2); Cattle Route (R3); Dairy
Route (R4), and Fruit Route (R5);, where the municipalities with the greatest potential for this type
of tourism are: Zacatecas, Fresnillo, Jerez and Sombrerete while are in the opposite case of Pinos,
and Concepcion del Oro Moyahua Thus, this proposal to assess the potential of a site to develop tou-
rism RAC based on a series of resources and can be applied in different regions of Mexico or other
countries.

Key-words: Tourism; Routes; Gastronomy; Agronomy, Zacatecas; Mexico.

i El Colegio de la Frontera Norte A. C. Calle Técnicos No. 277, Esq. Río Panuco; Col. Tecnológico Monterrey, Nuevo León.
CP 64700; Tel. 01 (81) 83-87 -41-19, 83-87-44-75, 83-87-5503, 93-87-5027; Fax: 01 (81) 83-87-4645; Email: megamar@colef.
mx y megamarinera@yahoo.com.mx

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


130 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

Introducción magueyes en Jalisco; la ruta del mezcal


en Oaxaca (Dachary, 2005); así como las
Los cambios económicos a nivel mun- rutas Mixteca, Istmeña, Mística y la ruta
dial y el concepto de interacción hombre- del mole en Oaxaca; mientras que en Baja
naturaleza dio pie al término sustenta- California existe la ruta del vino y en Chi-
ble, que fue adoptado por la Organización huahua la ruta de la manzana (Bernard,
Mundial del Turismo (en ingles, World Or- et al, 2001). Sin embargo, dichas rutas no
ganization Tourism, WOT, 1993), que más se han desarrollado en base al potencial
tarde originarían el concepto de turismo de sus recursos locales ni la valoración de
sustentable, que se define como: “atender estos para ver su viabilidad y trayectoria,
las necesidades de los turistas actuales sino en la necesidad económica de la po-
y de las regiones receptoras, mientras se blación.
protege y fomentan oportunidades futuras A partir de lo anterior, y tratando de
que sirvan para la gestión de los recursos, complementar la parte social con la del
satisfacción de las necesidades económi- potencial que tiene una región, es que se
cas, sociales y estéticas de la población” sugiere en primer lugar el concepto de
(WOT, 1993). Este concepto se incluye la Rutas Agro-Culturales (RAC) como una
integridad cultural de las comunidades lo- alternativa de turismo y empleo regional,
cales, procesos ecológicos básicos, diversi- para lo que se aplica el Índice Evaluación
dad biológica y sistemas que sostengan la de Rutas Agro-Culturales (IERAC), que
vida (Schulte, 2003; WOT, 1993). permite evaluar el potencial para el desa-
En México, el turismo sustentable se rrollo de este tipo de turismo basándose
le ha denominado turismo de alternativo, en sus recurso agropecuarios, culturales,
y se subdivide en: turismo ecológico, tu- de infraestructura y humanos.
rismo de aventura y turismo rural (SEC- La mencionada propuesta, se presenta
TUR, 2004). En este último tipo de turis- en siete apartados: el primero compren-
mo, se ha desarrollado el concepto de rutas de el marco teórico del turismo de Rutas
gastronómicas, basadas en el conocimiento Agro-Culturales, para continuar con la
y disfrute de productos alimenticios (gas- descripción de la metodología. Mientras
tronomía) y aspectos culturales (belleza que el punto tres hace referencia a las ca-
paisajística, fiestas, atractivos históricos racterísticas del área de estudio y sigue
y convivencia con la población) a lo largo con el apartado cuatro, donde se mencio-
de los recorridos por carreteras y caminos nan los recursos gastronómicos, cultura-
de una región. Los casos más exitoso de les, agropecuarios, humanos, de infraes-
turismo de rutas se desarrollo en Francia tructura, servicios y equipamiento que
con las rutas del vino, en España con la se usaran para calcular el IERAC, de los
ruta del queso e Italia cuenta con la ruta municipios de Zacatecas.
del aceite de oliva, (Barrera, 1999). En tanto que el punto cinco, describe
En el caso de América, existe en Cana- el mercado potencial al a que se dirigiría
dá la rutas del vino (Carmichael, 2005); la propuesta mientras que en el aparta-
Argentina se crearon las rutas de huellas do seis, se presentan los resultados y el
caprinas, caminos criollos, además de las análisis de estos, para así sugerir accio-
ruta de las frutas y el aroma (Dachary, nes que faciliten el desarrollo del turismo
2005). Mientras que en Costa Rica existe RAC; para finalmente concluir acerca de
la ruta del queso de Turrialba (Blanco M. la importancia de este tipo de turismo
et al, 2004) y en Colombia se desarrollo como alternativa sostenible donde se va-
la ruta del café (Chacón, 2006; Dachary, lorice aspectos culturales, culinarios y
2003; Duis-Urte, 2006). agropecuarios de diferentes municipios
Una versión, derivada de las rutas de Zacatecas.
gastronómicas se le ha denominado rutas
agroalimentarias, basadas en el potencial Marco teórico de turismo ru-
agrícola y pecuario de una región para ral: rutas gastronómicas y rutas
proponer su establecimiento y trayecto. agroalimentarias
En éste tipo de rutas, se identifica el ali-
mento ó producto agropecuario clave y se El término turismo rural, considera
complementa como actividades adicionales primordialmente la cultura local como
culturales como fiestas, tradiciones, bai- un componente clave del producto ofreci-
les e interacción con la comunidad local do. Un rasgo distintivo de los productos
(Constable, 2000; Barrera, 2006). A este de este tipo de turismo, es el deseo, de
respecto en México, se ha tratado de com- ofrecer a los visitantes un contacto perso-
binar tanto los aspectos gastronómicos nalizado al turista, donde se les brinde la
como agropecuarios desarrollándose la oportunidad de disfrutar el entorno físico
rutas del café en Chiapas; la ruta de los

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 131

y humano de las zonas rurales, así como la le (Constable, 2000) y España (Barrera,
participación en actividades, tradiciones y 2006).
estilos de vida de la población, es decir, don- En el Cuadro 1, se resumen algunas
de la cultura este implícita (Román et al, rutas, que constan de un itinerario que
2009). permite reconocer y disfrutar de forma or-
Dentro del mencionado tipo de turismo ganizada el proceso productivo agropecua-
rural es donde se ubica el turismo cultural, rio, la elaboración de productos rurales y
que incluye las rutas gastronómicas, que se la degustación de la cocina regional como
basan en el conocimiento y disfrute de pro- una expresión de la identidad cultural de
ductos alimenticios, así como de la cultura la zona .En este trabajo las rutas se com-
regional y que consisten en recorridos por plementaran aspectos como la producción
carreteras y caminos donde se combinan agropecuaria, recurso culturales tangibles
el disfrutar de la gastronomía, belleza pai- e intangibles, en la Figura 1 se resume el
sajística, atractivos históricos y culturales concepto de turismo RAC.
(Barrera, 1999); ejemplos de estos son las En el caso especifico de México, debido
rutas inicialmente mencionadas y donde la a su riqueza ambiental, cultura y climáti-
riqueza gastronómica es uno de los atracti- ca ha permitido el desarrollo de la gastro-
vos para el turismo. nomía como una forma cultural por cada
Una versión derivada del turismo de ru- región del país tal como lo menciona Ba-
tas gastronómicas se denomino aquí como rrera (2006); por lo cual existe el un gran
Rutas Agro-Culturales (RAC), que se basan potencial de recuras para el desarrollo de
en la evaluación del potencial agrícola y pe- las RAC, donde se pueda mezclar la ali-
cuario de la región; para lo que se requiere mentación, idiosincrasia, tradiciones reli-
contar con el recurso ó producto que dará giosas con los aspectos culturales como se
origen al platillo gastronómico y se comple- menciona anteriormente.
menta con aspectos culturales, tradiciones, Desafortunadamente, el establecimien-
interacción comunidad-turismo, así como to de un proyecto de turismo RAC inicia no
de infraestructura. Un ejemplo de este tipo como un Plan Regional de Turismo Rural
de rutas se desarrollo en países como Chi- de Rutas (PDTERR) sino a partir de la or-

País Sitio y nombre

Argentina -Mendoza : ruta de las huellas caprinas; ruta de los olivares del sol; ruta de
las frutas y los aromas; caminos criollos y caminos del vino
-Córdoba : ruta de los chancinados y quesos; ruta de los cabritos y los
aromas; ruta de los sabores de los Valles Cordobeses,
Patagonia: ruta de los v inos de la Patagonia; ruta de los sabores de la
cordillera ; ruta de la pera y la manzana ; ruta de la carne ovina y ruta del
mar y rio (Dacharys, 2006; Barrera, et al, 2009; Barrera, 2010).
Argentina, Brasil Ruta de la yerba mate (Barrera, et al,2009)
y Paraguay

Costa Rica Ruta del queso Turrialba (Barrera, et al, 2009)

Colombia Ruta del café (Barrera, 2006)

Chile Ruta de La Serena, Vicuña y Ovalle; ruta de Santiago, O” Higgins,


Colchagua y Talca; ruta Concepción; ruta de Temuco; ruta de Valdivia,
Osorno, Puerto Montt (Ascanio, 2009)

Estados Unidos Ruta del vino (Barrera et al, 2009)


de Norte América
México -Querétaro: ruta del vino
-Puebla : ruta de la sal
-Jalisco: ruta del tequila, Jalisco
-Puebla : ruta de mole poblanos
-Oaxaca : Ruta del mole negro (Dachary, 2003)

Cuadro 1. Rutas alimentarias, gastronomía y agrícolas reportadas en América

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


132 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

ganización social para su establecimiento para turismo); servicios (restaurantes,


y desarrollo. Por ello, la importancia de bancos y agencias de viajes); equipamien-
proponer una metodología que se acompa- to (hospitales, parques y deportivos) e in-
ñe de otros estudio que permitan evaluar fraestructura (viviendas que cuente con
desde su potencial de desarrollo hasta éxito electricidad y agua).
y viabilidad a lo largo de un cierto período En seguida, con la base de datos de
e tiempo elemento por recurso generada a partir

Inmateriales
(tradiciones, legua,
fiestas, mitos,
etc.,.)

Recursos
Gastronomía y
naturales y
artesanías
agropecuarios

Ruta
agro-
cultural
Atractivos
turísticos (museos, Recursos
zonas humanos y
arqueológicas y capacitación
paisajes)

Servicios y
equipamiento (vías
de comunicación,
hoteles,
restaurantes, etc.)

Figura 1. Concepto de recursos a considerar dentro de una ruta agro-cultural

Metodología de información del Instituto Nacional


de Estadística e Informática (INEGI,
Fase I. Considero la búsqueda de infor- 2008a); Consejo Nacional de Población,
mación para poder definir los productos (CONAPO,2006); Instituto Nacional para
agropecuarios y gastronómicos que darían el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
origen a las rutas, para lo cual se considero (INAFED, 2005a); Consejo Nacional de
a los municipios incluidos en el Programa Cultura (CONACULTA, 2001); Secreta-
de turismo del Estado Zacatecas 2006-2010 ria de Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-
(Gobierno de Zacatecas, 2005). ca y Alimentación, (SAGARPA, 2005);
Fase II. Identificadas las rutas, se proce- Instituto Nacional Investigaciones Fo-
dió a definir los recursos tangibles e intan- restales y Pecuarias de Zacatecas, (INI-
gibles y se asigno el valor de importancia FAPZAC-SAGARPA, 2008a) y Gobierno
de recursos como gastronómica (número de de Estado de Zacatecas, GEZ (2008a), se
platillos y alimentos basados en un produc- normalizaron los datos para incluirlos en
to) a que se asigno un valor de 20 mientras la siguiente fórmula:
que a recurso cultural (zonas arqueológi-
cas, patrimonio cultural y monumentos) un
valor 30. En tanto que a los recursos agro-
1 TR
pecuarios (producción por producto) un va-
lor de 10; al igual que a los recursos: huma-
IERAC =
TR
∑[
x =1
(R x ) * Wx ]
no (habitantes e infraestructura educativa

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 133

centro-este y sureste se ubica el Rio El Sa-


lado con 29,825.818 km2 (INEGI, 2008 c).
El uso de suelo y vegetación del estado
Donde: está constituido por zonas áridas y semiá-
IERAC= Índice de Evaluación de Ruta ridas, donde sólo el 14% de su superficie
Agro-Cultural ofrece condiciones favorables para la agri-
Rx= recursos a evaluado (x= 1, 2, 3, 4, 5, cultura, mientras que el 79% se realiza ga-
6…..n) nadería y en el 7% se tiene bosques made-
Wx = porcentaje de importancia del recurso rables y no maderables. Mientras que hacia
(x=1, 2, 3, 4,..n) la parte central de Zacatecas existen sue-
TR= total de los recursos evaluados los castaños, que se caracterizan por tener
(Rx=1,2, 3...n) una capa de caliche o cal suelta favorable
Fase III. Los resultados del IERAC por para el desarrollo de la agricultura y gana-
ruta y municipio se representaron y esca- dería (INEGI, 2008 c).
laron a la imagen cartográfica de carrete- En la parte noreste del estado, son ca-
ras de Zacatecas (INEGI, 2000b, c), para racterísticos los suelos de las zonas áridas
posteriormente trazar las rutas y darle el y semiáridas del centro y norte de México
formato Adobe Photoshop Cs (Versión 7). (INEGI, 2008d), y en consecuencia la ve-
Cabe mencionar que el valor del IERAC, se getación es de bosques, matorrales y pasti-
representa como un punto cuyas dimensio- zales, y en la parte sur predominar el mez-
nes están en función de la escala de rangos quite, el ébano, el palo fierro y palo verde.
clase por ruta. (INEGI, 2008d).
Fase IV. Se analizaron y discutiendo los En le tema poblacional, el Censo de Po-
resultados obtenidos de IERAC por ruta y blación y Vivienda para el estado de Zaca-
municipio, indicando fortalezas y debilida- tecas (INEGI, 2005); indica una población
des para su desarrollo, y así concluir acerca total de 1, 3367,692 habitantes; donde en
de la importancia del desarrollo de este tipo municipios como: Fresnillo (196 500 habi-
de turismo en el estado de Zacatecas u otra tantes), Zacatecas (132 000 habitantes) y
región. Guadalupe (129 200 habitantes) se concen-
tran la mayor población; lo cual significa
Área de estudio una tasa de crecimiento muy baja en el
país.
El estado de Zacatecas, se localiza en Todo lo anterior, da por resultado una
el centro-norte de la República Mexicana, muy alta migración hacia los Estado Uni-
está rodeado por los estados de Jalisco, dos de Norte América, la cual se ha dado
Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila por décadas y aun cuando este fenómeno
y Durango, cubre una superficie de 75,040 ha ido disminuyendo sobre todo en munici-
km², que representa el 3.8% de la superficie pios como Guadalupe, Troncoso, Vetagran-
nacional. Además, el estado está conforma- de, Villa García y Caleta, debido al leve
do por 57 municipios y Zacatecas, la capital crecimiento de su población de municipios
(INEGI, 2000a). como Teul de González Ortega, Apozol,
El clima del es seco, con una temperatu- El Plateado de Joaquín Amaro, Moyahua
ra media anual de 16° C y una precipitación y Huanusco, donde la población sigue mi-
pluvial media de 510 mm. Las variaciones grando ante la falta de opciones laborales
extremas en la temperatura y precipitación (INEGI, 2008f).
son: 35° C máxima y 6° C mínima; 910 mm En cuanto al tema economía, Zacatecas
máxima y 324 mm mínima respectivamen- genera el 0.8% del PIB (Producto Interno
te. Mientras que los climas semi-secos se Bruto) con respecto al PIB nacional, sien-
concentran en hacia la región centro y este do el sector primario el que más aporta a
de la entidad. En tanto que el clima tem- la economía estatal seguido del sector se-
plado se presenta en la parte occidental, y cundario y terciario (INAFED, 2007a).
los semi-cálidos se restringen en pequeños Mientras que la Población Económicamen-
fragmentos del estado hacia el extremo sur te Activa (PEA), representada 358, 449
y suroeste (INEGI, 2008b). personas, lo que ubica a la entidad con un
Las regiones hidrológicas de Zacatecas valor de la 11.8 puntos por debajo de la
está constituidas por los Ríos Presidio-San media nacional (49.3%) mientras que la
Pedro que ocupa una extensión de 2,801.569 Población Económicamente Inactiva (PEI)
km2 del centro oeste del estado, mientras el esta 12 puntos por arriba del promedio na-
Rio Lerma-Santiago comprende 24,439.379 cional, es decir, 62 de cada cien personas no
km2 y se ubica al sur y suroeste. En tanto trabajan (INAFED, 2007a).
que hacia el norte y noreste están los Ríos En relación a lo anterior, el turismo en
del Nazas-Aguanaval con una extensión de Zacatecas en una opción de empleo repre-
17,601.896 km2, y en la porción noreste, sentando el 16.5% del PIB (incluye al co-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


134 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

mercio, restaurantes y hoteles) y acorde Gastronomía


con el Programa de Turismo de Zacatecas Los primeros pobladores de Zacatecas,
y el análisis de Fortalezas, Oportunidades, se alimentaban básicamente de frutos y
Debilidades y Amenazas (FODA) existen raíces, y en ocasiones de la carne de ani-
siete subregiones turísticas, con potencial males que cazaban. Posteriormente, al
de desarrollo turístico (GEZ, 2005). llegar los españoles se fusionaron alimen-
tos como el trigo, leche, carne de ganado
Recursos materiales e inmateria- vacuno y porcino, entre otros tantos pro-
les para apoyar la ruta ductos locales como: el maíz, chile, jito-
mate, frijoles, quelites, guajolotes, atoles
y tamales (De Caraza, 2008). Dicha fu-
Historia y cultura sión, tiempo mas tarde estaría influencia-
El nombre de Zacatecas proviene del da por la cocina francesa e italiana, que
náhuatl y significa “lugar donde abunda el daría origen a platillos gastronómicos
zacate”, esto al estar habitado por los cax- como el asado de boda jerezano, barbacoa,
canes y zacatecos. Posteriormente hacia enchiladas zacatecanas, pipían ranchero,
los siglos IV y X D.C., se desarrollaron las tamales y carne adobada. Además, surgi-
culturas de “Altavista” en Chalchihuites rían bebidas regionales como mezcal de
y “La Quemada” en Villanueva. En este Huitzila; vinos tintos, blancos y rosados,
tiempo se descubrían yacimientos mine- postres con base en frutas como el ate de
rales que propiciaría la fundación de la guayaba, queso de tuna y charamuscas,
ciudad de Zacatecas y más tarde surgen además de dulces de leche como la coca-
los poblados las Villas y Reales de Minas; da jerezana, melcochas, Cuadro 3 (GEZ,
donde se construyeron suntuosos edificios 2008a; INAFED, 2005b; Del Hoyo E,
religiosos y mansiones (GEZ, 2005). 1988, BANRURAL, 1988).
Hacia el siglo XIX, la ciudad de Zaca-
tecas adopta un estilo neoclásico debido a
la influencia francesa, que se desarrollo Recursos agropecuarios
durante del Porfiriato, y que influiría en El estado de Zacatecas, al contar con
la arquitectónicas y manifestaciones cultu- un clima semiárido con baja precipitación
rales que llevaron a la ciudad a ser nom- sólo ha permitido la agricultura de tem-
brada por la UNESCO como Patrimonio poral y eventualmente la agricultura de
de Cultural de la Humanidad en 1993, al riego, tal como se indica en el Plan Esta-
contar con un gran número de atractivos tal de Zacatecas, 2005-2010 (GEZ, 2005).
turísticos de alto valor cultural, Cuadro 2 Ante lo cual, se han realizado diversos es-
(GEZ, 2005). tudios de productos agrícolas claves como

Fiestas, ferias y Zonas arqueologías, catedrales,


Subregión Municipio
festivales culturales museos, etc.
Centro Fresnillo 2 23
Suroeste Jerez 2 22
Conurbana Guadalupe 2 33
Zacatecas 6 110
Sureste Noria de Ángeles 0 9
Pinos 1 18
Villa González
Ortega 0 4
Villa Hidalgo 0 2
Occidente Saint Alto 0 10
Sombrerete 1 19
Chalchihuites 0 9
Sur Apozol 0 3
Huanusco 1 6
Jalpa 0 8
Juchipila 1 15
Moyahua de
Estrada 1 5
Tabasco 1 7
Villanueva 2 16
Noroeste Mazapil 1 9
Concepción del
Oro 1 1

Cuadro 2. Eventos y monumento culturales por municipio. Fuen-


te: elaboración propia a partir de información de (SECTUR, 2007)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 135

Subregión Municipio Platillos

Centro Fresnillo Asado de bodas, birria, gorditas rellenas de guisados,


enchiladas
Suroeste Jeréz Asado de boda jerezano, birria, barbacoa, chorizo
jerezano, lengua rellena de vino, ates de manzana camotes,
perones
Guadalupe Birria, frijoles charros, carnitas, pozole, pipian, torrejas,
nopalitos, gorditas, jocoque
Conturbada Zacatecas Asado de boda, enchiladas zacatecanas, queso fresco,
asadero y añejo, queso de tuna, melcochas, charamuscas,
jamoncillos, dulces de calabaza, biznagas, chilacayote,
gorditas ,tacos de tripas, tostadas, chicharrón, pipian,
pacholes, huachales, torrejas
Sureste Noria de Ángeles Tamales, buñuelos, birria de carnero, mole con carne de
cerdo
Pinos Mole de pinole, gordas al horno, condoches, patoles
blancos, quesos de tuna, panela, aguamiel, pulque, mezcal
Villa G.O Birria, pozole, nopalitos, pan ranchero, pulque

Villa Hidalgo Mole, birria, caldo de carnero, nopalitos

Occidente Saint Alto Caldo loco, cajetas de membrillo, manzana, uva, granada

Sombrerete Nada específico

Chalchihuites Asado de boda, chongos zamoranos, calostros

Sur Apozol Pan ranchero, chorizo zacatecano, torrejas con miel de


maguey, asado de boda, capirotada, tortitas de camarón,
chiles rellenos, pipián rojo, enchiladas, menudo de res.
Huanusco Pozole, tamales, quesadillas, charamuscas, empanadas,
guisado de hongo, mole, gorditas
Jalpa Mole de olla, birria, atole, dulces de guayaba, duraznos
en almíbar, licor de guayaba, dulces do coco,
garapiñados
Juchipila Nada específico

Moyahua de Estrada Mole, pozole menudo, birria de chivo ,tamales de pollo,


verduras, chorizo de moyahua
Tabasco Birria, pozole, tamales, tanitole de calabaza, piloncillo,
gorditas al horno, gorditas de maíz, tacachotas, chilaquiles
Villanueva Birria, gorditas de maíz frijoles, rajas, queso, chicharrón,
condoches, mole de pollo y guajolote, asado de boda,
frijoles charros, birria bagre, pan pueblerino, dulces de
leche, calabaza, chilacayota, atole champurrado, bebidas
de licor y membrillo, paletas y nieves
Noroeste Mazapil Mole, nopalitos, quelites, atoles, dátiles, dulces de biznaga,
caña, aguamiel
Concepción del Oro Cabrito, barbacoa de rancho, asado de puerco en chile
rojo, tamales, conejo, nopales en chile colorado, cabuches
con huevo, chile con queso, chilaquiles, orejones, pipían,
acelgas, torrejas, tortas de camarón

Cuadro 3. Subregiones con potencial turístico y platillos gastronómicos por municipio,


Zacatecas. Fuente: elaboración propia a partir de información de (SECTUR, 2007).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


136 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

el frijol, maíz, avena forrajera y chile seco; colegios tecnológicos en turismos, Cuadro
bajo las condiciones de sequia severa, así 4(SECTUR, 2008b); además la Secreta-
como técnicas para producir frutas como ría de Turismo creo la Ley para el Desa-
tuna, durazno, guayaba y uva, además de rrollo Turístico del Estado de Zacatecas
hortalizas (cebolla, ajo, tomatillo, zanaho- (Decreto 544, Capitulo II, Capacitación y
ria y jitomate). Adiestramiento Turístico), donde se con-
Los mencionados estudios se han reali- sidero la importancia de gestionar recur-
zado principalmente en el Instituto Nacio- sos para capacitar a personal del sector
nal de Agricultura de Zacatecas, Instituto turismo, promocionar programas, entre
de Nacional de Investigaciones Forestales, otras medidas , afín de apoyo al sector
Agrícolas y Pecuarias de Zacatecas, INI- (Periódico Oficial, 2004). Adicionalmente,
FAPZAC (2008a) , que identificados zonas el gobierno estatal realiza frecuentemen-
con potencial para producir frutas, verdu- te eventos de certificación y capacitación
ras y forrajes, además de tecnologías para turística denominados como ActiTur,
cultivar maíz forrajero y otros productos que comprende la capacitación en cursos
adaptables a condiciones de sequias seve- de especialización de comida mexicana,
ras (Medina et al ,2003). preparación de bebidas, tallado en frutas
En cuanto la producción ganadera, si y verduras, así como la conservación del
bien esta limitada por las condiciones cli- patrimonio turístico, y creación de circui-
máticas, existen zonas económicas que tos turísticos (GEZ, 2008b,c). Además, las
indica, que los municipios de Zacatecas, empresas relacionados al turismo pueden
Jerez, Sombrerete y Fresnillo tienen un obtener certificados o tarjetas de oro, pla-
alto potencial para producir ganado bovi- ta o bronce como prestadores de servicio
no, porcino y aviar; que se trasformaría en turístico de calidad, siempre y cuando
carne, leche y huevo. (Secretaría de Desa- asistan a un cierto número de cursos, que
rrollo Económico de Zacatecas, 2008a). les permitirá ser promovidos en la pagina
de internet de la Secretaria de Turismo
Humanos y capacitación (GEZ, 2008c).
El turismo en general, requiere con-
tar con recursos humanos capacitados e Servicios y equipamiento
instituciones educativas que brinde dicha Otro aspecto importante para el desa-
capacitación. Al este respecto, el estado de rrollo del turismo es contar con infraes-
Zacatecas cuenta con seis universidades tructura, equipamiento y servicios de
que ofrecen licenciaturas en administra- apoyo, suficiente y de calidad, donde el
ción de empresas turísticas y existen varios municipio de Zacatecas ha recibido mayor

Institución Carrera (Licenciatura y técnico)


Licenciatura en Administración de Empresas
Universidad Autónoma de Fresnillo
Turísticas
Universidad Autónoma de Durango, Licenciatura en Administración de Empresas
Campus Zacatecas Turísticas
Universidad de Tolosa de Zacatecas Licenciatura en Turismo.
Licenciatura en Administración de Empresas
Universidad Interamericana para el
Turísticas Profesional Asociado en Servicios
Desarrollo, Campus Zacatecas
Turísticos (Profesional Asociado en Hotelería)
Universidad Interamericana para el Licenciatura en Administración de Empresas
Desarrollo, Campus Fresnillo Turísticas
Centro de Estudios Tecnológicos,
Industriales y de Servicios (CETIS) No. Bachillerato Tecnológico en Turismo
113
Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnico-Bachiller en Alimentos y
Profesional Técnica (CONALEP) Plantel,
Bebidas
Maestra Dolores Castro Varela
Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Campus Técnico en Administración Turística
Zacatecas
Colegio de Bachilleres del Estado de Bachillerato en Administración de Empresas
Zacatecas Plantel No. 1 Turísticas

Cuadro 4. Infraestructura para capacitación de recursos humanos para el turismo. Fuente:


SECTUR, 2008

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 137

Establecimiento
que preparan

Agencias de

Unidades de
Cuartos de
hospedaje

recreación
Unidades

alimentos
Médicos
medicas

Bancos

Hoteles

viajes
Municipio
Subregión

Centro Fresnillo 36 372 14 33 923 57 5 15


Suroeste Jeréz 16 94 5 17 386 18 10 7
Conurbada Guadalupe 17 354 6 13 421 24 3 5
Zacatecas
17 624 23 53 2316 142 12 37
Sureste Noria de Ángeles
7 12 2 2
Pinos
26 66 2 5 65 3 4
Villa González
Ortega 5 7 2 2
Villa Hidalgo
7 11 1 5 3 5
Occidente Saint Alto
9 13 1 10 3 5
Sombrerete 22 56 3 6 130 25 2 3
Chalchihuites
5 11 2 40 14 1 4
Sur Apozo
3 4 6 228 7 6
Huanusco
3 6 2 4
Jalpa
10 48 4 4 66 13 5
Juchipila 5 15 3 5 53 9 2 10
Moyahua de
Estrada 3 4 3 28 3 1
Tabasco 6 20 1 4 50 10 2 4
Villanueva 10 37 1 5 72 9 2 3
Noroeste Mazapil
19 30 1 15 3 2
Concepción del Oro
9 52 1 8 130 7 8
Cuadro 5. Infraestructura de servicios turísticos por municipio. Fuente: elaboración propia a
partir de información de (SECTUR, 2007, INEGI, 2008)

apoyo económico para conservar y mante- Mercado potencial


ner su centro histórico por ser una ciudad
considerada como patrimonio de la huma- Las tendencias turísticas, indican que
nidad, Cuadro 5 (González, 2007). Una op- el turismo hoy por hoy tiene un mayor ni-
ción más para equipar los municipios, es el vel cultural con responsabilidad social del
Programa “Acceso”, que tiene como objetivo entorno que visita, aventurero que desea
mejorar la atención, la infraestructura y experiencias únicas e inolvidables con una
el servicio para personas con discapacidad gran alternativa de actividades que com-
(GEZ, 2008b). plementen e integren el paquete personali-
zado además demanda alta calidad, seguri-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


138 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

dad y alimentación nutritiva con un servicio (R2), Ruta ganadera (R3), Ruta láctea
humano de clase mundial. En este ultimo (R4) y Ruta de la fruta (R5), Cuadro 6.
tema, la alimentación o recurso culinarios, Mientras que los resultados del IERAC
que son consideradas como un patrimonio por ruta y municipio, se presentan como
cultural de los pueblos y que es un elemen- un punto dimensionado en función de un
to complementario en el viaje (Montecinos, rango de clase establecido en cada ruta
2009). Así, el flujos de turistas especiali- (Figura 2).
zados cuyo principal motivo del viaje es la La distancia entre las cabeceras muni-
gastronomía ha ido creciendo, iniciando cipales y su valor IERAC permitió sugerir
en Francia y logrando exportar su cultura la dirección de la ruta, Cuadro 7.
gastronómica al mundo; de manera seme- De lo anterior, se identifico que en el
jante lo han hecho países como España, en caso específico del municipio de Zacate-
donde se ha logrado revolucionar técnicas cas, su alto valor alto de IERAC, se debe
culinarias con el apoyo de la ciencia Asi- a que cuenta con una alta concentración
mismo, ha sucedido con la cocina latina en de recursos humanos y centros de capaci-
estados Unidos, la cual es mas requerida en tación turística; además de contar lo ma-
otros países del mundo (Montecinos, 2009). yor infraestructura, servicios y lugares
Acorde con las estadísticas de hábitos que prestan servicios de alimentación, así
de consumo, el turista nacional asocia los como es el municipio donde se realizan el
temas culturales y la gastronomía como ra- mayor numero de eventos culturales y en
zones para viajar, por lo cual ha ido toma- donde se ha invertido significativamente
do importancia los destinos turísticos que en el mantenimiento de monumentos his-
incluyen estos temas. Por ejemplo el turis- tóricos como la Catedral; el Palacio Mu-
mo de semana santa que visitan Oaxaca lo nicipal; el Palacio de la Noche; las Minas
hace en un 19% por la artesanía mientras de nuestra Señora de Zacatecas; el teatro
que por razones gastronómicas el 18% y Calderón (González H. 2007).
por aspectos históricos el 12% (SECTUR, En el caso del municipio de Jerez, el
2005). Mientras que en la época de verano valor del IERAC es alto debido a su gran
la gastronomía y cultural nuevamente son número de atractivos culturales como el
importantes para visitar Oaxaca represen- Teatro Hinojosa, Presidencia Municipal,
tando un 21%, por artesanías un 18 % y por Templo de la Inmaculada Concepción, Bi-
temas de historia viaja un 12%. En tanto, blioteca Municipal, Escuela de la Torre
que los turistas que viajan a Puebla, por y el Santuario de Nuestra Señora de la
aspectos gastronómicos son el 16% y quien Soledad, además de áreas naturales (La
visita Guadalajara representa el 9% mien- Sierra de Cardos, la Presa el Tesoro y la
tras que quien visita grandes museos es el del Cargadero) y fiestas, danzas, y pro-
9% (SECTUR, 2005). ductos artesanales de joyería de oro y
En el caso de los turistas extranjeros plata, talabartería y labrado (INAFED,
que visita Latinoamérica, sus deseos de 2005 b). Mientras que Fresnillo es el si-
probar los productos locales y el consumo guiente municipio en importancia por el
diario de éstos productos considerados “exó- numero de monumentos históricos como
ticos” va en incremento. Lo que conllevado el Ex Templo de la Concepción, El Pre-
a grandes retos, los cuales van desde el de- sido y Teatro José González Echeverría,
sarrollo de infraestructura gastronómica, además del museo del Ágora José Gonzá-
seguridad, sanidad, calidad y servicio que lez Echeverria, y la biblioteca principal
generen rutas sustentables, donde los be- (INAFED, 2005 b).
neficiarios sean la comunidad local (Mon- Hay que mencionar, que sin duda un
tecinos, 2009). Por lo cual, la propuesta de factor determinante en el valor de IE-
turismos RAC puede ser una opción para RAC por municipio es la infraestructura,
la valoración de recursos agropecuarios y equipamiento y servicios, siendo que re-
culturales (materiales e inmateriales) con presenta entre el 80% al 90% de total del
lo que cuenta una localidad para así de- índice.
sarrollar un plan de trabajo y los estudios En lo que respecta a la trayectoria y
necesarios para identificar los impactos fortalezas de las rutas, la R1 (Ruta del
ambientales, mercado potencial y otras ac- chile) que comprende los municipios de
ciones asociadas. Guadalupe-Zacatecas-Jerez-Fresnillo-
Sombrerete, tiene como ventajas el con-
Resultados y discusión tar con la multiplicidad de recursos que
aporta los municipios de Zacatecas, Jerez
A partir, de los recursos materiales e y Fresnillo. Mientras que Guadalupe con-
inmateriales se identificaron las siguien- tribuye a la ruta con aspectos arquitectó-
tes RAC: Ruta del chile (R1), Ruta del maíz nicos como conventos, museos, santuarios
y haciendas. Además de una serie de fes-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 139

Subregión turística Municipio Rutas


R1 R2 R3 R4 R5
Centro Fresnillo 22.2 22.4 13.3
Suroeste Jeréz 7.8 12.4 12.8
Guadalupe 12.1 13.8 13.8 21.2
Conurbada Zacatecas 22.6 29.2 23.7 43.2 36.2
Sureste Noria de Ángeles 2.6 3.9
Pinos 5.6 7.6 12.6 16.6
Villa González Ortega 1.8
Villa Hidalgo 2.1 3.4
Occidente Saint Alto 4.2 5.5
Sombrerete 5.8 8.6 5.1 10.5
Chalchihutes 3.0 7.2
Sur Apozol 3.2 2.2 2.5
Huanusco 3.0 4.1
Jalpa 5.7 13.8
Juchipila
Moyahua de Estrada 2.9 2.6 3.2
Tabasco 7.2 2.5
Villanueva 5.6 10.8
Noroeste Mazapil 2.9
Concepción del Oro 4.3 2.3 4.1 4.5
Cuadro 6. Valores del Índice de evaluación del potencial de desarrollo de rutas agro-culturales.
Fuente: elaboración propia.

tividades. Así como una serie de artesanías Huanusco-Tabasco-Zacatecas-Fresnillo-


como sarapes, cobijas, tapetes y ruanas; tra- Sombrerete. En el primer caso, su fortale-
bajos de marquetería con incrustaciones de za está basada en los numerosos atractivos
madera finas y metales preciosos; y tallados culturales que aportan el municipio de los
en cantera (INAFED, 2005b). En tanto que Pinos, tal como la Parroquia de Tlaxcala;
el municipio de Sombrerete, sería el punto el Ex-convento de San Francisco; el Por-
final de la R1, contribuyendo con su riqueza tal Centenario; la Torre, el Reloj Público y
histórica y arquitectónica, festividades cívi- Portal de las Palomas. Además de contar
cas y de corte religioso (fiesta de la Virgen con la Ex-hacienda de la Pendencia, del Es-
de la Candelaria). Además, de ser un pueblo píritu Santo y San Nicolás de Quijas. Un
mágico, por su innovación en propuestas tu- atractivo mas de R2, es la ubicación y tra-
rísticas, al resaltan sus recursos naturales, yectoria que permitirá anexar otras activi-
culturales, gastronómicos, artesanales y de dades como la visita a las zonas mineras y
tradiciones (CONACULTA, 2001). Sierra de Pinos, que es una área ecológica,
Así, todo lo anterior comprendería la R1, así como se complementa con una serie de
donde los aspectos gastronómicos pueden fiesta como la de los faroles y de San Ma-
ser desarrollados a partir de la gran va- tías Apóstol, donde se puede adquirir arte-
riedad de chiles (guajillo, ancho, cascabel, sanías como piñatas y artículos de palma
mora y otros) cultivados para los guisos de piteados (INAFED, 2005b).
la cocina zacatecana, Cuadro 1 (Del Hoyo La segunda alternativa de R2, tie-
E, 1988, BANRURAL, 1988) y de los cua- ne como fortalezas contar con una serie
les existe una serie de estudios realizados de atractivos que aporta el municipio de
sobre las diferentes variedades de chile Huanusco, tales como: las Ruinas de la
con las que cuenta la región (INIFAPZAC, Liebre y gran numero de templos (Guaiti-
2008a). malas de la Luz y los Soyaes, y el de San
En el caso de la R2 (Ruta del maíz) Francisco), así como la Capilla de San Per
se proponen dos trayectorias, la primera y el Palacio Municipal; y es un sitio donde
comprende el municipio de los Pinos-Zaca- se puede realizar visitas al museo, asistir
tecas-Fresnillo-Sombrerete y la segunda a una serie de fiestas que se celebran a lo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


