Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Evaluación y control de impactos ambientales


TEMA:
DETERMINACIÓN DE HUELLA ECOLOGICA

ESTUDIANTES:
SANTINO MICHELLE ROMANO DIVISEK
DOCENTE:
ING. ESPEJO VIÑAN HERNAN FABRICIO
SEMESTRE:
NOVENO
PERÍODO ACÁDEMICO:
B20
OCTUBRE 2020 – FEBRERO 2021
AMBATO-ECUADOR
Table of Contents
TEMA:...............................................................................................................................................3
Introducción:....................................................................................................................................3
Objetivos...........................................................................................................................................4
Objetivo General..........................................................................................................................4
Objetivo Especifico.......................................................................................................................4
Desarrollo.........................................................................................................................................4
Conclusiones.....................................................................................................................................4
Recomendaciones.............................................................................................................................4
Bibliografía.......................................................................................................................................4
TEMA:
DETERMINACIÓN DE HUELLA ECOLOGICA

Introducción:

La huella ecológica es un indicador para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre


el ambiente. El concepto fue propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel.

by Unknown Author is licensed under

Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para
producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber
los desechos que se generan, usando la tecnología actual.[ CITATION Sec17 \l 1033 ]

La huella ecológica, por tanto, es un indicador que se utiliza para medir el impacto
ambiental de la sociedad. De esta forma, mide el impacto generado por la demanda de
recursos naturales existentes en el planeta, en relación con la capacidad que tiene este para
regenerar estos recursos.[ CITATION Fra17 \l 1033 ]
En otras palabras, suele definirse como el total de superficie ecológicamente productiva,
necesaria para la producción de los recursos consumidos por un ciudadano promedio en una
determinada comunidad. A esta medición se le añade la superficie necesaria para que el
planeta pueda absorber los residuos que este ciudadano medio genera. [ CITATION Fra17 \l
1033 ]

Sin embargo, frente los nuevos desafíos que se nos presentan, necesitamos completar la
información que ofrece el PIB para poder diseñar políticas equilibradas que reflejen nuestro
compromiso con medio ambiente y el bienestar social.

Este indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una


comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los
residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.

La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:

Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología


utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última
instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes
manifestaciones.

Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso


de producción y el uso de los productos finales.

El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos …


reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.
Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los
siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:

No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de carácter cualitativo, como


son las contaminaciones del suelo, del agua, y la atmosférica (a excepción del CO2), la
erosión, la pérdida de biodiversidad o la degradación del paisaje.

Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal son sostenibles,
es decir, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo.

No se tiene en consideración el impacto asociado al uso del agua, a excepción de la


ocupación directa del suelo por embalses e infraestructuras hidráulicas y la energía asociada
a la gestión del ciclo del agua.

Como criterio general se procura no contabilizar aquellos aspectos para los que existan
dudas sobre la calidad del cálculo. A este respecto, también se tiende siempre a elegir la
opción más prudente a la hora de obtener resultados.

La huella ecológica es más evidente en las grandes ciudades occidentales

A modo orientativo podemos indicar que el 20% de la población que vive en ciudades
ricas consume más del 60% del PIB mundial.

Esto deja en evidencia que el insostenible estilo de vida de los países desarrollados no
puede extenderse al resto del Planeta, pues no habría recursos para todos. La vía para el
desarrollo de una economía mundial sostenible pasa por la reducción del consumo y el
ejercicio de un consumo responsable en muchos países.
Otro concepto complementario es el de biocapacidad de un territorio que se define como la
superficie biológicamente productiva (cultivos, pastos, mar productivo o
bosques) disponible.

La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos


disponibles) se define como déficit ecológico.
Objetivos
Objetivo General
Objetivo Especifico

Desarrollo
Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

También podría gustarte