Está en la página 1de 32

Inducción

¡Bienvenidos!
1. BIENVENIDA Y EXPLICACION DEL PRÓPOSITO DE LA ORIENTACIÓN
El proceso de inducción es fundamental dentro de las organizaciones para dar la bienvenida a los colaboradores a
su nuevo lugar de trabajo y en este influyen los procesos de socialización y la cultura organizacional. Aquí se busca
integrar a los empleados de la mejor manera brindándoles la información más veraz y oportuna para que así se
adapten mejor.

La importancia de la integración o inducción es buscar que el empleado asimile la cultura de la organización y todos
los aspectos referentes al lugar y al puesto de trabajo, para que de ahí en adelante el individuo se comporte como
un miembro comprometido con la organización.

2. CÓDIGO DE COLORES Y SEÑALIZACIÓN EN EL ÁREA


3. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) APROPIADO PARA EL TIPO DE TAREA ASIGNADA; CON
EXPLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE USO.

PROTECCIÓN PARA LOS OJOS Y EL ROSTRO

En todo momento se exige usar lentes de seguridad aprobados de acuerdo a la norma ANSI Z89.1-1968, excepto
en los siguientes lugares: áreas de oficina, áreas designadas como estacionamientos, al salir o empezar los turnos
de trabajo, salas de control cerradas, comedores y donde no haya riesgo de daño a la vista.
Es necesario el uso de lentes de seguridad, cuando se tengan las cabinas y/o las ventanas de los vehículos abiertas
y lentes oscuros para trabajos en superficie exteriores, cuando se presente exposición a rayos solares y nieve.

En el caso del personal que use prescripción médica visual, deberá usar sobre lentes.

Usar protectores faciales aprobados con lentes de seguridad cuando existe posibilidad de lesión en el rostro.
Además; para labores con ácidos y soldadura se utilizara lentes adecuados.

El personal utilizará lentes de seguridad donde exista presencia de polvo o partículas sólidas, uso de productos
químicos, proceso de frituras, lavado de ollas / vajillas, entre otros.

Tipos de protección para los ojos y el rostro

Lentes de seguridad: Protegen la vista de los impactos de energía, dependiendo de las características de la lente,
del deslumbramiento, los rayos UV y la radiación infrarroja. Las lentes están hechas generalmente de vidrio
reforzado o policarbonato.

Goggles: Protegen la vista contra líquidos, vapores, humos y gases debido a que poseen un cierre hermético para
los ojos, evitando así el contacto con estos elementos
Protectores faciales (caretas, full face): Protegen los ojos y la cara contra impactos de energía medianos a altos,
salpicaduras de líquidos y peligros como las salpicaduras de metal fundido o los arcos eléctricos, etc. Por lo general,
tienen una banda de sujeción o un arnés ajustable que se sujeta a una pantalla única que cubre toda la cara y las
orejas, a una pantalla de malla metálica o a una pantalla opaca a la que se le incorporan lentes. Algunos diseños
combinan la protección de la vista, los oídos y las vías respiratorias en un solo modelo.

Lentes o gafas de soldar: Utilizados para proteger la vista de radiaciones dañinas. Su composición y la intensidad
de los colores de los lentes dependen de la operación que se vaya a desempeñar.

Sobrelentes: Brindar protección al personal que utiliza lentes de medida


Colocación de lentes de seguridad

 Revisar los lentes de seguridad para verificar daños y el estado de desgaste antes de cada uso.

 Ponerse los lentes de seguridad.

 Revisar el ajuste del puente de los lentes con la nariz y las patillas con las orejas. Las lentes de seguridad
deben quedar bien ajustados contra la cara para que no se deslicen por la nariz.

Almacenamiento y mantenimiento

 Guardarlos limpios en una bolsa, puesto que son muy frágiles y además se deben proteger del sol porque
el calor los deforma.

 Almacenar sin carga sobre ellos, para evitar quebrarlos o deformarlos

 Realizar su limpieza con un paño humedecido con jabón después de su uso.

 No debe pasarse sobre las lunas sucias elementos secos para su limpieza porque la rayan.

 Manipularlos con cuidado debido a que son muy sensibles a rayarse, por lo que nunca debe apoyarlos con
las lunas hacia abajo.

