Está en la página 1de 42

MICROECONOMÍA TEMA 1 Y 2 [PATE 1]: INTRODUCCIÓN Y

LOS MERCADOS
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
MODELOS
La economía se basa en la construcción de modelos (Un modelo es una representación simplificada de la realidad).

EJEMPLO
Precio de los alquileres de apartamentos alrededor de una
universidad > los apartamentos se ubican en círculos concéntricos
alrededor de la universidad (U), suponemos que los apartamentos
son iguales

Zona más cercana (oscura) > A


Zona más lejana (clara) > B

Como los estudiantes prefieren estar más cerca de la universidad, consideramos el mercado de la zona A, y
que a la zona B van las personas que no han encontrado sitio en A, es decir son variables distintas:
- La zona A es la variable endógena (la que trata el modelo > el precio se determina por factores que se
incluyen en el modelo).
- La zona B es la variable exógena (ajena al modelo > el precio lo determinan factores externos).

Casi todos los modelos se basan ellos principios de optimización y de equilibrio:

- Principio de optimización: individuos intentan conseguir lo mejor a su alcance


- Principio de equilibrio: los precios cambian hasta que la oferta = la demanda (precio de equilibrio)

CURVA DE LA DEMANDA
Es la curva que describe la cantidad demandada según cierto precio, tiene pendiente negativa (a precio más bajo
más gente atrae) aunque ante una gran demanda la pendiente se suaviza (si hay poco la gente paga precios más
altos).
CURVA DE LA OFERTA
Para estudiar el comportamiento primero hay que mirar e tipo de mercado en que nos encontramos, en el caso del
ejemplo de los alquileres sería un mercado competitivo (muchos arrendadores independientes quieren alquilar al
precio más alto posible).

Suponemos que el número de apartamentos no va a


cambiar > la curva de la oferta es una recta.

EQUILIBRIO DE MERCADO
Juntando las curvas de oferta y demanda podemos estudiar la conducta del equilibro de mercado.

P* > precio de equilibrio: precio al que la


cantidad de oferta y demanda es igual.
(el nº de personas que quieren un partamento
es igual al nº de apartamentos)

Un consumidor estará dispuesto a pagar p* y


un arrendador a alquilar por p*.

Si un consumidor tiene un precio de reserva


menor que p* no alquilara apartamentos

¿QUÉ PASARÍA SI EL PRECIO DE VENTA NO FUERA EL P*?


La única manera de que p* cambiase es que se produzca un cambio en la oferta o en la demanda.

- Precio > P*: solo la gente con más capacidad económica accedería a los apartamentos, Pueden quedar
apartamentos vacíos.
- Precio < P*: más gente podría acceder a los apartamentos, la demanda puede quedar insatisfecha por
falta de oferta.
ESTÁTICA COMPARATIVA
La estática comparativa nos permite analizar variaciones en los alquileres cuando se modifica el mercado. (Nos
interesa el cambio no como se ha producido).

EJEMPLO

SI DEISMINUYE LA OFERTA SI AUMENTA LA OFERTA


(Sube P*) (Baja P*)

¿Qué pasaría de añadirse un impuesto a los apartamentos?


Las curvas de oferta y demanda no cambian, si se introduce el impuesto en el P* bajaría la demanda > el
impuesto lo pagan los arrendadores.

TIPOS DE MERCADO
- MERCADO COMPETITIVO
El que hemos tratado hasta ahora, muchos arrendadores independientes quieren alquilar al precio más alto posible.

- MERCADO MONOPOLISTA
Existe un único arrendador o un grupo que funciona como uno solo.

- Discriminador: el arrendatario saca los pisos al mercado uno a uno aceptando el precio más alto que le
ofrezcan, cada persona paga precios distintos > las personas que conseguirían los apartamentos serían las
mismas que en el mercado competitivo, pero pagan precios distintos.