140 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

Figura 2. Rutas propuestas para los municipios de Zacatecas

largo del año y adquirir una gran variedad compete a la parte gastronómica y agro-
de artesanía como sillas de montar, fustes, pecuaria se puede complementarse con
deshilados, bordados y prendas piteadas, una gran variedad de platillos elaborados
entre otras objetos (INAFED, 2005b). En a partir del maíz, el cual se cultiva de
tanto el municipio de Tabasco, aporta a la manera eficiente en esta región, Cuadro
R2l monumentos históricos (portal Hidal- 1 (INAFED, 2005 b; Del Hoyo E, 1988;
go y portal Jiménez), templos, santuario BANRURAL, 1988).
y asistencia a fiestas regionales, además La R3 (Ruta ganadera) tiene dos op-
de la venta de artesanías como morrales, ciones de trayectoria: a) Guadalupe-
mecates de ixtle, utensilios de barro y bol- Zacatecas-Fresnillo-Jerez –Sain Alto
sas piteadas (INAFED, 2005b). En lo que y b) Jalpa-Villanueva-Zacatecas-Jerez-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 141

Nombre de la ruta Trayectoria


R1a (Asado de boda). Zacatecas-Fresnillo-Sombrerete-Chalchihuites
R1b (Asado de boda) Fresnillo- Zacatecas-Guadalupe
R2 (del maíz) Guadalupe-Zacatecas-Fresnillo-Sombrerete
R3 (de la carne) Zacatecas-Guadalupe-Jerez-Fresnillo–Sain Alto
R4 ( láctea) Zacatecas-Guadalupe-Pinos
R5 (de la fruta) Zacatecas-Jerez-Sain-Alto-Sombrerete

Cuadro 7. Rutas agro-culturales con mayor viabilidad. Fuente: Elaboración propia

Fresnillo-Sain Alto. La primera opción, in- incluye dulces como chongos zamoranos,
cluye los municipios (Zacatecas, Fresnillo, jamoncillos de leche, jocoque, entre otros
Jerez) y Guadalupe que tiene valores altos mas (INAFED, 2005b).
de IERA, y donde el municipio de Sain Alto En el caso de la R5 (Ruta de la fruta)
aporta sus atractivos arquitectónicos y se proponen dos trayectorias, la primera
monumentos coloniales de los siglos XVI comprende los municipios de los Pinos-
y XVII, así como los cascos de haciendas y Zacatecas-Jerez-Sombrerete y la segunda
los templos de San Sebastián Mártir y de Jalpa-Zacatecas-Fresnillo-Sombrerete.
la Virgen de Guadalupe (INAFED, 2005b). Ambas opciones cuentan con atractivos cul-
En cuanto a la segunda alternativa turales, ya mencionado y que se enriquece
de R3 (Jalpa-Villanueva-Zacatecas-Jerez- con la variedad de frutos como duraznos,
Fresnillo-Sain Alto), el municipio de Jalpa, uvas, manzanas guayabas y tuna; que son
aporta a la ruta gran cantidad de aspectos la materia prima para elaborar el queso y
culturales que incluyen el cerro del Tepizo- miel de tuna; además de licores de durazno
pasco: Huachimonton; los templos del Señor y guayaba, y jamoncillos de frutas (GEZ,
de Jalpa, de San Antonio, del Santuario, y 2005a; Del Hoyo ; 1988; BANRURAL,
la tienda Antiguo nido de Águilas, así como 1988).
visitar un Kiosco de principios del siglo XX, La segunda opción de R5 puede apo-
la Presidencia Municipal, museos y la casa yarse en la infraestructura, equipamiento
de la cultura. Además, este municipio ce- y riqueza cultural y gastronómica de los
lebra una serie de fiestas religiosas y una municipios ya mencionados, y donde exis-
semana cultural, que junto con la venta de ten estudios técnicos para la producción
artesanías como: chiquigüites, canastas, agrícola, elaboración de pasta de tuna y
huicholes, alfarería y herrería enriquece- durazno, además de licores de frutas por lo
rían la ruta (INAFED, 2005b). Mientras que estaría segura la materia prima para
que el municipio de Villanueva, aporta a las opciones gastronómicas que oferten en
R3la zona arqueológica “La Quemada”, pe- la ruta (INIFAPZAC-SAGARPA, 2008c, d;
troglifos prehispánicos como “El Vergel”, Zegbe, et al, 2008 a, b; 2007; 2006; Zegbe;
cascos de haciendas y un gran número de 2005).
casas con portales interiores construidos Finalmente, la riqueza en recursos
entre los siglos XVIII y XIX (GEZ, 2005a). agropecuarios, culturales (materiales e
En tanto que la parte gastronómica y pe- inmateriales) e infraestructura del Estado
cuaria que complementarían a la R3, se y sus municipios de considerar algunas de
basa en la producción de ganado bovino, las siguientes recomendaciones para dar
avícola y porcina de la cual existe un gran viabilidad a la propuesta de turismo RAC.
numero de estudios técnicos (Medina et  Informar a la población e interesados
al ,2003; GEZ, 2005b, Del Hoyo E, 1988, acerca del concepto de turismo RAC,
BANRURAL, 1988). con el fin de conocer y apropiarse del
En lo que respecta a la R4 (Ruta láctea), concepto e idea de la ruta
cuya trayectoria incluye a los municipio Pi-  Convocar a la comunidad u organizacio-
nos-Zacatecas-Jerez-Sombrerete tiene como nes a participar en proyectos específi-
fortaleza contar con municipios donde la cos para que enriquecer las rutas, por
producción de leche bovina es importante, ejemplo: elaboración de conservas, arte-
tal es el caso de Pinos y Jerez (SDE, 2008), sanías, dulces, productos agropecuarios
mientras que el resto de municipios inclui- orgánicos, entre otras acciones
dos en la ruta cuentan con infraestructura,  Realizar un censo de los restaurantes,
servicios y aspectos culturales; que se com- cocinas y locales que pudieran partici-
plementan con la gastronomía local que par en la oferta gastronómica regional

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


142 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

a considerar en cada ruta. viabilidad debe estar complementada de


 Desarrollar un catalogo de productos plan de trabajo y estudios específicos que
por municipio a incluir en las RAC, en considere desde una consulta a la comu-
donde se explique los aspectos históricos nidad para saber su opinión ante esta
y culturales sobresaliente de cada sitio propuesta de turismo hasta una evacua-
 Crear un itinerario con base a los atrac- ción ambiental para minimizar o mitigar
tivos culturales, gastronómicos y de los posibles impactos de las rutas u obras
servicios que pueden ofrecer las RAC, anexas a éstas. Pero sin duda esta pro-
donde se haga referencia al valor gastro- puesta aporta una forma de turismo basa-
nómico, cultura y agropecuaria de los da en la valoración y conocimiento de la
municipios riqueza gastronómica y cultural, agrope-
 Desarrollar un emblema que identifique cuarios y de infraestructura con la región
cada ruta y la señalización vial que per- en estudio y que puede ser aplicada para
mita el acceso a los sitios donde se pueda otras regiones de México.
degustar comida regional
 Evaluar las condiciones de la red vial y Referencias
señalización para facilitar el traslado a
lo largo de las rutas, además de apoyar Ascanio A.
el desarrollo de infraestructura y equi- 2009 Rutas gastronómicas chilenas: una
pamiento básico para hacer viables los aproximación al tema Pasos, Revista
recorridos de Turismo y Patrimonio Cultural,
 Valorar la factibilidad económica y tem- Universidad de La Laguna, España;
poral que implica un recorrido por las Vol. 7, Núm. 2, abril; pp. 321-325. Con-
rutas, además de establecer reglas de sultado en: http://redalyc.uaemex.mx/
calidad, certificación de servicio, condi- pdf/881/88111635013.pdf
ciones de funcionamiento de las RAC y Alpizar P.A.V. y Maldonado A.M.M
la participación de los integrantes den- 2009 Integración de la ruta del vino en
tro de un Plan de Desarrollo de Rutas Querétaro, un producto innovador.
 Desarrollar circuitos donde se combi- Dentro de la Revista Revista de la
ne RAC con las rutas existentes: Ruta Red de experto en Turimso. 15-19 pp.
de Haciendas, Ruta verde, Ruta Minera Consultado en: http://www.repositorio.
por mencionar algunas seap.pr.gov.br/arquivos/File/revistas_
 Apoyar al sector agropecuario a peque- CEDDET/2009_ 2 _semestre/turis-
ña y mediana escala con el fin de ase- mo_2_semestre_2009_n_5.pdf
gurar la producción de la materia prima Aldavín I.A.J.; Legorreta G. y Martínez
para apoyar la gastronomía tradicional A.
que conforman cada ruta 2006 La expansión y desconcentración
 Realizar un censo o inventario de los geográfica de la actividad turística en
productos agropecuarios y gastronomía México: potencial para la superación
por municipio, así como apoyar decisiva- de la pobreza y el desarrollo regional”.
mente los concursos culinarios y cocina h t t p : / / w w w. f u n d a c i o n p r e c i a d o .
tradicionales zacatecanas org.mx /documentos /febrero/
 Evaluar el impacto social, económico y DT226%28Turismo%29.pdf
ambiental de las RAC para tomar las Banco Nacional de Crédito Rural, BAN-
medidas preventivas y de mitigación ne- RURAL
cesarias para ser una forma de turismo 1988 “Comida familiar en el estado de
sostenible Zacatecas”. Edit. BANRURAL 203 pp.
Barrera E.
Conclusión 1999 “Las rutas gastronómicas: una es-
La propuesta del concepto y metodológi- trategia de desarrollo rural integrado”.
ca aquí aplicada permite no solo identificar Turismo rural. Trabajo presentado en
el potencial de los municipios zacatecanos el IV Seminario Internacional de Tu-
para desarrollar las Rutas Agro-Cultura- rismo Rural del Cono Sur”. Santiago
les de manera sencilla, sino además per- de Chile. Consultado en: www.sagp-
mite trabajar con información de los re- ya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/
cursos agropecuario existente, culturales raices/rutas_gastronomicas.pdf
tangibles e intangibles, así como recursos 2006 Las Rutas Alimentarias como ins-
humanos y de infraestructura con los que trumento para el desarrollo territorial:
cuanta cada municipio. Todo ello, con el fin el caso de la Ruta de la Yerba Mate de
de proponer una alternativa de turismo que Argentina. Consulta en: http://www.
pudiera generar empleos, ser sustentable revistauniversidad.uson.mx /revis-
y sostenible, aunque para su desarrollo y tas/26-5.pdf
2006 “Rutas Alimentarias.” Estrategias

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 143

culturales de desarrollo territorial”. Cuadernos de Patrimonio cultura y turís-


Consultado en: http://www.lagunasyes- ticos
tancias.com.ar/rutas_alimentarias_es- 2010 CONACULTA No. 12. Consultado en:
trategia_cultural_de_desarrollo_ru- http://www.conaculta.gob.mx/turismo-
ral_2006.pdf cultural/cuadernos/cuaderno12_1.php
Barrera E. y Bringas A.O. Dachary A.C.
2009 “Rutas Alimentarias: una estrategia 2003 ”Rutas, cultura y cotidianidad en el
de negocios inclusivos que vincula las mundo rural”. Seminario sobre turismo
políticas agrarias y turísticas”. Études rural y su contribución a la creación
caribéennes, Numéro 13-14. Le tourisme de empleo y la conservación del patri-
en Amérique latine : enjeux et perspecti- monio, Asunción, Paraguay, 12 y 13 de
ves de développement. 20 pp. mayo. Organización Mundial del Turis-
Bernard, A y Dominguez P. mo. Consultado en: http://mx-d.com/doc-
2001 Rutas de arte y gastronomía: una pro- torado/documentos/turismo/turismoru-
puesta inexplorada”. Estudios y perspec- ralenlasamericasyempleo.pdf
tivas del turismo. El Turismo Rural en 2005 “Retos del turismo rural en Améri-
América Latina. Revista Digital Vol. 10, ca Latina”. En: Dachary, Alfredo César;
No. 1 y 2; 45-57 p. Alvarado, Javier Orozco; Arnaiz Burne,
Blanco M. y Riveros H. Stella M. Desarrollo rural y turismo.
2004 “Las rutas alimentarias, una he- Universidad de Guadalajara; Universi-
rramienta para valorizar produc- dad de Buenos.
tos de las agroindustrias rurales”. El De Caraza L.B.
caso de la ruta del queso Turrialba 2008. “Gastronomía Zacatecana”. Edit.
(Costa Rica). Consultado en: www. México desconocido. Consultado en:
pymesonline.com /formacion /index. http://www.mexicodesconocido.com.mx/
php?action=download&id=686 notas/209-Gastronom%EDa-de-Zacate-
2006 “Las rutas alimentarias, una he- cas
rramienta para valorizar productos de Del Hoyo, C. C.
agroindustria rural. El caso de la ruta 1988 “La cocina jerezana en Tiempos de
del queso Iturrialba, Costa Rica”. Con- López Velarde”. Edit. Fondo de Cultura
sultado en: http://www.infoagro.net/sha- Económica. 103 pp.
red/docs/a5/ACF37D.pdf Gobierno del Estado de Zacatecas, GEZ,
Carmichael, B. A. 2005 “Programa de turismo del estado
2005 Understanding the Wine Tourism: Zacatecas 2006 -2010”. Edit. SECTUR,
Experience for Winery Visitors in the 190 pp.
Niagara Region, Ontario, Canada”. Tou- Duis-Urte.
rism Geographies.Vol. 7, No. 2, 185-200 2006 “Colombia: El Turismo del Eje Ca-
p. fetero en el marco del Paisaje cultural
Consejo Nacional para la Cultura y las Ar- del café”. En Barrera, Ernesto (2006).
tes, CONACULTA, Turismo rural. Nueva ruralidad y em-
1988 “La cocina familiar en el estado de pleo rural no agrícola. Editado por CIN-
Zacatecas”. 63 pp. TERFOR. Consultado en: http://www.
2001 “Sistema de Consulta beta, SIC”. Con- lagunasyestancias.com.ar/rutas_ali-
sultado en: http://sic.conaculta.gob.mx/ mentarias_estrategia_cultural_de_de-
consulta2/?&l=&estado_id=32 sarrollo_rural_2006.pdf
Consejo Nacional de Poblaciones, CONAPO Flores O. J.; De Vega M., Kuntz F. S. y Del
2006 “Estadísticas de población del esta- Alizal L.
do de Zacatecas”. Consultado en: http:// 1996 “Breve historia de Zacatecas”. Fon-
www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/32. do de Cultura Económica-El Colegio de
xls México, 66-94 pp.
Constable G. S. Gobierno del Estado de Zacatecas, GEZ,
2000 “Relaciones entre Agroturismo y Va- 2008ª “Municipios de Zacatecas”. Consul-
loración del Patrimonio Medio Ambien- tado en: http://www.zacatecas.gob.mx/
tal”. Rev. Gestión Turística. Nº 3 Vol. 1. Municipios/MapaMunicipios.html
39-45 pp 2008b “ActiTur”, Consultado en: http://
Chacón, G. www.google.com.mx/search?hl=es&q=a
2006 La experiencia de la ruta del café”. ctitur+zacatecas%3F&meta=
En Barrera, Ernesto (2006).Turismo 2008c “Concluye el proceso de certifica-
rural. Nueva ruralidad y empleo rural ción turística de 25 empresas zacateca-
no agrícola. Editado por CINTERFOR. nas.” Consultado en: http://www.zaca-
Organización Internacional del Trabajo. tecas.gob.mx / UpdNotas/ShowNota.
En prensa asp?IdNota=5370

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


144 Una propuesta para desarrollar turismo rural . . .

Instituto Nacional de Estadística, Geogra- 2008a “Potencial Productivo de Especies


fía e Informática, INEGI Agrícolas en el Estado de Zacatecas”.
2008ª “Estadísticas del estado de Zacate- Consultado en: http://www.inifapzac.
cas”. Consultado en: http://www.inegi. sagarpa.gob.mx/PotAgric.php
gob.mx /est/contenidos/espanol /pro- 2008b “Chile en proceso agroindustrial
yectos/coesme/programas/programa2. para la elaboración del asado de bodas.
asp?clave=008&s=est&c=10386 Alternativa para la elaboración de la
2008b “Mapa de climas de Zacatecas”. Con- pasta de chile”. Consultado en: http://
sultado en: http://mapserver.inegi.gob. www.inifapzac.sagarpa.gob.mx/pro-
mx/geografia/espanol/estados/zac/clim. ductosyservicios/ChileAsadodeBoda.
cfm pdf
2008c ”Mapa de Regiones Hidrológicas”. 2008c “Curso: Elaboración de pasta de
Consultado en: http://mapserver.inegi. tuna, durazno y licores de fruta”.
gob.mx/geografia/espanol/estados/zac/ Curso agroindustrial. Campo Experi-
rh.cfm mental de Zacatecas. Consultado en:
2008d “Mapa de uso potencial agrícola. http://www.inifapzac.sagarpa.gob.mx/
Consultado en: http://mapserver.inegi. productosyservicios/CursoProducto-
gob.mx/geografia/espanol/estados/zac/ sAgroindustriales.pdf
tsuelosagr.cfm?c=444&e=32 2008d “Licor de Guayaba”. Proceso
2008e “Mapa de Agricultura y Vegetación” agroindustrial para su elaboración.
. http://mapserver.inegi.gob.mx/geo- Uso de frutas para licores. Consultado
g r a f i a /e s p a n o l /e s t ad o s / z a c /a g r i . en: http://www.inifapzac.sagarpa.gob.
cfm?c=444&e=32 mx/productosyservicios/GuayabaLi-
2008f “Estadísticas a propósito del día mun- cor.pdf
dial de la población: datos de Zacatecas”. Medina G., G., Rumayor R. A., Cabañas
Consultado en: www.inegi.gob.mx/inegi/ C. B., Luna F. M., Ruiz C. J. A., Galle-
contenidos/espanol/prensa/Contenidos/ gos V. C., Madero T. J., Gutiérrez S. R.,
estadisticas/2008/poblacion32.doc Rubio D. S. y Bravo L. A. G.
Instituto Nacional de Estadística, Geogra- 2003 “Potencial productivo de especies
fía e Informática, INEGI agrícolas en el estado de Zacatecas”.
2006 “Conteo de población y vivienda 2005”. Instituto Nacional de Investigaciones
Consultado en: http://www.inegi.gob. Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
mx/est/contenidos/espanol/proyectos/ Centro de Investigación Regional Nor-
conteos/conteo2005/bd/consulta2005/vi- te Centro. Campo Experimental Zaca-
viendas.asp?s=est&c=10406 tecas. Calera, Zacatecas, México. 157
2005 “Anuario estadístico”. Capítulos: agri- p. (Libro Técnico No. 2). Consultado
cultura, ganadería y turismo. en: http://www.inifapzac.sagarpa.gob.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/es- mx/publicaciones/Pot-Prod-de-Espe-
panol/sistemas/aee06/estatal/zac/index. cies-Agricolas-en-Zacatecas.pdf
htm Medina G., G., Salinas G., H., y Rubio A.,
2000a “Marco Geoestadístico”. Consultado F. A.
en: http://mapserver.inegi.gob.mx/geo- 2001 “Potencial productivo de especies
grafia/espanol/estados/zac/ubic_geo.cfm forrajeras en el estado de Zacatecas”.
?c=1203&e=32&CFID=3587299&CFT Instituto Nacional de Investigaciones
OKEN=27202820 Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
2000b ”Imagen cartográfica digital: con- Centro de Investigación Regional Nor-
densados estatales topográficos, imagen te Centro. Campo Experimental Zaca-
digital”, SERIE II. CD. tecas. Calera, Zacatecas, México. 86 p.
Instituto Nacional para el Federalismo y el (Libro Técnico No. 1). Consultado en:
Desarrollo Municipal, INAFED, 2005 http://www.inifapzac.sagarpa.gob.mx/
a.”Estado de Zacatecas.”.Consultado en: publicaciones/Pot-Prod-de-Especies-
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELO- Forrajeras-en-Zacatecas.pdf
CAL/EMM_Zacatecas Montecinos, T. A.
2005b “Enciclopedia de los municipios de 2009 “Boletín turístico de Cancún”. Uni-
México2, Estado de Zacatecas. Con- versidad del Caribe. Volumen 2, No. 3
sultado en: http://www.e-local.gob.mx/ Diciembre. Consultado en: http://www.
work/templates/enciclo/zacatecas/muni- unicaribe.edu.mx/general/anuncios/
cipios/municipios.htm boletur/textosweb/BoletinCancunJu-
Instituto de Nacional de Investigaciones lio09.pdf
Forestales, Agrícolas y Pecuarias de Periódico Oficial del Gobierno de Zacate-
Zacatecas, y Secretaria de “Ganadería, cas
Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta- 2004 “Suplemento No. 68: decreto No.
ción”, INIFAPZAC-SAGARPA 544, Ley para el Desarrollo Turístico

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Eugenia González-Ávila 145

del Estado de Zacatecas”. TOMO CXIV, http://www.cepal.org/publicaciones/


Número 68 Zacatecas. Consultado en xml/2/13092/manual25.pdf
http://www.turismozacatecas.gob.mx/ Turismo en México
downloads/archivos/leydestur.pdf 2009 “Zacatecas gastronomía”. Consultado
Ramirez A. el 10 de julio 2009: http://www.enjoy-
2002 “Critical periods of weed control trans- mexico.net/mexico/zacatecas-gastrono-
plant chill peeper”. European Weed mia-mexico.php
Research society Weed research, 42, Zegbe J. A. y Behboundian M. H.
2003-209. Consultado en: http://www. 2008a “Plant water status, CO2, assimi-
inifapzac.sagarpa.gob.mx/publicaciones/ lation, yield, and fruit quality of “Paci-
DocMario/Critical_Period.pdf fic Rose” apple under partial rootzone
Rivas, R. E, Bravo L. A., Salinas G. H. y drying 2. Avd. Hort. Sci.
Padilla B. L. Zegbe J. A., Behboundian M. H;,Lang A.
2006 “Rentabilidad del chile seco en Zaca- and Clotier B.E.
tecas, México”. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 2008b “Respuesta del manzano “Pacif
(2): 137 – 144. Consultado en http://www. Rose” al riego parcial de la raíz”. Rev.
inifapzac.sagarpa.gob.mx/publicaciones/ Chapingo Serie horticultura. 13(1): 43-
Art-FITOTECNIA_aceptado_2006.pdf 48.
Roman, F. M. y Cicolena M. Zegbe J. A y Esparza F. G.
2009 Turismo rural en Argentina” Conepto, 2007 “Poda de ramas mixtas y raleo de fru-
situacion y perspectivas. Edit. Instituto tos: prácticas culturales independientes
Interamericano de Cooperación para la en durazno”victoria”. Rev. Chapingo Se-
Agricultura. 17 p. rie horticultura. 13(2): 121-126
Secretaría de Turismo, SECTUR Zegbe J. A. y Mena-Covarrubias J.
2004 Turismo alternativo, una nueva for- 2006 Retraso de la cosecha en nopal tunero
ma de hacer turismo”. Fascículo I, Serie cv. Cristalino”. Rev. Chapingo serie Ho-
de turismo alternativo. Edit. SECTUR, ricultura. 14 (1): 85-90.
22 p Zegbe J. A.
2005 Habitos de consumo del turista nacio- 2005 “Cambios estacionales de nutrimen-
nal temporada de verano 2005. Consul- tos en hoja y caída de fruta en Durazno
tado el 10 de julio 2010 en: http://www. “criollo” de Zacatecas, México”. Nota
sectur.gob.mx/work/sites/sectur/resour- científica. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1):
ces/LocalContent/14616/12/HabitosVe- 71-75
ranoCompleto.pdf World Organization Tourism, WOT
2006 Perfil y Grado de Satisfacción del 1993 “Sustainable Tourism Development:
Turista que viaja en México por moti- Guide for Local Planner”. World Tou-
vos de Culturales. Consultado en: http:// rism Organization: Madrid, 125 pp.
www.sectur.gob.mx/work/sites/sectur/
resources/LocalContent/14616/12/Habi-
tosSSCompleto.pdf
Servicio de Información y Estadística
Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA
2005ª “Volumen y valor de la producción
agrícola por tipo de cultivo, principales
cultivosy municipios según disponibili-
dad de agua”. Consultado el 10 de juli
2010: http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
Secretaria de Desarrollo Economico de
Zacatecas,SDEZ
2008ª “Información de regiones economicas
de Zacatecas”. Consultado en: http://in-
foeconomica.zacatecas.gob.mx/regiones_
economicas.html
Secretaría de Turismo, SECTUR
2008 “Instituciones de educación dedicadas
al turismo, Zacatecas”. Consultado el 10
de mayo 2008: http://www.sectur.gob.
mx/wb2/sectur/sect_9065_zacatecas
Schulte S. Recibido: 13/09/09
2003 “Guía conceptual y metodológi- Reenviado: 05/09/10
ca para el desarrollo y la planificación Aceptado: 05/11/10
del sector turismo, CEPAL”, Santiago Sometido a evaluación por pares anónimos
de Chile. Consultada 12 abril 2008 en:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


URL: www.cieturisticos.com.ar E-mail: cietcr@sinectis.com.ar

En 1991 el Ciet comenzó a editar la Revista Latinoamericana de Turismo. La misma


cambió su denominación al año siguiente por Estudios y Perspectivas en Turismo. Se edita
en forma trimestral y estudia al turismo desde la óptica de las ciencias sociales. Constituye
un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento del turismo.

Contiene artículos arbitrados anónimamente que versan sobre los variados aspectos del
fenómeno turístico: económico, social, geográfico, antropológico, ecológico, psicológico, etc.

Cuenta con artículos de base y con secciones fijas:

- Crónica de Eventos, donde se ofrece una síntesis de reuniones tanto de carácter nacional
como internacional.
- Guía de Publicaciones, brinda una síntesis de los principales libros y revistas vinculados al
turismo
- Reseña de Publicaciones Especializadas, pensada para dar cabida a comentarios de libros
y de revistas que contengan temas relacionados con el turismo.
- Agenda Turística, que permite una adecuada planificación para participar de eventos rela-
cionados con el turismo.

Actualmente se encuentra disponible en forma gratuita, los primeros dos números de la


Revista Digital del Ciet. Son selecciones de diversos artículos, especialmente escogidos por
su interés, de entre números anteriores de la publicación "Estudios y Perspectivas en Tu-
rismo". Están editados en formato .pdf lo que permite descargarlos fácilmente y utilizando
poca memoria. La puedes encontrar en: www.cieturisticos.com.ar
Vol. 9 Nº 1 págs. 147-159. 2011

www.pasosonline.org

Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

Kerlei Eniele Sonaglioi


Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil)

Resumo: O e coturismo vem sendo planejado com base em diferentes paradigmas, destacando-se
principalmente o sistêmico. Apesar dos progressos ocorridos no planejamento e gestão do turismo
desde a década de 1950, há muito a ser aprimorado, visto que diversas intervenções ecoturísticas,
principalmente nos países em desenvolvimento, têm sido mal sucedidas, do ponto de vista da sus-
tentabilidade. Neste artigo, apresentar-se-á o paradigma transdisciplinar, caracterizado pelo “olhar
complexo”, e a sua contribuição para o planejamento e gestão do ecoturismo.

Palavras-chave: ecoturismo; planejamento t urístico; i nterdisciplinaridade; pa radigma s istêmico;


transdisciplinaridade.

Title: Contributions of transdisciplinary paradigm for community-based tourism

Abstract: The ecotourism is being planned based on different paradigms, especially the systemic pa-
radigm. Despite the progress occurring in the planning and management of tourism since the 1950s,
there is much to be improved, because various ecotourist interventions, especially in developing
countries, has been unsuccessful, in terms of sustainability. In this article, will be presented transdis-
ciplinary paradigm, characterized by “complexity”, and its contribution to the planning and mana-
gement of ecotourism.

Keywords: ecotourism; tourism planning; interdisciplinary; systemic paradigm; transdisciplinarity.

i Bacharel em Turismo (ESTH/Brasil), Mestre e Doutora em Engenharia Ambiental (UFSC/Brasil). Professora


Adjunto I da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN/Brasil). kerlei@ufrnet.br.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


148 Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

Introdução urgência de uma troca dinâmica entre


as ciências “exatas”, as ciências “huma-
O ecoturismo vem sendo planejado com nas”, a arte e a tradição. Então, o enfo-
base em diferentes paradigmas, destacan- que transdisciplinar seria a postura que
do-se principalmente o sistêmico. Apesar realizaria tais trocas, sendo que o estudo
dos progressos ocorridos no planejamento e conjunto da natureza e do imaginário, do
gestão do turismo desde a década de 1960, universo e do homem, aproximaria mais
há muito a ser aprimorado, visto que diver- o ser humano do real e permitiria enfren-
sas intervenções turísticas no Brasil têm tar melhor os diferentes desafios do sécu-
sido mal sucedidas, do ponto de vista da lo XXI.
sustentabilidade. A abordagem transdisciplinar intenta
O ecoturismo, principalmente no Bra- buscar a sensibilidade diante daquilo que
sil, está alicerçado em pilares que ainda a disciplinaridade, muitas vezes, nem se-
revelam uma perspectiva simplificadora quer reconhece como existente. Contudo,
da realidade complexa na qual está inse- apesar das limitações da disciplinarida-
rido, embora que a base teórica atual que de, decorrentes da sua tendência ao fecha-
norteia as estratégias de planejamento e mento, ela é uma postura eficiente: via de
gestão do fenômeno seja a sistêmica, de ca- regra as disciplinas avançam conquistan-
ráter interdisciplinar. do novos saberes. (Sonaglio, 2006).
À luz da lógica sistêmica, o ecoturismo Mas o que caracteriza a “disciplina”?
tem sido pensado e planejado e têm-se um Para Morin (2001), a disciplina é uma ca-
cenário expressivo de intervenções ecotu- tegoria dentro do conhecimento científico.
rísticas mal sucedidas. Assim, sob a mes- Ela institui a divisão e a especialização
ma lógica (a sistêmica), tenta-se resolver do trabalho e responde à diversidade das
os problemas resultantes do turismo em áreas que as ciências abrangem. Embo-
suas diversas dimensões: social, econômi- ra inserida em um conjunto mais amplo,
ca, ecológica, cultural, espacial e política. uma disciplina tende naturalmente à au-
O planejamento e a gestão do ecoturismo, tonomia pela delimitação das fronteiras,
embora tentem considerar as prerrogativas da linguagem em que ela se constitui, das
de sustentabilidade, reflete, neste início do técnicas que é levada a elaborar e a uti-
século XXI, a neurose da cultura de mas- lizar e, eventualmente, pelas teorias que
sas do século XX (Morin, 1997), num dis- lhe são próprias.
tanciamento entre a teoria e a prática da A constante procura pela especiali-
atividade. zação separou, por exemplo, a ciência da
É necessária a emergência de outros pa- cultura, numa tentativa de consolidar a
radigmas teóricos que venham basear no- modernidade o que distanciou o sujeito
vas metodologias de planejamento e gestão do objeto, presentes na origem da ciência
do ecoturismo no Planeta, sob pena de es- moderna.
gotarem-se as possibilidades reais do des- A transdisciplinaridade reconhece o
envolvimento de um turismo sustentável. valor da especialização e fragmentação,
Diante do exposto, tem-se o intuito de mas propõe ultrapassá-la, recompondo a
apresentar neste artigo algumas contri- unidade da cultura e encontrando o senti-
buições do paradigma transdisciplinar do inerente à vida.
para o ecoturismo que resultam no proces- A transdisciplinaridade propõe outro
so de emergência de um outro paradigma olhar ao que já se conhece, e ainda, uma
que dá sustentação ao desenvolvimento do abertura e sensibilidade para perceber o
turismo, visto que a transdisciplinaridade que ainda não se descobriu e que pode re-
é caracterizada pelo “olhar complexo”, cujos sidir em dimensões diferentes da realida-
pilares que a sustentam são: a percepção de percebida pelo ser humano.
dos diferentes níveis de realidade, a lógica Neste contexto, Morin (2001) indica
do terceiro incluso e a complexidade. que não basta estar “por dentro” de uma
disciplina para conhecer todos os proble-
Transdisciplinaridade mas aferentes a ela. A abertura, portan-
to, é necessária.
O termo “transdisciplinaridade” vem Na palavra “transdisciplinaridade”, o
a conhecimento público em sete de março prefixo “trans” diz respeito ao que está
de 1986, pelo comunicado final do Colóquio ao mesmo tempo “entre” as disciplinas,
organizado pela Organização das Nações “através” das diferentes disciplinas e
Unidas para Educação, Ciência e Cultu- “além” de toda disciplina. Sua finalidade
ra - UNESCO (Declaração de Veneza) – A é a compreensão do mundo atual e um dos
Ciência Diante das Fronteiras do Conheci- imperativos para isso é a unidade do con-
mento, realizado em Veneza. hecimento. (Nicolescu, 1999).
Na referida declaração, destacou-se a Segundo o Centro de Educação Trans-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Kerlei Eniele Sonaglio 149

disciplinar - CETRANS (2005), a trans- gor científico no qual está alicerçada.


disciplinaridade reconhece a existência de
diferentes níveis de realidade regidos por O paradigma transdisciplinar
lógicas distintas e admitindo um terceiro O paradigma transdisciplinar pode ser
incluído. Esta visão ultrapassa o domínio entendido como um conjunto de conceitos e
das ciências por seu diálogo também, por valores aceitos e compartilhados por uma
exemplo, com a experiência espiritual. comunidade científica imbuídos do espírito
Em tempos de pluridisciplinaridade e transdisciplinar, ou seja, imbuídos de um
interdisciplinaridade, a transdisciplinari- ideal que tenta transcender as disciplinas
dade apresenta-se como multidimensional, sem perdê-las de vista, transcender com
considerando questões temporais e históri- base em certas idéias, tais como: níveis de
cas, não excluindo a existência de um ho- realidade, lógica do terceiro incluso e com-
rizonte trans-histórico, como é relacionado plexidade.
na Carta de Transdisciplinaridade, ado- A transdisciplinaridade emerge como
tada no Primeiro Congresso Mundial da sintetiza Sonaglio (2006):
Transdisciplinaridade, Convento de Arrá- • Em germe, na forma de um comuni-
bia, Portugal, em novembro de 1994. (CE- cado final realizado pelos participan-
TRANS, 2005). tes do Congresso “Ciência e Tradição:
Nicolescu (1999) menciona que os ter- Perspectivas transdisciplinares para o
mos pluridisciplinaridade e interdiscipli- século XXI”, realizado pela UNESCO
naridade surgem na metade do século XX em Paris, dezembro de 1991, que expõe
pela necessidade de se estabelecerem vín- o seguinte: a transdisciplinaridade não
culos entre as distintas disciplinas exis- procura construir sincretismo algum
tentes. Foram envolto das perspectivas entre a ciência e a tradição: a metodo-
pluridisciplinar e interdisciplinar que o logia da ciência moderna é radicalmen-
paradigma sistêmico imprimiu sua lógica te diferente das práticas da tradição. A
na sociedade contemporânea. transdisciplinaridade procura pontos
Entretanto, ainda que diante das diver- de vista a partir dos quais seja possível
sas contribuições que o paradigma sistêmi- torna-las interativa, procura espaços
co vem precipitando para o planejamento de pensamento as que façam sair de
turístico, como a interação entre as diversas sua unidade, respeitando as diferenças,
disciplinas para uma análise mais eficien- apoiando-se especialmente numa nova
te das intervenções do turismo em ambien- concepção de natureza.
tes frágeis, há a necessidade da emergên- • Na elaboração e adoção da Carta da
cia de outro paradigma que sustente e que Transdisciplinaridade por parte de al-
promova uma gestão sustentável de fato, guns pensadores, pois o “espírito trans-
pois exige que se transcendam os limites disciplinar” teve como marco fundador a
enquadrados do conhecimento disciplinar. publicação oficial da Carta da Transdis-
Por muitos anos, qual postura adotar ciplinaridade (disponível no site http://
em uma determinada pesquisa tornou-se www.cetrans.futuro.usp.br), compos-
uma problemática que demandava, por ta de um breve preâmbulo e 15 (quin-
parte do pesquisador, clareza quanto às ze) artigos. Tal carta foi adotada pelos
idéias de cada postura. Contudo, o impor- participantes do I Congresso Mundial
tante não é apenas a idéia de pluri, inter da Transdisciplinaridade realizado no
e transdisciplinaridade. O importante é Convento de Arrábia, Portugal, de 02 a
notar que é o desejo de compreender tanto 06 de novembro de 1994.
mais quanto possível à realidade que con- • No empenho em sofisticar o desenvolvi-
duz o investigador a uma abordagem sensí- mento dos saberes, como exprime Nico-
vel à complexidade (como é o caso da trans- lescu (s/d apud Paul, 2001, p. 4):
disciplinaridade). Uma abordagem que, no Enfim, à etapa das relações interdisci-
dizer de Morin (2001), tenta “ecologizar” as plinares, podemos esperar suceder uma
disciplinas, isto é, levar em conta tudo que etapa superior que será transdiscipli-
lhes é contextual, inclusive as condições nar, que não se contentará com a ob-
culturais e sociais, ou seja, ver em que meio tenção de interações ou reciprocidades
elas nascem, levantam problemas, ficam entre pesquisas especializadas, mas si-
esclerosadas e transformam-se. tuará essas ligações no interior de um
O autor ensina que não se pode demo- sistema total, sem fronteiras estáveis
lir o que as disciplinas criaram, não se entre essas disciplinas.
pode romper todo o fechamento: é preciso Para D’Ambrósio (1997) a transdiscipli-
que uma disciplina seja, ao mesmo tempo, naridade, na sua essência, é:
aberta e fechada, ou seja, aberta no sentido • Uma postura transcultural de respeito
de permitir possibilidades que a transcen- pelas diferenças;
dam e fechada, no sentido de manter o ri- • De solidariedade na satisfação das ne-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