No usar sustancias tales como gasolina, líquidos desengrasantes, disolventes orgánicos o agentes de
limpieza abrasivo para la limpieza.

PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

Para mina subterránea se usará casco con portalámpara, asimismo el casco no debe ser pintado, agujereado,
rayado, u otro que dañe las características de protección.

En caso de soldadura usaran protector de cabeza y cuello.

El personal deberá usar cubrepelo en todas las áreas donde exista el peligro de contaminación de alimentos; línea
de comida, cocina, panadería, pelapapas y servicio a la mesa.
Tipos de cascos de seguridad

En la actualidad existen tres tipos de cascos: Clase A, B y C, los cuales deben cumplir con requisitos de absorción de
impacto, resistencia a la penetración y a las llamas. En la única característica que se diferencian es en la resistencia
contra descargas eléctricas:

Colocación de cascos de seguridad

1. Colocar el casco sobre la cabeza de manera que la visera se encuentre sobre la frente (para proteger su
tabique) y este paralela al suelo.

2. Ajuste el casco a la cabeza, de tal manera que quede un espacio libre aproximado de 20 mm entre la cabeza
y el casquete (zona de seguridad), que además de servir de colchón para la absorción de impactos, servirá
para la circulación de aire y para la ventilación del cuero cabelludo. Tener en cuenta que el espacio entre la
cabeza y el casquete (zona de seguridad) no debe usarse para guardar objetos ya que puede afectar la
capacidad del casco para absolver el golpe de un impacto.

3. Ajustar el ratchet en un nivel adecuado de comodidad para evitar que el casco se desprenda fácilmente al
agacharse o al realizar un movimiento mínimo.

4. Colocarse el barbiquejo debajo del mentón.


PROTECCIÓN PARA LOS PIES

Normas de uso

Se requiere el uso de zapatos de seguridad aprobados de acuerdo a la norma NTP y/o ANSI, equipados con punta
de acero en todas las áreas, excepto en los siguientes lugares: áreas de oficina que no se hallen dentro de la zona
industrial, las cabinas de vehículos livianos cuando estén fuera del área industrial u otras donde no haya riesgo de
daño o lesión a los pies.

Usar botas de seguridad aprobadas de acuerdo a la norma NTP y/o ANSI con punta de acero para protección contra
agentes externos tales como agua, piedras, lodo, etc., y contra químicos cuando existe la posibilidad de exposición
que podrían causar lesiones a los pies

Se requiere el uso de zapatos de seguridad y botas dieléctricos aprobados de acuerdo a las normas NTP y/o ANSI,
equipados con punta de fibra de vidrio o hidrocarbono en todas las áreas que involucre trabajos con energía
eléctrica, estos deben contar con planta aislante con suficiente tracción y tener un talón del mismo material
adherido.

Se usarán botas musleras para casos requeridos en minas y superficie cuando se tenga presencia de agua.

PROTECCIÓN PARA LOS OIDOS


 Usar protección auditiva aprobada de acuerdo a la norma NTP y/o ANSI (tapones para los oídos y/o orejeras)
cuando los niveles de ruido superen los límites máximos permisibles.

 La señalización de protección para los oídos estará disponible en las áreas donde se exige su uso.

 En el caso de operadores de scoop, jumbo, raptor, rodillo, etc., deben utilizar doble protección auditiva.

 Se deberá proveer al personal de doble protección auditiva a partir de 100 DB de exposición a ruido.

 La señalización de protección para los oídos estará disponible en las áreas donde se exija su uso.

 En lugares donde por la actividad se exija extrema concentración, como en el área de corte de carnes se deberá
usar también protección auditiva.

Tipos de protectores auditivos

1. Tapones auditivos: Tipo de protector auditivo que se introduce en los conductos auditivos o que los cubren,
para bloquear su entrada. En algunos casos se suministran con un cordón de unión o con un arnés. Los
tapones pueden ser desechables (destinados a un sólo uso) o reutilizables (para ser utilizados más de una
vez).