- Ordinario: si el arrendatario se ve obligado a alquilar todos los pisos al mismo tiempo > ¿Qué precio pone?
El monopolista elegirá el precio que maximice sus ingresos. (el 𝑝̂ con el rectángulo de mayor área). > No le
interesa alquilar todos los apartamentos (típico de los monopolios, menos producción mayor precio).
- MERCADO CONTROLADO
El ayuntamiento decide un alquiler máximo (Pmax).

Hay más personas dispuestas a alquilar > Se alquila el mismo número de apartamentos pero a personas distintas
(como los apartamentos no son tan caros las personas con precios de reservas menores pueden acceder a ellos).

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE MERCADO?


En cada forma varían los precios y las personas que alquilas los apartamentos.

- Arrendadores: ganan más dinero con el monopolio discriminador, lo peor es el control del precio
- Arrendatarios: perjudicados en el caso de monopolio discriminador y no todos ganan con el control de los
alquileres

Para saber cuál es la mejor se necesita un criterio de decisión > Eficiencia en el sentido de Pareto

EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

hay que alcanzar el punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su
situación sin reducir el bienestar de cualquier otro > Un resultado es ineficiente si existe otra forma de
mejorar la situación de alguna persona sin empeorar la de ninguna otra.
MICROECONOMÍA TEMA 1 Y 2 [PATE 2]: ELASTICIDADES
Una elasticidad calcula la medida en la que responde la cantidad de demanda u oferta ante un cambio en uno de sus
determinantes. Se puede determinar la dirección de efecto y su magnitud.

Ejemplo: cómo reaccionan los consumidores (la demanda) ante una subida del impuesto en la gasolina (cambio de
un determinante).

1. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA [ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA]


La ley de la demanda > la caída en el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de este y viceversa.

La ley elasticidad – precio de la demanda indica cómo y cuánto cambia la demanda cuando se produce un cambio en
el precio.
- Demanda elástica: (|ε| > 1) la demanda (en términos relativos) varía más que el precio.
- Demanda inelástica: (|ε| < 1) la demanda (en términos relativos) varía menos que el precio.
- Demanda de elasticidad unitaria: (|ε| = 1) la demanda (en términos relativos) varia igual que el precio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA


- Disponibilidad de sustitutivos cercanos: bienes tienen demandas más elásticas > es más fácil sustituirlos por
otros.
- Bienes básicos vs bienes suntuarios: bienes básicos suelen tener demandas inelásticas, y los suntuarios
elásticas (si un bien es básico o suntuario depende de las preferencias del consumidor).
- El horizonte de tiempo: cuanto mas largo es el horizonte e tiempo las demandas son más elásticas > a corto
plazo la respuesta puede ser reducida, pero a largo plazo los consumidores tienen más tiempo para ajustar
su comportamiento y adaptarse a los bienes sustitutos.

1.1 CALCULO DE LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA


Variación porcentual de la cantidad demandada dividido por la variación porcentual en el precio.
𝑄−𝑄′ ×100 P > Precio inicial

𝑄 Q > Demanda inicial
ε D
P = 𝑃−𝑃′
⁄ ×100
Q’ > Demanda tras cambio P’ > Precio tras cambio
𝑃
Esta fórmula supone un problema > las variaciones porcentuales se calculan con bases distintas (no da el mismo
resultado si pasamos de A > B que si hacemos el camino inverso B > A).

MÉTODO DEL PUNTO MEDIO


Evita este problema, obtiene las variaciones porcentuales dividiendo la variación por el punto medio.

Este método da la misma respuesta sin importar la dirección de la variación.

𝑄 − 𝑄′
⁄[𝑄 + 𝑄′⁄2]
=
𝑃 − 𝑃′⁄
[𝑃 + 𝑃′⁄2]
Este método se usa para calcular las elasticidades precio demanda entre dos puntos
EJEMPLO
Punto A: precio = 4€| cantidad = 120 Punto B: precio = 6€| cantidad = 80
1º Calcula la elasticidad de A>B y de B>A
120−80⁄ 0.33 33% 80−120⁄ −0.5 −50%
120 80
ε D
P A>B = 4−6⁄ = = = - 0.66 | ε D
P B>A = 6−4 = = = - 1.5
4 −0.5 −50% ⁄6 0.33 33%

2º Calcula la elasticidad de A>B y de B>A por el método del punto medio.