150 Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

cessidades fundamentais; ge daí o que se chama de “zonas de não


• De busca de uma convivência harmonio- resistência”, onde ambos podem transitar
sa com a natureza. com o mínimo esforço. Sendo que quando
Além disso, o autor acrescenta que ela estas zonas se encontram em um espaço
não constitui uma nova filosofia, nem uma cognitivo de verticalidade simultâneo, en-
nova metafísica, nem uma ciência das ciên- tre os diversos níveis de realidade, diz-se
cias e muito menos, como alguns dizem, que aí ficou estabelecida uma “unidade
uma nova postura religiosa, tampouco, aberta” onde os sujeitos aprendem não só
como insistem em mostrá-la, um modismo. com a autopoiésis de o seu operar, como
O essencial da transdisciplinaridade reside também com o operar do outro.
numa postura de reconhecimento do “dife- Esta idéia de terceiro elemento tam-
rente”, onde não há espaço e tempo cultu- bém é apresentada por Nicolescu (1999),
rais privilegiados que permitam julgar e que cita os três pilares da transdiscipli-
hierarquizar – como mais corretos ou ver- naridade, quais sejam:
dadeiros. • Os níveis de realidade,
Não podendo prescindir das disciplinas, • A lógica do terceiro incluso,
a transdisciplinaridade coloca-se, na rea- • A complexidade.
lidade, como uma questão ética à medida Estes pilares determinam a “metodo-
que seu objetivo é eliminar o caráter alie- logia da pesquisa transdisciplinar”.
nante da especialização refletida na ciên- Dessa forma, cumpre explicar quais as
cia aplicada de maneira reducionista, sem bases da transdisciplinaridade, ou seja,
considerações de natureza ética e sociopolí- os “pilares” que dão sustentação e deter-
ticas. (Dencker, 2002). minam a “metodologia transdisciplinar”
Segundo Silva (2000), a transdiscipli- e as características da “atitude transdis-
naridade não prescinde, nem exclui os de- ciplinar”, a fim de que se possam explicar
mais modos de interpretar o mundo. Ela as bases da “metodologia transdisciplinar
apenas mostra o quanto suas lógicas são para o planejamento e a gestão do ecotu-
reducionistas. Se a realidade é ontológica rismo” que será apresentada a seguir.
(existe independente do domínio lingüís- Então, a proposta metodológica para
tico do observador que a representa) e o planejamento e a gestão do ecoturismo,
complexa (possui resistências não expli- com base no paradigma transdisciplinar
citadas a todas as disciplinas), então sua foi desenvolvida de modo que:
representação disciplinar é sempre redu- • Os “pilares da transdisciplinarida-
cionista, revelando apenas parte de sua de” forneceram o suporte teórico que
complexidade e ontologia. Na medida em orientou ao desenvolvimento metodoló-
que os pesquisadores consigam identificar gico para o “planejamento do ecoturis-
a sua contribuição disciplinar de represen- mo”, e,
tação da realidade, que possa ser também • As características da “atitude trans-
explicativa da complexidade de outro nível disciplinar” forneceram o suporte teó-
de realidade; está aí o construto do objeto rico que orientou ao desenvolvimento
transdisciplinar. Este objeto, assim como metodológico para a “gestão do ecotu-
o sujeito que o concebe, é uma emergência rismo”, e;
dos diversos “níveis de realidade” e de suas • A união de ambos os fatores serviram
“zonas de não resistência”. de base para a elaboração da “metodo-
Nicolescu (1999) explica “níveis de rea- logia transdisciplinar para o planeja-
lidade” como um conjunto de sistemas in- mento e gestão do ecoturismo”.
variantes sob a ação de um número de leis
gerais e “zona de não-resistência” como Os três pilares da transdiscipli-
uma zona de transparência absoluta, sendo naridade
que complementa destacando que esta zona Menciona-se neste artigo a base trans-
corresponde ao “sagrado”, isto é, aquilo que disciplinar como possibilidade para o
não se submete a nenhuma racionalização. processo de planejamento e gestão do eco-
No tocante ao sujeito e objeto, Silva turismo, visto que tal “postura” pode con-
(2000) explica que eles necessitam de um tribuir com o fenômeno turístico. Portan-
terceiro elemento para dar equilíbrio e con- to, segue a explicação dos 3 (três) pilares
sistência ao paradigma transdisciplinar e da transdisciplinaridade:
vislumbrar seu modelo de realidade. É ne- Níveis de realidade: Nicolescu
cessário um terceiro elemento não passível (1999) define a “realidade” como o que re-
de racionalização, que permita exatamente siste às nossas representações, descrições
a existência dialógica dos outros dois. e imagens e “nível” como um sistema in-
Para o autor, quando dois sujeitos ou variável à ação de certas leis, como por
mais conseguem reconhecer suas pertinên- exemplo: os átomos, o mundo atômico, o
cias pelo encontro de seus “sagrados”, emer- mundo corpuscular. Desse modo, dois ní-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Kerlei Eniele Sonaglio 151

veis de realidade são diferentes se, ao se Na concepção de Morin (1999: 334), a


passar de um para o outro, há ruptura das complexidade não “produz” nem “determi-
leis e ruptura dos conceitos fundamentais. na” a inteligibilidade. Pode somente in-
Lógica do terceiro incluso: A “lógi- citar a estratégia/inteligência do sujeito
ca do terceiro incluído” pode ser explica- pesquisador a considerar a complexidade
da, segundo Lupasco (s/d apud Nicolescu, da questão estudada. Incita a distinguir e
1999), da seguinte maneira: ela postula a fazer comunicar em vez de isolar e de se-
existência de um terceiro tipo dinâmico an- parar, a reconhecer os traços singulares,
tagonista, que coexiste com a lógica da ho- originais, históricos do fenômeno em vez
mogeneização que governa a matéria física de ligá-los pura e simplesmente a determi-
macroscópica e com a da heterogeneização nações ou leis gerais, a conceber a unidade/
que governa a matéria viva. Esse novo me- multiplicidade de toda entidade em vez de a
canismo dinâmico exige um estado de equi- homogeneizar em categorias separadas ou
líbrio entre os pólos de uma contradição, de homogeneizar em indistinta totalidade.
chamado de estado T (T: terceiro incluído). Incita a dar conta dos caracteres multidi-
Nicolescu (1999) explica que a lógica mensionais de toda a realidade estudada.
clássica baseia-se em três princípios biná- Considerando que a transdisciplinari-
rios, tem-se o quadro 1. dade diz respeito ao que está “entre”, “atra-
Considerando o exposto no quadro tem- vés” e “para além” das disciplinas, torna-
se: de acordo com a lógica clássica, que se evidente que um de seus pilares esteja
alicerçado na complexidade. De
Lógica do terceiro incluído acordo com Morin (1999) uma
Lógica clássica + níveis de realidade das ambições da complexidade é
(transdisciplinaridade) prestar contas das articulações
1. Princípio da identidade:
despedaçadas pelos cortes en-
tre disciplinas, entre categorias
“A” é igual a “A”.
cognitivas e entre tipos de con-
2. Princípio da não-contradição: hecimento, tendendo ao conheci-
mento multidimencional. A com-
Existe um terceiro elemento T que é plexidade não pretende dar todas
“A” não é “não-A”.
ao mesmo tempo “A” e “não-A”, (f - as informações sobre um fenôme-
3. Princípio do terceiro excluído: cando mais clara esta situação quando no estudado, mas respeitar e con-
é introduzida a noção de “níveis de siderar suas diversas dimensões.
Dados “A” e “não-A”, uma delas realidade”).
é verdadeira e outra é falsa. Não A atitude transdisciplinar
existe termo T (T de “terceiro É de extrema relevância, além
incluído”) que é ao mesmo tempo de apresentar os três pilares que
“A” e “não-A”. determinam a metodologia da
pesquisa transdisciplinar, apre-
Quadro 1: Princípios lógicos. Fonte: adaptado de Nico- sentar as características essen-
lescu (1999). ciais de uma “atitude transdisci-
plinar”, posto que diz respeito ao
parte de um mesmo nível de realidade, a “agir” dos indivíduos animados pela trans-
existência de um terceiro termo T, que é disciplinaridade.
ao mesmo tempo A e não-A, é inconcebível. A “atitude transdisciplinar”, explica Ni-
Complexidade: Considerado como um colescu (1999), possui três características
dos três pilares da transdisciplinaridade, essenciais: o rigor, a abertura e a tolerân-
a complexidade diz respeito àquilo que se cia, e com isto abre a perspectiva metodo-
“inter-relaciona”, se “interliga”, se “comple- lógica citada. Estas características podem
menta”. Sendo assim, pode-se considerar ser assim explicadas:
“complexos” o comportamento ou o pensa- Rigor: diz respeito ao uso da lingua-
mento acerca de diferentes fenômenos. gem como principal elemento mediador da
Mariotti (2000) diz que o pensamen- dialógica ternária do transdisciplinar, po-
to complexo configura-se como uma nova dendo até se afirmar como sendo um apro-
visão de mundo, que aceita e procura en- fundamento do rigor científico. Entenda-se
tender as mudanças constantes, sem negar “dialógica” como duas lógicas ou dois prin-
a contradição, a multiplicidade, a aleatorie- cípios unidos sem que a dualidade se per-
dade e a incerteza, mas conviver com elas. ca nessa unidade; diferente do “dialético”,
Morin (1999: 305) “explica que a noção onde a superação dos princípios faz emergir
de complexidade dificilmente pode ser outro.
conceitualizada. Por um lado, porque ela Abertura: diz respeito à possibilidade
está emergindo e, por outro, porque não do inesperado, do imprevisível na cons-
pode deixar de ser complexa”. trução do conhecimento advindo das zonas

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


152 Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

de resistência entre sujeito e objeto. mensões, que, uma vez construídas, des-
Tolerância: significa o reconhecimento aparecem. A ordem é exigida uma vez que
e aceitação das posições contrárias (idéias o terceiro incluído está sempre no nível
e verdades), desenvolvendo a habilidade de dimensional superior. A retroatividade
inclusão e acolhimento integrador. ocorre na medida em que o sujeito ascen-
Após apresentar os três “pilares da de de uma dimensão a outra. O fechamen-
transdisciplinaridade” e as características to do ciclo, garantindo sempre a abertura
essenciais do que se convencionou chamar de novos, acontece com a construção da
“atitude transdisciplinar”, que se consubs- relação entre a efetividade dos resultados
tanciaram no “espírito transdisciplinar”, e a afetividade das pessoas que participa-
iniciar-se-á a exposição da “metodologia ram ou foram objeto da ação.
transdisciplinar”, em essência. A perspectiva de Silva remete a um
ponto de vista já explicitado há três sé-
Metodologia transdisciplinar culos por Pascal (s/d apud Morin, 2001):
Uma vez que o presente artigo trata do uma vez que todas as coisas são causadas
planejamento e gestão do ecoturismo e das e causadoras, ajudadas e ajudantes, me-
contribuições da transdisciplinaridade nes- diatas e imediatas, e todas estão presas
te processo, cumpre apresentar a “perspec- por um elo natural e imperceptível, que
tiva transdisciplinar metodológica” (qua- liga as mais distantes e as mais diferen-
dro 2) desenvolvida por Silva (2000, p.18). tes, assim considera-se impossível conhe-
Para Silva (2000), esta perspectiva é cer as partes sem conhecer o todo, tanto
constituída por dimensões de realidade e quanto conhecer o todo sem conhecer,
de percepção, através das quais o sujeito particularmente, as partes.
irá construir suas zonas de transição sem Uma vez apresentado o esquema que
resistência. Existe uma hierarquia nas di- ilustra a perspectiva transdisciplinar me-
todológica de Silva (2000), cabe explicá-lo,
considerando as idéias do autor.
Dimensão Afetiva: tem sido cons-
truída através de três abordagens: a
“cooperativa”, que produz um emocionar
voltado para o religare do sujeito com o
universo, com o ambiente local e com as
pessoas através de conceitos de pertinên-
cia, afinidade e solidariedade; a “estética”,
para o reconhecimento da estética –feiú-
ra e beleza – do acoplamento estrutural
do sujeito com o seu ambiente através de
conceitos de essência, criatividade e es-
tética; a “cognitiva”, que trabalha o emo-
cionar pela capacidade de representação
da intersubjetividade, através da técnica
de construção de texto coletivo. O par de
contraditórios (elementos conflitantes que
emergem de uma dimensão de realidade)
é representado pela disjunção entre as
pessoas e o ambiente. O terceiro incluí-
do trata de qualificar a transcendência
inicial do sujeito através de um conjunto
mínimo de conceitos introdutórios ao pa-
radigma da sustentabilidade.
Dimensão Conceitual: resgata o his-
tórico da etapa inicial da metodologia in-
terdisciplinar, a de construção de concei-
tos-chave. É construída a partir de cinco
conceitos operativos – biosfera, ambiente,
cidadania ambiental, desenvolvimento
sustentável e saúde integral – e de cin-
co eras históricas de resgate das relações
entre a sociedade e a natureza – formação
de ecossistemas, formação do ambiente,
início de degradação, crise atual e era
Quadro 2: Perspectiva transdisciplinar das relações sustentáveis. O par de con-
metodológica. Fonte: Silva (2000, p.18). traditórios é dado pela disjunção entre

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Kerlei Eniele Sonaglio 153

o conjunto de conceitos do paradigma da transdisciplinar com a eficácia de apli-


sustentabilidade e o conjunto de conceitos cação de seus resultados junto à sociedade.
de cada uma das disciplinas envolvidas. O par de contraditórios é dado pela relação
O terceiro incluído se complementa com a entre eficiência e eficácia. O terceiro incluí-
identificação na dimensão superior, a do do está na emergência desta relação, que é
planejamento estratégico. a efetividade e encontra-se justamente na
Dimensão Estratégica: composta primeira dimensão, que é a afetiva.
pelas etapas de Acordo Inicial entre os di- Após a explicação das dimensões de rea-
versos participantes individuais e institu- lidade, é pertinente esclarecer o seguinte:
cionais; o Resgate Histórico do movimen- • O fenômeno da “retroalimentação” pre-
to de sustentabilidade; a identificação do sente no esquema: significa a ascendên-
Mandato atual normativo do novo estilo cia do sujeito de uma dimensão para a
de desenvolvimento – conjunto de leis re- outra.
guladoras da degradação e promotoras da • O fenômeno da “verticalidade de aces-
sustentabilidade -; a construção da Missão samento cognitivo” também presente
da equipe, criando o foco coletivo de trabal- no esquema: refere-se a existência de
ho; a elaboração do Diagnóstico Estratégi- um espaço vertical dentro do qual estão
co, elemento analítico fundamental para a dispostas as diferentes dimensões de
construção da relação com o par de contra- realidade e de percepção, nas quais o
ditório da dimensão anterior; a Formulação trânsito cognitivo do sujeito ocorre sem
de Estratégias e a construção da Visão de resistência epistêmica, conceitual e lin-
Sucesso, mediante o emprego de técnicas güística.
de visualização criativa. O par de contradi- Portanto, observa-se que, alicerçada na
tórios é dado pela realidade de contraditó- existência de dimensões de realidade e de
rios revelados no diagnóstico estratégicos. percepção, das quais o sujeito irá construir
O terceiro incluído é a concepção estratégi- suas zonas de transição sem resistência
ca – na qual é considerado todo o produto (por meio do acessamento cognitivo verti-
do planejamento estratégico realizado na cal), emerge a perspectiva transdisciplinar
dimensão anterior. metodológica.
Dimensão Conceptiva: é caracteri-
zada pela Coordenação Solidária, onde o Metodologia transdisciplinar para
coordenador estabelece-se pela sua capaci- o planejamento e a gestão do eco-
dade mediadora; pela Concepção Dimensio- turismo
nal que acontece através da identificação
de dimensões que atendam as estratégias O fluxograma a ser apresentado neste
formuladas na dimensão anterior; e o De- item diz respeito à abordagem transdis-
talhamento Fractal, que consiste na apli- ciplinar para processo de planejamento e
cação do fractal do projeto às linhas de gestão do ecoturismo já existente (Quadro
ações, construindo assim a estrutura de 3). Portanto, a metodologia proposta não
acoplamento de cada ação individual e dis- pretende excluir as demais já existentes, e
ciplinar ao espaço transdisciplinar. O par sim, contribuir ou complementar as etapas
de contraditórios é dado pela tensão essen- do processo a que elas já fazem referência.
cial que se estabelece entre a concepção da
pesquisa formulada pela equipe e a reali- Explicando a metodologia trans-
dade ontológica sobre a qual o projeto irá disciplinar para o planejamento e
atuar. O terceiro incluído é a cognição – en- a gestão do ecoturismo
quanto capacidade do sujeito de aprender Esta proposta metodológica tem o intui-
com o seu próprio operar no ambiente que to de estabelecer um processo transdisci-
lhe cerca. plinar para as metodologias que já existem
Dimensão Cognitiva: trata-se da pro- e/ou representar um complemento impor-
dução do conhecimento das diversas linhas tante para o ecoturismo, principalmente
de ação do que se pretende. É caracteriza- quando ocorre em áreas naturais protegi-
da pelos aportes: epistêmico, pedagógico das.
e metodológico. O par de contraditórios é O fluxograma está composto por 6 (seis)
uma relação de poder agregador das infor- diferentes dimensões de realidade basea-
mações produzidas e dos conhecimentos dos em Silva (2000). Para que se compreen-
construídos pelo que se pretende contra o da a inserção das etapas metodológicas do
poder desagregador das culturas políticas planejamento e gestão do ecoturismo na
e institucionais vigentes sobre o ambiente “perspectiva transdisciplinar metodológi-
trabalhado. ca” de Silva (2000), serão explicitados os
Dimensão do Efetivo: diz respeito à níveis dimensionais de percepção e rea-
relação entre eficiência dos diversos fluxos lidade em itens separadamente, a fim de
de informação e consciência do processo contextualizar o surgimento de cada etapa

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Quadro 3: METODOLOGIA TRANSDISCIPLINAR PARA O PLANEJAMENTO E A GESTÃO DO ECOTURISMO
154

R R R R R

Pré-Plano
Identificação das
A
Dimensões de

I B D P A
Identificação dos
D I L V
E C
N Identificação das A A A
N O Dimensões G N L
T
V N O I
D
I Identificação das
O Ó A

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011


F
S / A Ç
Pares de E F
I
P T Ç Ã
Contraditórios e Outras
C O
A I Õ O
A G B

R Caracterização das C J E
Ç

Definição de H

Programas e

DIMENSÃO AFETIVA DIMENSÃO CONCEITUAL DIMENSÃO ESTRATÉGICA


DIMENSÃO CONCEPTIVA
DIMENSÃO COGNITIVA DIMENSÃO

(Emergência de novos paradigmas e construção do domínio lingüístico)(Análise estratégica da situação) (Definição dos Programas e EFETIVA
Projetos)
(Conflito de emoções) (Execução)
R: Retroalimentação

Quadro 3: metodologia transdisciplinar para o planejamento e a gestão do ecoturismo


VAC: Verticalidade de Acessamento Cognitivo

ISSN 1695-7121
Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

Passos regulares a serem seguidos SUJEITO VAC


Situações diversas ou possíveis de serem repetidas
Kerlei Eniele Sonaglio 155

constante na metodologia aqui proposta. conjunto de conceitos de cada uma das dis-
Ressalta-se que cada nível dimensional ciplinas (áreas do conhecimento) envolvi-
de realidade e percepção é caracterizado das. O “grupo de análise transdisciplinar”
por um par de contraditórios cuja resolução é o elemento capaz de solucionar o confli-
se processa com a inclusão de um terceiro to, uma vez que seria um grupo composto
elemento que se encontra em um nível ime- por vários especialistas e seus respectivos
diatamente posterior, transcendendo dessa universos disciplinares, reunidos, sob coor-
forma o conflito e culminando na emergên- denação solidária cooperativa, á luz do que
cia de um novo par de contraditórios. O pro- se convencionou chamar atitude transdis-
cesso inicia-se no nível dimensional afetivo ciplinar: o rigor, a tolerância e a abertura.
até que se chegue ao nível efetivo, o qual Na dimensão conceitual insere-se a eta-
retorna ao afetivo numa retroalimentação pa chamada de “Novo Paradigma”, onde
que garante a sua efetividade. se pretende construir a partir dos cinco
conceitos operativos (biosfera, ambiente,
Dimensão afetiva cidadania ambiental, desenvolvimento sus-
A dimensão afetiva é caracterizada pe- tentável e saúde integral) e das cinco eras
los pares de contraditórios “sociedade” e históricas de resgate das relações entre a
“natureza”. O conflito se dá no campo das sociedade e natureza (formação dos ecos-
emoções (dimensão afetiva) em que, no âm- sistemas, formação do ambiente, início da
bito do ecoturismo, o conflito se estabelece degradação, crise atual e era das relações
em função da dinâmica vigente no proces- sustentáveis) o chamado Pré-Plano (a
so do ecoturismo, na qual a “sociedade” dinâmica a ser apresentada no desenvolver
apropria-se da “natureza” num processo de desta dimensão resultará na proposição
degradação ambiental. O terceiro elemento de ações que poderão objetivar o Plano (di-
incluído (da dimensão conceitual) capaz de mensão conceptiva)).
solucionar esta problemática é o “desenvol- O Pré-Plano é construído a partir da
vimento sustentável”. percepção dos diferentes atores envolvidos
no processo do ecoturismo e é caracteriza-
SOCIEDADE NATUREZA do pelos contraditórios “velho e novo para-
digma”. Esta etapa pretende investigar as
dimensões de sustentabilidade percebidas
pelos indivíduos e/ou grupos, bem como os
DESENVOLVIMENTO conflitos também percebidos.
SUSTENTÁVEL Este item possui um desdobramento na
proposta transdisciplinar em questão, ten-
Na dimensão afetiva, insere-se a etapa do sido aplicado o teste no meio acadêmico,
de “Identificação da área” natural protegi- cujos passos seguem explicados a seguir:
da de interesse para o desenvolvimento do - Identificação das dimensões de realida-
ecoturismo onde se verificam os conflitos de: Abordagem transdisciplinar para a
(homem X natureza) já estabelecidos na re- identificação das dimensões de realida-
gião/localidade onde ela está localizada. de do ecoturismo.
- Identificação dos grupos: Identificação
Dimensão conceitual dos grupos (elementos/atores) que inte-
A dimensão conceitual é caracterizada ragem no processo.
pelos pares de contraditórios: “velho para- - Identificação das dimensões visualiza-
digma” e “novo paradigma”. O terceiro ele- das pelos grupos: Identificados os gru-
mento incluído (da dimensão estratégica) pos (elementos/atores) que interagem
capaz de solucionar esta problemática é o no processo do planejamento do ecotu-
“grupo de análise transdisciplinar”. rismo, solicita-se que cada grupo (comu-
nidade, empresários, poder público, aca-
demia, etc) identifique quais dimensões
VELHO NOVO de realidade/sustentabilidade (social,
PARADIGMA PARADIGMA econômica, ambiental, afetiva, espacial,
cultural, etc) visualiza no caso da inter-
venção ecoturística na área.
- Identificação das problemáticas por di-
GRUPO DE ANÁLISE mensão: O grupo identifica nesta etapa,
TRANSDISCIPLINAR quais as problemáticas que existem, ou
emergem de cada dimensão identificada
O “velho e o novo paradigma” são re- por eles.
presentados pelo conjunto de conceitos e - Pares de contraditórios e terceiro incluí-
concepções acerca da sustentabilidade e o do (das problemáticas): O grupo identifi-
ca o “par de contraditórios” e o “terceiro

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


156 Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

elemento incluído” de cada problemática velados no diagnóstico estratégico realiza-


identificada em cada dimensão. do para o ecoturismo, sobretudo em áreas
- Outras problemáticas: No caso de surgir naturais protegidas. Para que o diagnós-
outra problemática a partir da etapa E, tico e análise realizados pelo grupo trans-
retorna-se para a etapa D. disciplinar obtenha resultados positivos,
- Caracterização das problemáticas: De- há a necessidade de amparos legais que
pois de identificados o “par de contra- salvaguardem a sustentabilidade e a sua
ditórios” e o “terceiro incluído” de cada operacionalidade. Emergem as “políticas
problemática, cada grupo deve reconhe- ambientais” que devem estabelecer meca-
cer e caracterizar as problemáticas em nismos eficientes de controle do uso, ma-
cada dimensão (a partir destes três ele- nejo e conservação dos recursos naturais
mentos) em questão e a “participação comunitária”
- Definição de programas e projetos: Ten- que é fundamental neste processo para
do completado as etapas anteriores, garantir o respeito e a sustentação de tais
cada grupo deverá definir os programas políticas (sendo importante a represen-
e projetos necessários para cada dimen- tação efetiva por pessoas qualificadas ao
são, de acordo com as problemáticas vi- fim proposto). O terceiro elemento é dado
sualizadas. Estes programas e projetos pelo “Plano”, uma vez que se revela como
constituirão o plano ecoturístico da área a concepção estratégica, na qual é consi-
a ser planejada. derado todo o produto do processo (plane-
Esta etapa possibilita a identificação jamento) realizado na dimensão anterior.
de dimensões de realidade de acordo com
o “sagrado” de cada indivíduo/grupo, o que POLÍTICA PARTICIPAÇÃO
garante a visualização da área a ser plane- AMBIENTAL COMUNITÁRIA
jada, a partir de diferentes níveis de reali-
dade e de percepção.
O ambiente deve “manifestar-se” tam-
bém, porém esta é uma limitação que há
PLANO
na pesquisa e na metodologia transdisci-
plinar, pois, entender a manifestação do
ambiente exige uma lógica não-humana de
compreensão das “realidades ambientais”. Sendo assim, na dimensão estratégica
Neste contexto, os grupos devem adotar insere-se a etapa chamada de “Diagnós-
uma postura de rigor e sensibilidade, o que tico/Análise” da situação da área, tan-
pode em alguns casos, inviabilizar a ativi- to técnica quanto empírica, por meio de
dade ecoturística em determinadas áreas. ferramentas como o inventário turístico
Sendo assim, esta etapa revela-se impor- (SWOT, ou outro), Diagnóstico, Prognós-
tante, uma vez que, em caráter sistêmico tico, Zoneamento e Consultas (comunida-
de planejamento do ecoturismo, uma vez de, ONGs, órgãos públicos, empresários e
existindo o potencial atrativo para o desen- outros que se julgarem necessários para
volvimento da atividade e empreendedores cada caso).
dispostos a investir, conceber o “não plane-
jamento” é nulo. Dimensão conceptiva
O importante, porém, nesta metodologia A dimensão conceptiva é caracterizada
é a abertura ao que nos torna mais próxi- pelos pares de contraditórios “educação
mos da Origem; a sensibilidade, o rigor e ambiental” e “limitações da concepção”
a tolerância ao diferente. O campo da Di- onde o terceiro elemento incluído (da di-
mensão Conceitual é caracterizado pela mensão cognitiva) capaz de solucionar
emergência de novos paradigmas e pelo esta problemática é o “Gerenciamento”.
estabelecimento do domínio lingüístico que
identificará os conceitos-chave e entendi-
mentos acerca das temáticas a partir dos EDUCAÇÃO
envolvidos no processo. AMBIENTAL LIMITAÇÕES DA

Dimensão estratégica
A dimensão estratégica é caracterizada
pelos pares de contraditórios “política am- GERENCIAMENTO
biental” e “participação comunitária” onde
o terceiro elemento incluído (da dimensão
conceptiva) capaz de solucionar esta proble- O par de contraditórios é dado pela
mática é o “Plano”. tensão essencial que se estabelece entre
A “política ambiental” e a “participação a concepção da pesquisa formulada pela
comunitária” emergem uma vez que são re- equipe e a realidade ontológica onde o Pla-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Kerlei Eniele Sonaglio 157

no irá atuar. Uma vez que, no ecoturismo, capaz de solucionar esta problemática é o
os elementos da natureza e as ações da so- “pragmatismo da causa”.
ciedade revelam-se complexos a “educação
ambiental” emerge na intenção de resul- PODER DE AÇÃO PODER
tados em longo prazo e as “limitações da COMUNITÁRIO
concepção” surgem após a implantação do
Plano. O terceiro incluído é o “gerenciamen-
to” estabelecido num processo cognitivo (de
aprender com o seu próprio operar no am-
biente que lhe cerca) epistêmico, pedagógi- PRAGMATISMO DA
co e metodológico. O trabalho de discussão CAUSA
com a equipe atuante no processo deve se
realizar constantemente, embasados nos O par de contraditórios é uma relação
paradigmas transdisciplinares que fun- de poder agregador das informações pro-
damentam a prática do ecoturismo nesta duzidas e dos conhecimentos construídos
proposta metodológica. Há a necessidade pelo que se pretende contra o poder des-
de atuação pedagógica, onde os objetivos agregador das culturas políticas e insti-
de desenvolver o conhecimento sejam per- tucionais vigentes sobre o ambiente tra-
manentes tanto na equipe em ação, quanto balhado. O “poder de ação” surge como
na comunidade envolvida. Estabelecer uma um fator favorável ao desenvolvimento do
metodologia de execução do Plano é funda- plano ecoturístico adequado e sustentável
mental para um transcorrer de acordo com para a utilização da sociedade diretamen-
os princípios da sustentabilidade. te envolvida no processo. O “poder comu-
Na dimensão conceptiva insere-se, por- nitário” surge fundamentado na educação
tanto, a etapa do “Plano/Objetivos e Metas”. ambiental, uma vez que a sustentabilidade
O estabelecimento do “Plano Ecoturístico” depende das gerações atuais e constitui-se
com os objetivos e metas que o norteiam e a em uma questão complexa, pois sua apli-
partir disso, estabelecer a definição de pro- cação exigirá mudanças na produção e no
gramas e projetos, selecionando-os de acor- consumo, em formas de viver e de pensar.
do com as ações propostas na Dimensão O terceiro incluído é o “pragmatismo da
Conceitual, Estratégica e Conceptiva, pelos causa” identificando o verdadeiro com o
grupos integrantes no processo. útil, ou seja, a real utilidade da causa - (o
Esta etapa poderá estar alicerçada em ecoturismo).
metodologias para a sua execução como o Na dimensão cognitiva inserem-se as
modelo PEDs, de Silva (1998), já mencio- “Ações”, sendo o estabelecimento das ações
nada, ou então por outro modelo pedagó- do Plano a serem implementadas. Este
gico que se apresente mais adequado para item é caracterizado pela execução do Pla-
a realidade em questão, a ser definido e/ou no em si.
concebido pelo “grupo de análise transdisci-
plinar” no momento da necessidade para a Dimensão efetiva
condução do processo decisório e conceptivo A dimensão efetiva é caracterizada pe-
do Plano. los pares de contraditórios “realidade on-
Um dos problemas existentes nas meto- tológica ambiental” e “realidade ontológica
dologias de planejamento e gestão do ecotu- comunitária” onde o terceiro elemento in-
rismo reside no fato de que o Plano, normal- cluído capaz de solucionar esta problemáti-
mente é definido e executado a partir das ca é a “efetividade - ecoturismo”.
necessidades empresariais. Sendo assim, o
aspecto econômico acentua-se em função da
pressão exercida pelas empresas turísticas REALIDADE REALIDADE

em obter retorno financeiro imediato. ONTOLÓGICA


AMBIENTAL
ONTOLÓGICA
COMUNITÁRIA
Estabelecendo-se um Plano a partir da
visualização das diferentes dimensões de
realidade e percepção e das ações aponta-
das pelos diferentes grupos que atuarão, ou
sofrerão influência do ecoturismo, fica ga-
rantido ao menos, um planejamento mais
sustentável. EFETIVIDADE

(ECOTURISMO)
Dimensão cognitiva
A dimensão cognitiva é caracterizada
pelos pares de contraditórios “poder de O par de contraditórios da dimensão
ação” e “poder comunitário” onde o tercei- efetiva é a efetivação do processo do ecotu-
ro elemento incluído (da dimensão efetiva) rismo, pois estes contraditórios encontram

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


158 Contribuições do paradigma transdisciplinar para o ecoturismo

transcendência retornando à dimensão da ao ecoturismo estabelecerá uma nova


“afetiva”. abordagem para esta atividade em as-
Na dimensão efetiva inclui-se a eta- censão e que possui relações com diferen-
pa “Avaliação e Análise”: A avaliação e tes dimensões de realidade e percepção,
análise do Plano incluem os resultados além de garantir o rigor, a abertura e a
alcançados, monitoramento, consulta aos tolerância: pilares da transdisciplinari-
elementos/atores que interagem no pro- dade.
cesso de planejamento e gestão do ecotu- Em essência, a proposta aqui regis-
rismo. trada tem o intuito de abrir a discussão
Esta ação de avaliação e análise deverá para outro modo de conduzir o planeja-
ser estabelecida de maneira continuada, mento e gestão do ecoturismo, tendo em
sendo que está caracterizada pela verifi- vista as diferentes dimensões de realida-
cação da validade do Plano, ou seja, sua de e de percepção manifestas no desen-
efetividade, pois diz respeito á relação en- volver das ações necessárias no processo,
tre a eficiência dos diversos fluxos de in- privilegiando o diálogo entre o “sagrado”
formação e consciência no processo trans- dos atores envolvidos e as diversas disci-
disciplinar com a eficácia de aplicação de plinas científicas; tal diálogo determina-
seus resultados junto à sociedade. Uma rá o processo cognitivo que fundamenta-
vez que o terceiro incluído desta dimen- rá, assim, o planejamento e a gestão do
são é justamente a efetividade (da relação ecoturismo.
entre eficiência e eficácia), este item reme-
te à dimensão afetiva, finalizando o ciclo Referências
operacional, porém abrindo o ciclo das
diversas possibilidades que poderão emer- CETRANS.
gir e exigir um novo construto no processo 2005. Centro de educação transdiscipli-
de planejamento e gestão do ecoturismo. nar. Disponível em: < http://www.ce-
trans.futuro.usp.br/>. Acesso em: 15
Considerações finais mai. 2005.
D’Ambrosio, U.
Via de regra, as metodologias de pla- 1997. Transdisciplinaridade. São Paulo:
nejamento e gestão do ecoturismo são Palas Athena.
baseadas no paradigma sistêmico, em Dencker, A. F. M.
âmbito interdisciplinar. As metodologias 2002. Pesquisa e Interdisciplinaridade
existentes e utilizadas possuem, em sua no Ensino Superior: Uma experiência
maioria, o enfoque voltado ao desenvol- no curso de turismo. São Paulo: Aleph.
vimento sustentado da economia como Mariotti, H.
o elemento qualificador do ecoturismo, 2000. As paixões do ego: complexidade,
afirmando sua necessidade às áreas de política e solidariedade. São Paulo:
interesse dos segmentos empresariais do Palas Athena.
turismo e não das populações receptoras. Morin, E.
As comunidades receptoras e o ambiente 2001. A cabeça bem-feita: repensar a re-
recebem, geralmente, o fluxo de turistas forma, reformar o pensamento. Rio de
em massa, movimentados pelo mercado Janeiro: Bertrand Brasil.
de intenso consumo e ao esgotar o recur- 1999. Ciência com Consciência. Rio de
so que ora apresentou-se como atrativo, Janeiro: Bertrand Brasil.
ficam com os danos das intervenções mal 1997. Cultura de massas no século XX:
planejadas e por vezes, indesejada, sob o neurose. Rio de Janeiro: Forense Uni-
ponto de vista das populações locais. versitária.
O propósito deste artigo foi o de apre- Nicolescu, B.
sentar a transdisciplinaridade como ali- 1999. O manifesto da transdisciplinari-
cerce das metodologias de planejamento dade. São Paulo: TRIOM.
e gestão ecoturístico, confiando que será Paul, P.
um caminho valorizador e qualificador 2001. Os diferentes níveis de realidade
das relações subjetivas e sutis, tão in- entre ciência e tradição. Disponível
trínsecas ao turismo e pouco contempla- em <http://www.cetrans.futuro.usp.
das nas metodologias já existentes para o br/diferentes_niveis.html>. Acesso
seu desenvolvimento sustentável. O olhar em: 6 jun. 2001.
transdisciplinar ao ecoturismo permite Silva, Daniel J.
evitar o reducionismo decorrente das dis- 2000. O paradigma transdisciplinar:
ciplinas que o tentam explicar e/ou propor uma perspectiva metodológica para
métodos para sua implementação planeja- a pesquisa ambiental. Florianópolis:
da. Programa de Pós-graduação em Eng-
A metodologia transdisciplinar aplica- enharia Ambiental da UFSC.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Kerlei Eniele Sonaglio 159

Sonaglio, K. E.
2006. A transdisciplinaridade no processo
de planejamento e gestão do ecoturis-
mo em Unidades de Conservação. Tese
de Doutorado (Doutorado em Engen-
haria Ambiental) – Programa de Pós-
Graduação em Engenharia Ambiental,
UFSC, Florianópolis.