2. Orejeras: Tipo de protector auditivo compuesto por un arnés y un par de copas diseñadas para cubrir cada
pabellón auditivo (orejas).
PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Recuerda que existen varios tipos de protección respiratoria y cada una está diseñado para un determinado
contaminante

Ej.: los respiradores contra polvos, posiblemente no podrá usarse para proteger contra gases

Entonces podemos decir que son aparatos filtradores de aire, atrapan y retienen partículas perjudiciales para el
ser humano

Los factores que impiden un ajuste adecuado y hermético son: LA PIEL SIN AFEITAR, LA BARBA, CABELLO LARGO
Y LOS LENTES O ANTEOJOS
PROTECCIÓN DE MANOS

 Usar guantes aprobados de acuerdo a la norma NTP y/o ANSI cuando existe la posibilidad de lesiones en
las manos.

 Usar guantes de cuero cromado aprobados de acuerdo a la norma NTP y/o ANSI cuando se realiza trabajos
de soldadura con equipo de gas comprimido o con arco eléctrico.

 Usar guantes de cuero con palmas reforzadas aprobados de acuerdo a la norma NTP y/o ANSI cada vez que
se manipule eslingas, cables metálicos u otros elementos metálicos.

ROPA DE PROTECCIÓN

 Se usará ropa protección apropiada cuando existe el riesgo de lesiones al cuerpo debido a la exposición de
peligros en el área de trabajo.

 Se usará ropa adecuada cuando el personal este expuesto a temperaturas extremas.

 Es obligatorio el uso de vestimenta de seguridad reflectiva para el personal que trabaja a la intemperie,
cerca de equipos en movimiento, personal que realiza excavaciones y zanjas, trabajos en altura, fajas
transportadoras e interior mina.

 Se usarán impermeables para personal de superficie, en caso de lluvia o nevada.

 Se usará ropa de jebe para trabajos de perforación en mina subterránea, de color amarillo.
 Para el caso de soldador se usará casaca, mandil para soldadura.

El personal nuevo que ingresa a una unidad / proyecto de Hochschild Mining deberá usar mameluco con cintas
reflectivas de color anaranjado como mínimo 06 meses hasta un año. Luego de culminar este tiempo este
mameluco debe ser cambiado por el de color verde limón.

PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS

 Arnés de cuerpo entero: Equipo formado por correas que envuelven el cuerpo de tal forma que
distribuyen la fuerza generada en una persona cuando sufre una caída disminuyendo el potencial de
daño, este equipo debe cumplir las normas NTP y/o ANSI A10.14 y ANSI Z359.1.

 Para trabajos de soldadura en altura el equipo contra caídas será arnés de nomex, línea de anclaje y de
vida de acero.

 Para trabajos de altura en líneas de transmisión usar arnés de liniero.


4. IMPORTANCIA DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN LA ZONA DE TRABAJO.

ORDEN: Es la disposición de todas las cosas, actividades y personas en la forma más adecuada para un fin concreto
y específico.

LIMPIEZA: Se entiende como la eliminación de todo lo inútil, desagradable y perjudicial.

5. RECONOCIMIENTO GUIADO A LAS ÁREAS DONDE LOS TRABAJADORES DESEMPEÑARÁN SU TRABAJO/


EXPLICACIÓN MAPA DE RIESGOS.
EN CAMPO

Mapa de riesgos en el empleador u organización: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede
emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección
de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

6. EXPLICACIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS EXISTENTES EN EL ÁREA - CAPACITACIÓN IPERC BASE DEL AREA.

PASOS PARA REALIZAR EL IPERC


IPERC DIARIO REALIZADO POR EL TRABAJADOR
EVA LUA CIÓN RIESGO 1. Indicar
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR
el peligro
INICIA L RESIDUA L

A M B A M B
Roca suelta x Buen desate y sostenimiento x
desprendimiento de roca
Trabajo en altura caída a distinto nivel x Utilizar arnés de seguridad y línea de vida x
2.
Indicar el
SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO ANALIZADO POR EL SUPERVISOR:
riesgo
1 ¿Se puede eliminar el riesgo?

2 ¿Se pude sustituir el riesgo?