120−80⁄
[120+80⁄2] 0.4 40%
ε D
P A>B = 4−6⁄ = =
−0.4 −40%
= -1 = |1|
[4+6⁄2]
80−120⁄
[80+120⁄2] −0.4 −40%
ε D
P B>A = 6−4⁄ =
0.4
=
40%
= -1 = |1|
[6+4⁄2]

GRÁFICOS DE CURVAS DE DEMANDA


Elasticidad está calculada con el método del punto medio

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA (ε = 0) DEMANDA INELÁSTICA ( ε < 1)

DEMANDA ELASTICA UNITARIA ( ε = 1)

DEMANDA ELÁSTICA ( ε > 1) DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA ( ε = ∞)


1.2 LOS INGRESOS TOTALES Y LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
Los ingresos totales representan el valor total en euros pagado por
los consumidores y recibido por los productores.

Su cálculo se obtiene multiplicando precio por cantidad de


unidades vendidas (P x Q).

Cuando el precio de un bien cambia, esto afecta a los ingresos


totales según la elasticidad de la demanda.

SI LA DEMANDA ES INELÁSTICA SI LA DEMANDA ES ELÁSTICA

El ingreso extra de vender a un precio más alto es mayor El ingreso extra de vender a un precio más alto es
que el ingreso perdido al vender menos unidades. menor que el perdido al vender menos unidades.
- Efecto precio: el impacto de vender a un precio más alto.
- Efecto cantidad: el impacto de vender menos unidad.

- REGLAS GENERALES
o Cuando la demanda es inelástica (|𝜀| < 1), el precio y los ingresos totales se mueven en la misma
dirección.
o Cuando la demanda es elástica (|𝜀| > 1), el precio y los ingresos totales se mueven en direcciones
opuestas.
o Si la demanda tiene elasticidad unitaria (|𝜀| = 1), los ingresos totales permanecen constantes
cuando varía el precio.

LA ELASTICIDAD A LO LARGO DE UNA CURVA DE DEMANDA LINEAL


Las curvas de demanda lineal tienen pendiente constante, pero su elasticidad no lo es.

PRECIO CANTIDAD INGRESOS T ELASTICIDAD DESCRIPCIÓN


7 0 0
6 2 12 13.0 Elástica
5 4 20 3.7 Elástica
4 6 24 1.8 Elástica
3 8 24 1.0 Elást. unitaria
2 10 20 0.6 Inelástica
1 12 12 0.3 Inelástica
0 14 0 0.1 Inelástica

Si nos fijamos en los ingresos totales:


- Cuando la demanda es inelástica, si sube el precio, también se incrementan los ingresos totales
- Cuando la demanda es elástica, si sube el precio, los ingresos totales se reducen.
- Cuando la elasticidad es unitaria, al variar el precio los ingresos totales permanecen constantes.
1.3 OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA
- LA ELASTICIDAD – INGRESO DE LA DEMANDA
Mide en qué medida cambia la cantidad de demanda cuando se produce un cambio en el ingreso del consumidor.

Cálculo: variación porcentual de la cantidad de demanda / variación porcentual de ingresos.

Según esta elasticidad se proponen dos tipos de bienes:


- Bienes normales: cuando se produce un incremento en los ingresos aumenta la demanda. Tienen
elasticidades-ingreso positivas.
La mayoría de bienes son normales.
- Bienes inferiores: cuando aumenta el ingreso la cantidad de demanda se reduce. Tienen elasticidades-precio
negativas. (trasporte público).

- LA ELASTICIDAD – PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA


Calcula como cambia la cantidad demandada de un bien con respecto a la variación del precio de otro bien.

Cálculo: variación porcentual de la cantidad de demanda de 1 / variación porcentual del precio de 2.