Recibido: 04/03/09
Reenviado: 10/06/10
Aceptado: 16/06/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Los retos que representa la dinámica situación actual, caracterizada por la globalización de
la economía y del modelo desarrollo devastador de las sociedades occidentales, la democra-
tización de los procesos políticos y las tendencias hacia la participación ciudadana, obligan
a la participación responsable de las instituciones de educación superior para dar alternati-
vas de solución a los problemas así generados.

En este contexto, la Facultad de Turismo de la UAEM tiene el compromiso de formar recur-


sos humanos altamente calificados capaces de reconocer al turismo como fenómeno socioe-
conómico, además de explicar y resolver la problemática derivada de esta actividad, impul-
sando la vinculación docencia-investigación con énfasis en áreas como el ambiente, la ética,
la capacidad de carga de los destinos y la cultura en general, para fortalecer interacción
entre la educación turística y el sector productivo.

En congruencia con lo establecido en los Planes Institucionales, la investigación se consti-


tuye en el eje estructurador del postgrado, que permitirá acceder a la excelencia en el pro-
ceso productivo, a la vez que se apoya la resolución de problemas específicos de las comuni-
dades receptoras del turismo. En este sentido, la investigación tiene un carácter estratégico
por ser generadora y transformadora del conocimiento. Con base en ello, se abrió en 1997 el
programa de Maestría en la facultad, que incluye a la Línea de Investigación en Estudios
Ambientales del Turismo. Se pretende, a través de ella, desarrollar y consolidar una inves-
tigación de calidad, que permita a la Facultad colocarse a la vanguardia de los estudios
sobre el turismo y su vinculación con el ambiente y el desarrollo sustentable. La línea de
investigación pretende abarcar tanto aspectos teóricos como prácticos, y orientarse hacia las
necesidades del sector y de las comunidades de las áreas rurales, de manera que a partir de
se ella, se pudiesen implementar programas de desarrollo turístico con características de
viabilidad natural, económica y social.

En consecuencia, surge el interés por crear un medio de difusión que recopile los avances de
investigación de estudiantes y egresados tanto de la licenciatura como del postgrado en
Turismo, de los distintos organismos académicos de la UAEM e instituciones de nivel supe-
rior en los ámbitos nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad involu-
crados en la temática. La dinámica y el avance en el sector de las comunicaciones, hacen de
los medios virtuales la herramienta más apropiada en la actualidad para la consecución de
este propósito, pues nos permite, de una manera más inmediata, llegar a todos los sectores
interesados en la sustentabilidad con énfasis en el aspecto turístico, con la finalidad de que
realicen sus aportaciones relacionadas a esta nueva tendencia

De esta manera nació "El Periplo Sustentable" revista virtual que esperamos sea una rota-
ción de ideas entre nuestras opiniones y las de nuestros lectores, para tener una estrecha
relación con el significado de periplo que es "un viaje de ida y vuelta". Así, confiamos en que
este sea un espacio para la reflexión y el análisis, pero especialmente para la discusión y la
propuesta sobre el turismo sustentable, así como de temas relacionados con medio ambien-
te, desarrollo y otros que permitan enriquecer la Línea de Investigación en Estudios Am-
bientales del Turismo.

http://www.uaemex.mx/plin/psus/home.html
Vol. 9 Nº 1 págs. 161-175. 2011

www.pasosonline.org

Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos


de Minas Gerais: um estudo do circuito turístico
Campo das Vertentes

Bruno A. Ramosi
Roberto dos Santos Bartholo Juniorii
Ricardo Melloiii
Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)

Resumo: Os circuitos turísticos representam uma nova concepção de relacionamento entre as di-
versas esferas do poder público e da sociedade civil, pois exigem um esforço no sentido de cons-
truir, coletivamente, um novo modelo de gestão. O projeto envolve negociações permanentes entre
as instâncias envolvidas, articulações de acordos diversos e planejamento das ações de forma par-
ticipativa, visando à integração entre os municípios participantes. Diante disso, o presente trabalho
analisa alguns efeitos da complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos do Estado
de Minas Gerais - Brasil, mais especificamente no circuito turístico Campo das Vertentes, ao mes-
mo tempo em que procura gerar subsídios para as iniciativas no campo das políticas públicas em
apoio ao desenvolvimento e planejamento turístico regional.

Palavras-chave: complementaridade; circuitos turísticos; função turismo; Campo das Vertentes;


Minas Gerais..

Title: Complementarity of tourism function in the tourist circuits of the State of Minas Gerais – Bra-
zil: the case of the tourist circuit Campo das Vertentes

Abstract: The tourist circuits represent a new conception of relationship between the various spheres
of public power and civil society, because require an effort to build, collectively, a new model of ma-
nagement. The project involves ongoing negotiations between the authorities involved, joints various
agreements and planning of the actions of a participative way, aiming at the integration between the
municipalities participants. Moreover, this paper analyzes some effects of complementarity of the
tourism in tourist circuits of the State of Minas Gerais - Brazil, more specifically in tourist circuit
Campo das Vertentes, the same time demand generate subsidies for initiatives in the field of public
policies in support of the development and planning regional tourist.

Key-words: complementarity, tourist circuits, function tourism, Campo das Vertentes, Minas Gerais.

i Doutorando do Programa de Engenharia de Produção da COPPE - Universidade Federal do Rio de Janeiro –


Brasil. Professor da Universidade Presidente Antônio Carlos. Email: brunoalvesramos2@gmail.com
ii Professor associado do Programa de Engenharia de Produção da COPPE (Doutorado e Mestrado) - Universida-
de Federal do Rio de Janeiro – Brasil. Email: bartholo@pep.ufrj.br
iii Doutorando do Programa de Engenharia de Produção da COPPE - Universidade Federal do Rio de Janeiro –
Brasil. Email: rmello@pep.ufrj.br

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


162 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

Introdução teve início em outubro de 1999, quando o


Governo do Estado de Minas Gerais criou
No âmbito da atividade turística, não uma Lei para tratar exclusivamente do
apenas os países competem no mercado Turismo no Estado.
internacional, mas principalmente cada Nesse sentido, na intenção de cons-
vez mais as cidades ou regiões assumem trução de uma política pública de turismo
papel de destaque na disputa pelos fluxos baseada na regionalização, foi estabeleci-
de visitantes, ancorando-se em diferenciais da uma metodologia de indução e estímu-
competitivos que as tornam singulares no lo para que as comunidades localizadas
mercado global. em determinados espaços geográficos se
Além disso, a abertura dos mercados envolvessem de modo consciente e ativo
força os países a redefinirem as funções dos na formação de Circuitos Turísticos.
organismos do nível central, fortalecendo- Assim, ficou legitimado em Decreto
se seu papel na definição das políticas na- que para participar da política de turismo
cionais e diminuindo gradativamente sua do estado, os municípios deveriam se as-
função de execução das políticas em deter- sociar em forma de Circuitos Turísticos.
minadas áreas, aumentando a autonomia Este decreto, em seu parágrafo pri-
municipal através da descentralização. meiro do artigo primeiro, definiu Circuito
Sob esse prisma, o Brasil vem modifi- Turístico da seguinte forma:
cando sua política de turismo nacional em “Considerar-se-á como Circuito Tu-
prol de uma administração mais descentra- rístico, o conjunto de municípios de
lizada, transferindo para os estados a ges- uma mesma região, com afinidades
tão e a captação dos investimentos necessá- culturais, sociais, e econômicas que se
rios na área, como o Programa Nacional de unem para organizar e desenvolver a
Municipalização do Turismo – PNMT, que atividade turística regional de forma
vigorou de 1994 até 2001, o Plano Nacional sustentável, através da integração
de Turismo – PNT de 2003 a 2007 e a Po- continua dos municípios, consolidando
lítica Nacional de Turismo, criado em 2008 uma atividade regional”.
e em vigor até hoje. Para Beni (2006), o conceito de cir-
Seguindo as diretrizes nacionais os Es- cuitos turísticos envolve a utilização de
tados vêm adotando variadas formas de ge- um conjunto de vias que possibilitem um
rir sua atividade turística de maneira des- acesso circular aos atrativos de uma de-
centralizada e regionalizada, modificando terminada região. Para ele, neste caso o
consideravelmente sua forma de gestão. E turista não passa duas vezes pelo mesmo
o Estado de Minas Gerais fez isso com a local, uma vez que a via de acesso aos
criação de circuitos turísticos. atrativos termina em sua própria origem.
Na maioria das vezes os circuitos turís- Além disso, o autor ressalta que “a
ticos são formados por um grupo de muni- destinação do turista passa a ser, então,
cípios com peculiaridades específicas e/ou o circuito como um todo, o qual apresenta
características geralmente similares, que grupos de atrativos ao longo de suas vias,
se unem em uma organização informal ou que podem se caracterizar como subdesti-
legitima e reconhecida, como associações, nações” (Beni, 2006:125). Acrescenta ain-
organizações não governamentais, agên- da que se valendo de um ou mais temas
cias de desenvolvimento regionais ou OS- de destaque nos atrativos da região, um
CIP - Organização da Sociedade Civil de circuito turístico trás a possibilidade de
Interesse Público. visitação seqüencial a atrativos que pos-
A nomenclatura “circuitos turísticos” é suam algum tipo de conexão entre si.
mencionada em algumas partes do mundo. O circuito pode ser visto como um meio
Na Europa se destacam Portugal e Espan- para estruturar melhor a atividade tu-
ha, e na América do Sul, Argentina e Bra- rística municipal e regional, para atrair
sil. mais turistas a determinada região e es-
No Brasil, alguns estados trabalham timular com a sua permanência ali por
com o desenvolvimento de circuitos turís- um tempo maior, o movimento do comér-
ticos, como São Paulo e Minas Gerais. Tu- cio e dos serviços turísticos.
rismo de aventura, de eventos e negócios, Os circuitos turísticos do Estado de
náutico, histórico-cultural, religioso e eco- Minas Gerais são associações formadas
turismo, são as opções que o estado de São por um conjunto de municípios próximos
Paulo oferece aos visitantes, distribuídas entre si e que desejam desenvolver seus
em 21 circuitos (São Paulo, 2005). produtos turísticos conjuntamente. Com
Em Minas Gerais, a idéia de se agru- uma gestão unificada e participativa, o
par municípios de maneira descentralizada circuito tem a autonomia de representar
e regionalizada, o que mais tarde se con- seus municípios integrantes na política
vencionou chamar de Circuitos Turísticos, de turismo do Estado, encaminhando pro-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 163

jetos, solicitando recursos, etc., além disso, bro de 2005 inicialmente pelas cidades de
apenas integrado em circuitos turísticos Carmo da Mata, Carmo do Cajuru, Carmó-
um município é contemplado pela política polis de Minas, Cláudio, Desterro de En-
de recursos de turismo estadual (Ramos, tre Rios, Oliveira, Passa Tempo, Piracema,
2007). Santo Antônio do Amparo, e São Francisco
Um dos principais objetivos da política de Paula (ver figura 2.).
de formação dos circuitos turísticos do Es- Atualmente os municípios de Santo
tado de Minas Gerais é proporcionar um Antônio do Amparo e Carmo da Mata são
aumento do número de visitantes e a per- pertencentes a outro Circuito, limítrofe do
manência destes em seu interior, visando Campo das Vertentes. Desse modo, o cir-
uma maior geração de emprego e renda nos cuito Campo das Vertentes é composto por
municípios abrangidos pela região do cir- oito municípios.
cuito (Minas Gerais, 2003). As cidades desse circuito apresentam
Neste sentido, aprofundar estudos sobre características bem comuns, mas, ao mes-
os circuitos turísticos remete, na verdade, mo tempo, bem marcantes: a mesma ori-
à discussão sobre o desenvolvimento local gem histórica – pequenos pousos ou “pa-
ou regional, que, como veremos neste tex- ragens” de viajantes – e a privilegiada
to, significa menos o local enquanto espaço localização geográfica (o circuito é cortado
físico, e sim definido a partir da cooperação pela rodovia Fernão Dias – BR 381).
e mobilização produtiva em bases territo- Foi devido ao solo fértil e rico em verten-
riais. tes da região que esse circuito recebeu esse
Diante disso, o presente trabalho ana- nome. Possui clima ameno, belas áreas
lisa alguns efeitos da complementaridade naturais com muitas matas e ótimas tril-
da função turismo nos circuitos turísticos has para quem quer desfrutar das delícias
do Estado de Minas Gerais, mais especi- proporcionadas pelas atividades ao ar livre
ficamente no circuito turístico Campo das (SETUR/MG, 2009).
Vertentes, ao mesmo tempo em que procu- Algumas cidades seguiram, esponta-
ra gerar subsídios para as iniciativas no neamente, a vocação agrícola, que, ainda
campo das políticas públicas em apoio ao hoje, movimenta suas respectivas econo-
desenvolvimento e planejamento turístico mias. Outras, motivadas pelo comércio e a
regional. indústria, desenvolveram-se criando uma
Para isso, primeiramente é destacado identidade própria, mas mantendo conser-
o perfil do circuito turístico Campo das vados o patrimônio histórico e a beleza na-
Vertentes, como sua formação, localização, tural, fontes de cultura e lazer.
economia principal e atrativos turísticos No circuito destacam-se, dentre ou-
gerais. Mais adiante é realizada uma ca- tros variados atrativos pesquisados e que
racterização dos oito municípios pertencen- serão expostos mais adiante, quatro sítios
tes a este circuito, como população, área arqueológicos na cidade de Carmópolis de
geográfica, referências econômicas, Pib Minas, onde são encontrados petróglifos –
per capita, e elementos da função turismo, rochas originárias do período da pré-his-
como hospedagem, alimentação, manifes- tória, que contêm inscrições gravadas em
tações culturais e eventos e atrativos turís- sua superfície, o fenômeno da voçoroca, em
ticos. Oliveira, que a tornou uma referência na-
Posteriormente, é realizado um debate cional para os geógrafos, o lago da represa
a respeito da complementaridade da função de Carmo do Cajuru, que também abrange
turismo nos circuitos turísticos, tomando- a cidade de Cláudio, os casarios antigos,
se como estudo empírico os municípios per- as belas praças, as praias do Rio Pará, as
tencentes ao circuito turístico Campo das variadas cachoeiras, e as fazendas cente-
Vertentes.
Finalizando o trabalho, algumas
considerações são apontadas, buscando
gerar elementos que possam auxiliar
gestores e pessoas envolvidas na toma-
da de decisões que envolvam estes cir-
cuitos turísticos. Figura 1. Logomarca do circuito turístico
Campo das Vertentes. Fonte: SETUR/MG, 2009.
Perfil do circuito turístico Cam-
po das Vertentes nárias, que ainda mantêm suas tradições
agropastoris.
O Circuito Campos das Vertentes, loca-
lizado na região Centro-Oeste do Estado de
Minas Gerais, foi formado em 14 de outu-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


164 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

Figura 2. Mapa do circuito turístico Campo das Vertentes (formação inicial em 2005). Fonte: SE-
TUR/MG, 2009.

Caracterização dos municípios Principal atividade: fabricação de móveis


pertencentes ao circuito turístico industriais diversos (em madeira).
Campo das Vertentes Obs: a indústria de móveis alavancou o
progresso da cidade e fez projetar seu
Serão apresentadas abaixo algumas nome para o Brasil.
características gerais dos municípios per- Outras atividades: metalúrgica básica,
tencentes ao circuito turístico Campo das agropecuária (goiaba e milho) e pecuá-
Vertentes, como população, área, referên- ria (bovinos e galináceos). (SETUR/
cias econômicas e Pib per capita. Além MG, 2009)
disso, procurou-se apresentar elementos Pib per capita: 6789,00 (em 2006). Fonte:
da função turismo nestes municípios, como IBGE Cidades
hospedagem, alimentação, manifestações Hospedagem: 2 hotéis, totalizando 69 lei-
culturais e eventos e atrativos turísticos. tos (SETUR/MG, 2009).
As informações sobre População, Área e Alimentação: 4 restaurantes, 2 pizzarias,
Pib per capita foram buscadas no portal 6 bares (SETUR/MG, 2009).
IBGE Cidades, no sítio http://www.ibge. Manifestações culturais e eventos
gov.br/cidadesat/topwindow.htm?1, já as A cidade possui variadas manifes-
demais informações foram pesquisadas na tações culturais como a Semana Santa,
SETUR/MG (Secretaria de Turismo do Es- a Festa da padroeira (Nossa Senhora do
tado de Minas Gerais), no período de 03 a Carmo), a festa de Reinado de São Bene-
09 de Novembro de 2009. dito, a festa do Rosário e o Jubileu do Bom
Jesus de Angicos. (SETUR/MG, 2009).
Carmo do Cajuru Atrativos: Cachoeira da Fina, Cachoei-
População: 18.875 (em 2007). Fonte: IBGE ra da Serrinha, Cachoeira do Cedro, Pra-
Cidade <Acesso em 04/11/2009> [http:// inha do Rio Pará, Represa do Rio Pará
www.ibge.gov.br/cidadesat/topwindow. (que tem ao seu envolto variados condo-
htm?1] mínios e sítios), Igreja da Matriz e Igre-
Área: 455 km2. Fonte: IBGE Cidades jinha do Rosário, Morro da Cruz e Pedra
Referências Econômicas do Calhau. (SETUR/MG, 2009).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 165

Represa do Rio Pará. Fonte: Circuito Turístico Campo das Vertentes, 2009

Igreja Matriz de Nossa Senhora do Carmo. Fonte: Circuito Turístico Campo das Vertentes, 2009

Cláudio mais de 100 fundições e 12 metalúrgi-


cas, fazendo um giro mensal estimado
População: 24590 (em 2007) em 30 milhões de reais no Município.
Área: 630 Km2 Pib per capita: 7373,00 (em 2006)
Referências Econômicas: Cláudio é consi- Hospedagem: 3 hotéis, totalizando 91 leitos
derada o Maior Pólo de Fundidos Arte- Alimentação: 7 restaurantes, 21 bares, 4
sanais em ferro e alumínio da América pizzarias e 1 churrascaria.
Latina. Tendo por sua vez, uma econo- Manifestações Culturais e Eventos: Festa
mia forte, voltada para a indústria e de São Sebastião, Exposição agropecuá-
venda de indumentárias em ferro, alu- ria e Festa de Reinado.
mínio e cobre. Conta atualmente com Atrativos: Represa do Rio Pará (Prain-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


166 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

ha), Water Camping Matiolli, Cachoeira panhia Municipal de Teatro de Oliveira,


do Corumbá, Cachoeira da Usina, Centro Studio de Dança Paula Alvim, Blocos
Recreativo de Cláudio, Pesque Pague Jaca- carnavalescos centenários, Associação
randá, Pesque Pague do Hifinho, Parque dos Artesãos de Oliveira, Festas varia-
De Exposição, Automovel Clube e Artesa- das (Nossa Senhora Aparecida, agrope-
natos em Couro (ver fotos abaixo). cuária, aniversário da cidade, São João
Batista e as festas em seus distritos –
Oliveira Morro do Ferro e Santana do Jacaré).
Atrativos: Fonte da Água de São João
Batista, Fonte de água Mineral Mara-
vilha, Cachoeira do jacaré, Capela da
Santa Casa de Misericórdia, Capela de
Nossa Senhora de Lourdes, Prédio da
Casa da Cultura Carlos Chagas, Spasso
Cultural “Casarão do Onofre”, Catedral
de Nossa Senhora de Oliveira, Cunjun-
to Histórico da Pça XV de Novembro,
Igreja Nosso Senhor dos Passos, Lagoa
do Catiguá, Capela de Nossa Senhora
de Lourdes, Catedral de Nossa Senhora
de Oliveira, Monumento aos pracinhas,
Morro da Capelinha e Morro do Dia-
mante (onde se encontram o fenômeno
da Voçoroca), Museu da Escola de Oli-
veira, Conjunto Paisagístico da Praça
Lago do Rio Pará. Fonte: Circuito Turístico Dona Manoelita Chagas, Santuário
Campo das Vertentes, 2009 Nossa Senhora da Aparecida e Obser-
vatório Antônio Faleiro.
População: 37805 (em 2007)
Área: 896 km2 Cachoeira do Jacaré. Fonte: Circuito Turístico
Referências Econômicas: A agropecuária
em Oliveira se destaca pela produção
de café e leite, bem como a criação de
bovinos, bubalinos, caprinos, equinos,
galináceos e muares. A produção agrí-
cola conta com arroz em casca várzea
úmida, arroz em casca sequeiro, ba-
nana, cana-de-açúcar, feijão, laranja,
mandioca, milho, tomate, café. Ainda
no setor primário pode-se ressaltar o
grande potencial da região como polo de
extração e beneficiamento de granito. O
destaque no setor secundário se dá pela
fabricação de produtos alimentíceos e
bebidas, produtos têxteis, vestuários e
acessórios, fabricação de produtos mi-
nerais não metálicos, metalurgia bási-
ca, fabricação de produtos de metal ex-
clusivos para máquinas e equipamentos Campo das Vertentes, 2009
e a torrefação. O setor terciário é tam-
bém importante para a economia muni- Piracema
cipal e engloba diversos serviços dentre População: 6554 (em 2007)
os quais estão inseridos os serviços tu- Área: 280 Km2
rísticos. Referências Econômicas: Agropecuária,
Pib per capita: 6975,00 (em 2006) Plantação para subsistência e Comércio
Hospedagem: 15 hotéis, totalizando 507 Pib per capita: 6072,00 (em 2006)
leitos Hospedagem: 1 hotel com 9 leitos.
Alimentação: 5 churrascarias, 21 restau- Alimentação: 1 restaurante na cidade e 1
rantes, 56 bares e 21 lanchonetes e 16 na zona rural (que também é atrativo
sorveterias turístico)
Manifestações Culturais e Eventos: carna- Manifestações Culturais e Eventos: Não
val de rua (seis dias antecipado), Com informado

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 167

Atrativos: Praça José Ribeiro de Assis, ca- Pib per capita: 6337,00 (em 2006)
choeira Portal da Cachoeira e restau- Hospedagem: 2 hotéis, totalizando 46 lei-
rante Fazenda (que possui cachoeira, tos.
passeio à cavalo e moinho d`água) Alimentação: 2 restaurantes, 2 sorveterias
e 17 bares.
Manifestações Culturais e Eventos: Fo-
lia de Reis dos Três Reis Santos, Fo-
lia Nossa Senhora do Carmo, Guar-
da de Moçambique Nossa Senhora
das Mercês, Guarda de Congo São
Benedito, Guarda de Catopé Nossa
Senhora do Rosário, Carmoreta, Ro-
deio Entre Amigos.
Atrativos: Mata do Cedro, Mirante
Monte Carmelo, Pinacoteca Muni-
cipal “José Otaviano Costa”, Pesque
e Pague Requinte do Peixe, Capela
dos Passos, Fazenda do Sobrado,
Igreja Matriz de Nossa Senhora do
Carmo, Pesqueiro do Cedro, Praça
Cachoeira Portal. Fonte: Circuito Turístico do Rosário, Sítios Arqueológicos.
Campo das Vertentes, 2009

São Francisco de Paula

População: 6246 (em 2007)


Área: 316 Km2
Referências Econômicas: Agropecuária
(Arroz, banana, cana de açúcar, café,
feijão, laranja, mandioca e milho), Ex-
tração de minerais não metálicos e Pe-
cuária (Asininos, bovinos, bufalinos,
eqüinos, galináceos, muares, ovinos e
suínos).
Pib per capita: 6894,00 (em 2006)
Hospedagem: 1 na cidade (18 leitos) e 1 na
zona rural (475 leitos – Parque Hotel Pi-
monte, que também é atração turística)
Alimentação: 3 restaurantes (1 no Parque Cachoeira Pimonte. Fonte: Circuito Turístico
Hotel Pimonte), 2 pizzarias e 12 bares Campo das Vertentes, 2009
Manifestações Culturais e Eventos: Festa
de Nossa Senhora do Rosário, Festa de
Nossa Senhora Aparecida (Novenário),
Festa da Semana Santa, Festa de São
Sebastião, Festa de São Francisco de
Paula, Carnaval – Chico Folia.
Atrativos: Cachoeira Pimonte, Praça Pedro
Severino de Aguiar, Praça do Rosário,
Igreja de Nossa Senhora do Rosário,
Igreja Matriz de São Francisco de Pau-
la, Fazenda Morro Vermelho, Fazenda
Vista Alegre, Fazenda 3 irmãos.

Carmópolis de Minas
População: 15743 (em 2007)
Área: 401 Km2
Referências Econômicas: A principal ativi- Pesque e Pague. Fonte: SETUR/MG
dade econômica de Carmópolis de Mi-
nas é a agricultura, principalmente de
produtos como o tomate, milho e café.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


168 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

Desterro de Entre Rios


População: 6914 (em 2007)
Área: 370 km2
Referências Econômicas: atividade agrope-
cuária e artesanato local
Pib per capita: 3676,00 (em 2006)
Hospedagem: 2 hotéis, totalizando 37 lei-
tos
Alimentação: 2 restaurantes
Manifestações Culturais e Eventos: Festa
do Rosário (Pereirinha), Festa de Reis
(São Sebastião do Gil), Festa do Produ-
tor Rural.
Atrativos: Cachoeira dos Carrinhos, Ca
choeira de São Sebastião do Gil, Serra
de Santo Antonio. Cachoeira dos Carrinhos
Passa Tempo
População: 8494 (em 2007)
Área: 429 Km2
Referências Econômicas: Agricultura e
Pecuária predominam
Pib per capita: 6813,00 (em 2006)
Hospedagem: 1 hotel com 9 leitos
Alimentação: 1 restaurante
Manifestações Culturais e Eventos: Fes-
ta de São Judas e Congado
Atrativos: Cachoeria do Vau, Cachoeira
do Dornelas, pesque pague Paraíso
do Dornelas, Fazenda Bangüês, Fa-
zenda Campo Grande, Casa de cul-
tura de Passa Tempo, Matriz Nossa
Senhora da Gloria.

Lago do Dornelas. Fonte: Circuito Turístico


A Complementaridade nos Circui- Campo das Vertentes, 2009
tos Turísticos
O destino turístico constitui-se, simul-
taneamente, em espaço de produção e de
consumo, nesse contexto, a especialização
turística é obtida através das relações de
complementaridade e concorrência com ou- Tomás e Masgrau (1998) ressaltam
tros setores produtivos (Lozato, 1990). que os modelos de multidestinação, como
Beni (2006) ressalta que o valor agre- no caso dos circuitos turísticos, possibili-
gado percebido pelo turista em relação às tam que o visitante busque não apenas os
destinações complementares, trabalhadas principais destinos, mas também os com-
em conjunto, é maior que os valores perce- plementares e secundários, proporcionan-
bidos de maneira individual e isolada. Para do um maior aproveitamento do espaço
ele, a utilização da imagem que cada desti- geográfico.
nação dispõe para os segmentos de deman- Assim, o potencial turístico da mul-
da pode ser potencializada quando reali- tidestinação apresenta benefícios conside-
zada pelo trabalho conjunto de formatação ráveis ao turista que se encontra em uma
de produtos turísticos primários entre as redução de tempo e de custo da viagem,
destinações. combinando diversos destinos em apenas
Na formação de circuitos turísticos essa uma viagem. Além de uma otimização
complementaridade se torna essencial e, das expectativas do grupo de viajantes,
conseqüentemente, visível. O desenvol- pois estas são sempre diferentes entre os
vimento conjunto de produtos turísticos,
como a formatação de roteiros, junto à sin-
gularidade que cada município possui, pos-
sibilita um maior valor agregado percebido
pelo visitante.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 169

membros do grupo, de forma que o conjunto que o visitante percebe ou utiliza.


de destinos ou atrativos visitados na mul- Fonseca Netto (1992), ao oferecer al-
tidestinação combinam interesses de todos guns subsídios metodológicos que possibi-
os participantes no itinerário, circunstân- litam a interpretação analítica do processo
cia pouco provável nos itinerários de desti- de desenvolvimento municipal, cita, dentre
no simples (Tomás e Masgrau, 1998). outras, a dimensão funcional. Para o autor,
Para esses autores, a combinação de o volume e a diversificação dos equipamen-
conceitos motivacionais e geográficos se tos urbanos em matéria de infra-estrutura
desprende da idéia de atração acumulati- econômica (de produção e de apoio), social
va, que permite valorar grupos de atrati- e comunitária, bem como seu ritmo de
vos que independentemente teriam escasso criação e/ou desenvolvimento na comuni-
valor. Quando os atrativos se juntam, ofe- dade local constituem uma das formas de
rece-se uma massa crítica superior às indi- crescimento do município.
viduais, conseguindo um espaço geográfico Desse modo, “a análise da evolução do
mais amplo e uma maior penetração nos desenvolvimento das funções urbanas (gri-
mercados. fo nosso) e seus equipamentos, ou seja, das
Aprofundando mais na análise da mul- principais mudanças estruturais no perfil
tidestinação, Chi-Chuan Lue (1993 apud funcional da unidade municipal deve re-
Tomás e Masgrau, 1998) diferencia duas velar os padrões de assentamentos face à
tipologias básicas de combinação de atra- dinâmica de sua base técnica que dita, ao
tivos, os similares e os complementares mesmo tempo a distribuição espacial das
e compatíveis. Para os autores, a comple- atividades e a natureza da diversificação
mentaridade indicada depende da estrutu- das funções urbanas” (Fonseca Netto,
ra espacial, além da proximidade entre os 1992: 10).
atrativos e da distância de ambos relativa Sob esse prisma, a complementaridade
ao ponto de origem. das funções urbanas, mais especificamen-
Para Vera (1997), a complexidade do te às ligadas à atividade turística, entre os
produto turístico deriva do próprio fenôme- municípios pertencentes a um circuito tu-
no do turismo e de seu peculiar significado rístico se torna uma das principais carac-
como atividade econômica. Para o autor, terísticas da dinâmica dos circuitos. Valls
este seria uma combinação de prestações e (1996: 219) estrutura os produtos turísti-
elementos tangíveis e intangíveis que ofe- cos como principais, periféricos e comple-
recem benefícios ao cliente como resposta mentares, e caracteriza seus respectivos
a determinadas expectativas e motivações. benefícios. (Figura 3).
Assim, se concebe o produto turístico como Nos Circuitos Turísticos é possível en-
a realidade integrada que capta ou percebe contrar, analogamente como fez Valls, mas
a demanda turística, e que não se compõe tomando-se cada município como se fos-
de um só elemento, mas sim que compreen- se um produto turístico, as três denomi-
de um conjunto de bens, serviços e entorno, nações, mostradas na fig 4.
Em grande parte dos Circuitos, exis-

Produto
Complementar
Produto Produto
Periférico Periférico

Produto
Principal
Produto Produto
Periférico Periférico
Produto Produto
Complementar Produto Complementar
Complementar

Figura 3. Estruturação do Produto Turístico. Fonte: (VALLS, 1996).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


170 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

Interação entre
todos no Circuito

Periférico Principal

Principal Complementar
Periférico

Complementar
Complementar

Figura 4 Complementaridade dos municípios no Circuito Turístico. Fonte: Adaptado de Valls (1996).

te dentre seus municípios pertencentes a distância entre os municípios não pode


aquele(s) com mais funções urbanas, ou ser grande, este visitante pode contar
mais completas, para oferecer aos seus vi- com uma infra-estrutura melhor no mu-
sitantes, como uma maior variedade de res- nicípio principal, e/ou no complementar,
taurantes, hotéis, pousadas, dentre outros. com serviços de hospedagem, saúde, co-
Esta demanda pode não ser apenas turís- municação, etc. Assim, apenas baixos in-
tica, mas por outros motivos, como a exis- vestimentos como preservação de atrati-
tência de empresas naquela cidade. Tal(is) vos, construção de restaurantes, lojas de
município(s), em uma visão sistêmica do artesanato e souvenires, dentre outras,
Circuito Turístico, poderiam ser chamados poderiam ser suficientes para que os vi-
de município Principal. sitantes provocassem uma maior geração
Há também os municípios possuidores de renda para o município complementar.
de atrativos que de certa forma geram al- O município principal se beneficia tam-
guma demanda de visitantes, e que por sua bém pelo aumento da permanência dos vi-
vez já possuem uma certa oferta de infra- sitantes na região, na busca por conhecer
estrutura, como hospedagem e alimentação outros atrativos que não sejam apenas
(funções urbanas não muito desenvolvidas na cidade mas também nos municípios
ou em desenvolvimento) mas não se compa- vizinhos, complementares e periféricos,
rando aos municípios principais, podendo pertencentes ao circuito. Este fato eleva a
ser chamados de municípios Periféricos. receita dos empreendedores turísticos do
Além de existirem os municípios pos- município e conseqüentemente aumenta a
suidores de alguns atrativos turísticos, distribuição de renda na comunidade em
cuja demanda por visitantes não justificam geral. Com isso o município principal ad-
determinados investimentos, e os riscos quire forças para se adaptar aos gostos e
para tal são elevados, podendo assim ser preferência dos visitantes, aumentando o
chamados de municípios Complementares nível de satisfação e a garantia do retorno
(com funções urbanas escassas ou muito destes na região.
deficientes). E os municípios periféricos também
Neste sentido, a formação do Circuito poderiam se desenvolver mais com o flu-
pode fazer com que os municípios comple- xo maior de turistas na região, pois a for-
mentares tenham seus atrativos visitados mação do circuito turístico pode propor-
por turistas de regiões mais distantes, cionar ao visitante uma maior variedade
não se preocupando com o risco de se fa- de atrativos e funções urbanas (dentro do
zer grandes investimentos em funções circuito), possibilitando a todos os muni-
urbanas, como construção de hotéis para cípios um incremento na demanda. As-
recebê-los, já que dentro do circuito, onde sim, com um aumento do fluxo de seus

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 171

visitantes, o município periférico adquire conseqüentemente o deslocamento entre


condições de aperfeiçoar, desenvolver e am- cada um também é pequeno.
pliar sua estrutura existente, no sentido de O circuito turístico Campo das Verten-
satisfazer as necessidades dos clientes, e, tes pode ser um exemplo disso, pois apre-
conseqüentemente, mantê-los no local. senta um perfil bem similar entre seus mu-
Ressalta-se que nem todos os circuitos nicípios, com exceção da cidade de Oliveira,
possuem dentre seus municípios um ou que se destaca em população, número de
mais que seja o principal, mas a interação leitos nos hotéis e empresas de alimentação
entre eles gera um produto regional global (ver gráfico 1 e 2 e tabela 1.).
(composto por atrativos e funções urbanas), Porém, mesmo assim ela não poderia
já que a distância entre eles é pequena e ser considerada um município principal,

População dos municípios

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
En dio

ra
ru

s
as

la
po
io

em
as ive i

au
ju

in

m
u

R
ca

P
Te

ac
tr e

l
O
C

de
de
do

i r
sa

F.
o

is
m

de
ol

ão
P
ar

óp

S
C

rr
m

te
ar

es
C

Gráfico 1: População dos municípios que fazem parte do circuito turístico Campo das Vertentes.
Fonte: IBGE Cidades

Cidade População Hospedagem (leitos) Alimentação (empresas)


Carmo do cajuru 18875 69 12
Carmópolis de Minas 15743 46 21
Cláudio 24590 91 33
Desterro de Entre Rios 6914 37 2
Oliveira 37805 507 119
Passa Tempo 8494 9 1
Piracema 6554 9 2
São F. de Paula 6246 475 17
Tabela 1: Relação de municípios e seus respectivos números de população, leitos e empresas que pres-
tam serviços de alimentação. Fonte: IBGE Cidades e SETUR/MG (2009).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


172 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

Municípios x Meios de Hospegagem e


Alimentação

600
500
400
300
200
100
0

Oliveira

Tempo
Carmo do

Cláudio

Desterro
de Entre

Piracema

São F. de
Carmópolis

Passa
de Minas
cajuru

Paula
Hospedagem (leitos) Alimentação (empresas)

Gráfico 2: Relação dos municípios do circuitos Campo das Vertentes e seus números de
leitos e empresas de alimentação. Fonte: SETUR/MG (2009).

pois a comparando com Divinópolis, um a nenhum circuito turístico do Estado e


município bem próximo ao circuito (ver se localiza em sua área de abrangência .
mapa 1, anteriormente apresentado), pode- Assim, o circuito ampliaria suas funções
se visualizar uma grande diferença entre urbanas pela complementaridade pro-
população, número de leitos e empresas de porcionada por um município principal.
alimentação (ver tabela 2 e gráfico 3). Como visto anteriormente, este município
Vale ressaltar que o número de leitos principal também seria beneficiado pelo
oferecidos pelo município de São Francisco aumento do consumo de serviços de ali-
de Paula se equipara com a cidade de Oli- mentação, hospedagem, transporte, etc.
veira (ver gráfico 2, acima), mas este fato ali oferecidos.
ocorre por causa de um pequeno resort lo- Desta forma, o desenvolvimento e
calizado em sua zona rural, o qual detém crescimento que cada município do circui-
81% do total de leitos do município. to busca, seja ele principal, periférico ou
O fato de um circuito, como o Campo das complementar, na intenção de atrair cada
Vertentes, não apresentar em sua formação vez mais visitantes, é benéfico para todos
um município principal não o prejudica, os outros integrantes. Desde que este des-
pois mesmo com municípios periféricos e envolvimento esteja focado na satisfação
um complementar (Oliveira), a complemen- do turista, da comunidade, na preser-
taridade de suas funções (principalmente vação do meio ambiente, ou seja, que ten-
turísticas), gera nos visitantes a sensação ha uma visão de sustentabilidade.
de um produto regional global, (menciona- A complementaridade no circuito tu-
do anteriormente), já que a distância entre rístico exige um trabalho dinâmico e em
eles é pequena e conseqüentemente o deslo- conjunto entre seus integrantes, e a coo-
camento entre cada um também é pequeno. peração entre eles se torna essencial. Beni
Outra oportunidade do circuito Campo (2006) ressalta que a cooperação pode ser
das Vertentes ampliar suas funções urba- citada como um dos principais tipos de
nas seria a incorporação do município de relacionamento entre um agrupamento
Divinópolis, que atualmente não pertence de destinações, e cita duas estratégias de

Cidade População Hospedagem (leitos) Alimentação (empresas)


Oliveira 37805 507 119
Divinópolis 209921 3821 1299
Tabela 2: Comparativo entre as cidades de Oliveira e Divinópolis/MG. Fonte: IBGE Cidades e
Prefeitura Municipal de Divinópolis, Secretaria de Fazenda Municipal (2009).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 173

Comparação entre Oliveira e Divinópolis

100%

80%

60%

40%

20%

0%
População Hospedagem Alimentação
(leitos) (empresas)

Oliveira Divinópolis
Gráfico 3: Comparativo entre as cidades de Oliveira e Divinópolis/MG. (Gráfico gerado da tabela 2).
Fonte: IBGE Cidades e Prefeitura Municipal de Divinópolis, Secretaria de Fazenda Municipal (2009).

desencadeá-la. únicos que podem ser explorados.