3
¿Se requiere aplicar controles de ingeniería?: Inspeccionar el área y realizar la evaluación de exposiciones a perdidas (IPERC)
3.
4 ¿Se requiere aplicar controles de Administrativos?: Capacitación, Instrucción en el PEST o Estándar, elaborar PETAR. Señalizar Evaluación
5 Utilizar los EPP apropiado para la tarea del IPERC
VERIFICACION Y ANALISIS DEL IPERC POR EL (LOS) SUPERVISOR (ES)
NOMBRE EMPRESA HORA RATIFICA O CORRIGE EL IPERC DIARIO FIRMA
XXXXXXX ZICSA 4: 10 pm El supervisor luego de analizar ratifica o modifica el IPERC de los trabajadores
4.
Mencionar
las medidas
de control

6. Secuencia 6. Evaluar el
7. Verificación
para controlar
8. Firma y análisis del
el peligro
nivel de riesgo
residual
IPERC
7. CAPACITACIÓN Y ENTREGA DE ESTÁNDARES QUE CORRESPONDEN AL ÁREA, CON LA EVALUACIÓN
CORRESPONDIENTE. .(Se deberá explicar todos los temas relacionados a sus tareas, por ejm. Desate de rocas
y sostenimiento , tabla de clasificacion GSI, bloqueo de energías, etc)
ESTÁNDARES EN FÍSICO

8. CAPACITACIÓN Y ENTREGA DE LOS PETS QUE CORRESPONDEN AL ÁREA, CON LA EVALUACIÓN


CORRESPONDIENTE.(Se deberá explicar todos los temas relacionados a sus tareas, por ejm. Desate de rocas y
sostenimiento , tabla de clasificación GSI, bloqueo de energías, etc)
PETS EN FÍSICO

9. CAPACITACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO QUE SE REALIZAN EN EL ÁREA
Y LOS ESTÁNDARES COORPORATIVOS.

Nº 024-2016-EM

Trabajo de Alto Riesgo

Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador.
La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular de actividad minera
y por la autoridad minera.

Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)

Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el
trabajo mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo.

CAPÍTULO XIV

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Artículo 129.- Todo titular de actividad minera establecerá estándares, procedimientos y prácticas como
mínimo para trabajos de alto riesgo tales como:

1. Trabajos en espacios confinados.

2. Trabajos en caliente.

3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.

4. Trabajos en altura.

5. Trabajos eléctricos en alta tensión.

6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos.

7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.


Artículo 130.- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere obligatoriamente del
PETAR (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el Supervisor y Jefe de Área donde se
realiza el trabajo.

10. CAPACITACIÓN EN EL CONTROL DE LOS MATERIALES PELIGROSOS QUE SE UTILIZAN EN EL ÁREA,


CAPACITACIÓN EN HOJAS MSDS.

Material peligroso:

Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el manejo al que es o va a ser sometido,
puede generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosos, irritantes,
inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones
ionizantes en cantidades que representen un riesgo significativo para la salud, el ambiente y/o a la
propiedad. En esta definición están comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.
11. CAPACITACIÓN SOBRE LOS AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS PRESENTES EN EL ÁREA Y SUS
CONTROLES.

12. IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN ERGONÓMICA.

CONCEPTO
Etimológicamente= Ergo: Trabajo y nomos: Ley
Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos
interrelacionadas en su aplicación para adaptar el entorno de vida y trabajo al hombre para su mayor y
mejor bienestar y calidad de vida.
13. INCIDENTES, INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES DEL
ÁREA.

14. CAPACITACIÓN EN LOS PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA, ESTABLECIDOS PARA EL ÁREA DONDE
SE DESEMPEÑARÁN LOS TRABAJADORES.
La intervención según los Niveles de Emergencia se realizará de acuerdo al siguiente cuadro:

Coordinador de
Comité de Comité de
Niveles Características BRE Crisis y/o
Emergencia Crisis
Emergencias

Accidente Leve a Moderado manejado por


personal del área. Derrame en tierra (menor a
55 galones de cualquier Material Peligroso).
Derrame en agua (menor a 15 galones).
Impacto limitado al área de trabajo. Daño
Notificado.
material menor a US$ 5,000.00. No hay Notificado. Se Notificado. Se No Notificado.
Nivel I Se puede
interrupción de las operaciones. Puede ser puede Activar puede Activar No se Activa
Activar
manejada totalmente a nivel interno. El
Supervisor o encargado de la instalación
afectada, asume toda la responsabilidad por
la mitigación de la emergencia y por la
notificación de ésta.