Que la elasticidad-precio cruzada sea negativa o positiva depende de si el bien es sustitutivo o complementario.
- Bienes sustitutivos: subida del precio de uno de los bienes provoca el aumento de demanda del otro. (cobre
y aluminio).
- Bienes complementarios: cuando sube el precio de uno reduce la cantidad de demanda del otro (coches y
gasolina).
2. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
El análisis de la elasticidad de la oferta es muy parecido al de la elasticidad de la demanda.

- Ley de la oferta: un aumento del precio produce un incremento de la cantidad ofrecida.


- Elasticidad precio de la oferta: la medida en al que responde la cantidad ofrecida ante una variación en el
precio.

La elasticidad-precio de la oferta depende de la flexibilidad que tengan los productores para modificar la cantidad
producida (los apartamentos tienen oferta inelástica, mientas los bienes manufacturados como los automóviles o
electrodomésticos tienen oferta elástica).

El período de tiempo es un determinante clave de la elasticidad > en períodos cortos las empresas no pueden
modificar fácilmente el tamaño de planta. También es posible que en períodos más amplios de tiempo nuevas
empresas se incorporen al mercado (industrias que generan beneficios económicos).

2.1 CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA


𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 % 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣% 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
- Cuando la oferta es inelástica (|𝜀| < 1), un incremento del precio apenas incrementa la cantidad ofrecida.
- Cuando la oferta es elástica (|𝜀| > 1), un incremento del precio aumenta mucho la cantidad ofrecida.
- Cuando la oferta tiene elasticidad unitaria (|𝜀| = 1), un incremento del precio aumenta la cantidad ofrecida
en la misma proporción.

EJEMPLO
Se produce un incremento del precio en los envases de 4L de leche de 2.85 a 3.15. Los productores aumentan la
producción de 9.000 a 11.000 envases. Calcula la elasticidad-precio de la oferta
11.000−9.000⁄ 0,18 18%
11.000
ε P
O= 3,15−2,85⁄ =
0,09
=
9%
= 2 > la oferta es elástica.
3,15
GRÁFICOS DE CURVAS DE LA OFERTA

OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA (ε = 0) OFERTA INELÁSTICA ( ε < 1)

OFERTA CON ELASTICIDAD UNITARIA ( ε = 1)

OFERTA ELÁSTICA ( ε > 1) OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA ( ε = ∞)


MICROECONOMÍA TEMA 1 Y 2 [PATE 3]: EXCEDENTES
Cuando estudiamos los excedentes del consumidor y del productor analizamos el beneficio que estos agentes
económicos obtienen por el hecho de participar en el mercado > este beneficio es una medida del bienestar
económico.

Hay que tener en cuenta el criterio de la eficiencia de Pareto.

1. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR (EC)


El excedente del consumidor es el precio que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien menos lo que
realmente paga en el mercado.

EC = Precio de reserva − Percio de mercado


¿Qué es lo que mide el EC? El EC mide el beneficio que obtiene el consumidor por participar en el mercado.

Se considera una medida del bienestar económico de los consumidores, pero teniendo en cuenta sus preferencias, es
decir, es una medida del bienestar desde el punto de vista del consumidor.

EJEMPLO
CONSUMIDOR PRECIO DE PRESERVA
Pepe 100€
Juan 80€
Paco 70€
Ana 50€

1º Se construye la tabla y curva de demanda a partir de los precios de reserva

PRECIO CONSUMIDORES CANTIDAD


DEMANDADA
> 100 Nadie 0
80 - 100 Pepe 1
70 - 80 Pepe y Juan 2
50 - 70 Pepe, Juan y Paco 3
> 50 Pepe, Juan , Paco y Ana 4

A cualquier cantidad, el precio dado por la curva de demanda


muestra el precio de reserva (disposición a pagar) del
comprador marginal a ese precio.

Por ejemplo, con 2 unidades, el precio es 80€, que corresponde al valor que está dispuesto a pagar el último
consumidor (consumidor marginal), Juan.
1.1 CÁLCULO DEL EC
Se puede calcular usando la curva de demanda.