A primeira é a estruturação do empresa- A complementaridade entre os municí-
riado através de estímulo à criação de as- pios pertencentes aos circuitos turísticos,
sociações setoriais representativas, o que principalmente com relação à função turis-
propiciará maior força e representatividade mo, em muito pode contribuir para propor-
do empresariado perante o governo e tam- cionar uma melhor estrutura para o rece-
bém um maior poder de barganha perante bimento dos visitantes para a região, como
os seus fornecedores. A segunda é o estabe- serviços alimentação, hospedagem, lazer,
lecimento de fóruns de discussão capazes de etc. Isto ajuda a manter o visitante por um
aproximar a visão dos diferentes setores da período maior na região e, conseqüente-
atividade turística quanto ao produto turís- mente, pode gerar emprego e renda para as
tico final oferecido e as relações necessárias localidades ali inseridas.
entre eles para que tal produto seja compe- A integração é necessária tanto aos
titivo no mercado. E quando se trabalha os indivíduos envolvidos diretamente na im-
circuitos turísticos, as duas estratégias de- plementação do Circuito, como também à
vem ser abordadas. ação interinstitucional de todos os agentes
públicos e privados. Isto porque a ativida-
Considerações finais de turística depende da qualidade de vá-
Os circuitos turísticos representam uma rios serviços e equipamentos, como infra-
nova concepção de relacionamento entre as estrutura, saneamento básico, transporte,
diversas esferas do poder público e da socie- coleta e destinação de lixo, abastecimento
dade civil, pois exigem um esforço no sen- de água e energia elétrica, dentre outros. O
tido de construir, coletivamente, um novo efeito dessa sinergia potencializa o resulta-
modelo de gestão. O trabalho envolve ne- do das ações e facilita o alcance de objetivos
gociações permanentes entre as instâncias comuns.
envolvidas, articulações de acordos diversos Lembramos que a intenção deste trabal-
e planejamento das ações de forma partici- ho foi mostrar as possíveis contribuições da
pativa, visando à integração entre os muni- complementaridade e cooperação na dinâ-
cípios participantes. mica dos circuitos turísticos do Estado de
A organização do espaço geográfico em Minas Gerais, tomando-se como estudo de
circuitos possibilita construir uma política caso o circuito Campo das Vertentes, fun-
pública mais democrática, sem a exclusão dado em 2005 e localizado na região centro-
dos municípios menores, que não possuem oeste do Estado.
ou é pequena a infra-estrutura turística Atualmente a Secretaria de Estado de
(função turismo), mas oferecem atrativos Turismo de Minas Gerais (SETUR), conta

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


174 Complementaridade da função turismo nos circuitos turísticos de Minas Gerais ...

com 51 Circuitos Turísticos, envolvendo ao ho foi mostrar as possíveis contribuições


todo 546 municípios. E no Circuito Turísti- da complementaridade e cooperação na
co Campo das Vertentes, nota-se, nos mu- dinâmica dos circuitos turísticos do Esta-
nicípios que o compõe, grande entusiasmo do de Minas Gerais, assim, é importante
com relação ao desenvolvimento da ativida- que outras pesquisas venham contribuir
de turística na região, (Ramos, 2007). e complementar esta discussão.
Depois de oficializado, o Circuito Cam-
po das Vertentes se englobou nos projetos Bibliografia
de desenvolvimento da SETUR, o qual
já está participando de variadas oficinas Beni, M. C.
como: Empreender com Foco no Turismo, 2006 Política e planejamento de turismo
pequeno guia de turismo local, capacitação no Brasil. São Paulo: Aleph.
na língua inglesa, treinando nosso recep- Chi-Chuan Lue. et al.
tivo, etc. 1993 “Conceptualization of multi-desti-
A Secretaria de Turismo de Minas, em nation pleasure trips”. Annals of Tou-
parceria com o Governo Federal, realiza, rism Research, 20(18).
bimestralmente, um fórum itinerante em Dias, R.
variadas regiões do Estado para captação 2003 Planejamento do Turismo: política e
de projetos que visam o desenvolvimento desenvolvimento do turismo no Brasil.
da atividade turística. No último fórum, São Paulo: Atlas.
realizado na cidade de Poços de Caldas no Fonseca Netto, H.
dia 20 de outubro de 2009, foi aprovado um 1992 “Cadernos de P.I.”, Série: Economia
projeto elaborado pelo Circuito Campo das Regional e Urbana, COPPE/UFRJ.
Vertentes, visando à sinalização em todas Lozato-Giotart, J. P.
as cidades que o compõe, sendo enviado 1990 Geografía del turismo: del espacio
para o Ministério do Turismo para libe- contemplado al espacio consumido. Ta-
ração dos recursos. dução de Jordi Soler Insa. Barcelona:
Por outro lado, características que di- Masson.
ferem os circuitos são muitas, pois como Minas Gerais. Secretaria do Estado de
cada circuito é formado por um conjunto de Turismo de Minas Gerais.
municípios (pela Resolução Setur Nº 022, 2003 “Turismo: Construindo um novo
23 de dezembro de 2005, cada circuito deve tempo - Circuitos Turísticos do Estado
ser formado por no mínimo cinco municí- de Minas Gerais”. Belo Horizonte.
pios), mesmo se houverem dois circuitos 2003 Secretaria de Estado do Turismo.
muito semelhantes em alguns aspectos Resolução Setur Nº 007, 26 de junho.
(PIB per capta, clima, vegetação, atrati- 2009 Secretaria de Estado do Turismo.
vos, proximidade entre os municípios que Circuitos Turísticos de Minas Gerais.
os compõem, etc.), eles poderão ser diferen- “Inventário da Oferta Turística do
tes em outros (cultura, logística em relação Circuito Turístico Campo das Verten-
a determinado pólo emissor de visitantes, tes”.
infra-estrutura, gestão, etc). Desse modo, Ramos, B. A.
formular tais políticas se torna um desafio 2007 “A formação de Circuitos turísticos
aos governantes deste Estado. como forma de atração e permanência
Nesse sentido, é intenção deste tra- de visitantes: uma avaliação dos ges-
balho contribuir, de alguma maneira, no tores sobre os fatores de atratividade
esclarecimento ao governo e planejadores dos circuitos turísticos de Minas Ge-
interessados nesta temática, de que não rais”. f 144. Dissertação de Mestrado
se podem tratar estes circuitos como se em Turismo e Meio Ambiente – Centro
fossem iguais, como acontece atualmente. Universitário UNA, Belo Horizonte.
É importante demonstrar que cada mu- São Paulo. Assessoria de Imprensa da Se-
nicípio que compõe um circuito tem suas cretaria de Ciência, Tecnologia, Des-
características, sua peculiaridade, e, con- envolvimento Econômico e Turismo do
seqüentemente, o mesmo acontece com os Estado. Disponível em: http://www.
circuitos como um todo. saopaulo.sp.gov.br. Acesso em: 10
Assim, quando se formula alguma po- jan. 2005.
lítica em prol do desenvolvimento destes, Tomás, J. C; Masgrau, M. M.
é necessário analisá-los de maneira indi- 1998 Manual de geografia turística de
vidual, pois dependendo da intervenção España. 2. ed. Madrid: Editorial Sín-
realizada com sucesso em determinado cir- tesis.
cuito, pode ser que em outro esta não terá Valls, J. F.
efeito, ou, até mesmo, ter um efeito nega- 1996 Las claves del mercado turístico.
tivo. Bilbao: Ediciones Deusto.
Lembremos que a intenção deste trabal-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Bruno A. Ramos; Roberto dos Santos & Ricardo Mello 175

Vera, J. F. (Coord.).
1997 Análisis territorial del turismo. Bar-
celona: Ariel.

Notas
1. MINAS GERAIS. Lei 13341, 28 de outubro de
1999.

2. MINAS GERAIS. Decreto 43.321 de maio de 2003.

3. De acordo com a Resolução Setur (Secretaria de Es-


tado do Turismo de Minas Gerais) Nº 006, 09 de junho
de 2005, os municípios pertencentes a um circuito não
devem ultrapassar 100 Km de distância entre eles, e a
cidade de Divinópolis está dentro deste limite. Da cida-
de de Carmo do Cajuru, por exemplo, ele fica a apenas
8 Km de distância.

Recibido: 18/08/10
Reenviado: 21/11/10
Aceptado: 10/12/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Revista Hospitalidade
 

http://www.revistas.univerciencia.org/turismo/index.php/hospitalidade

Prezados Pesquisadores

O Programa de Mestrado em Hospitalidade, da Universidade Anhembi Morumbi, tem a


honra de divulgar o lançamento da versão eletrônica da REVISTA HOSPITALIDADE,
disponível Portal de Revistas Científicas em Turismo:
http://www.revistas.univerciencia.org/turismo/index.php/hospitalidade.

A consolidação desta conquista é um esforç o conjunto entre o Programa de Mestrado


em Hospitalidade e a ANPTUR - Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em
Turismo, com o apoio do CEDUS - Centro de Estudos em Design de Sistem as Virtuais
Centrado no Usuário da Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo,
responsável pelo desenvolvimento e manutenção desse repositório.

A REVISTA HOSPITALIDADE é uma publicação dedicad a à re flexão sobre o tem a da


hospitalidade em seus m ais diferentes as pectos, contem plando idéias e pesquisas
relacionadas com as áreas de Turismo, Planejamento, Gestão Empresarial, Formação de
Recursos Hum anos, Geografia Hum ana, Gast ronomia, Adm inistração e outras áreas
correlatas, objeto de estudo de cursos de pós-g raduação Stricto Sensu de todo Brasil e
também do exterior.

Convidamos a todos para ac essar os núm eros que já foram publicados, bem como
enviar textos que englobem a temática tratada na revista.
Vol. 9 Nº 1 págs. 177-183. 2010

www.pasosonline.org

Notas de investigación

Consideraciones sobre el uso de los


Sistemas de Información Geográfica en Antropología

Alberto Jonay Rodríguez Dariasi


Universidad de La Laguna (España)

Resumen: Teniendo en cuenta que (a) el desarrollo de los Sistemas de Información Geográf ca
(SIG) se h a ca racterizado p or s u e norme d ifusión e n d isciplinas y ap licaciones, ( b) t odo he cho
social se desarrolla en relación con un determinado entorno territorial o espacial y (c) aludiendo al
tradicional carácter interdisciplinar que presenta la antropología aplicada, el presente trabajo supo-
ne un alegato en favor su potencialidad como herramienta aplicada a la a ntropología. Para ello, se
ofrecen ejemplos de su utilización en diferentes fases (diseño y primeras aproximaciones al ámbito
de estudio, realización de análisis de la investigación y presentación de resultados) de proyectos de
investigación desarrollados en Canarias.

Palabras clave: Antropología; SIG; Metodología; Investigación.

Abstract: Given that (a) the development of Geographic Information Systems (GIS) has been cha-
racterized by its enormous spread of disciplines and applications, (b) any social fact is developed in
conjunction with a specif c territorial or spatial environment and (c) referring to traditional interdis-
ciplinary featuring applied anthropology, this paper presents a case for its potential as a tool applied
anthropology. To achieve this, are offered examples of their use in different phases (design and f rst
approaches to the f eld of study, analysis and presentation of research results) of research projects
developed in the Canaries.

Keywords: Antropología; SIG; Metodología; Investigación.

i Alberto Jonay Rodríguez Darias es Experto en Sistemas de Información Geográ f ca, Máster en Dirección y
Planif cación del Turismo y DEA en Antropología del turismo. Actualmente ejerce como profesor en la Escuela
de Turismo Iriarte (adascrita a la Universidad de La Laguna) y realiza su tesis en el Instituto Universitario de
Ciencias Políticas y Sociales (Universidad de La Laguna).

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


178 Consideraciones sobre el uso de los Sistemas de Información Geográf ca en Antropología

Introducción principales aplicaciones).


En el ámbito de las ciencias sociales,
Si bien la utilización de planos y mapas encontramos ciertos desarrollos relacio-
ha sido una constante en el trabajo antro- nados con los Sistemas de Información
pológico, la expansión de los Sistemas de Geográfica en disciplinas como: (a) mar-
Información Geográfica (SIG) en el ámbi- keting, para resolver cuestiones como
to de la antropología española es limitada. ¿dónde se encuentra la competencia?,
Con este trabajo, se pretende aportar argu- ¿dónde se encuentran los clientes y dentro
mentos que motiven a la utilización de las de ellos los diferentes perfiles?, ¿cuáles
técnicas ligadas a los SIG en la antropolo- son las principales características socio-
gía aplicada en España. demográficas en las áreas de expansión
Para ello, se utilizarán algunos ejem- de los productos?, ¿cuáles son las áreas
plos derivados de la investigación realizada de influencia de los puntos de venta?...;
por el equipo Ant-tur (http://blogs.udv.ull. (b) arqueología, en la que se utiliza esta
es/anttur/) en el ámbito del proyecto Estu- herramienta para almacenar la localiza-
dio para el Plan de Ordenación de los Re- ción los yacimientos y analizar diferentes
cursos Naturales (PORN) de la propuesta características propias (distribución geo-
de Parque Nacional de Fuerteventura (fi- gráfica de los yacimientos, tamaño de los
nanciado por el Gobierno de Canarias y el mismos…) y de su entorno (tipo de suelos,
Cabildo de Fuerteventura). pendientes, cercanía de recursos como el
Existe un conjunto relativamente am- agua..) y estimar las posibles localizacio-
plio y heterogéneo de definiciones en torno nes de otros yacimientos de acuerdo con
al concepto Sistemas de Información Geo- estas características; (c) derecho, que
gráfica (Gutiérrez Puebla, 2000) sobre el calcula índices de delincuencia, percep-
que no nos extenderemos en este trabajo. ción de inseguridad por áreas…; o (d)
En lugar de ello, a continuación se relatan sociología, que utiliza los sistemas de in-
características básicas comunes a la mayo- formación geográfica para gestionar in-
ría de los múltiples acercamientos referi- formación de tipo social que cuentan con
dos: referente territorial (por ejemplo, les per-
(a) Se trata de un sistema, es decir, de un mite establecer análisis demográficos o
conjunto de elementos o herramientas socioeconómicos por áreas, determinar la
relacionados entre sí de tal forma que idoneidad de la localización de diferentes
generan determinadas cualidades emer- servicios sociales..).
gentes; lo que implica que la simple adi- En el caso de la antropología aplicada,
ción de las herramientas que lo configu- la centralidad del concepto campo ofrece
ran no sería su equivalente. consistencia a la idea de que multitud de
(b) Se basa en información de tipo geográfi- cuestiones de tipo antropológico pasan por
ca. De tal forma que los datos a analizar la resolución de preguntas de tipo geográ-
deben referirse a entornos territoriales fico. De hecho, los mapas son y han sido
o espaciales determinados y basarse en utilizados por antropólogos en diferentes
las preguntas básicas de la geografía; fases de su investigación (ya sea en el mo-
a saber, ¿dónde están las cosas?, ¿cómo mento de diseñar la investigación, consul-
cambian entre aquí y allá?, ¿por qué tar información de diverso tipo, presentar
cambia esto entre aquí y allá?, ¿qué ha resultados…).
cambiado?, ¿qué resulta de este cambio?, Por otro lado, es común que la comple-
¿qué ocurriría si…?, etc. jidad de los objetos de estudio antropo-
(c) Utiliza recursos de tipo informático lógicos implique irrupciones de mayor o
(software y hardware) para capturar menor calado en herramientas, teorías o
(simplificar a través de representacio- concepciones de otras disciplinas. En la
nes e introducción en el sistema), alma- historia de la antropología aplicada en-
cenar (registrar en la memoria), consul- contramos numerosos ejemplos de inter-
tar (visualizar los datos de un atributo disciplinariedad con economía, psicología,
determinado), analizar (estudio de las sociología, semiótica, biología, geografía,
características, superposición de ele- historia, pedagogía, etc.
mentos…) y presentar (hacer visible a Así pues, afirmar que los sistemas
través de gráficos en forma de mapas) de información geográfica puedan tener
datos geográficos. aplicaciones importantes en antropología
En general, estos sistemas cuentan con equivale a manifestar que una herra-
una importante capacidad para responder mienta de investigación con una trayecto-
a cuestiones relacionadas con el espacio y ria corta, pero presente en una multitud
el territorio, por lo que han tomando cada cada vez mayor de disciplinas, tiene posi-
vez más importancia en un variado elenco bilidades de ser utilizada en una discipli-
de disciplinas (en la figura 1 se señalan sus na marcada por la interdisciplinariedad.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Alberto Jonay Rodríguez Darias 179

Figura 1. Principales aplicaciones de los SIG. Fuente: Gutiérrez Puebla y Gould (2000);
Gutiérrez Puebla (2000); Santos Preciado (2005); Guimet Pereña (1992).

La aplicación de los Sistemas de a través de los SIG podría accederse a un


Información Geográfica en antro- importante conjunto de datos de gran uti-
pología lidad a la hora de planificar la investiga-
ción de campo. Como ejemplo de ello, en la
Partiendo de una diferenciación básica figura 2 se muestra una consulta de datos
de las etapas de investigación aplicada en relacionados con la población residente por
antropología (que toma como fases: las pri- municipio en la isla; con una consulta tan
meras aproximaciones al área de estudio y simple como esta puede determinarse la
el diseño de la investigación, la recolección distribución poblacional en el contexto ge-
y análisis de datos y la presentación de los neral del núcleo a investigar, que resultará
resultados), a continuación se relatan algu- de gran utilidad en el diseño de la investi-
nas de las posibilidades que ofrece la apli- gación propuesta.
cación de los SIG. También es posible obtener información
más exhaustiva antes de iniciar el trabajo
Primeras aproximaciones al área de de campo. Por ejemplo de ello, en la figu-
estudio y el diseño de la investigación ra 3, se ofrece información sobre el tipo de
La información geográfica resulta clave cultivos en una zona del área elegida y su
a la hora de establecer los primeros acerca- distribución.
mientos al contexto en el que se desarrolla- De acuerdo con el área, puede existir
rá la investigación. una diversidad importante de información
Tomando como caso de ejemplo que el al servicio del investigador (topografía, fin-
ámbito territorial de la investigación fue- cas registrales, construcciones, elementos
ra la entidad de población de la Punta del patrimoniales, establecimientos comercia-
Hidalgo, en la isla de Tenerife (Canarias), les, planificación urbanística, orografía,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


180 Consideraciones sobre el uso de los Sistemas de Información Geográf ca en Antropología

etc.). En la figura 4 se muestra una foto- área, la comparación entre ambas, será
grafía aérea del área tomada como ejemplo sin duda interesante a la hora de obtener
para este trabajo en 1964, mientras en la cierto conocimiento previo que permita
figura 5 una ortofoto de 2008 del mismo diseñar la investigación de campo.

Figura 2. Consulta de datos relacionados el número de población por municipio en Tene-


rife (Canarias) en 2007. Fuente: ISTAC

Figura 3. Principales cultivos en una zona de Punta del Hidalgo, en Tenerife.


Fuente: idecan (http://www.idecan.grafcan.es/idecan/portal/catalogo-de-servicios.
html#servicio11).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Alberto Jonay Rodríguez Darias 181

Figura 4. Fotografía aérea de La Punta del Figura 5 Ortofoto de La Punta del Hidalgo
Hidalgo (Tenerife), en 1964. Fuente: Cabil- (Tenerife), en 2008. Fuente: GRAFCAN
do Insular de Tenerife.

Como herramienta de investigación cia en una base de datos con referencia


En el apartado anterior se mostraron espacial. De forma que a lo largo de la
algunas de las posibilidades que ofrecen investigación se podrá ir conformando un
los SIG para obtener información previa mapa simbólico del área que permita com-
al trabajo de campo y, por tanto, ayudar parar discursos sobre espacios concretos
en el diseño de la investigación a realizar. de manera gráfica e inmediata.
Pero las aplicaciones de estos sistemas no Por otro lado, permiten el manejo de
se limitan a lo ante-
rior.
En el transcurso
de la investigación,
la información rela-
tada anteriormente
puede ser de gran
utilidad, pero ade-
más los SIG pueden
ser utilizados como
una herramienta
más de investiga-
ción antropológica.
Ya sea para siste-
matizar la infor-
mación recabada o
para su análisis.
Como ejemplo, la
figura 6 refleja un
mapa elaborado a
partir de una his-
toria de vida reali-
zada en el núcleo de
Punta del Hidalgo.
Las herramientas
SIG permiten al in-
vestigador almace-
nar fragmentos de
entrevistas o histo-
rias de vida consi-
derados de relevan- Figura 6. Mapa realizado a partir de una entrevista. Fuente orto-
foto: GRAFCAN.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


182 Consideraciones sobre el uso de los Sistemas de Información Geográf ca en Antropología

datos cuantitativos pudiendo generar muy intuitiva la relación existente en la


comparaciones gráficas de gran valor sim- isla entre elementos considerados patri-
bólico. Como ejemplo de ello, la figura 8 monio y áreas más visitadas por los tu-
muestra la isla de Fuerteventura dividida ristas.
en cuadrículas de un tamaño considerado Asimismo, en el caso de que se trate
adecuado para los objetivos de la investi- de grupos de investigación interdiscipli-
gación en cuestión, sobre las que se calcu- nares, los SIG pueden resultar de gran
ló la densidad de elementos patrimoniales ayuda a la hora de sistematizar infor-
(declarados y no declarados, de acuerdo mación conjunta por parte de equipos de
con el inventario elaborado por el cabildo diferentes disciplinas (especialmente si
de la isla). Una vez hecho lo anterior, se éstos pertenecen a áreas científicas en
superpusieron las zonas caracterizadas las que los SIG se encuentran institu-
durante la investigación como más impor- cionalizados), establecer comparaciones,
tantes desde el punto de vista del aloja- mostrar resultados parciales y motivar
miento y visita turística y como resultado la relación entre los equipos involucra-
se obtuvo un mapa que refleja de manera dos.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Alberto Jonay Rodríguez Darias 183

Presentación de resultados Peña Llopis, J.


En cuanto a la fase final de la investiga- 2009 Sistemas de Información Geográfica
ción, esto es, la presentación de resultados aplicados a la gestión del territorio. Ali-
en los foros correspondientes (administra- cante: Editorial Club Universitario.
ciones, población local, congresos científi- Sabirón Sierra, F.
cos, artículos…), los Sistemas de Informa- 2007 Métodos de investigación etnográfica
ción Geográfica pueden ayudar a mostrar en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira
de manera sintética y comprensible gran- editores.
des volúmenes de información relacionada Santos Preciado, J. M.
con el territorio. 2005 Sistemas de Información Geográfica.
Madrid: UNED.
A modo de conclusión Vilar, S.
1997 La nueva racionalidad. Comprender
El desarrollo de los Sistemas de Infor- la complejidad con métodos transdisci-
mación Geográfica ha estado marcado tan- plinarios. Barcelona: Editorial Kairós.
to por el progreso tecnológico como por la Vozmediano Sanz, L.; San Juan Guillén, C.
adición de aplicaciones en diversas discipli- 2006 “Empleo de Sistemas de Información
nas. En el ámbito de las ciencias sociales, Geográfica en el estudio del miedo al de-
sus principales aplicaciones se enmarcan lito”. Revista Española de Investigación
en el ámbito empresarial, jurídico y socio- Criminológica, N. 4.
lógico.
En el presente texto se han presentado
algunos ejemplos de utilización de los SIG
en las diferentes etapas de investigación
antropológica con el fin de mostrar algunas
de sus posibilidades y animar al uso de la
herramienta en los ámbitos en los que ésta
no se ha extendido.
Aunque depende de la práctica de los/
as profesionales de las diferentes subá-
reas que esta herramienta se afiance como
antropológica, cabe sostener que su utili-
zación podría ayudar a responder ciertas
cuestiones que no han sido abordadas en
profundidad.
Bibliografía
Bosque Sendra, J.
1997 Sistemas de Información Geográfica.
Madrid: Rialp.
García Cuesta, J. L.
2003 Ciencia y tecnología de la informa-
ción geográfica. Burgos: Editorial Dos-
soles.
Guimet Pereña, J.
1992 Introducción Conceptual a los Siste-
mas de Información Geográfica (SIG).
Madrid: Editorial Estudio Gráfico.
Gutiérrez Puebla, J.
1994 Sistemas de Información Geográfica.
Madrid: Síntesis.
2000 “Sistemas de Información Geográ-
fica: funcionalidades, aplicaciones y
perspectivas en Mato Grosso do Sul”.
Interaçoes, Revista Internacional de
Desenvolvimiento Local. Vol. 1, N. 1: 41-
48.
Munitiz San Martín, I. Recibido: 10/03/10
1999 “Las diversas aplicaciones de la tec- Reenviado: 20/04/10
nología SIG”. Mapping, Revista Inter- Aceptado: 05/05/10
nacional de Ciencias de la Tierra, N 56:
84-90. Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Revista Gestión Turística
Publicación académica editada por el Instituto de Turismo de la
Universidad Austral de Chile cuyo objetivo principal es el de contribuir al
desarrollo científico y técnico del turismo, a través de la divulgación de
trabajos académicos y de investigación que se realizan particularmente
en centros de investigación y educación superior de Chile e
Hispanoamérica.

http://www.gestionturistica.cl

Unidad de Investigación y Desarrollo en Turismo, unidad investigativa


dependiente del Instituto de Turismo, cuya misión es contribuir mediante
la investigación aplicada al desarrollo turístico de la región.
La unidad de I+D cuenta con una biblioteca virtual, plataforma de
información para académicos, investigadores y estudiantes, cuenta con
la más completa base de datos de carreras de turismo de iberoamerica,
enlace a las principales revistas científicas de turismo de habla hispanas y
portuguesa, principales tesis doctorales, de maestrías y licenciaturas en
formato digital.

Mail gestionturistica@uach.cl

Casa 15 · Campus Isla Teja · Valdivia · Chile


· Fono: +56 (63) 211158 · turismo@uach.cl
Vol. 9 Nº 1 págs. 185-188. 2011

www.pasosonline.org

Empresas e Innovación

Tenerife Stream:
Presencia de un destino turístico en Redes Sociales en Internet

Laura Aguilera Ávila


laura@webtenerife.com

Rosana Parra Hidalgo


rosana@webtenerife.com

Introducción Respecto a esto último, la importancia


de Internet como canal de proyección de
En el año 2009 la empresa Turismo imagen resulta patente si se tiene en cuen-
de Tenerife1 desarrolló, en concordancia ta que el 74% de los turistas que visitaron
con la estrategia turística Tenerife 2008- la isla en el primer semestre de 2010 utili-
2015, un estudio que determinó las prin- zaron medios online para la organización
cipales características del mapa concep- de su viaje (Turismo de Tenerife, 2010).
tual del posicionamiento actual de la Isla Más concretamente, las redes sociales
de Tenerife, es decir, qué imagen tiene constituyen son fundamentales, pues se
un turista potencial que cuando piensa corresponden con los entornos más utiliza-
en la isla. A partir de este diagnóstico dos (Sánchez y Fernández, 2010). A fina-
se elaboró un mapa conceptual ideal del les de 2009, casi tres de cada cuatro inter-
posicionamiento deseado; es decir, qué nautas españoles (un total de más de 18
imagen le gustaría al destino que perci- millones de personas) utilizaban las redes
bieran los turistas potenciales. sociales (http://www.20minutos.es/noti-
Este mapa conceptual ideal, marcado cia/593346/0/uso/redes/sociales/), pero es
por los principales atractivos y recursos que en el principal entorno emisor de turis-
de la isla, quedó protagonizado por los si- tas a la isla, esto es, Reino Unido, el grado
guientes atributos: de penetración de estos entornos era aún
- Buen clima/salud mayor. El uso de redes sociales constituye
- Diversidad/personalización el 20% del tiempo que se pasa navegando
- Autenticidad/exotismo por Internet en España, el 22% del que se
- Seguridad pasa en Reino Unido y el 31% en el caso de
- Liderazgo Italia (http://www.cadenaser.com/tecno-
Para que esta propuesta de reposi- logia/articulo/uso-redes-sociales-estanca-
cionamiento de la marca Tenerife tenga espana/csrcsrpor/20100610csrcsrtec_1/
éxito es necesario que sea acogido por los Tes).
diferentes actores involucrados en la pro- Como respuesta a esta realidad, surge
yección de imagen turística y se trans- el proyecto Tenerife Stream, que intenta
mita adecuadamente a través de los di- armonizar la proyección de imagen por
ferentes canales de comunicación con los parte de diferentes los actores de acuerdo
potenciales visitantes. con la estrategia planteada.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


186 Tenerife Stream...

Objetivos que se está llevando a cabo desde la


campaña “Tenerife al siento por cien-
El objetivo general del proyecto Tenerife to”
Stream es el diseño, desarrollo y puesta en - Turistas, ya sea potenciales o aquellos
marcha de una estrategia común de pre- que ya han visitado la isla, que pueden
sencia en Internet para el destino de Te- convertirse en prescriptores de la mis-
nerife que implique a todos los actores del ma en los mismos canales que utilicen
sistema turístico de la Isla. De manera que el resto de actores.
sirva de apoyo a los objetivos más genera- Los objetivos específicos que se preten-
les de mejorar la calidad de los productos y den alcanzar son:
servicios que se ofrecen en el sector empre- - Conseguir que los turistas efectivos
sarial turístico, favorecer un mejor posicio- y potenciales cambien la imagen de
namiento en el mercado y apoyar la Isla de marca del destino, asimilando los nue-
Tenerife como lugar de destino. vos argumentos de venta propuestos
Tal y como se ha planteado, este proyec- por Turismo de Tenerife en su estudio
to parte de idea de que la presencia en la de reposicionamiento.
Red de un destino es la suma de acciones - El desarrollo y mantenimiento de ac-
que diferentes actores llevan a cabo, con lo ciones en la web 2.0 acerca de la acti-
que se propone identificar a los más activos vidad turística en la isla de Tenerife a
y favorecer que prevalezca una estrategia través de las cuales se potencie la isla
común de posicionamiento.
Para la adecuada consecución de este
objetivo se estableció una agrupación de los
actores de acuerdo con las siguientes cate-
gorías:
- Profesionales del sector turístico local
- Turistas
- Ciudadanía
- Instituciones públicas
A partir de lo cual se decidió trabajar
de manera diferenciada con los diferentes Figura 1. Agentes participantes en el pro-
grupos y especialmente con los siguientes yecto Tenerife Stream.
actores:
- El personal de Turismo de Tenerife, que
siendo consciente de la importancia de como principal destino turístico.
las redes sociales como nuevo canal Metodología
de promoción y atención al turista, ha
apostado por utilizarlas como una he- El proyecto Tenerife Stream cuenta con
rramienta más en su trabajo diario. diferentes fases, que pueden resumirse en:
- La Red de Informadores turísticos de - Diagnóstico: análisis de la identidad de
Tenerife, de especial relevancia dado Tenerife en general
que constantemente están en contacto - Elaboración del modelo de presencia en
con los turistas y conocen tanto sus pre- red
ferencias como los atractivos y recursos - Elaboración de manuales de aplicación
de la isla que están siendo formados del modelo
para utilizar las redes sociales. Estos - Puesta en marcha de acciones formati-
actores están siendo formados en la uti- vas
lización de redes sociales online para - Monitorización y seguimiento de las ac-
favorecer la correcta utilización de estos ciones que incluye el modelo
medios por su parte. Para la fase de diagnóstico se hizo un
- Empresarios turísticos de la isla, espe- análisis de las principales redes sociales
cialmente la pequeña y mediana em- en internet y pretendíamos responder a
presa, cuyos responsables están siendo las siguientes preguntas en cada una de
formados para participar de modo con- ellas:
junto en este proyecto aportado su ex- - En Tripadvisor, una de las principales
periencia. redes de viajeros, se analizó cuánto se
- Población residente en Tenerife, quienes habla de Tenerife como destino, quie-
pueden aportar al proyecto una visión nes son las personas que hablan sobre
particular, enriqueciéndolo con expe- el mismo y sobre qué temas se hace
riencias directas del destino. Se contac- principalmente.
tará y trabajará con este grupo tras la - En Flickr y Youtube, plataformas en
finalización del curso de teleformación las que se comparten imágenes y ví-
denominada “Expertos en Tenerife”2 deos respectivamente, el análisis se

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Laura Aguilera Ávila y Rosana Parra Hidalgo 187

centró en qué tipo de imagen se proyecta de destacar que la acogida ha sido positiva
y cuántos ítems se correspondían con la y, hasta el mes de septiembre, se han rea-
categoría Tenerife. lizado 11 talleres distribuidos de acuerdo
- En Twitter, red de microblogging por ex- con lo que se expone en la tabla 1.
celencia, se ha analizado cuánto se ha-
bla sobre Tenerife y cuáles son los con- Principales resultados
tenidos que principalmente se vierten
sobre la isla. Partiendo de que los resultados obte-
- En Wikipedia, enciclopedia web, el inte- nidos sólo pueden ser parciales, pues este
rés se centró en determinar qué atribu- proyecto cuenta con una duración previs-
tos de la osla se proyectan a través de ta de 24 meses y sólo se han agotado los
los artículos existentes y en qué idiomas seis primeros, pueden destacarse algunas
podían encontrarse. aportaciones interesantes. Estos primeros
- En Facebook, actualmente la principal resultados pueden resumirse de la siguien-
red social en Internet, se identificaron te manera:
los principales actores, se contó el núme- - En el mes de abril de 2010, fecha de
ro de referencias a la isla y se analizaron inicio del proyecto, el número de se-
los contenidos de una selección aleatoria guidores en la página fan de Facebook
de entradas. en español era de 1314. Tras poner en
Partiendo de este diagnóstico se elaboró marcha algunas de las acciones extraí-
un modelo de presencia en red. Para la ela- das del diagnóstico inicial el número de
boración de esta estrategia también se tu- seguidores aumenta considerablemente
vieron en cuenta las necesidades de Turis- (ver tabla). Algunas de las tareas lle-
mo de Tenerife como empresa y de Tenerife vadas a cabo fueron: conversión de los
como destino. Las principales líneas que amigos del perfil de Turismo de Teneri-
parten de esta estrategia son: fe en seguidores de su página; publica-
- Contar con todos los agentes para au- ción de contenidos más personalizados,
mentar el contenido vertido en la red. no sólo relacionados con eventos o noti-
- Utilizar etiquetas asociadas a los atribu- cias de actualidad; interacción directa
tos del nuevo posicionamiento y fomen- con seguidores de la página; etc.
tar su uso por parte de todos los agentes - Mediante estas acciones no sólo aumen-
implicados. tan los seguidores, también se ha visto
- Las redes sociales online con las que se un aumento en el número de publicacio-
va a trabajar serán las analizadas, pero nes y respecto al índice de calidad que
esta estrategia estará abierta a la incor- ofrece Facebook3. La tabla 2 refleja los
poración de nuevos
medios a medida que Indicador Abril 2010 Abril-octubre 2010
vayan apareciendo.
Una vez planteada Nº de seguidores
1314 7560 (total)
la estrategia de presen- Nº publicaciones 120 6182
cia en red, se elabora- Calidad publicaciones (0-100) 1 11
ron manuales de uso de
cada herramienta con la Tabla 2. Algunos indicadores de la presencia de Turismo de
que se iba a trabajar y Tenerife en Facebook.
adaptados a cada agente
participante. Éstos, se diseñaron para cada principales datos referidos.
grupo de usuarios de manera diferenciada y - A partir de los resultados recogidos res-
sirvieron de base para la fase de formación. pecto a la acogida y número de visuali-
Tras la elaboración de los manuales co- zaciones en Youtube durante la fase de
menzó la fase de desarrollo de las acciones diagnóstico, en agosto de 2010 se decide
formativas. Para ello se invitó a los diferen- abrir canales promocionales en inglés
tes actores identificados a jornadas formati- y alemán. A la semana de su apertu-
vas en grupos reducidos para que pudiesen ra, varios blogs ingleses dedicados a la
ser lo más prácticos posible. Actualmente el difusión de noticias informaron de la
proyecto se encuentra en este punto, siendo apertura de este nuevo canal, desig-
nándolo una acción
Agente Número de talleres Nº de participantes innovadora en el
Personal de Turismo de Tenerife 4 30 sector turístico.
Red de Informadores Turísticos 3 33 - Diversas oficinas de
Empresariado 5 40
información turísti-
ca de Tenerife, per-
Tabla 1. Acciones de formación. tenecientes a la Red