Evento que necesita ser manejado por la


BRE. Se requiere establecer un Puesto de
Comando. Involucra: Derrame en tierra (de 55
galones a 200 galones). Derrame en tierra
(menos de 55 galones que pueden afectar
Notificado. No
Nivel II aguas, ríos o vertientes). Derrame en agua Se Activa Se Activa Se Activa
se Activa
(de 15 a 55 galones). Interrupción temporal de
las operaciones. Daño material entre US$/.
5,000.00 y US$/. 50,000.00. Interrupción de
las operaciones. Los medios de comunicación
a nivel local están involucrados.

Más de una Fatalidad. Derrame en tierra


mayor a 200 galones. Derrame en agua
mayor a 55 galones. Efectos muy serios al
Nivel III ecosistema. Daños Materiales superiores a Se Activa Se Activa Se Activa Se Activa
los US$/. 50,000.00. Paralización de las
operaciones. Hay implicaciones a nivel
nacional

 En caso de presentarse emergencias externas (fuera de la unidad) deberán ser reportado como Nivel III de acuerdo al D.S. 021 2008
MTC Reglamento Nacional de Transporte terrestre de Materiales y Residuos peligrosos, Capítulo III De Los Organismo de Apoyo
Articulo 11, 12, 13, 14
15. PRÁCTICA DE UBICACIÓN (RECORRIDO EN CAMPO) Y USO DE REFUGIOS MINEROS, EQUIPOS DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS, SISTEMA CONTRA INCENDIO, SISTEMAS DE ALARMA, COMUNICACIÓN, EXTINTORES,
BOTIQUINES, CAMILLAS, DUCHAS, LAVA OJOS Y OTROS DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA CASOS DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS.

UBICACIÓN DE REFUGIOS:

Refugio N° 01: Nv. 4480, Rampa 9234


Refugio N° 02: Nv. 4300, BY PASS 6320 NE, frente a la ventana 13
16. USO DEL TELÉFONO DEL ÁREA DE TRABAJO Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN CON RADIO PORTÁTIL O
ESTACIONARIO; QUIÉNES, CÓMO Y CUÁNDO SE DEBEN UTILIZAR.
17. CÓMO REPORTAR INCIDENTES DE PERSONAS, MAQUINARIAS O DAÑOS DE LA PROPIEDAD DE LA EMPRESA.

REPORTE DE EMERGENCIA
MINA

SI UD SEÑOR TIENE UNA EMERGENCIA EN INTERIOR MINA


COMUNIQUESE POR RADIO INMEDIATAMENTE CON:

SEGURIDAD CIVIL
CODIGO RADIAL

Z-1
INFORMACION QUE DEBE PROPORCIONAR:
1- MANTENGA LA CALMA
2- INDIQUE SU NOMBRE Y AREA DE TRABAJO DE DONDE REPORTA.

3- DIGA EL NIVEL DE LA EMERGENCIA ( I , II , III )

4- NUMERO DE ANEXO DE QUIEN REPORTA


5- UBICACIÓN DE LA EMERGENCIA DETECTADA
6- DESCRIPCION BREVE DE LA EMERGENCIA.
7- NUMERO DE ACCIDENTADOS Y CONDICION.

8- CANTIDAD DE PERSONAS EN EL LUGAR.

“LA SEGURIDAD EMPIEZA POR MI”


18. SEGUIMIENTO, VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL TRABAJADOR HASTA QUE SEA CAPAZ DE
REALIZAR LA TAREA ASIGNADA.
EN CAMPO
Recuerde que en caso de accidente
19. ABSOLUCIÓN DE PREGUNTAS DELse debe comunicar
PERSONAL INDUCIDOdeY inmediato
ORIENTADOa su
20. EVALUACION DE LO EXPLICADO EN EL ANEXO
supervisor a cargo.
Gracias por ser parte de esta
familia

¡Tu trabajo es importante


para nosotros!

También podría gustarte