Conclusión: el área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio mide el excedente del consumidor en
un mercado. Por lo tanto, el área total debajo de la curva de demanda y por encima del precio es la suma del EC de
todos los consumidores en un mercado de un bien o servicio particular.

UN PRECIO MÁS BAJO INCREMENTA EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Suponemos que hay muchos consumidores > curva de demanda lineal (se eliminan los saltos).

En este gráfico, cuando el precio es P1 y la cantidad demandada


Q1, el EC está representado por el área ABC (triángulo): el área que
está por encima del precio y debajo de la curva de demanda.

P1 pasa a P2

Cuando P1 pasa A P2, el EC equivale al área formada por


el triángulo ADF, es decir, el EC se ha expandido.

El incremento representado por BCDF tiene 2 partes:


- Aquellos compradores que ya compraban la
cantidad Q1 al precio P1 están mejor, pagan
menos → su EC ha aumentado (EC adicional para
el consumidor 1).
- Nuevos compradores entran al mercado porque
el precio ha bajado: el EC que obtienen es el área
del triángulo CEF (EC para nuevos consumidores).
2. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR (EP)
El análisis del excedente del productor (EP) es similar al del EC, se trata de analizar los beneficios que obtienen los
productores por su participación en el mercado

Para explicar la construcción de la curva de oferta debemos definir el coste en el que incurre un productor:
- Coste: valor de todo aquello a lo que el vendedor debe renunciar para elaborar un producto > coste de
oportunidad (Incluye el gasto que el productor realiza en inputs productivos, como materias primas, y el valor
que él asigna a su tiempo).

EP = Precio que recive − Coste de producción

EJEMPLO
PRODUCTOR COSTE Suponga que una persona desea pintar su casa, cada una de las
Mary 900 cuatro pintoras tiene un coste diferente, que representa el precio
Frida 800 mínimo que aceptaría por realizar el trabajo > medida de la
Georgia 600 disposición a vender sus servicios.
Grandma 500

Con un precio exactamente igual al coste, al productor le da igual vender su producto que no hacerlo.

Las pintoras compiten por el trabajo y el precio es el más bajo posible.

1º Se construye la tabla y curva de demanda a partir de los precios de reserva

PRECIO VENDEDORES CANTIDAD


OFRECIDA
> 900 Mary, Frida, Georgia y 4
Grandma
800 - 900 Frida, Georgia y 3
Grandma
600 - 800 Georgia y Grandma 2
500 - 600 Grandma 1
> 600 Nadie 0

La tabla y la curva de oferta se derivan de los costes.

A cualquier cantidad, el precio muestra el coste del productor marginal (el primer productor que abandonaría el
mercado si el precio fuera menor).

Por ejemplo, si para pintar una casa pagan 600, Georgia seria la productora marginal.
2.1 CALCULO DEL EP

El área por debajo del precio y por encima de la curva de oferta mide el EP en un mercado.

Un precio más alto incrementa el EP > el EP nos permite determinar cuánto mejora el bienestar de los productores.

UN INCREMENTO DEL PRECIO BENEFICIA A LOS PRODUCTORES INICIALES


Suponemos que hay muchos productores > curva de demanda lineal (se eliminan los saltos).

En este gráfico, cuando el precio es P1 y la cantidad


demandada Q1, el EP está representado por el área ABC
(triángulo).

El aumento del EP tiene dos partes:

- Aquellos productores que vendian la cantidad Q1


al precio P1 están mejor, venden más → su EP ha
aumentado (EP adicional para el productor 1).
- Nuevos productores entran al mercado porque el
precio ha subido: el EP que obtienen es el área del
triángulo CEF (EP para nuevos productores).
3. EFICIENCIA DEL MERCADO
Los excedentes del productor y del consumidor se emplean en el estudio del bienestar de los mismos. Por lo que, la
eficiencia de mercado nos permite valorar los resultados que se derivan de la asignación de recursos que realiza el
mecanismo de libre mercado.

La asignación de recursos produce un Excedente Total:

Excedente Total = EC + EP
Si la asignación maximiza el Excedente Total (si el excedente total es grande), se dice que es una asignación eficiente.