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


188 Tenerife Stream...

Informadores Turísticos abren perfiles cución de este último objetivo, el volumen


en medios sociales y otras los reactivan. de contenido sobre Tenerife en las redes se
De esta manera aumenta el contacto multiplicará, pudiendo conllevar que una
directo con potenciales turistas y turis- gran cantidad de personas se interesen
tas en destino. Esta comunicación y su por la isla como destino turístico a través
consecuente viralidad queda patente a de prescriptores locales, cuya información
los pocos días de iniciar esta actividad, será fiable, directa y personalizada.
cuando un video colgado en el canal de
Youtube de una de las oficinas es reco- Bibliografía
mendado en Tripadvisor por un usuario
de esta comunidad como modo de pro- Sánchez, A. y Fernández, Mª P.
mocionar el municipio. 2010 Informe Generación 2.0 2010. Hábi-
- También aumenta la actividad e inte- tos de los adolescentes en el uso de las
racción de las empresas en diversos me- Redes Sociales. Madrid: Universidad
dios sociales con clientes y potenciales Camilo José Cela.
clientes. De esta manera promocionan Turismo de Tenerife
sus servicios de forma directa con los 2010 Características del turista de Te-
futuros clientes, pudiendo adaptar sus nerife (I semestre 2010). Disponible
prestaciones a las necesidades expresa- en http://www.webtenerife.com/NR/
das por los mismos. rdonlyres/C7C3F9C1-86A A-4C92-
- Los diferentes blogs con los que se ha 86C6-F924CFADE008/10448/Carac-
contactado cuelgan las fotos enviadas tersticasdelTuristadeTenerifeIsemes-
por Turismo de Tenerife haciendo re- tre2011.pdf
ferencia a dicha institución; asimismo,
insertan enlaces a la página www.web- Notas
tenerife.com
1 Turismo de Tenerife es la empresa pú-
Consideraciones finales blica que gestiona el turismo en la isla de
A pesar del poco tiempo que el proyec- Tenerife.
2 “Expertos en Tenerife” es un proyecto
to Tenerife Stream lleva desarrollándose,
se han obtenido resultados positivos que de formación sobre patrimonio, turismo y
hacen que éste sea observado con optimis- utilización de redes sociales dirigido a po-
mo. Las referencias a Tenerife en Internet blación de la isla con el objetivo de fomen-
están aumentando, especialmente en las tar su sensibilidad respecto a la impor-
redes sociales. Pero además del aumento tancia del turismo en la economía insular,
de la cantidad, si todos los agentes del des- cualificarlos como guías-residentes y faci-
tino continúan trabajando en colaboración, litar que utilicen las redes sociales online
también aumentará la calidad de la infor- para asesorar a potenciales turistas.
mación transmitida y, poco a poco, nos irán 3 No se tiene constancia acerca de la mé-
generalizándose los atributos elegidos para
materializar el nuevo posicionamiento de trica utilizada por Facebook para deter-
la isla; objetivo final del proyecto. minar este índice.
Actuar de manera conjunta en estos
medios de difusión beneficiará tanto al
destino en general como a los diferentes
actores participantes; al primero, porque
le dota de contenido de calidad y asociado
cognitivamente a los atributos selecciona-
dos y a los segundos porque cuanto mayor
contenido sobre Tenerife haya en la red,
mayor probabilidad tendrán de ser encon-
trados y de promocionarse. Además de que
con una estrategia común de comunicación
el mensaje llegará con mayor claridad y
será interiorizado más fácilmente por los
turistas potenciales y efectivos.
Los hitos que quedan pendientes de lle-
var a cabo en los próximos 18 meses están
relacionados principalmente con la coordi- Recibido: 10/10/09
nación y la mejora de las actuaciones en las Aceptado: 15/04/10
diferentes herramientas, así como la impli- Sometido a evaluación por pares anónimos
cación de la población local. Con la conse-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 189-191. 2010

www.pasosonline.org

Crónica de eventos

XV Congreso AECIT.
Dinámicas de transformación del turismo en el siglo XXI
Tenerife, canarias
24-26 de noviembre de 2010

María Jesús Such Devesa


mjesus.such@uah.es

Desde la Asociación Española de Ex- mero en actuar o procurar ser de los


pertos Científicos en Turismo (AECIT) nos primeros en seguir al líder.
sentimos orgullosos por la constatación de • La existencia de numerosos destinos
una apreciable mejora en la calidad media maduros, en particular en España, exi-
de las comunicaciones recibidas y someti- ge la participación de todos los agentes
das a evaluación para su defensa en el Con- involucrados. En esencia, Administra-
greso. Más allá de buscar soluciones a la ciones Públicas, empresas, turistas, re-
actual coyuntura de crisis económica, nos sidentes y analistas identifican consen-
enfrentamos al reto de seguir siendo un sos básicos sobre las bases teóricas pero
país líder en turismo y eso exige reflexión y dificultades de entendimiento en la pra-
cambios y para ello es fundamental favore- xis donde ha prevalecido la defensa de
cer el talento, así como generar y transferir intereses particulares. En ocasiones,
el conocimiento. AECIT desea ser proacti- la salida adecuada ante un panorama
va en esa dirección y asumir un compro- de confrontación (no en el diagnóstico,
miso con sus socios, con las Universidades, sino en las actuaciones concretas) puede
empresas y centros de investigación en los pasar por acciones puntuales de mejora
que éstos desarrollan su actividad profesio- frente a un ambicioso plan de recualifi-
nal, con el conjunto del sector turístico y cación integral.
con la sociedad. • Especiales protagonistas del Congreso
A grandes rasgos, hay una serie de han sido los destinos canarios. Canarias
ideas que prevalecen a partir de las dife- tiene capacidad para hacer las transfor-
rentes intervenciones, ponencias y comuni- maciones necesarias para avanzar tu-
caciones: rísticamente sobre bases sostenibles.
• Existe una necesidad ineludible de co- • Hay necesidad de avanzar en metodo-
nocimiento, innovación y gestión de ta- logías, instrumentos, herramientas de
lento. medición que nos permitan conocer y
• La demanda tiene hoy la capacidad de valorar mejor la realidad del sector tu-
imponer su influencia y exigencia sobre rístico y la situación de los destinos y
la oferta (mayor número de sectores del sus atributos. Las herramientas del pa-
turismo avanzan hacia la competencia sado han de ser sustituidas por las del
perfecta). futuro.
• Se evidencian cambios en el modelo de • Poner énfasis especial en la comunica-
negocio y ante éstos, hay que ser el pri- ción, el marketing y la comercialización

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


190 XV Congreso AECIT

para afrontar un proceso que podría - Escasa inversión del sector turístico
identificarse como de intermediación de privado.
la desintermediación en las operaciones - Oferta y demanda turística estabiliza-
turísticas. Destaca la apuesta por un da o decreciente.
sistema integrado de gestión de desti- Dentro del Plan 2020, el Eje sobre
nos. sostenibilidad contempla la necesidad de
• Tres ejes fundamentales dan soporte a recualificación de los destinos turísticos
las transformaciones en la imagen de los maduros. En ese sentido, el objetivo de
destinos: marca, valor y elección. la política turística es apoyar financiera-
• El siglo XXI se perfila como el siglo del mente los planes de renovación, moderni-
turismo urbano, donde los flujos turísti- zación y reconversión integral de destinos
cos evolucionan hacia el turismo creati- turísticos maduros que se desarrollen
vo en el que prima el elemento urbano. por las administraciones locales y por las
empresas turísticas privadas. Para ello,
La Ponencia Inaugural corrió a cargo de la administración turística ha puesto en
Antoni Bernabé (Director General de Tu- marcha una serie de medidas tales como:
respaña), quien recordó que la política tu- • FOMIT. Fondo Financiero del Estado
rística española, cuya base está planteada para la modernización de las infraes-
en el Plan 2020, toma como pilares funda- tructuras turísticas
mentales: • Proyectos extraordinarios de recuali-
• La sostenibilidad del sistema. ficación integral de destinos turísticos
• El conocimiento y la innovación. maduros (Playa de Palma, Costa del
• El marketing y la promoción turística. Sol Occidental, Gran Canaria, Puerto
Destacó la creación y desarrollo en la ac- de la Cruz, etc.)
tualidad de Intelitur, una plataforma turís- • Líneas de financiación a empresas tu-
tica online que agrupará y englobará el co- rísticas (Renove y FuturE).
nocimiento sobre el sector, la investigación Por otra parte, el Consejo Español de
y el apoyo al sector. Turismo (Conestur) ha creado un grupo
En la presente coyuntura de recesión de trabajo para decidir actuaciones con
económica, es clave la suma esfuerzos entre el objetivo de retomar la competitividad
todos los agentes implicados. Los últimos y reposicionar el destino España, espe-
datos apuntan ya en positivo (flujos turísti- cialmente en su segmento de sol y playa.
cos, empleo, etc.), pero las demandas de un Además se prevé lanzar una nueva fase
cliente cada vez más exigente, usuario de del Plan FuturE y una nueva convocato-
las TICs, llevan a replantearse el futuro y ria del FOMIT por un valor total de 200
aprovechar el momento para asumir retos millones de euros. Asimismo, se espera
como el de la sostenibilidad. ampliar el número de destinos sujetos a
Entre otras líneas de actuación impul- planes de recualificación y continuar con
sadas desde Turespaña, destacan la recon- los existentes.
versión de destinos turísticos maduros y la A partir de las experiencias de los con-
potenciación de la imagen de España con la sorcios (Playa de Palma, Costa del Sol Oc-
nueva campaña de marketing I need Spain, cidental, Sur de Gran Canaria, Puerto de
que buscar nuevos mercados, como los asiá- la Cruz) se evidencia la necesidad de com-
ticos. promiso por parte del conjunto de agentes
La Sesión 1 se dedicó al desarrollo y implicados y las dificultades para abordar
renovación de destinos turísticos, abordan- programas de regeneración turística ya
do la problemática de los destinos madu- que no resultan todos ellos experiencias
ros. Intervinieron como ponentes Vicente de éxito.
Monfort (Instituto de Estudios Turísticos) Se ponen de manifiesto en especial las
y Francesc Sastre (Universitat de les Illes dificultades para avanzar en las iniciati-
Balears). El Director del IET presentó el vas contenidas en el plan de regeneración
panorama de los llamados destinos turísti- integral de Playa de Palma, cuyo inicio se
cos maduros en España y planteó las difi- sitúa en 2004 y aun hoy presenta serias
cultades de enfrentarse a su identificación dificultades de implantación. Los diagnós-
sin metodologías que permitan incorporar ticos de los proyectos son buenos pero el
indicadores objetivos que hagan la realidad problema surge cuando hay que materia-
de los destinos medible. lizar acciones. Algunos destinos podrían
Un destino turístico reúne al menos tres optar por actuaciones puntuales de menor
de las siguientes características: calado que lo planteado en un plan de re-
- Sobrecarga urbanística y ambiental. conversión integral pero que efectivamen-
- Sobreexplotación de recursos. te permitan avances en la regeneración
- Obsolescencia de sus equipamientos tu- del destino.
rísticos.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


María Jesús Such Devesa 191

Por su parte, en la Conferencia inau- y en ella intervinieron Josep Antón Gra-


gural, Lorenzo Cantoni (Università Della ses (TUI), Alberto Bernabé (Turismo de
Svizzera Italiana e IFITT) abrió otro de los Tenerife) y Luis Falcón (Intelligent Coast).
grandes ejes de reflexión del XV Congreso Este último planteó las seis T (territorio,
de AECIT, al centrar su intervención en la turismo, tiempo, talento, tecnología y to-
utilidad de la comunicación on line para la lerancia) como las variables que deter-
gestión de los destinos. El cambio tecnológi- minan la competitividad de los destinos,
co y la importancia del conocimiento y la in- destacando la importancia del territorio
novación centraron a continuación la Sesión y del talento. Se destacó la oportunidad
2, en la que intervinieron Antonio Guevara de Canarias como hub geoestratégico con
(Universidad de Málaga) y Edu William respecto a África. Asimismo, se incidió en
(Mind Project). Se destacó el protagonismo la necesaria cooperación y coordinación
del turismo en el uso de las TICs y la pro- entre agentes y actividades económicas
blemática generada por la falta de coopera- para dar soporte a una política turísti-
ción entre destinos. Se planteó la necesidad ca que permita a Canarias consolidarse
de avanzar hacia un sistema integrado de como líder. Por su parte, las empresas tu-
gestión de destinos. En comercialización, rísticas observan cambios estructurales a
el proceso de intermediación gana en com- los que necesariamente hay que adaptar-
plejidad, lejos de desaparecer. En la misma se. Los grandes tour operadores como TUI
línea que Guevara, William planteó que la lo están haciendo respondiendo a una de-
transformación de los destinos pasa por la manda cada vez más segmentada. Del tu-
innovación y el cambio tecnológico (“no ha- rismo de masas se ha pasado al cluster y
blamos de cirugía para la transformación se avanza hacia el individuo. Hoy el clien-
de los destinos sino de aplicar acupuntura”). te es soberano y elige pudiendo priorizar
Internet nos ofrece una oportunidad para el precio o la calidad. Hace falta talento y
ello entendiendo la red como plataforma de formación en el contexto actual de multi-
relaciones, como nuevo modelo de interme- necesidades y multiproductos, donde pre-
diación. La transformación digital, funda- domina la configuración de viajes a través
mentalmente en la parte comercial, avanza de un producto modular, organizado por
hacia el objetivo de convertir a los clientes el cliente. Para ello, es necesario un cam-
en actores de marketing. La idea del turis- bio estructural en la gestión, con mayor
mo líquido, presentada por William, se basa talento para dar satisfacción a unas nece-
en que un destino líquido no es susceptible sidades más heterogéneas.
de ser copiado y su competitividad reside en
la adaptación e innovación continua, en el
diseño de productos a medida.
La Sesión 3 se dedicó a la formación, em-
pleo y emprendeduría y en ella participa-
ron como ponentes Juan Navarro (FEHR)
y Juan Pablo González Cruz (ASHOTEL),
insistiendo en la necesidad de adecuar la
cualificación y la formación de los recursos
humanos al nuevo modelo productivo que
se le exige al turismo en el siglo XXI. Para
ello, se recomienda adoptar un mapa diná-
mico de competencias que permita adecuar
el aprendizaje en cada momento.
La Sesión 4 se centró en las dinámicas
de transformación en la imagen de los des-
tinos turísticos y en ella intervinieron como
ponentes Enrique Bigné (Universidad de
Valencia) y Joan Serra (Plan Estratégico
de Turismo de Barcelona). Las transforma-
ciones en la imagen se basan en tres ele-
mentos clave como son la marca, el valor
y la elección. El Plan Estratégico de Bar-
celona se presenta como caso de estudio y
su diagnóstico refleja una ciudad deseada
y bien preparada para acoger turistas, en Recibido: 14/04/10
la que crece el turismo de ocio a costa del Reenviado: 04/09/10
profesional. Aceptado: 04/09/10
Finalmente, la Sesión 5 se dedicó a ana-
lizar las perspectivas de futuro del turismo Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Ciencia y Mar

URL: www.umar.mx E-mail:revista@angel.umar.mx

Ciencia y Mar, es una


publicación cuatrimestral de
la Universidad del Mar.
Está dedicada a la publicación
de trabajos inéditos en todos
los aspectos relacionados con
las Ciencias del Mar y las
Humanidades.

URL: www.umar.mx/difusion.htm
E-mail: revista@angel.umar.mx
Vol. 9 Nº 1 págs. 193-195. 2010

www.pasosonline.org

Crónica de eventos

Conf nes móviles


Lengua y cultura en el discurso del turismo

Maria Vittoria Calvi


maria.calvi@unimi.it

Toda experiencia turística presupone blar de discurso y no sólo de lengua, por


un atravesamiento de confines, que se rea- otra parte, significa situar el análisis lin-
liza en una multiplicidad de aspectos tan- güístico en un terreno más amplio, ponien-
to materiales como inmateriales, desde el do en relación los hechos lingüísticos con
cambio de escenario y de costumbres hasta las prácticas socioculturales y los factores
la percepción de la diversidad cultural y pragmáticos que los acompañan.
el contacto con otras lenguas y variedades La movilidad de los confines apunta
lingüísticas. En una época caracterizada también a un planteamiento interdiscipli-
por una incesante movilidad, los confines nario, necesario para analizar un fenóme-
se hacen cada vez más borrosos; incluso no tan heterogéneo como el turismo. Las
nuestras vidas, como explican Anthony fronteras entre los saberes, en efecto, son
Elliott y John Urry en su último libro Mo- el resultado de construcciones mentales,
bile lives, son móviles; al mismo tiempo, la que separan fenómenos que en la reali-
dimensión del viaje ha perdido su excepcio- dad se presentan unidos. Por esta razón,
nalidad para convertirse en una forma de el congreso promovió el diálogo entre dife-
vida universal. rentes ciencias interesadas por el tema del
Confines móviles fue el título elegido turismo y sus múltiples manifestaciones,
para el congreso que se celebró en la uni- propiciando la confrontación entre los res-
versidad de Milán en los días 10-12 de no- pectivos enfoques teóricos y metodológicos.
viembre 2010, con el objetivo de presentar Entre las disciplinas representadas, ade-
los resultados de un proyecto de investiga- más de la lingüística, podemos destacar
ción, financiado por el Ministerio de Edu- los estudios culturales, la antropología, la
cación italiano, sobre la lengua de la comu- geografía, la sociología, la psicología social
nicación turística español-italiano (www. y la economía.
linguaturismo.it). El proyecto se planteaba Pero también son móviles los confines
estudiar el discurso que se ha desarrollado del espacio físico en el que se desarrolló el
en la esfera del turismo para responder a congreso, la sede de Sesto San Giovanni
las finalidades comunicativas de este sec- de la Universidad de Milán, donde se im-
tor profesional, así como evaluar en qué parten las clases de Mediación lingüística
medida la lengua del turismo contribuye y cultural, una titulación que ofrece una
a configurar la identidad y la imagen que combinación de saberes lingüísticos, cultu-
proyectan los distintos lugares turísticos, rales y de diferentes ciencias sociales. La
influenciando la elección del usuario. Ha- ciudad de Sesto San Giovanni, importante

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


194 Conf nes móviles. Lengua y cultura en el discurso del turismo

área postindustrial en la periferia mila- sefa Gómez de Enterría (Universidad de


nesa, candidata a Patrimonio de la Huma- Alcalá). Latiesa enfocó, desde el punto de
nidad, también fue objeto de estudio en la vista de la sociología, la diversificación de
perspectiva de sus nuevas potencialidades la oferta turística granadina, con especial
turísticas. Un escenario territorial en plena atención por el turismo cultural, mientras
transformación, donde el patrimonio indus- que García Izquierdo y Gómez de Enterría
trial visible, hoy reconvertido, se carga con afrontaron diferentes cuestiones de teoría
un rico acervo de símbolos y valores menos lingüística, centrándose la primera en el
visibles, pero de gran trascendencia histó- concepto de género textual, muy apto para
rica y cultural. enfocar las lenguas de las profesiones, y la
En definitiva, el congreso Confines mó- segunda en la creación de terminología es-
viles se propuso delinear el estado de la pecializada de distintas áreas temáticas.
cuestión de los estudios sobre la lengua del Géneros textuales y terminología cons-
turismo, proponiendo al mismo tiempo una tituyen los presupuestos teórico-metodoló-
reflexión sobre temas cruciales para los es- gicos del citado proyecto de investigación,
tudios de turismo, como la lógica discursiva al que estuvieron dedicadas varias ponen-
de los espacios, la creación de nuevas iden- cias. El programa consisti ó en crear un
tidades territoriales, a menudo fronterizas, extenso corpus textual (formado por unos
y el peso del estereotipo. cuatro millones de palabras), a partir de
Durante el congreso, se dictaron cuatro una clasificación de los distintos géneros
conferencias plenarias y más de cincuenta textuales, cada vez más cambiantes, pro-
ponencias; además, se celebraron dos me- ducidos en este sector profesional (guías,
sas redondas y se proyectaron algunos do- folletos, páginas web, normativas, etc.), de
cumentales de tema urbano. La ponencias, acuerdo con sus objetivos comunicativos,
leídas en español, italiano o inglés, se cen- el tipo de relación entre emisor y destina-
traron en diversas áreas lingüístico-cultu- tario, los aspectos temáticos, etc. El ma-
rales, tanto europeas como americanas. terial recogido fue analizado con métodos
La conferencia de apertura, “Singulari- cuantitativos y cualitativos, con el objetivo
zando lo común. Cultura y naturaleza en el de identificar elementos como las palabras
sistema turístico”, corrió a cargo de Agus- clave, la terminología específica, los tér-
tín Santana Talavera (Universidad de La minos culturales, etc. Entre otras carac-
Laguna), quien destacó la importancia de terísticas, el análisis puso de relieve los
la interpretación cultural de los espacios, e rasgos del discurso persuasivo, con espe-
hizo hincapié, mediante el ejemplo concreto cial hincapié en las formas participativas,
de Fuerteventura, en la tendencia del sis- orientadas a la implicación del lector en
tema turístico a la remodelización de los el texto. Por otra parte, el turista mismo
entornos, de acuerdo con las motivaciones se convierte, cada vez más, en emisor de
del turista cul(na)tural. Asimismo, destacó la comunicación turística, interviniendo
las distintas tensiones perceptivas, identi- en foros y blogs en la red. Otro resultado
tarias, relacionales y económicas que este del proyecto fue la creación de un glosario
proceso produce en la población local. bilingüe español-italiano con la termino-
Siguió la primera mesa redonda, sobre logía relativa a la organización turística;
el tema “Nuevas identidades territoriales, dicho glosario, que comprende unas 400
EXPO y turismo”, en la que participaron entradas, está destinado a profesionales,
tanto docentes como representantes de las mediadores y traductores, a los que ofre-
instituciones (el Ayuntamiento de Milán, el ce abundantes ejemplos de uso en ambas
de Sesto San Giovanni y el Touring Club lenguas.
Italiano). Entre otras intervenciones, el Las ponencias se distribuyeron a lo
Presidente de la Sociedad Italiana de Cien- largo de distintos ejes temáticos, sectores
cias del Turismo (SISTUR), Nicola Bocce- disciplinares y áreas lingüístico-cultura-
lla, destacó la necesidad de formar nuevas les. Varios geógrafos y lingüistas afron-
figuras profesionales capaces de responder taron el tema de la reconversión de los
a las actuales perspectivas de desarrollo espacios post-industriales, así como las
turístico. Emilia Perassi (Universidad de potencialidades turísticas de los grandes
Milán) presentó algunos proyectos desti- eventos, como la EXPO. La comunicación
nados a valorar, mediante los recursos de turística a través de Internet acaparó el
la mediación lingüística y cultural, la vo- interés de muchos estudiosos, que descri-
cación multicultural de la ciudad de Milán, bieron las estrategias empleadas para pro-
con vistas a la futura EXPO de 2015. mover la imagen de los lugares y atraer a
Las otras conferencias plenarias fueron los turistas; las perspectivas lingüísticas
leídas por Margarita Latiesa (Universi- se cruzaron con los estudios culturales,
dad de Granada), Isabel García Izquierdo destacando el peso de estereotipos y cul-
(Universitat Jaume I de Castellón) y Jo- turemas.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Maria Vittoria Calvi 195

Asimismo, muchas comunicaciones se


centraron en las guías de viaje, uno de los
géneros fundacionales del turismo moder-
no. Un género que la actual difusión de
Internet contribuye a descomponer y remo-
delizar, adaptándolo a las exigencias de los
nuevos turistas. También se analizaron los
blogs de viajeros, las normativas de turis-
mo, entre otras variedades textuales, así
cono la terminología propia de algunas es-
pecialidades, como el turismo termal y el
turismo enogastronómico. Por último, un
grupo de ponencias vertió sobre cuestiones
relativas a la traducción y a la didáctica.
El acto de clausura consistió en una
mesa redonda sobre el tema “Italia-España:
miradas cruzadas”, en la que varios docen-
tes universitarios y profesionales del turis-
mo debatieron sobre las respectivas imáge-
nes proyectadas que sirven como atractivo
para los turistas de ambos países.

Recibido: 14/04/10
Reenviado: 04/09/10
Aceptado: 04/09/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Beatriz Martín de la Rosa

Turismo en Ecosistemas Insulares

Antropología en
el paraíso
Colección PASOS edita, nº 3 Turismo en Ecosistemas Insulares · Antropología en el Paraíso | 1

www.pasosonline.org/Publicados/e-book.htm
Vol. 9 Nº 1 págs. 197-198. 2010

www.pasosonline.org

Crónica de eventos

Tierra y gente de la selva lacandona


Exposición en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA),
del 16 al 30 de noviembre de 2010

Andrés Fábregas Puig


institucional@unich.edu.mx

entramado de la Cultura. Es lo que nos


transmiten estas imágenes. El mismo fo-
tógrafo, como un artista cuya sensibilidad
responde a los estímulos de una realidad
diversa, es parte del movimiento que cap-
tura. He aquí la gente atisbando al mundo,
mirando por una ventana no solo al hori-
zonte sino a su propio destino. He aquí la
gente en medio de las milpas, cobijada en el
maíz, la planta del origen, la que nació jun-
to con la humanidad. He aquí la gente en el
disfrute de un paisaje que es suyo porque
desde él construye la cultura, la vida coti-
diana, el pasaje del tiempo. Tierra y Gente.
El Chiapas de todos los días. La gente en
los ríos, en medio de las plantas, jugando
Tierra y Gente. El hacer de la cultura con la luz, caminando, haciendo la vida.
en un diálogo permanente con la natura-
leza. La variedad humana en concierto con
la biodiversidad. El Estado de Chiapas es
interminable en su riqueza anclada en una
historia que arranca de caminos muy anti-
guos. Martín Barrios eterniza momentos,
personajes, paisajes, de un Chiapas en mo-
vimiento. Su talento consiste en saber ver
y capturar con la lente el instante preciso
en que Chiapas se muestra en uno de sus
múltiples rasgos. El paisaje sin la gente es
un vacío, nos dicen las fotografías de Mar-
tín Barrios. Es la gente tejiendo su camino
en el prodigio del paisaje de la selva, reto
a la imaginación para hacer y deshacer el

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


198 Tierra y gente de la selva lacandona

Martín Barrios tiene la capacidad de cap-


turarlo todo, de mostrarnos los cambiantes
escenarios de un pueblo que en su variedad
logra hacerse uno. Del ojo del fotógrafo, a
través de su mirada, surgen otras mira-
das, otros tejidos, otras visiones de lo que
son los mundos de una América Latina que
son muchas Américas contenidas en lo que
gracias al genio de José Martí, podemos lla-
mar Nuestra América. Chiapas aparece en
las fotografías de Martín Barrios como una
constelación de personajes que se introdu-
cen en el paisaje para transformarlo en un
mundo cultural. Tierra y Gente, conjunción
afortunada en un territorio de añejas vere-
das que los humanos han trazado: Chiapas.

Recibido: 14/04/10
Reenviado: 04/09/10
Aceptado: 04/09/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 199-200. 2011

www.pasosonline.org

Crónica de eventos

I Seminario Internacional de la Red Internacional de Investigadores


en Turismo, Cooperación y Desarrollo-COODTUR.

Enrique Navarro Jurado


enavarro@uma.es

Marta Nel-lo Andreu


martagemma.nello@urv.cat

El día 1 de Octubre de 2010 tuvo lugar trumentos de financiación en España.


en la Facultad de Turismo de la Universi- En la primera sesión, las ponencias hi-
dad de Málaga la celebración del I Semina- cieron hincapié en las dificultades y nece-
rio de la Red Internacional de Investigado- sidades que presentan la investigación en
res en Turismo, Cooperación y Desarrollo los proyectos de cooperación internacional
(COODTUR), en el que se contó con más al desarrollo. De esta manera, se hizo pa-
de 30 asistentes, esencialmente, investi- tente la necesidad de aplicar una meto-
gadores con experiencias en desarrollar su dología y establecer un marco teórico que
labor investigadora en el ámbito del turis- permita conocer de forma exhaustiva las
mo y la cooperación internacional al desa- áreas y disciplinas que se implican en los
rrollo. proyectos de “turismo y cooperación”, pues
Los objetivos de la Red COODTUR son el turismo es un fenómeno transversal y
generar conocimiento sobre cooperación, complejo, especialmente, en lo que respec-
centralizar, compartir y transferir infor- ta a la actuación en un territorio en desa-
mación e incidir en las Agencias de Coo- rrollo.
peración; y por ello este motivo, se ha con- Respecto a la comunidad local, quedó
siderado que en estos momentos de ajuste en evidencia la importancia de tener en
presupuestario, la investigación debe estar cuenta que, en los países en vías de desa-
muy centrada en la búsqueda de una ma- rrollo, tiene lugar una formación compleja
yor eficacia en dos vertientes, económica y de relaciones entre los agentes locales y los
de aplicación. agentes de cooperación externos. En este
Este I Seminario se ha centrado en la sentido, el establecimiento de mecanismos
transferencia de conocimientos prácticos de participación se destacó como una ta-
sobre las dificultades y beneficios de la coo- rea vital que debe de acometerse de forma
peración al desarrollo a través de la inves- sencilla, pues hasta ahora, se ha dado mu-
tigación en turismo y/o zonas turísticas. chas dificultades a la hora de generar es-
La jornada se estructuró en dos sesiones, tos dispositivos de cooperación entre agen-
una dedicada a la transferencia de expe- tes locales y externos. No obstante, ha de
riencias con las aportaciones de D. Anto- tenerse también presente que en ocasiones
nio Aledo, D. Agustín Santana, D. Carlos se tiende a idealizar los intereses y actua-
Rosa, D. Macià Blázquez, D. Xosé Santos ciones de la población local sin observar
y D. Benjamín Galacho; y por la tarde D. que en la práctica no todos anteponen el
Salvador Palomo sistematizó distintos ins- bienestar de la comunidad al suyo propio.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


200 I Seminario Internacional de la Red Internacional de Investigadores en Turismo....

Otro de los aspectos fundamentales es Desarrollo (AECID). Se destacó la inexis-


la generación de expectativas de mercado tencia de una estrategia turística en la
en torno a una nueva actividad, como el cooperación española en los últimos tres
turismo en algunos territorios. Ha de evi- planes, y aunque es posible encontrar
tarse que éstas superen las posibilidades un apartado dedicado al turismo, no se
reales de desarrollo de la actividad, ya que recoge de forma real todos los proyectos
en caso contrario, surge un sentimiento relacionados de forma directa con el sec-
de frustración entre la población local que tor. De la misma forma, existen líneas de
puede dificultar la ejecución de los proyec- financiación no específicamente relacio-
tos, cuando no, poner en serio peligro su nadas con el turismo pero que sí pueden
viabilidad y continuidad. También hubo suponer una fuente de recursos para el
consenso por parte de los asistentes en la desarrollo de proyectos turísticos de coo-
rigidez de los plazos de los proyectos y la peración, como es el caso de las líneas de
exigencia en algunos casos de obtener re- financiación de proyectos para la rehabi-
sultados a corto plazo. Por último se apeló a litación del patrimonio cultural.
la responsabilidad y a la no improvisación Otros temas de interés en el debate
de la investigación por el impacto, costes y fueron las posibilidades de financiación
fracasos que puede conllevar. de los programas europeos y sus mecanis-
En lo referente a los resultados de los mos de funcionamiento; la posibilidad de
proyectos, se reflexionó sobre la necesidad que algunos miembros de la Red soliciten
de (1) plantear un funcionamiento autó- financiación para sistematizar y evaluar
nomo y a medio-largo plazo desde la etapa los proyectos de investigación actuales; y
de planificación del proyecto. Éstos deben la necesidad de conocer e influir en la for-
ser capaces de continuar de forma autó- mación universitaria para que la temáti-
noma tras la finalización del período de ca de “cooperación y turismo” empiecen a
financiación o asistencia técnica por parte ser abordada en los programas de grado y
del agente de cooperación externo, en caso posgrado de turismo, así como en los pos-
contrario, resulta un fracaso invertir tiem- grados de cooperación, que en este caso
po, esfuerzo, recursos humanos y capital apenas resaltan el turismo.
económico en la ejecución de proyectos de En conclusión, las impresiones genera-
cooperación para el desarrollo que mueren les han sido bastante satisfactorias, en un
al finalizar los mismos sin ser asumidos ambiente de trabajo abierto, y agradable y
por la población local. Por ello mismo, es se planteó seguir con este formato en los
un tema relevante prestar atención a los próximos seminarios de la Red, del que
mecanismos que permitan a la comunidad daremos la información oportuna en este
receptora del proyecto asumir la gestión revista.
del mismo tras su finalización. (2) Es fun-
damental la evaluación de los resultados
de los proyectos que se llevan a cabo con el
fin de aprender de los casos que hayan fra-
casado y tener referencias de aquellos que
resulten un éxito.
En cuanto a la transmisión de conoci-
miento, se destacaron tres aspectos. (1)
La filosofía que rige el conocimiento de los
proyectos, basada fundamentalmente en
la visión y criterios occidentales para la
propuesta de modelos y soluciones. (2) El
know-how que se genera resulta mucho
más enriquecedor y efectivo si se considera
como un intercambio bidireccional. (3) La
aplicación del sentido común en los proce-
dimientos de generación y transferencia de
conocimientos.
Por último, se argumentó algunos de
los impactos negativos de la implantación
turística en determinados países y ello dio
paso a que en muchas ocasiones el turismo
no está siendo una herramienta positiva Recibido: 14/04/10
para el desarrollo. Reenviado: 04/09/10
En la segunda sesión, se analizaron los Aceptado: 04/09/10
mecanismos de financiación de la Agencia
Española de Cooperación Internacional al Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 201-205. 2010

www.pasosonline.org

Crónica de eventos

Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo Rural en la Villa


de Santa Brígida

Xiomara Villanueva Domínguez


xxiovd@yahoo.es

Durante los días 3, 4 y 5 de noviembre para la puesta en valor del patrimonio en


de 2010 ha tenido lugar el I Congreso de las áreas rurales y para el desarrollo de
Turismo Rural en la Villa de Santa Brígi- los pueblos de interior, así como la apuesta
da, organizado conjuntamente por el Ayun- por implementar las nuevas tecnologías en
tamiento de dicha Villa y la Universidad de este tipo de turismo. Como ejemplo de esto
Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y último, se nos envió a los asistentes una
en el que han colaborado, además, la Con- guía turística de Santa Brígida en tres
sejería de Economía y Hacienda del Gobier- idiomas distintos, vía bluetooth, a nuestros
no de Canarias, la Obra Social de La Caixa móviles.
y el Patronato de Turismo de Gran Cana- Posteriormente, y una vez presentado el
ria. El evento congregó a un alto número programa de la mano del profesor Dr. D.
de asistentes, entre los que se encontraban Antonio Santana Santana, profesor de la
profesionales del sector, investigadores y ULPGC, tuvo lugar la conferencia inaugu-
entendidos del tema, estudiantes e, inclu- ral, y se puede decir que también conferen-
so, representantes diplomáticos de otros cia estrella del congreso: “Tendencias en
países, demostrando el gran interés que el el turismo mundial y perspectivas: efectos
turismo rural suscita actualmente. sobre Canarias”, a cargo del Dr. D. Michel
Julian de la Organización Mundial de Tu-
DÍA 1: 3 de noviembre de 2010 rismo (OMT). En esta primera ponencia se
presentaron datos que mostraban el pano-
La primera jornada comenzó con el acto rama del turismo mundial y su incidencia
inaugural, en el que participaron D. Lu- general en los destinos tradicionales, y no
cas Bravo de Laguna Cabrera, alcalde de en el destino Canarias en particular como
la Villa de Santa Brígida; D. Roberto Mo- anunciaba su título. Las cifras expusieron
reno, presidente del Patronato de Turismo el crecimiento sostenido de la actividad tu-
de Gran Canaria; Dña. Matilde Armengol, rística para el período 2005-2008, a pesar
vicedecana de la Facultad de Geografía de la ligera caída experimentada en los
e Historia de la ULPGC y Dña. Amalia años 2001 y 2002 consecuencia de los aten-
Bosch Benítez, concejala de Turismo del tados del 11-S y la crisis económica mun-
Ayuntamiento de Santa Brígida y quien dial. En el período 2008-2009, en cambio,
inauguró la exposición “Santa Brígida Tu- los datos de llegadas de turistas interna-
rística”. De dicha inauguración destaca el cionales y de ingresos son negativos, aun-
consenso de la relevancia del turismo rural que se vuelve a una senda de crecimiento

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


202 Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo Rural en la Villa de Santa Brígida

a finales de 2009, senda que se mantiene res actividades de comercialización y pro-


hasta el momento y que sólo se ha visto gol- ducción, evaluar y gestionar los riesgos,
peada por la erupción del volcán islandés formar y perfeccionar los recursos huma-
Eyjafjallajökull en abril de 2010. nos, llevar a cabo un desarrollo sostenible
Tanto estas cifras globales como las re- del turismo y, por último, investigar, cono-
gionales, que también comentó el partici- cer e informar sobre el sector.
pante de la OMT, mostraron una primera La tarde la inició el Dr. D. Antonio San-
conclusión relevante: que el turismo es una tana Santana con su ponencia “El turismo
industria resistente y que tiene una rápida en el Monte Lentiscal: pasado, presente y
capacidad de recuperación frente a shocks futuro”, en la que puntualizó la importan-
externos, pues el panel de expertos de la cia de El Monte Lentiscal y de Santa Brí-
OMT prevé, además, que la actual senda de gida como enclave turístico en el pasado y
crecimiento se mantenga y llegue a ser su- no así en el presente, evaluó el por qué de
perada en el futuro próximo. Asimismo, de ese hecho y propuso medidas para inten-
las cifras por regiones presentadas se infie- tar resurgir el turismo en la zona. A pesar
re el protagonismo creciente de los nuevos de que su charla se centró en el paraje que
mercados de emisión y de los destinos emer- acoge al congreso, se extraen interesantes
gentes, quitando estos últimos, por tanto, ideas que pueden extrapolarse a cualquier
turistas a mercados tradicionales como medio rural.
Francia, Italia o España. El conferenciante considera que el fa-
A pesar de las optimistas previsiones llo se encuentra en la falta de una buena
generales, D. Michel Julian comentó que estrategia de marketing que diseñe el
existen riesgos de caída del turismo, sugi- producto, lo comercialice y capte clientes,
riendo que el panorama general presenta pues se dispone de atractivos turísticos.
elementos de efecto negativo como el des- Por ello, para potenciar el turismo rural
empleo, los precios energéticos, la gripe A en zonas que cuentan con recursos, se su-
o el crédito restringido; elementos de efec- girió la transformación de los mismos en
to positivo como son la inflación moderada oferta turística mediante la elaboración
y los bajos tipos de interés, entre otros; y de un plan turístico del territorio que
elementos que se encuentran entre ambos logre un sistema de turismo integrado y
extremos como la sostenibilidad, la globali- reforzado, gestionar políticas activas que
zación o el e-tourism. También expone como busquen al turista y llevar a cabo la mu-
relevantes los cambios que ha experimen- chas veces olvidada promoción en el des-
tado el mercado y que obligan a la indus- tino, más conocida por su término inglés
tria del turismo a adaptarse a los mismos: destination management. Para cerrar su
crecimiento de la demanda y de la oferta, turno, planteó que para hacer frente a la
aumento de la frecuencia de viajes y del nú- fórmula de Todo Incluido en zonas tradi-
mero de mercados emisores y receptores, la cionales de sol y playa (como es el caso de
diversificación, los cambios demográficos, el Canarias), que resta turismo de interior,
incremento de viajes independientes llama- es importante desarrollar un modelo de
dos “Hágalo Ud. Mismo”, la consolidación destino tipo network, atraer también al
de las aerolíneas de bajo coste, las nuevas turista local y crear una marca turística.
tecnologías, el uso de alojamientos no ho- La última conferencia del día, “Viaje-
teleros y los cambios en el comportamiento ros decimonónicos en La Atalaya de Santa
del consumidor y en su perfil, destacando Brígida”, corrió a cargo del Dr. D. Marcos
que el turista de hoy busca experiencias, Sarmiento Pérez, también profesor de la
una buena relación calidad-precio y es un ULPGC. Con ella, logró reflejar la rele-
cliente menos fiel que traspasa, así, el poder vancia pasada del lugar como punto turís-
del productor al consumidor. tico, que ya había introducido el ponente
Por todo lo anterior, que nos sitúa en la anterior, a través de una pequeña mues-
vigente circunstancia del turismo, el repre- tra de personajes históricos que habían
sentante de la OMT cerró su turno y la jor- dejado constancia escrita de su paso por el
nada de la mañana haciendo mención de los pequeño poblado de La Atalaya.
factores clave para el desarrollo turístico de
cualquier destino, pero sobre todo de los tra- DÍA 2: 4 de noviembre de 2010
dicionales para mantener su posición. Éstos
factores son la cooperación entre el sector El día 4 de noviembre fue el más inten-
público y el privado, la adaptación y mejora so de los tres, recogiendo tres ponencias
del marco institucional y jurídico, crear y en la mañana y dos en la tarde, además de
mejorar infraestructuras, perfeccionar la una breve cata de vinos.
gestión municipal del turismo, diversificar El profesor Dr. de la ULPGC D. Die-
los destinos y desarrollar nuevos productos, go Medina Muñoz abrió la jornada con su
ampliar mercados, establecer más y mejo- charla “Turismo rural en Canarias”, en la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Xiomara Villanueva Domínguez 203

que hizo hincapié en un importante punto: un pequeño debate del que se puede ex-
la definición de turismo rural. En este sen- traer como máxima conclusión la falta de
tido, el ponente distinguió entre ‘turismo en sinergia entre los productos turísticos de
el área rural’ y ‘turismo rural’, entendién- Canarias.
dose por el primero la realización de cual- La segunda conferencia del día, a car-
quier actividad turística en un medio rural go del profesor Dr. Luis Valdés Peláez,
y por el segundo el turismo interesado por de la Universidad de Oviedo, y titulada
el medio rural. Por lo tanto, el turismo ru- “Perspectivas, tendencias y experien-
ral está relacionado con el medio ambiente, cias en el turismo rural” comenzó, por
es respetuoso con el mismo y con el patri- un lado, con la exposición de las causas
monio natural y cultural, la población local del desarrollo de este tipo de turismo
participa activamente del mismo, es una enunciando el cambio en las preferencias
variante del turismo que contribuye al de- y tendencias de los turistas, la existen-
sarrollo local y que promueve actividades cia de recursos endógenos que resultan
económicas tradicionales y la sostenibilidad atractivos para la demanda de turismo
del turismo. Sin embargo, el turismo en el rural, las crisis económicas y sociales de
área rural no es más que un producto tu- las áreas rurales y los apoyos institucio-
rístico de los llamados turismo alternativo, nales; y, por otro lado, expuso los bene-
turismo activo o afines. ficios de este segmento de la actividad
También hizo distinción en el perfil de turística, destacando la recuperación de
turista de un tipo y otro, y se ofrecieron al- viviendas y el freno al despoblamiento,
gunos datos sobre turismo rural en Cana- el complemento que supone a la renta
rias. En cuanto a las personas que realizan agrícola, el intercambio que genera en-
turismo en el área rural, suelen ser turis- tre cultura urbana y rural, la diversifi-
tas tanto con alojamiento rural como con cación del producto turístico que acarrea
alojamiento en costa y ciudad que visitan y su función como elemento desestacio-
el medio rural, los excursionistas que no nalizador y de desarrollo turístico de las
pernoctan y todo aquel que realice activida- comunidades autónomas (CC.AA.). Por
des como el ecoturismo, agroturismo, eno- todo ello, señaló que es importante pro-
turismo, turismo gastronómico, cultural, de yectar una imagen de destino turístico
aventura y/o deportivo; mientras que el per- atractivo, diverso y de calidad que sepa
fil de turista aficionado al turismo rural in- responder al crecimiento de la demanda
cluye a aquellos con alojamiento rural pero mediante una buena gestión.
no a todos los excursionistas y turistas que A continuación aludió a algunas y di-
visitan el área rural, aquellos que prefieren versas magnitudes sobre ocupación en
los viajes cortos y, por lo general, son repeti- alojamientos rurales de varias CC.AA.,
dores que suelen buscar el conocimiento del no obstante, al existir una falta de homo-
medio rural visitado siendo sus motivacio- geneidad en la clasificación de los tipos de
nes la tranquilidad y el descanso, así como alojamiento para poder realizar compa-
la visita cultural. Por lo que se refiere a los raciones y extraer conclusiones exactas.
datos expuestos, cabe destacar que en 2009 Respecto de las perspectivas del turismo
el 74,6% de los turistas nacionales alojados rural, citó lo fundamental de conocer la
en zona rural son de Canarias, siendo la tendencia del crecimiento económico, ya
ocupación total en turismo rural aproxima- que se ha demostrado la estrecha rela-
damente del 20%, y que al 21% de los tu- ción entre crecimiento y evolución del
ristas encuestados en un estudio realizado turismo así como que la actividad tu-
por el ponente en 2004 le hubiera gustado rística es una alternativa de desarrollo
realizar alguna actividad que le permitiera socioeconómico; también mencionó la
disfrutar del medio rural. importancia de reconocer la existencia
Para finalizar con su participación en de un entorno cada vez más competitivo
el congreso, el Dr. Diego Medina propuso y dinámico, que cambia constantemen-
algunas medidas para activar el turismo te; la necesidad de asociación entre las
rural en Canarias consistentes en lo si- empresas del sector dado su reducido ta-
guiente: segmentar la demanda; confeccio- maño y la doble estacionalidad que sufre
nar un listado de los recursos naturales y (el turismo rural es predominantemente
culturales, actividades económicas y pro- de fin de semana); la necesidad de una
ductivas en el ámbito municipal; diseñar mayor orientación hacia el mercado y
y dinamizar productos y experiencias de hacia la demanda; el deber de estable-
turismo rural; facilitar el acceso a dichos cer ciertos estándares de calidad y la
productos y experiencias; redefinir el plan consolidación de la formación como pieza
de marketing de la oferta rural y promover clave. Además, señaló que debido a que
un cluster del medio rural y del turismo. cada vez más la oferta complementaria
Tras las actuaciones expuestas se generó se convierte en motivo principal de visi-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


204 Algunas Conclusiones del I Congreso de Turismo Rural en la Villa de Santa Brígida

ta, o ésta se incrementa alrededor del turis- el enoturismo como el producto turístico
mo o debe transformarse el turismo rural que se basa en el interés de un segmento
en un bien complementario y no en sustitu- de la demanda por viajar para descubrir
tivo; dijo que, en sintonía con el desarrollo elementos relacionados con la cultura del
sostenible, debe exigirse la integración de vino, y definió el enoturista como aquella
esta categoría del turismo en el entorno, así persona que selecciona un destino basán-
como que las administraciones públicas de- dose en el atractivo del recurso vino. En
ben establecer prioridades en el desarrollo este sentido, es importante la percepción
turístico del medio de manera ordenada, o que se da del vino en esta última defini-
lo que es lo mismo, que es completamente ción, pues no se concibe como un recur-
necesaria una buena planificación. so complementario para otros productos
Antes de exponer algunos ejemplos de turísticos cuando se hace referencia al
estrategia empresarial para crear expe- enoturismo. No obstante, en la provincia
riencias, el conferenciante hizo hincapié en de La Rioja, como complemento de otros
la utilidad de las certificaciones de calidad productos turísticos supone el 85% de las
y en lo relevante de la creación de marcas visitas, mientras que como atractivo per
turísticas, tanto como garantes de la propia se supone el 15% restante.
calidad como mecanismos para el estable- Posteriormente, D. Julio Grande men-
cimiento de unos estándares mínimos que cionó la oportunidad que es el vino para
logren la satisfacción del cliente. Respecto el turismo por ser un recurso que puede
de los ejemplos de creación de experiencias, visitarse y visitado, así como un produc-
expuso que algunos empresarios asturia- to agroalimentario no sujeto a las tradi-
nos han implementado la realización de ac- cionales tensiones turísticas. Asimismo,
tividades por parte de los huéspedes junto mostró un pequeño análisis de mercado
al alojamiento que ofrecen, desarrollando, para cualquier destino cuyo producto tu-
así, el Fin de Semana Detectivesco, el Fin rístico principal sea el vino, concluyendo
de Semana Micológico o del Queso, Jorna- que el enoturista busca patrimonio, cultu-
das de Esquila de Ovejas o de Plantación de ra, experiencia y diferencia; que el enotu-
Fabes, entre muchos otros. rista quiere ver bodegas, catar, aprender
La sesión de la mañana terminó con la algo de labores relacionada al producto,
ponencia del “Turismo rural en Gran Ca- comer, ver el territorio y comprar; que el
naria: perspectivas y situación actual”, la perfil de este tipo de turista corresponde
cual fue bastante corta debido al entusias- a personas de clase media, con unos in-
mado debate que generó la primera con- gresos familiares de entre 1500 y 3000
ferencia y a la imprevista extensión de la euros, edades comprendidas entre los 25
segunda, que dejaron un tiempo mínimo de y 55 años mayoritariamente, con estudios
exposición a los participantes de Grantural, superiores y con gran interés por la gas-
cooperativa de Turismo Rural, y de Acan- tronomía; y destacó, en último lugar, que
tur, Asociación Canaria de Turismo Rural, el turismo puede ser una estrategia de
destacando la contribución en esta tercera marketing, una estrategia de fidelización,
exposición de D. Sebastián Perera Quinta- un sistema de venta directa y/o un nuevo
na. En este caso, las aportaciones estrella negocio para el vino (y no haciendo el co-
fueron, por un lado, la propuesta de ofre- mún análisis contrario de qué puede ser el
cer el alojamiento rural en Canarias sólo al producto vino para el turismo).
cliente que repite, reiterando lo adecuado de Para finalizar con su turno, el ponente
ver el turismo rural como un producto com- hizo referencia a la experiencia de La Rio-
plementario (en el caso específico de Cana- ja, explicando que en un principio las bo-
rias, como complemento al sol y playa); y, degas riojanas mostraron escaso interés
por otro lado, lo deseable de que cada área por el sector turístico debido a su buena
rural apueste por ofrecer un turismo rural situación económica, al buen nivel de ven-
propio, afín a las características de su zona. tas, al desconocimiento, la desconfianza,
De lo ya citado hasta ahora en otras confe- las dificultades técnicas y la comodidad.
rencias, se citó de nuevo como dato a tener No obstante, la situación ha cambiado y
en cuenta la importancia de crear marcas actualmente se entiende el turismo como
para garantizar la calidad, pues se estable- una nueva actividad relacionada con el
cerían, de esta manera, unos parámetros y mundo del vino, con una demanda clara
requisitos para formar parte de la marca y que ha obligado a la competencia, a la
se alcanzaría, en consecuencia, una mayor diversificación, a la mejora de la tecnifi-
satisfacción del cliente. cación y que ha puesto en marcha herra-
La tarde fue abierta por D. Julio Grande mientas financieras y de planificación.
Ibarra, director de la Consultora Sepinum Además, recalcó la importancia de un
de La Rioja, con la conferencia “Perspecti- plan de acción que incluya declaraciones
vas del enoturismo”. Para comenzar definió patrimoniales y protecciones, vertebra-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Xiomara Villanueva Domínguez 205

ción social y participación de la comunidad


local.
La última conferencia del día, “Sector
vitivinícola de El Monte Lentiscal”, a cargo
de D. Laureano Roca de Armas, presiden-
te del Consejo Regulador de Gran Canaria,
también tuvo que ser algo más breve de lo
previsto por la inesperada prolongación de
la anterior y porque el propio ponente con-
sideró que la posterior cata de vinos resul-
taría muy interesante a los asistentes al
congreso.
D. Laureano Roca realizó la inevitable
comparación de la industria vitivinícola
canaria con la riojana, destacando la gran
diferencia en el tamaño de las bodegas y en
los litros de vino que se producen, ya que
ello supone un relevante handicap para los
vinos canarios en su precio, que son relati-
vamente más caros. De hecho, los altos pre-
cios de los caldos insulares han dado lugar
a que la estrategia de marketing de éstos
se centre en incentivar la compra y disfrute
de los mismos en ocasiones especiales como,
por ejemplo, cenas y reuniones familiares,
bodas o eventos. Expone, por ello, la nece-
sidad de buscar un modelo que abarate los
costes de producción pero que salvaguar-
de, a su vez, la tradición, comentando que
mientras tanto se ha propuesto una es-
trategia basada en la diferenciación para
hacer frente a los altos costes y a la alta
competencia, enfocada en la singularidad y
peculiaridad de los vinos canarios. Aludió,
por otra parte, a la vital tarea de expandir
la cultura del vino, mediante actividades
formativas y talleres, para consolidar el
vino como alimento y alejarlo de su exclusi-
va consideración de bebida alcohólica. Tras
otras consideraciones de menor relevancia,
se pasó a la cata de vinos prevista a cargo
del sommelier D. Mario Reyes Rodríguez.
DÍA 3: 5 de noviembre de 2010
Para la mayoría de los asistentes el con-
greso se dio por concluido el segundo día,
pues la mañana del día 5 de noviembre se
dirigió exclusivamente a los dinamizadores
turísticos con un encuentro técnico y una
visita guiada a algunas de las zonas de
Santa Brígida que podrían ser un reclamo
para el turismo rural.
El acto de clausura tuvo lugar por la tar-
de, nuevamente de mano del alcalde de la
Villa de Santa Brígida y tras la presenta-
ción de un libro escrito por algunos de los
participantes y organizadores del congreso,
acto en el que D. Lucas Bravo de Laguna Recibido: 14/04/10
agradeció todo el esfuerzo realizado para Reenviado: 04/09/10
la celebración de un evento en el que el tu- Aceptado: 04/09/10
rismo rural fuese el protagonista por unos
días. Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Xerardo Pereiro Pérez 

TURISMO
C U LT U R A L
Uma visão
antropológica

Colección PASOS edita, nº 2 
www.pasosonline.org/Paginas/e-book.htm
Vol. 9 Nº 1 págs. 207-211. 2011

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Turistas que llegan para quedarse.


Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial.
Raquel Huete Nieves. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. 2009.
ISBN: 978-84-9717-064-2

Joaquín Rodes García


jrodes@pdi.ucam.edu

El libro “Turistas que llegan para que- el lector es confrontado con la paradójica
darse. Una explicación sociológica sobre situación de los “turistas que llegan para
la movilidad residencial” es uno de los re- quedarse”, de un fenómeno definido “por el
sultados más recientes de la trayectoria uso del alojamiento privado con fines turís-
docente e investigadora de Raquel Huete, ticos” y que con el paso del tiempo ha de-
centrada en abrir el análisis y planificación mostrado tener “más de inmobiliario y me-
de la actividad turística a las perspectivas nos de turístico” (página 11). Más allá de la
de la Sociología del Turismo. Desde hace discusión que pudiera establecerse en torno
más de una década la autora forma parte a la contradicción que alberga la suma de
de un equipo de investigación consolidado términos como “turismo” o “residencia” des-
que, con centro en la Universidad de Ali- de un análisis de la oferta de alojamiento,
cante, se ha interrogado por la naturaleza Raquel Huete se centra en el estudio del
del turismo residencial y ha hecho visibles perfil y de las motivaciones de los protago-
en numerosos foros sus implicaciones en nistas de la movilidad residencial desde el
los ámbitos social y cultural. Sus publi- norte de Europa a la provincia de Alicante.
caciones a lo largo de estos años ponen en Atendiendo a la perspectiva que ha guiado
juego experiencias acumuladas en redes este trabajo, hablar de turismo residencial
nacionales e internacionales de trabajo, significa abrir el campo de reflexión hacia
como así lo demuestra el reciente volumen “las profundas transformaciones en las que
Turismo, urbanización y estilos de vida se hallan inmersas las modernas sociedades
editado junto a los profesores Tomás Ma- occidentales” y los consiguientes estilos de
zón y Alejandro Mantecón en 2009 y que vida que se dirigen ahora hacia “recuperar
recopila las contribuciones de especialistas valores y costumbres perdidas a causa del
en la materia repartidos por distintos con- intenso progreso socioeconómico, marca-
tinentes (Icaria Editorial, Barcelona). De do por una cultura consumista exagerada,
hecho, el material empírico recopilado en por el distanciamiento de la naturaleza y
el libro que ocupa a esta reseña es resul- por la adquisición de hábitos nocivos para
tado de uno de los distintos proyectos de la salud” (páginas 13-14). Nos enfrentamos
investigación que ha conseguido el apoyo por tanto a un tema relevante tanto para
económico de las entidades gubernativas el conjunto de la comunidad científica como
españolas. para todos aquellos profesionales relaciona-
A lo largo de las páginas de la obra, y dos con el turismo que, ahora bajo el pris-
podría decirse que desde su mismo título, ma de formas de vida de tipo móvil, quieran

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


208 Turistas que llegan para quedarse...

comprender en su globalidad la vocación de El primer capítulo propone una aproxi-


ciertos segmentos de la población europea mación teórica al turismo residencial y la
por adquirir una vivienda en las costas del movilidad residencial asociada al mismo.
Mediterráneo. Cualquier neófito que se aproxime a este
Desde su misma introducción, el libro campo de estudio se encontrará con que el
ofrece al lector un oportuno listado de obje- tema se encuentra a medio camino de la
tivos, presenta la estructura de capítulos y Economía y de la Sociología Urbana, de
cierra esta secuencia con una presentación hecho los especialistas han mostrado sus
de los métodos de investigación empleados dudas sobre si se trata de un fenómeno so-
y del material empírico resultante. Las cial puramente turístico o de una activi-
partes fundamentales de la monografía dad económica ligada al sector inmobilia-
se podrían ordenar en un primer bloque rio, y en los límites de la Sociología y de la
de dos capítulos en los que se introduce la Geografía del turismo y de las correspon-
perspectiva sociológica en el estudio del dientes disciplinas que se ocupan de las
turismo residencial y se ordena teórica- migraciones. A este mismo respecto surge
mente el proceso de traslado por motivos el interrogante acerca de “si las personas
residenciales. A un capítulo intermedio que que residen durante períodos de tiempo
presenta la situación del turismo residen- más o menos prolongados en viviendas
cial en la provincia de Alicante, le sigue emplazadas en áreas turísticas medi-
un segundo bloque de dos capítulos en los terráneas, o en sus zonas de influencia,
que se da una respuesta a las preguntas debido a causas que tienen que más que
básicas de la investigación haciendo uso ver con la búsqueda de un lugar en el que
de los datos recopilados. Un último bloque disfrutar del ocio que con la realización
de contenidos recoge las reflexiones sobre de una actividad económica significati-
el concepto de “turista residencial” y lanza va, han de ser considerados inmigrantes,
una serie de reflexiones sobre lo que pue- turistas residenciales o quizá, ha llegado
de ser el futuro. El último capítulo es un el momento de elaborar nuevos marcos
apéndice metodológico que justifica y deta- explicativos para dar cuenta de los nue-
lla oportunamente el uso de los métodos de vos estilos de vida, formas de movilidad
investigación cuantitativos y cualitativos. y tipos de residencialidad emergentes a
Trataré de ordenar mis comentarios sobre lo largo de los últimos veinte años en las
el libro, facilitados por la claridad exposi- sociedades avanzadas” (página 38). Plan-
tiva empleada por la autora, siguiendo un tear esta cuestión no es algo baladí, de
hilo argumental que comienza en los obje- hecho los científicos sociales saben del po-
tivos apuntados, sigue con sus aportaciones der de los conceptos y la forma en la que
teóricas más significativas, se detiene en éstos condicionan las formas de tratar la
aquellos capítulos que desarrollan aspectos realidad. Hablar en casos como éste de
nucleares para el conjunto de la investiga- simples turistas entraña el peligro de ob-
ción, incide en las cuestiones metodológicas viar los aspectos económicos, territoriales
que marcan el alcance del trabajo y termi- o políticos de la movilidad residencial eu-
na con una serie de apuntes que pretenden ropea. Es por todas las dificultades ante-
poner en valor el conjunto de la obra. riores por lo que la obra da un giro, creo
Fundamentalmente “Turistas que lle- que muy apropiado, hacia una perspecti-
gan para quedarse” persigue identificar va que integra los términos “migración” y
el perfil del residente europeo no laboral, “turismo” como “dos fenómenos diferentes
examinar los factores de atracción del des- integrados en un mismo sistema de movi-
tino, definir el estilo de vida como factor de lidad” (página 40).
motivación y aportar herramientas analí- Sobre esta propuesta teórica, la autora
ticas para una mejor comprensión del de- desarrolla una revisión de los conceptos
bate que, entre los campos académicos de en juego. Tradicionalmente migración
la migración y del turismo se ha originado significa el cambio de la residencia habi-
en torno al turismo residencial. En este tual o el centro de la vida de la persona y
último aspecto, Raquel Huete plantea la de sus vínculos sociales y culturales. La
construcción de una tipología sobre la que voz “turismo”, por su parte, se vincula a
ordenar la demanda norte europea de espa- cortos traslados libres de presiones socia-
cios de ocio. De esta conjunción de objetivos les por las cuales los individuos buscan el
resulta el carácter multifacético de la obra. placer, el ocio o el descubrimiento. Justo
Aquí convergen cuestiones no sólo de uti- en los límites de esta acepción se encon-
lidad para planificadores y estudiantes en trarían aquellas migraciones no forzadas
materias de Turismo y Ciencias Sociales, vinculadas al consumo. Aquí, turismo re-
sino que se abre la puerta a una reflexión sidencial o migración internacional de re-
teórica dirigida al centro mismo de las so- tiro, Internacional Retirement Migration
ciedades modernas. en el conjunto de la literatura científica

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Joaquín Rodes García 209

elaborada en Europa y los EE.UU., son dos que explica la movilidad, más si el término
etiquetas empleadas por los especialistas “clima” encierra la posibilidad de optimizar
para describir fenómenos que no tienen un el estado de salud, las relaciones sociales
encaje exacto en las categorías académicas y permite desarrollar una vida al aire li-
tradicionales. Básicamente en el marco de bre. Aquí se plantea sin embargo un inte-
las sociedades modernas, donde distintas rrogante abierto que devuelve al lector a la
tecnologías confluyen a la hora de restar va- confusa naturaleza del tema bajo estudio.
lor al emplazamiento geográfico como limi- Textualmente, “¿vienen buscando un estilo
tante de las acciones de los sujetos, aquello de vida mediterráneo, pero mantienen un
que podía ser entendido como turismo pasa estilo de vida noreuropeo? (página 199). En
a ser residencia múltiple. Volviendo a citar este sentido, la obra apunta la posible con-
el original, “se entra aquí en los términos solidación de comunidades europeas aisla-
de la <multi-residencialidad> o en el cam- das de las localidades receptoras. Aquí se
po de las movilidades <post-migratorias>, plantea la dificultad que rodea el hecho de
que se realizan en un mundo de regiones investigar “residentes” que han adoptado
interconectadas” (página 47). Ante tales un estilo de vida puramente vacacional o
evidencias tratadas en este libro y analiza- turístico que puede alcanzarse, más con-
das también por otros científicos europeos, cretamente, sin lograr una integración ple-
parece plausible una nueva integración de na allí donde viven la mayor parte del año.
lo migratorio y de lo turístico en un marco Los hallazgos empíricos reunidos en el
flexible que dé cabida a formas de movilidad libro alcanzan una dimensión específica a
interrelacionadas. la luz de la validez y fiabilidad del mate-
Con este punto de partida, y desde una rial empírico recopilado. Básicamente la
revisión exhaustiva en el plano teórico del investigación tiene su fundamento en una
concepto de estilo de vida y de los factores encuesta mediante entrevista personal en
que pueden explicar este tipo de movilidad, el hogar que “ha ocupado el lugar predomi-
los capítulos “¿Quiénes son los turistas re- nante” (página 209) del trabajo de campo y
sidenciales?” (páginas 123-143) y “¿Por qué que resulta en más de 870 entrevistas com-
deciden trasladarse a la Costa Blanca?” pletadas de forma satisfactoria. A partir de
(páginas 145-196) recogen informaciones dicho material se despliegan de forma rigu-
que resuelven de forma eficaz los objetivos rosa una serie de procedimientos de análi-
planteados en un inicio. El lector encontra- sis estadístico orientados a “identificar las
rá en estos apartados varias ideas a partir principales características de la población
de las cuales alumbrar la complejidad del y sus motivaciones para el traslado” (pági-
fenómeno. La primera de ellas nos enfrenta na 215). Dejando a un lado la exposición de
a una tipología que ordena a los norte eu- datos para revisiones posteriores del libro,
ropeos que se han desplazado a España en- considero de interés el Apéndice Metodoló-
tre la residencia más o menos permanente gico del libro (página 209-234) en cuanto
y las visitas estacionales al destino (página que puede ser leído a modo de ejemplo de
196). Para cada categoría se detallan unos cómo hacer investigación en turismo en la
rasgos específicos de los norte europeos que práctica. De hecho, cada decisión metodo-
apuntan a su experiencia en el destino, a lógica es defendida y justificada tomando
la fórmula de alojamiento empleada, a sus en consideración ventajas y desventajas y
motivaciones para el traslado, al tiempo de aportando una idea de conjunto a partir
estancia en la provincia de Alicante, a su si- de los objetivos planteados en un principio.
tuación administrativa y a sus percepciones Por ejemplo, donde otros investigadores
generales sobre la vida en España. Esta- han optado por muestreos de conveniencia,
blecer un orden dentro del colectivo es una Raquel Huete no renuncia a desarrollar un
propuesta valiosa más cuando por un lado, muestreo de tipo probabilístico. La elección
se quiere profundizar en las relaciones que de este procedimiento se hace, no obstante,
se establecen entre turismo y traslado per- teniendo en cuenta la reflexión establecida
manente y, por otro, es un hecho constatado por otros autores sobre las posibilidades
la coexistencia de múltiples estrategias de reales de aplicar la representatividad es-
traslado la movilidad residencial europea tadística a la investigación de poblaciones
que resultan además invisibles en la prácti- móviles. Más aún, el lector puede encontrar
ca a los registros oficiales de población. referencias completas, justificadas también
La segunda hace referencia al término en el marco de la literatura disponible, so-
“estilo de vida mediterráneo” y a algunas bre el muestreo polietápico desarrollado en
de las paradojas que éste encierra. Básica- 12 municipios de la provincia de Alicante
mente las motivaciones para el traslado se distribuidos en espacios litorales, prelito-
aglutinan en torno a una mejora de la ca- rales y de interior. El apartado metodoló-
lidad de vida basada en un estilo de vida gico continúa con el modelo de cuestiona-
idealizado. Este es el argumento profundo rio aplicado y dando más detalles sobre las

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


210 Turistas que llegan para quedarse...

distintas fases de la investigación, desde distintos de asentamiento, el surgimiento


la redacción de las preguntas al pretest. de nuevos nichos de empleo o las posibili-
Finalmente, se detallan cada uno de los dades reales de integración de los nuevos
análisis estadísticos aplicados, de tipo des- residentes en su vertiente de ciudadanos
criptivo, utilizando tablas de contingencia comunitarios de pleno derecho.
o centrados en el estudio de la correlación En definitiva, creo que la obra es una
canónica no lineal, y cuáles son sus obje- contribución estimable a la tarea empren-
tivos. Todo lo anterior conforma un mate- dida por los académicos españoles desde
rial provechoso, descontando el grado de finales de la década de los setenta en el
representatividad de la muestra, para to- estudio del turismo residencial. Entonces
dos los interesados en abordar el estudio las primeras investigaciones se preocupa-
de colectivos móviles entre la migración y ron por las transformaciones que estaban
el turismo desde un enfoque cuantitativo. viviendo pequeñas localidades costeras al
Aquí pueden encontrar un buen punto de albur del crecimiento urbanístico asocia-
partida para sus propios trabajos. do a la compra de viviendas por parte de
La mencionada prevalencia de los datos los turistas europeos. Hoy en día los enfo-
obtenidos de la aplicación de la técnica de ques de análisis se han desplazado, en mi
encuesta no es óbice para que la potencia- opinión de forma enriquecedora, desde la
lidad de la investigación cualitativa sea denuncia de los impactos asociados al cre-
ignorada. Raquel Huete detalla la realiza- cimiento inmobiliario a la utilización de
ción de una serie de entrevistas en profun- modelos teóricos más complejos que ubi-
didad como paso previo al diseño y aplica- can más claramente el fenómeno en las
ción de la encuesta con la idea de conseguir coordenadas mismas de la modernidad
un “acercamiento más comprensivo a los tardía. No basta con definirlo como una
principales temas que motivan y preocu- nueva forma de colonización o explotación
pan a los residentes europeos” (página del entorno si se quieren captar todos sus
210). De nuevo, el lector puede encontrar matices, ni tampoco analizarlo desde una
una adecuada justificación de los procedi- parcela disciplinar específica. Sino que
mientos de recogida del material empírico. “se podría considerar un marco de refe-
En este caso se expone una defensa de la rencia más amplio que incluya a cada uno
triangulación metodológica o articulación de los tipos aquí caracterizados y a otros
de métodos cualitativos y cuantitativos que nuevos emergentes, y tratar de explicar
puede serle de inspiración. Es más, resulta estos traslados desde el paradigma de la
de agradecer en libros de este tipo, justo movilidad, no encorsetando la investi-
donde otras contribuciones convierten cier- gación excluidamente en el marco de los
tas técnicas en el fin de su estudio más que estudios turísticos ni de los migratorios”
en un medio para resolver una pregunta (página, 208). El libro “Turistas que lle-
inicial, la introducción de reflexiones sobre gan para quedarse. Una explicación so-
la aplicabilidad de las técnicas cualitativas ciológica sobre la movilidad residencial”
y la necesidad de completar “el paradigma debe por tanto entenderse como un nuevo
positivista con el fin de abordar y entender eslabón en las aproximaciones al tema
mejor nuevas dimensiones del fenómeno realizadas desde España que pretende
turístico” (página 209). superar barreras preexistentes y ampliar
Los contenidos expuestos hasta el mo- el horizonte de la reflexión teórica que
mento valdrían por sí solos para recomen- han ido elaborando, a veces de forma ais-
dar la lectura del trabajo de Raquel Huete. lada, geógrafos, sociólogos o antropólogos
No resulta en modo alguno difícil argu- desde los países emisores o receptores de
mentar su claridad expositiva, el valor de la movilidad residencial. Pienso además
los datos expuestos, la pertinencia de sus que Raquel Huete ha hecho un énfasis
aportaciones en el campo de la investiga- pertinente en la necesidad de considerar
ción turística o la fructífera apertura de por parte de las instituciones la existen-
su enfoque teórico. Sin embargo, la parte cia de la confusa figura de los “turistas
final del libro recoge una interesante ex- que llegan para quedarse”. Conceptuali-
posición de temas a considerar que clari- zar apropiadamente a los norte europeos
fica posibles líneas de investigación y di- es el primer paso para gestionar de forma
buja escenarios que deberían ser tenidos adecuada las posibilidades y problemáti-
en cuenta por tantos municipios españoles cas que pueden vincularse al asentamien-
que han hecho del desarrollo turístico e to de aquellos ciudadanos europeos que
inmobiliario una parte importante de su se plantean hacer de España la última,
vida cotidiana. Algunos de los interrogan- o siguiente, fase de su periplo móvil. No
tes sobre los que se incide apuntan hacia la hacerlo, nos dejaría sin propuestas y sin
posible expansión o declive de este tipo de modelos de análisis lo suficientemente
movimientos, su transformación en tipos comprensivos frente a la paradójica si-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Joaquín Rodes García 211

tuación de los “turistas que residen” y de


los ciudadanos comunitarios que circulan
y ordenan de forma flexible sus vidas en el
espacio de la Unión Europea.

Recibido: 10/10/09
Aceptado: 15/04/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Margarita Barretto

TURISMO
Y

C U LT U R A
Relaciones,
contradicciones y
expectativas

Colección PASOS edita, nº 1


www.pasosonline.org/Paginas/e-book.htm
Vol. 9 Nº 1 págs. 213-214. 2011

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Tierra de Caballeros. Tablas de Daimiel. Rutas por el Guadiana


y sus afluentes como eje vertebrador de elementos patrimoniales
y etnográficos.
González Cárdenas, E.; Gosálvez Rey, R.; Becerra Ramírez, R.; Escobar Lahoz, E.; Herrera
Maldonado, E.; Rodríguez González, D.; Zapata Alarcón, J. Ciudad Real: Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha. Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino. 2009.
ISBN : 978-84-691-8702-9.