Cuando la asignación no es eficiente se pueden obtener ganancias del comercio entre productores y consumidores
(Eficiencia de Pareto) > cuando los productores no producen un bien al coste más bajo; si los consumidores que más
valoran un bien no son los que lo consumen, …

3.1 EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO DE MERCADO

El Excedente total es el área que se encuentra entre


las curvas de oferta y la demanda hasta que se
cruzan en el punto de equilibrio de mercado [E].

Excedente total = área verde + área naranja.

Cuando el mercado está en equilibrio, el precio determina los productores y consumidores que participaran en el
mercado:
- Productores: van a participar aquello que tienen costes menores que el precio.
los mercados libres asignan la oferta de productos a los consumidores con mayor disposición a pagar.
- Consumidores: van a participar los que tienen un precio de reserva mayor que el precio.
los mercados libres asignan la demanda de bienes a los productores que pueden permitirse
producirlos al coste más bajo.

LOS MERCADOS LIBRES PRODUCEN LA CANTIDAD DE PRODUCCIÓN QUE MAXIMIZA EL EXCEDENTE TOTAL
Los mercados libres producen una cantidad de bienes máxima > ya no se puede aumentar más el bienestar, aunque
se incremente o reduzca la cantidad de producción.

La cantidad de equilibrio es la que maximiza el ET:

- Si la cantidad es menor (Q1)


[precio reserva del consumidor marginal] > [coste
producción del productor marginal].
Se empezará a incrementar la cantidad producida
y consumida hasta alcanzar el equilibrio (máx. ET).

- Si la cantidad es mayor (Q2)


[precio reserva del consumidor marginal] < [coste
producción del productor marginal].
Se empezará a reducir la cantidad producida y
consumida hasta alcanzar el equilibrio (máx. ET).
MICROECONOMÍAT3: DECISIÓNDELCONSUMIDOR
1. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Los economistas suponen que los consumidores eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir.

¿QUE ENTENDEMOS POR “MEJOR” Y POR “PODER ADQUIRIR”?


Supongamos que el consumidor puede elegir entre dos bienes (en realidad se consumen muchos bienes, no solo dos)-

Estos bienes (cesta de consumo del individuo) se representan mediante la expresión: (𝒙𝟏, 𝒙𝟐)
- 𝒙𝟏: nos indica cuánto consume el individuo del bien 1
- 𝒙𝟐: que nos indica cuánto consume el individuo del bien 2

Supongamos que conocemos el precio de los dos bienes, (𝒑𝟏, 𝒑𝟐), y la cantidad de dinero que el consumidor puede
gastar (𝒎):
- 𝒑𝟏: precio del bien 1
- 𝒑𝟐: precio del bien 2

Por lo tanto, cara calcular la cantidad de dinero gastada, se multiplica la cantidad consumida por el precio:
- Cantidad de dinero gastada en el bien 1: 𝒑𝟏 * 𝒙𝟏
- Cantidad de dinero gastada en el bien 2: 𝒑2 * 𝒙2

La restricción presupuestaria requiere que la cantidad de dinero gastada en ambos bienes no sea superior a lo que
tiene para gastar
(𝒑𝟏 * 𝒙𝟏) + (𝒑𝟐 * 𝒙𝟐) ≤ 𝒎
El conjunto de cestas que están al alcance del consumidor, dados los precios (𝒑𝟏, 𝒑𝟐) y la renta (𝒎), se denomina
“conjunto presupuestario”.

1.1 LA RECTA PRESUPUESTARIA


La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente 𝒎 (conjunto de cestas que agotan 𝒎).

(𝒑𝟏 * 𝒙𝟏) + (𝒑𝟐 * 𝒙𝟐) = 𝒎


La pendiente de la recta presupuestaria mide el coste
de oportunidad de consumir el bien 1. Por cada unidad
del bien 1 se renuncia a x unidades del bien 2 > El coste
de oportunidad mide el coste económico de consumir
el bien 1.