Javier Dóniz Páez


jdoniz@ull.es

Geografía diversa. El estudio de las ru- tradición “andante” de ilustres caballeros y


tas turísticas es una buena manera de co- manchegos universales que recorrieron es-
nocer y disfrutar la geografía de cualquier tas tierras y de cuyos nombres si queremos
territorio. Pero más allá de ello, el análisis acordarnos porque forman parte de las se-
de los recursos naturales y culturales del ñas de identidad de los manchegos y ciuda-
paisaje es un magnífico ejemplo de cono- drealeños. Todos estos aspectos debidamen-
cimiento científico multidisciplinar del te- te seleccionados y combinados, dan origen a
rritorio. Esto es así, en la medida que el esta guía de rutas turísticas, cuyo objetivo
investigador está obligado a inventariar y es simplemente mostrar la diversidad de re-
valorar el conjunto de atractivos y/o recur- cursos y atractivos con los que cuenta esta
sos, a interrelacionarlos entre sí y a buscar región peninsular, en muchas ocasiones in-
la conexión entre lo que se oferta y la po- justamente calificada de monótona y homo-
tencial demanda. Por tanto, todo ello exige génea.
una tarea rigurosa y profesional que sólo Los siete itinerarios propuestos tienen
es posible lograrla combinando la experien- un hilo conductor: las aguas fluviales del
cia investigadora de la universidad con la Guadiana y su hidrodiversidad. Esto no es
de los técnicos del territorio. de extrañar, ya que como se ha comentado,
El libro que nos ocupa es una guía de son los ríos los que han ido configurando
rutas turísticas por Ciudad Real, concreta- la geografía manchega y se convierten, tal
mente por los territorios que el Guadiana y como señalan los autores, en el eje verte-
y sus afluentes drenan en la provincia, que brador del destino turístico Tierra de Caba-
aproximadamente son el 33,23% del total lleros-Tablas de Daimiel. La presencia de
de sus 54,89 km2. Este hecho en sí mismo agua es un factor clave que condiciona los
implica una enorme importancia al combi- asentamientos de población, desde los pri-
nar varios aspectos significativos: la rica meros como los del Bronce de La Mancha
historia manchega con su legado patrimo- o Las Motillas, hasta los actuales y todos
nial (arqueológico, histórico y artístico), el ellos se convierten en prolíficos productores
papel vertebrador de las aguas fluviales de recursos y atractivos. El legado arqueo-
en la configuración de la geografía de esta lógico, histórico, artístico y patrimonial,
región española por la que discurren la constituyen junto con los elementos, formas
mayor parte de los grandes ríos de la pe- y procesos naturales, los dos pilares en los
nínsula Ibérica (Tajo, Guadiana, Guadal- que se sustenta el diseño de las siete rutas.
quivir, Segura, Júcar...) y, por supuesto, la Una vez más, la dialéctica entre naturaleza

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


214 Tierra de Caballeros. Tablas de Daimiel..

y hombre son responsables y protagonistas. tico. Así mismo es interesante todo el pa-
Las siete rutas propuestas siguen un trimonio de la edad moderna (Ermita de
criterio homogéneo de diseño y contenido. Sta. María, Casas de la Fabrica de Hari-
En todas se indica su localización exacta nas, Casas de La Duquesa, Casa Zacate-
(coordenadas UTM de inicio y de fin de tra- ca, Molino de Zuacorta) y contemporánea
yecto), la plasmación de su recorrido en un (Puerta del Vino, Armas de Don Quijote,
mapa adjunto, cómo acceder, la duración, la Batalla de Los Molinos de Viento, Caleras
identificación y ubicación de los bienes pa- de la Salina).
trimoniales a visitar en la cartografía to- Evidentemente los párrafos anteriores
pográfica. Los contenidos se ciñen a poner muestran la heterogeneidad y complejidad
en énfasis el inventario, descripción, expli- del paisaje en torno al Guadiana y sus
cación e interpretación del patrimonio na- afluentes, que se manifiesta de manera
tural, arqueológico, histórico y artístico de simultánea en la biodiversidad, geodiver-
cada uno de los itinerarios, siempre acom- sidad, hidrodiversidad y diversidad cultu-
pañados de fotografías que indudablemente ral del territorio estudiado. Esto viene a
resaltan el contenido del texto y son expre- demostrar varios hechos importantes; por
sivas y representativas de la diversidad de un lado, que la geografía manchega no es
esta provincia manchega. homogénea y monótona sino diversa y, por
El patrimonio natural recogido en esta otro, la sabia elección de este espacio por
guía es una muestra muy significativa de parte de los investigadores y el enorme
esta región. En estas rutas se puede reco- trabajo que han realizado para inventa-
nocer relieves, formas y procesos diversos riar todos sus recursos y atractivos con
(sierras, montes, llanuras, valles fluviales, potencial turístico.
cerros tabulares, terrazas fluviales, volca- El equipo de Geovol (Departamento
nes, maares, coladas de lava, barrancos, de Geografía y Ordenación del Territorio,
campos de piroclastos, cuarcitas, pizarras, Universidad de Castilla La Mancha) vuel-
basaltos, etc.), ríos (Jabalón, Guadiana, ve a demostrar una vez más su buen que-
Azuer, Gigüela), humedales, encharca- hacer profesional. A través de un cuida-
mientos, tablas fluviales y lagunas (P.N. doso proceso de obtención de información
Tablas de Daimiel, Tablas de Alarcos, Fel- (trabajo de campo, bibliografía, cartogra-
guera, Laguna de Navaseca, Posadilla, fía, etc.), de tratamiento de la misma y de
Tablas del Gigüela, Los Ojos del Guadiana- presentación de resultados, nos brindan
Lagunas de Ruidera), fuentes, manantiales la oportunidad de disfrutar de la mezcla
y balnearios (baños de San Joaquín, baños de historia y naturaleza en una serie de
del Peral, fuente de La Nava, balneario rutas turísticas por Ciudad Real, magní-
de Fuensanta, fuente del Arroyar, fuente ficamente diseñadas, explicadas y presen-
Amarguilla), aguas hidrotermales-hervi- tadas, lo que sin duda contribuye a poten-
deros, vegetación (ribereña en Molino del ciar más los atractivos turísticos de esta
Águila-río Jabalón, carrizales, saladares, provincia manchega.
praderas sumergidas en Laguna de Las En definitiva, el libro que se reseña
Cuevas de La Arena) y refugios de fauna constituye un buen y atractivo ejemplo
(Embalse Cabezuela, fauna estepario-río de rutas turísticas por La Mancha y una
Jabalón). publicación de interés entre la bibliogra-
El patrimonio arqueológico de este terri- fía geográfica española referida al estu-
torio es rico, variado y abarca un amplio pe- dio de rutas e itinerarios turísticos. La
riodo temporal; desde asentamientos paleo- publicación viene doblemente avalada,
líticos (Los Pizones), del Bronce (Cerro de de un lado, por la trayectoria profesional
La Cabezas, Motilla de Las Cañas, Motilla e investigadora de sus autores y, de otro,
de Azuer), Íberos (cercanías Ermita Sta. por las instituciones editoras (Junta de
María, Alarcos) y romanos (Jamila, Puente Comunidades de Castilla La Mancha y
del Alguacil, Puente Viejo de Alarcos) has- el Ministerio de Medio Ambiente y Medio
ta los medievales (Sta. María de Alarcos). Rural y Marino). Enhorabuena a los auto-
El patrimonio histórico y artístico, jun- res por el trabajo realizado y esperamos
to con el natural, es el más numeroso. Des- que pronto veamos nuevos frutos de esta
tacan los de época romana (Puente Viejo de amplia línea de investigación dentro de
Azuer), medieval (El Puente de la Virgen, equipo de Geovol, que sin duda suscitará
El Puente del Arroyo, El molino de Triviño, avances en la investigación de la geogra-
Molino del Gaijón, Molino y azud de Alar- fía de los recursos.
cos, Torre de Galiana, Molino y Puente de
Molemocho, Molino del Navarro, Molino y
azud del Arquel), de estilo románico (Alar- Recibido: 10/10/09
cos), mudéjar (alarcos), gótico (Alarcos), Aceptado: 15/04/10
barroco (Ntra. Sra. De la Antigua) y neogó- Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Vol. 9 Nº 1 págs. 215-217. 2011

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Turismo no percurso do tempo. Tourism in the threshold of time.


Marian Rejowski (Ed.). San Pablo: El-Aleph. 2002.
ISBN

Korstanje Maximiliano
maxikorstanje@hotmail.com

The question as to why travels and expe- to follow how material conditions of produc-
ditions are inextricably intertwined to tou- tion has certainly evolved towards tourism
rism and hospitality is a matter very hard as known today. With this argument in
to grasp. Anyway, this has motivated in mind, R. Yasoshima and N. Da-Silva intro-
historians a search for the ancient roots of duce us to the development of tourism in the
tourism. Of course Greeks and Romans en- threshold of time. Starting from the premi-
joyed themselves by traveling for knowing se travels are a relevant aspect of tourism,
new customs (education purposes) or for authors consider that historically people
relax. However, these movements were saw in them efficient way for surviving pur-
not considered forms of tourism because of poses. Humankind characterized by concei-
many reasons. One of them and perhaps ving the travel from different perspectives
the more reasonable was the consideration along with its history. For example, in Gree-
of roman leisure (and within this term the ce the hospitality was applied following a sa-
trip) as a part of sacred-space. Typically, cred principle wherein the traveler was con-
unlike modern tourism, ancient festivals sidered as an envoy of Gods. Rather, Rome
characterized to be held in honor to certain distinguished from Greece for an important
divinity and participants were rushed to aversion to foreigners which materialized in
take part of them. For other hand, travels the broader military expansion and forma-
were for ancients a mechanism to improve tion of an Empire. Their main thesis here
education of off-spring or part of duties as seems to be that the process of touristifica-
officials. In general, the populace was not tion encompassed four stages ranging from
accustomed to travel for resting. However, Ancient Greece, Rome, Middle Age and fi-
it is safe to say the ancient leisure paved nally the Renaissance.
the ways for the future configuration of The role played by pathways and infras-
modern tourism. tructure in travels in the process of domi-
Under such a context, the book Tourism nation, expansion and hegemony over the
in the Threshold of Time, edited by Mirian barbarian world, is an unquestionable rea-
Rejowski substantially explores in the his- lity. For one hand, they allowed to military
toric background of tourism and travels in forces to have a faster presence in their pro-
the line of time. This valuable book com- vinces but at the same time encouraged the
prises three different chapters that can be commerce and exchange of travelers bet-
read indistinctively but are orchestrated ween Rome and the periphery. On the other
in an all-encompassed manner for reader hand, travels experienced a radical change

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


216 Turismo no percurso do tempo. Tourism in the threshold of time.

during Middle Age and Renaissance. In US, d) Second world War (1936-1950) and
the former period (marked by the collapse d) the “Tourism boom” or well-known as
of Roman Empire) civil wars associated to expansion of tourism (1953-1973), e) a pe-
a rise of conflicts among feuds converged in riod of crises (1973-1989) marked by in-
a stagnation of displacement and commer- flation, problems with the non-renewable
ce, activities that has been reassumed no resources and ultimately, f) postmodern
later than the appearance of renaissance tourism initiated after 1990 up to date.
and Grand-Tour. This process combined a To be honest, the latter period has been
mixture of education with pleasure for the witness how the tourism passed from an
aristocracies. To a greater or lesser extent, idyllic conception of tourist-experience to
this is the first time trips start to be dee- a more critical perspective about the fu-
med as mechanisms of escape. Needs of ture of activity in the world. Exhaustion
evasion as well as the infrastructure neces- of resources, economic imbalance, down-
sary for relaxing outside proper home were right competition between agencies for at-
two of the main aspects that contributed to tractiveness of destinations, poverty, real-
the surfacing of modern-tourism. estate speculations, globalization, wealth
The chapter two authored by Rejows- distribution and development were one of
ki, Yasoshima, Stigliano and Silva-Silvera main concerns wherein scholars devoted
has been fully dedicated to the evolution considerable attention. The global tou-
of modern tourism. In the mid of XVIIIth rism conforming new identities in an era
century the industrial revolution paved the characterized by information and mobili-
pathways towards the economic, demogra- ty seems to be the main topic to be stu-
phic and working changes for giving as a died for practitioners and scholars. The
result the creation of a middle class. The marketing and advertising played a pivo-
older travels of aristocracies based on the tal role in the destination’s image as well
emulative consumption changed to shorter as in promotion of tourist’s products. The
sojourn and a much more extensive reason maturity of this activity converged with a
to travel. The social upward and aesthetic more changing world that asked for new
fascination for mountains, landscapes and strategies and policies, of course, histo-
thermal baths generated a real demand for rians reminds the postmodern tourism as
travelling beyond the humdrum routine. the era of sustainable tourism.
Under this context, Thomas Cook orga- In the final chapter, K. Toledo-Solha
nizes the first trips within and beyond of questions the future of tourism and exa-
England to continent from 1845 to 1890. mines the evolution of Brazilian tourism.
With basis on the extension of trains other Of course, in Brazil things were no pretty
industries started to grow such as restau- different than Europe. Tourism evolved
rants, hotels, ships, expositions, agencies in similar pattern than other places. The
and long-houl airplanes. In this vein, the- goals of her investigation are certainly
se researchers do not hesitate to argue the aimed at exploring the characteristics of
XIX century was the hallmark for mass- Brazilian tourism to the extent of respec-
tourism. It is evident T. Cook merits a spe- ting the theoretical framework discussed
cial credit for the invention of prepaid or in previous chapters. In Brazil, by the
all inclusive travel. However, this was not way, tourism has been considered a fruit-
enough to trigger tourism in such. This in- ful instrument to resolve the structural
dustry has been a result of other more radi- and social problems of population rela-
cal and profound shifts in Europe and US. ted to poverty, wealthy distribution, and
These changes were of associated to the economic stability. Once these precondi-
advance of Science, needs of discovering, tions were stabilized up to 1990, tourism
technological advances and the appearance becomes in a mass-activity sustainable
of new means of transport. in time. Locations such as Pantanal-Ma-
These are exactly the remarks of Re- naus, Bonito (Mato-Grosso), Blumenau
jowski and Toledo-Solha who assess in (Santa Catarina), Berretos (Sao Paulo)
third chapter how worked tourism from and Fortaleza surface as a product of the
1900 up to date. In general, they synthesize modern concerns for preservation, ecolo-
the history of tourism in seven independent gy and nature leaving the sun and beach
but interconnected stages: a) the inception in a secondary position of commercializa-
of century (1900-1914) characterized by tion. The education in this country is con-
technology advances of former century, b) siderably proliferated from 1990 onwards.
First World War (1914-1919) interruption Statistically speaking, tourism-related
of tourist fluxes at time the army conflict is courses in 1990 passed from 52 to 330
being aggravated, c) interwar period that in 2002 considering the following main
refers to a new rise of tourism suddenly topics: tourism (284), hospitality (19),
interrupted by financial crash of 1930 in hotels and tourism (19) gastronomy (3),

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Korstanje Maximiliano 217

pleasure and events (2). The proliferation


of education in tourism reaches companies
that send their managers to receive formal
training. Exponential growth of books, con-
ferences, careers and journals in Brazil are
a proof this activity has recovered a notable
protagonist role of such a country.
Perhaps, one of the issues that Rejows-
ki and her collaborators had not taken on
mind seems to be the complexity of histo-
rical facts. The current paradigm coincides
that tourism is compounded by four stages:
Ancient Greece and Rome, Middle Age, Re-
naissance and Modernity involved papers
in this book loss the sight of other pers-
pectives along with the evolution of activi-
ty. In turn, it is unresolved to what extent
tourism was not present in Ancient Times
or even in Renaissance before than indus-
trialization. There is a common widespread
belief that tourism is a product of moderni-
zation and industrialization. Nonetheless,
this position sometimes is not sustained
with a stronger argument. Secondly, by fra-
ming almost more than 2.000 years only in
four stages seem to be ingenious but a bit
superficial. The reality and history trans-
cend our own frames.
We strongly believe Rejowski should
nuance or smooth her argument. For exam-
ple, Greece was certainly formed by several
ethnic groups some of them with few re-
semblances. We are not in position to refer
to Greece as an organic state. In addition,
Rejowski precludes that tourism is defined
by the physical displacement enrooted in
the travel as social institution. Ultimately,
this work ascribes to the troubling idea that
tourism is subject to broader forces of pro-
duction and evolves within the threshold of
time. Quite aside from this, we come across
in this compilation an insight four papers
that are clearly coupled. Undoubtedly, a
project of this caliber is a great contribution
to the history of tourism and of course Re-
jowski should be credited for that.

Recibido: 10/10/09
Aceptado: 15/04/10
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Cuarta circular.

XII CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE


ANTROPOLOGÍA DEL ESTADO ESPAÑOL (F.A.A.E.E.) León, 6-9 septiembre de 2011.

“LUGARES, TIEMPOS, MEMORIAS. LA ANTROPOLOGÍA IBÉRICA EN EL SIGLO XXI.”

Estimadas/os colegas:

Desde la organización del XII Congreso de Antropología de la FAAEE (León, 6-9 de septiembre
2011) os anunciamos que se abre el periodo de inscripción para el mismo.
Tendréis que realizarla desde nuestra página web www.antropologiacastillayleon.org donde
encontrareis una pestaña habilitada a tal efecto. El plazo para la inscripción al Congreso sin
recargo termina el 31 de mayo, si no se ha presentado comunicación. La inscripción para las
personas que presentan comunicación tiene que haberse realizado en el plazo de entrega de
esta a los coordinadores de simposio o mesa, para que sea incluida en el libro-cd de actas del
congreso. También en la página web encontraréis las normas para la publicación de las
comunicaciones.

Os recordamos que es responsabilidad de los coordinadores de simposio o mesa de trabajo las


comunicaciones aceptadas para la publicación en el cd de actas del congreso, así como la
forma de organizar el desarrollo de la sesión de trabajo de cada simposio o mesa, dentro del
tiempo asignado por la organización del congreso.

Así mismo, os comunicamos que está previsto organizar un espacio para la presentación de
libros, documentales y otros materiales; para ello invitamos a aquellos congresistas que
tengan alguna propuesta para dicho espacio, que nos la hagan llegar
(congreso2011@antropologiacastillayleon.org) antes del día 31 de mayo para que se puedan
preparar y difundir adecuadamente.

En nuestra web estamos incorporando también los resúmenes de las comunicaciones


aceptadas en los diferentes Simposios, Mesas de trabajo y pósteres, así como todas las
novedades referentes a aspectos organizativos del congreso.

Un saludo,

Secretaría General
En nombre de la Comisión Organizadora. León, 15 de diciembre de 2010.

1
Vol. 9 Nº 1 págs. 219-223. 2011

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

A propósito de Vint anys de turisme a la Costa Brava.


Esteve Fàbregas i Barri. Barcelona: Selecta. 1970.
Edición sin ISBN

Sergi Yanes Torrado


turiscopia@gmail.com

“He fotografiado un español cuando Durante este periodo, la Costa Brava vivió
fotografiaba un inglés que fotografiaba de primera mano los procesos e impactos
un burro.” sociales característicos del turismo llama-
Esteve Fàbregas do fordista: cantidad por calidad, estanda-
20 anys de turisme a la Costa Brava rización, producción en masa, reducción de
(1970:95) costes... Estos fueron algunos de los meca-
nismos de los que se sirvió la industria tu-
Con esta reseña se pretende hacer nota rística en esos años y que aún hoy sobrevi-
de la reedición de 20 anys de turisme a la ven sedimentados en las políticas turísticas
Costa Brava, de Esteve Fàbregas i Barri de algunos pueblos de la costa.
(1910-1999), llevada a cargo por el Ayun- Con la llegada y asientamiento de los flu-
tamiento de Lloret en abril de 2010, coin- jos turísticos, aquellos pueblos pescadores
cidiendo con la efemérides del nacimiento y agrícolas, se sumergieron en un mar de
del autor lloretense. El libro lo edita por procesos culturales, sociales, psicológicos,
primera vez Selecta en 1970, aunque ori- económicos y urbanísticos, que transforma-
ginariamente se trata de una compilación ron para siempre una forma de organización
de textos publicados en la revista Tramun- social característica de la vida rural. El sis-
tana, editada en Lloret de Mar por Narcís tema turístico removió tierras, conciencias,
Pijoan en la década de los 60. Se editó una espacios y tiempos.
traducción al inglés (1974, The Costa Bra- Si bien no se puede negar que el turismo
va before and after the tourists, Comercial en la Costa Brava ha sido ampliamente tra-
Atheneum) cuatro años después. tado y analizado por las ciencas sociales (y
La Costa Brava, tramo de la costa ca- en este texto se darán cuenta de algunos),
talana que se extiende entre Blanes i Port- son pocos los trabajos etnográficos que se
bou, se erigió a principios de los años 50 en han realizado y menos, que daten precisa-
el principal foco de atracción turística del mente de los primeros años del crecimiento
Estado español. Los pueblos que forman turístico. Para asentar el contexto en el que
este litoral se convirtieron por entonces en enmarcar el libro de Fàbregas, debemos ci-
los receptores del turismo europeo que a tar dos trabajos fundamentales y de obliga-
mediados del siglo XX y atraidos por las da referencia como son El paisatge humà de
cualidades geográficas y ambientales de la Costa Brava (1966), de la geógrafa Ivet-
la zona, encontraron en la Costa Brava el te Barbaza (1919-2009) y Guía de la Costa
lugar perfecto para pasar sus vacaciones. Brava (1941)1, del genial Josep Pla (1897-

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


220 A propósito de Vint anys de turisme a la Costa Brava

1981). Con tratamientos diferentes, ambos que para dar gusto a los estofados) (Fà-
autores son los artífices de gran parte del bregas, 1970:147), nos hallamos ante una
conocimiento que hoy tenemos sobre estos etnografía a ratos costumbrista donde el
pueblos costeros, sus gentes, su formas de sentido del humor, ese tan reclamado por
vida, organización y producción, cosmolo- Peter L. Berger (1963) como herramienta
gías y memorias. Barbaza y Pla serán las y recurso indispensable de todo científi-
fuentes teóricas de inspiración, tal y como co social, opera de modo irremediable. La
confiesa Fàbregas (1970), con las que se va serie de ensayos y de escenas de ese sin
gestando el libro. Referente a la localidad fin de personajes (¿reales?) envueltos en
y el periodo histórico que nos ocupa el li- la trama del turismo prefordista-fordista
bro de Fàbregas, Lloret de Mar entre los en la Costa Brava, dota al texto de un va-
años 1950-1970, podemos asi mismo desta- lor incuestionable, ya que en él se entrelee
car tres libros que nos ayudarań a conocer una realidad extremadamente cotidiana,
elementos de la vida cotidiana de la locali- de minucias, retales y escenas pasajeras
dad y la relación con el turismo: Turistes, que giran en torno al impacto cultural,
sirenes i gent del país, de Manuel Costa social, económico, psicológico, urbano y
Pau (Ariel, 1966), Records lloretencs (i simbólico del turismo en Lloret de Mar, y
una bibliografia de mig segle sobre Lloret), por extensión, a otros pueblos de la Cos-
de Oriol Colomer (La Costa Publicacions, ta Brava. 20 anys de turisme a la Costa
2007) y Lloret de Mar: La història marine- Brava es un importante trabajo literario
ra. El Turisme. L’esperit (Selecta, 1959) del y creativo de microsociología del turismo.
propio Esteve Fàbregas. Fàbregas, siguiendo involuntariamente la
Como recuerda Domènech (1999), Este- antropología reflexiva de Clifford Geertz
ve Fàbregas trabajó como funcionario de la (1989), refleja lo que oye y ve a través de
administración pública en el Ayuntamien- un texto literario, ayudándose de figuras
to de Lloret de Mar durante más de 40 que permiten una retórica capaz de apor-
años (1939-1980). Fué la principal figura tar las vivencias más profundas de la vida
que contribuyó al estudio, inventariado y cotidiana en un pueblo que navega por la
difusión del patrimonio oral, marítimo, fo- inesquibable ola de la industria turística.
lklórico y sociocultural de Lloret de Mar y Aportes como los que también ha dado
la Costa Brava. Escribió novelas, ensayos, la fotografía y el audiovisual2, han sido y
crónicas y artículos en periódicos. En 1996 son retratos fieles que no pueden ser ob-
recibió la Creu de Sant Jordi. viados no sólo por la antropología que es-
Al texto le acompañaron los dibujos de tudia el fenómeno turístico, sino por toda
Francesc Vila i Rufas (1927-2006), alias aquella ciencia social que trate de vislum-
“Cesc”, uno de los principales exponentes brar la naturaleza y función del tejido hu-
del humor gràfico catalán del siglo XX. 20 mano en muchos procesos de reconversión
anys de turisme a la Costa Brava juega a industrial.
ser un libro especial: más allá de sus vir- En el primer capítulo del libro, Fà-
tudes literarias, consigue ser un mirada bregas hace un recorrido històrico, pai-
in situ y personal de la vida cotidiana en sagístico y turístico de la Costa Brava a
Lloret de Mar, justamente en una época través de sus diferentes descubridores y
donde el turismo inicia su apogeo, y justa- narradores, como Ferrán Agulló (a quien
mente resaltando aquellos aspectos antro- se le otorga la autoría del título “Costa
pológicos y sociológicos que años más tarde Brava”) o Josep Pla, a la vez que elabora
autores como Jordi Estivill o Alison Lever una cronología de los hechos más impor-
tratarían en sus investigaciones. tantes que llevaron a considerar la Costa
Fàbregas se nos presenta como un et- Brava como centro de atracción turística.
nólogo casual y apasionado por su objeto Con un estilo serio y riguroso, alejado de
de estudio. Irremediablemente subjetivo, la ironía del resto del libro, Fàbregas nos
los textos y descripciones que Fábregas sitúa en los albores de la costa turística,
presenta en 20 anys de turisme a la Costa su proceso de promoción y la creación de
Brava son de un realismo cómico desbor- una imagen turística.
dante. Los dibujos de Cesc completan de En el segundo capítulo traza un retra-
forma acertadísima una lectura rigurosa to elocuente de los últimos días antes del
pero irónica del boom turístico. Un realis- boom turístico, estampando escenas coti-
mo cómico (a veces, cósmico) que consigue dianas que hacen presagiar el fin de una
captar un tiempo y unos procesos huma- era social, el final de un cosmos rural. En
nos abiertos a un inexpugnable devenir efecto, el turismo irrumpió en las vidas de
incierto. Entre la tragedia y la comedia los lloretenses de forma total, y algunos
(El noble laurel -en referencia al escudo de de éstos, como ironiza el autor, se que-
Lloret de Mar- es un árbol de doble signo: daron pasmados sin saber muy bien qué
lo mismo sirve para coronar a los poetas hacer con tanto movimiento, a la vez que

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Sergi Yanes Torrado 221

otros, rápidamente, se disfrazaron como pu- “En la recepción de un hotel de las


dieron con la piel del experto y experimen- afueras leí en un cartelito que, a demás
tado empresario al ver la oportunidad de de los conocidos On parle français, etc.
oro que se avecinaba. Lo poco de comercio a se anunciaba: Her tales Norsk, Govo-
“gran escala” que conocían, provenía de las rim por Rusky, Beselek Magiarul, Se
actividades de algún “americano”3 que se vorbeste rumaneste y otros. - “¡Diablos!
había reconvertido en agente inmobiliario. ¿y quién es que habla tantos idiomas?”-
Los que más, pasaron a ser asalariados del se me escapó. Contesta rápidamente el
sector servicios. recepcionista: -”¡Los extrangeros que
Es esta babel veraniega nunca sabeis vienen aquí!” (Fàbregas, 1970:112)
exactamente con quien habláis. Hay ne- Los textos de Esteve Fàbregas, acaban
gocios de moros, de negros y de judíos. proporcionando una muestra del rico elen-
Hay hoteles ingleses para ingleses, esta- co de imágenes, metáforas, situaciones y
blecimientos alemanes para alemanes, discursos que propició la llegada y expan-
casas holandesas para holandeses. Hay sión del turismo. Podemos encontrar un
patronos y dependientes que son médi- sin fin de momentos que refieren a los cam-
cos, abogados, científicos, literatos...; bios estructurales de la pequeña localidad
conozco más de una criada con el ba- de Lloret de Mar, que pasan del encuentro
chillerato superior. Un maletero me ha- estereotipado entre turista y anfitrión, a
blaba de Kant y de la razón pura, como la comercialización de rasgos folklóricos
si me explicara el partido del domingo, propios y ajenos; de la venta desenfrenada
y Joanet del Rosamar, el que barre la de terrenos para edificar (y especular) a la
piscina, compuso y envió a Londres, al sustitución del sector primario por el ter-
Palacio de Buckinham, unos versos de ciario; de la moral católica a la moral del
amor dedicados a Isabel II de Inglate- ocio; de la euforia al hastío.
rra. (Fàbregas, 1970: 111) Oriol Pi Sunyer (1973) abrirá la puer-
En el tercer capítulo presenta una colec- ta de las ciencias sociales al planteamien-
ción de escenas que trascurren a lo largo de to de hipótesis significativas alrededor de
un año que, por el hecho que nos ocupa, di- los pueblos del litoral catalán y su relación
vide en: primavera, julio, agosto, setiembre, con el turismo. Para Estivill (1979: 185),
otoño e invierno. Esta división no es casual, la virtud de Pi Sunyer está en el uso de
responde irónicamente a una nueva forma técnicas de investigación etnológicas, como
de contemplar y experimentar el tiempo que la observación participante, que le lleva a
discurre, ahora ya no sujeto a los ritmos de sugerir premisas en torno a la agudiza-
producción del campo y el mar, sinó regula- ción y refuerzo de las tensiones de clase, la
rizado por el frenético y estacional ritmo del contradicción del turista explotador-explo-
turismo. “Unos extranjeros recién llegados tado, el papel de los veraneantes, el incre-
en coche se acercan a un bar, a las nueve de mento de los mecanismos de dependencia,
la mañana, y le piden algo de picar al cama- la industrialización y modernización del
rero, que, en aquel momento, metía la llave territorio... Algunos años después, Poutet
en la cerradura. -”Llegamos justo” – dice (1995) analizará la construcción de la ima-
uno de los forasteros-. “Veo que va a abrir”. - gen turística de la España de la época, re-
“Se equivocan-les contesta el empleado dan- pleta de folklorismo, romanticismo, y bajo
do un bostezo-. “No les puedo servir. Acabo la imprenta de los modelos propagandísti-
de cerrar” (Fàbregas, 1970:105) cos del franquismo. Fàbregas no deja es-
En el cuarto y quinto, se suceden ence- capar la oportunidad de recrearse en este
nas donde personajes y colectivos parecen tipo de folklorización en clave turística, re-
transmiten una cierta agitación e inquietud pleta de eclecticismos culturales y tipismos
por aquel presente, a la vez que se muestran desorbitados. La iconografía del souvenir,
de modo ambibalente, reflexivos e impaca- es un buen ejemplo: toros, sangría y casta-
bles. Con un orden más o menos coherente, ñuelas, perviven aún hoy en el simbolismo
estos textos retratan cierto tipo de indiosin- turístico de Lloret de Mar.
cracia, adquirida a través de la experiencia El fin de la economía tradicional, ba-
del entorno turístico y a través del cual se sada en el sector primario, fué impulsado
expresan unas formas de comunicación y como en muchos otros lugares por el mo-
mediación tradicionales que se van viendo nocultivo del sector terciario, en parte de-
zancadilleadas por elementos intrínsecos pendiente del exterior, que generaba mu-
a la industria turística que sólo a través chos más beneficios a corto y medio plazo,
de los años se van normalizando. Santa- provocando así el aumento de puestos de
na (1997:99) dará nota de los cambios en el trabajo y demanda de mano de obra immi-
uso del lenguaje y a los desplazamientos del grada. Para Lever (1987), este aumento de
mismo en función de los encuentros cara a mano de obra provinente del sur rural de
cara con el turista. Fàbregas lo expresó así:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


222 A propósito de Vint anys de turisme a la Costa Brava

España suposo para Lloret de Mar la rede- Jurdao en su monografía sobre Mijas, Es-
finición y revalorización del papel produc- paña en venta (Endymion, 1990).
tivo y activo de la mujer en las relaciones Lloret se multiplicaba social y cultu-
de género y clase. Sin embargo, la recon- ralmente. Con el tiempo, las relaciones
versión industrial también trajo consigo entre “anfitriones e invitados”, se fueron
salarios bajos, barraquismo e inestabilidad deteriorando: tal y como apunta Agustín
laboral. Como narra Fàbregas: Santana (1997), al aumentar la cantidad
“Así avanzan pueblos que hasta y volatilidad del turista, se pasa de un
hoy no tenían más posibilidades que trato familiar a uno comercial, no existe
la agricultura y la ramadería. Se ha- obligación ni reciprocidad sólo el valor de
bilitan dormitorios; toallas chillonas la remuneración. Oriol Pi-Sunyer (1992)
cuelgan de unas ventanas donde an- añade que a medida que aumentan en nú-
tes se doraba el maíz. En el colmado, mero y frecuencia las visitas turísticas, se
muñecas andaluzas y toreros de trapo produce una deshumanización gradual y
lucen el aire cerca del pienso para el paralela respeto al foraneo; los residentes
ganado. La tierra es muy baja; el la- empiezan a ver a los turistas como un re-
brador de hoy, poco le gusta trabajarla curso o una molestia. “Él” y “ella” son se-
si tiene a mano medios más cómodos y res anónimos e intercanviables por otros
lucidos de ganar dinero. Antiguas ma- turistas; se produce así, la estereotipación
sías se convierten, en un abrir y cerrar de conductas, rasgos y personalidades.
de ojos, en restaurantes típicos catala- “Los turistas van aumentando cada
nes, de estos de “pan con tomate y vino día. Igual que el que mira con aten-
en porrón”. Cada día son más los que ción un reloj ve correr la aguja gorda,
dejan el arado por la paella y el tapa- mirando con atención la playa veis
bocas en la espalda por la toalla en el crecer la superficie cubierta de carne
brazo. Cada día, también, son más los humana, tumbonas, toallas y sombri-
establecimientos de este tipo que abren llas policromadas y veis disminuir el
la puerta y llenan el comedor y la caja. arenal visible. De la misma manera se
Un turista curioso se dirige a uno de es- puede observar el proceso de torrefac-
tos campesinos favorecidos por la situa- ción de los bañistas, y como el color de
ción y le pregunta en español, con fuerte su piel, blanca los primeros días, va
acento extranjero: “-¿Y de qué viven en pasando por diferentes matices desde
este pueblo?”. Contesta el exramadero el rosa pálido al color de los cangrejos,
con un fuerte acento catalán: “-Antes para dorarla después, poco a poco, y
vivíamos de los puercos; y, ahora, vivi- acabar en toda una gama de choco-
mos de ustedes”. (Fàbregas, 1970:128). lates. las mujeres del país conservan
La película La piel quemana, de Josep de un verano al otro las dos marcas
M. Forn, (1963) deja buenas reflexiones so- blancas, sin tostar, que el “dos piezas”
bre el ámbito sociolaboral del turismo en dejó sobre sus cuerpos morenos, crean-
Lloret de Mar y sus contradicciones. En do seres de una sexta raza: la bicolor.
efecto, el aumento del trabajo, del capital (Fàbregas, 1970:101).
de inversión y de la mano de obra, también En definitiva, sin de tratarse de un
supuso como apunta Estivill (1979:185) “la trabajo riguroso en cuanto a metodologías
agudización de los patrones de diferencia- etnográficas, 20 anys de turisme a la Cos-
ción en la estructura de clases, de las dico- ta Brava, es un texto de referencia para
tomías nacionales e identitarias de los tra- analizar el turismo en Lloret de Mar y
bajadores del sur de España y los patronos en la Costa Brava desde una perspectiva
de la burguesía catalana y castellana”. El transversal, como documento etnográfico
“patrón oro” se va sustituyendo aquí por el emic. El hecho de que Fàbregas actuara
“patrón cama”. Con este patrón ya se puede como etnólogo/voyeur a la vez que infor-
evaluar, si se quiere, hasta la importancia mante nativo, no debe ser motivo para ob-
de las personas (Fàbregas, 1970:100). viar el resultado válido de la obra, todo
La expansión demográfica en Lloret lo contrario, este diario de campo casual
fue acompañada de una expansión urbana se nos presenta hoy como un documento
descoordinada y sin plan alguno. Ni las muy valioso para sumar conocimientos
instalaciones ni adecuaciones de salubri- en torno a la construcción del turismo en
dad básica pudieron alcanzar el ritmo de nuestra sociedad.
crecimiento hotelero, generando barraco-
nes y barrios sin servicios mínimos. Los Bibliografía
procesos de transformación urbanísticos,
su relación con la estratificación social y el Barbaza, Yvette
paso de un sistema agrario a uno turístico 1963. El paisatge humà de la Costa Bra-
ya fue ampliamente tratado por Francisco va. Barcelona: Edicions 62.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Sergi Yanes Torrado 223

Berger, Peter Ludwig de la costa, tanto de archivos profesionales


1995. Invitació a la sociologia. Barcelona: como amateurs.
Herder. 3 Apelativo que se le daba a los indianos,
Costa-Pau, Manel emprendedores que marcharon después de
1966. Turistes, sirenes i gent del país. Bar- mediados del siglo XX hacia el continente
celona: Ariel. americano, sobretodo a Cuba, y que una
Domènech, Joan
1999. “Esteve Fàbregas i Barri, en el re- vez acumulada cierta fortuna repatriaron
cord”. Quaderns de la Selva, Nº11. Cen- su capital al instalarse de nuevo en la Cos-
tre d’Estudis Selvatans, Santa Coloma ta Brava.
de Farners: 27-42.
Estivill, Jordi
1979. “Lloret de Mar: destruccions i resis-
tències d’un poble en mans del turisme”.
Papers: Revista de Sociologia, nº 10 Uni-
versitat Autònoma de Barcelona: 175-
201.
Fàbregas i Barri, Esteve
1959. Lloret de Mar: la història marinera, el
turisme, l’esperit. Barcelona: Selecta
1970. 20 anys de turisme a la Costa Brava.
Barcelona: Selecta.
Geertz, Clifford
1989. El antropólogo como autor. Barcelo-
na: Paidós.
Jurdao, Francisco
1990. España en venta. Madrid: Endymion.
Lever, Alison
1987. “Spanish tourism migrants. The case
of Lloret de Mar”. Annals of tourism re-
search, 14(4): 449-470
Pi Sunyer, Oriol
1973. “Tourism and its discontents: the im-
pact of a new industry on a catalan com-
munity”. Studies in European Society,
(1):11-20.
Pla, Josep
1945. Guía de la Costa Brava. Madrid: Edi-
ciones Destino.
1978. La Costa Brava. Madrid: Ediciones
Destino.
Poutet, Hervé
1995. Images touristiques de l’Espagne: de
la propagande politique à la promotion
touristique. París: L’Harmattan.
Santana, Agustín
1997. Antropología y turismo. ¿Nuevas hor-
das, viejas culturas? Barcelona: Ariel.

Notas

1 Años más tarde, Josep Pla publicaría La


Costa Brava (1978), una obra en la que re-
trata ampliamente los inicios del turismo
en el litoral catalán.
2 Una muestra de ello son los documentales
producidos por Antoni Martí: Fràgil: Costa
Brava 1950-1969 (1995) y Costa Brava: la Recibido: 10/10/09
mirada del viatger (2008). Ambos recogen Aceptado: 15/04/10
una buena muestra de material audiovisual Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1). 2011 ISSN 1695-7121


Visita nuestro sitio www.antropologiasocial.org, el
web que pretende servir y as istir a todas aquellas personas
interesadas por nuestra discip lina, aportándoles m ateriales
docentes, esquem as de trab ajo, apuntes y public aciones
relacionadas con nuestras líneas de investigación.

CONTENIDOS

● Progra mas de algunas de las asignaturas im partidas por el


Área d e Antropología Social de la Universidad de
La Laguna (Islas Canarias, España)

● Tutoriales de las materias:


» Antropología y Turismo
» Teoría y Método en Antropología Social
» Patrimonio cultural

● Publicaciones on-line sobre:


» Antropología y Turismo
» Patrimonio cultural
» Antropología Marítima
» Bibliografías Temáticas

● Asociación Canaria de Antropología, incluyendo los números


publicados de su revista “GUIZE”
La revista se encuentra indexada en:
Journal index in:
ISSN 1695-7121

info@pasosonline.org www.pasosonline.org

Revista gratuita de distribución en web

Volumen 9, Número 1 Octubre 2011

También podría gustarte