La restricción presupuestaria puede también expresarse de la siguiente forma:


𝒎 𝒑𝟏 EJEMPLO
𝒙𝟐 = − ∗ 𝒙𝟏
𝒑𝟐 𝒑𝟐
Supongamos que tenemos los siguientes datos de un consumidor: 𝑚 =
Esta es la fórmula de una línea recta e 100 | 𝑝1 = 5 | 𝑝2 = 4.
indica cuántas unidades del bien 2
necesita consumir el individuo para Expresar algebraicamente la recta
satisfacer exactamente la restricción presupuestaria.
presupuestaria (gastar toda la renta) si 𝟏𝟎𝟎 𝟓
está consumiendo 𝒙𝟏 unidades del bien 1 𝒙𝟐 = − ∗ 𝒙𝟏
𝟒 𝟒
¿CÓMO VARÍA LA RECTA PRESUPUESTARIA?
Cuando varían los precios y las rentas también varía el conjunto de bienes que puede adquirir el consumidor.

SI VARÍA LA RENTA SI VARÍAN LOS PRECIOS

El aumento de la renta aumenta las ordenadas/abscisas Si aumenta el precio del bien 1 y el precio del bien 2 y la
en el origen pero NO afecta a la pendiente de la recta. renta quedan fijos, la pendiente cambia (más inclinada >
p1 divide).

Los impuestos y subvenciones afectan a la restricción presupuestaria del consumidor

IMPUESTOS
Impuesto sobre la cantidad
El consumidor tiene que pagar una cantidad de dinero al Estado por cada unidad que compra de un bien.
¿Cómo afecta a la recta presupuestaria? > Al poner el impuesto aumenta el precio > recta más inclinada.
El precio pasa de 𝒑𝟏 a 𝒑𝟏 + impuesto.

Impuesto sobre el valor


Impuesto que se establece sobre el precio del bien y no sobre la cantidad. Se expresa en términos porcentuales
(IVA). Este tipo de impuesto también se conoce como impuesto ad valorem.
¿Cómo afecta a la recta presupuestaria? > Al poner el impuesto aumenta el precio > recta más inclinada.
El precio pasa de 𝒑𝟏 a (1 + impuesto) *𝒑𝟏
o Al productor se le paga 𝒑𝟏
o El estado se queda con impuesto*𝒑𝟏

Impuesto de tasa fija


El Estado se lleva una cantidad fija de dinero, independientemente del consumo del individuo.
¿Cómo afecta a la recta presupuestaria? > Al poner el impuesto aumenta el precio > recta más inclinada.

SUBVENCIONES
Subvención a la cantidad
El Estado da al consumidor una cantidad de dinero que depende de la cantidad que compre del bien.
¿Cómo afecta a la recta presupuestaria? > La subvención baja el precio > recta más horizontal.
El precio pasa de 𝒑𝟏 a 𝒑𝟏 - subvención.

Subvención al valor (ad valorem)


Es una subvención basada en el precio del bien.
¿Cómo afecta a la recta presupuestaria? > La subvención baja el precio > recta más horizontal.
El precio pasa de 𝒑𝟏 a (1- subvención) *𝒑𝟏.

Subvención de tasa fija


El Estado da una cantidad fija de dinero, independientemente del consumo del individuo.
¿Cómo afecta a la recta presupuestaria? > La subvención baja el precio > recta más horizontal.
EL BIENESTAR SOCIAL Y LOS IMPUESTOS
¿Qué ganancias y pérdidas generan los impuestos?

1º. Cómo afecta a los consumidores (VEC)

Para saber el efecto del impuesto debemos comparar qué pasa con el CE, antes y después del impuesto.

VEC = - (B + C): Valor sin impuestos = Precio que pagan los compradores – (B + C).

2º. Cómo afecta a los productores (VEP)

Para saber el efecto del impuesto debemos comparar qué pasa con el ED, antes y después del impuesto.

VEP = -(D + E): valor sin impuestos – (D + E) = Precio que reciben los vendedores.

3º. El gobierno (los impuestos sirven para suministrar beneficios a la sociedad)

En una economía sin impuestos el precio y cantidad son los de equilibrio. Cuando se introducen los impuestos,
aparecen los ingresos fiscales (B y D).

Variación del Bienestar Total:

VEC + VEP + Ingresos Fiscales = – (C + E) (El Excedente Total se reduce)

La reducción del ET: significa que la suma de las pérdidas de productores y consumidores es mayor a la recaudación
del Estado.

Esto provoca que el Tamaño del mercado se reduce por debajo de su óptimo (el que maximiza el ET) > La distorsión
que producen los impuestos en los incentivos de productores y consumidores provoca que el mercado asigne los
recursos de forma ineficiente > -(C + E) representa la pérdida de eficiencia económica (La reducción del ET debido a
una política económica).
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES
Un consumidor con una renta limitada, ¿Cómo asigna su renta a distintos bienes? La decisión de comprar un bien u
otro determina las demandas de los diferentes bienes.

Entendiendo las decisiones de compra del consumidor se puede entender cómo afectan las variaciones de renta o
precios a las demandas de los bienes y por qué algunos productos son más sensibles a las variaciones que otros.

2.1 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES


La cesta de mercado es un conjunto de artículos (lista de cantidades específicas de uno o más bienes). Lo que se
estudia es como seleccionan los consumidores las cestas de mercado.

Por lo general los consumidores seleccionan las cestas de mercado que mejoran lo más posible su bienestar.

SUPUESTOS BÁSICOS SOBRE LAS PREFERENCIAS


COMPLETITUD TRANSITIVIDAD CUANTO MÁS MEJOR
Las preferencias son completas, los Las preferencias son transitivas. Los consumidores prefieren una
consumidores pueden ordenar y cantidad mayor y nunca están
comparar todas las cestas posibles. Si un consumidor prefiere A > B, y la satisfechos o sacidos.
B > C, también prefiere la A > C.
Entre dos cestas A B, sin tener en Si A>B y B>C = A>C
cuenta el coste: el consumidor
preferirá la A, o la B, o se mostrará
indiferente.
Estos supuestos hacen que las preferencias sean, racionales y razonables. Con estos supuestos analizaremos la
conducta de los consumidores.

2.1.1 LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


La curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de
satisfacción a un consumidor. La persona es indiferente entre las cestas de mercado representadas en la curva.

La curva de indiferencia tiene pendiente negativa >


siempre se prefiere más cantidad.

Se prefieren las cestas de mercado que estén situadas por


encima y a la derecha de la curva de indiferencia.

E>G>F

Mapas de curvas de indiferencia: conjunto de curvas de


indiferencia. Cada una de las curvas muestra las cestas de
mercado entre las que es indiferente la persona (Las
curvas NO pueden cortarse > rompe el principio del mismo
nivel de utilidad).

Forma de las curvas de indiferencia: la forma de la curva describe la medida en la que el consumidor está dispuesto a
sustituir un bien por el otro
LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS)
La RMS del vestido (V) por alimentos (A) es la cantidad máxima de vestido a la que una persona está dispuesta a
renunciar para obtener una unidad más de alimentos. Para medir la RMS se usa la idea de “sustitución del bien en
ordenadas por el bien en abscisas”

La RMS mide el valor que concede el individuo a 1 unidad más de un bien expresado en unidades del otro. Puede
expresarse de la siguiente forma:

∆V
− Ponemos el signo negativo para convertirla en un valor positivo
∆A
La RMS de un punto cualquiera es igual en valor absoluto a la pendiente de la curva de indiferencia.

Las curvas de indiferencia por lo general son convexas (Curvas hacia dentro) > la derivada de la curva de indiferencia
aumenta (se vuelve menos negativa) a medida que descendemos a lo largo de la curva.

SUSTITUTIVOS PERFECTOS COMPLEMENTARIOS PERFECTOS

Los bienes sustitutivos son aquellos en que la subida del Los bienes son complementarios cuando la subida del
precio de uno provoca un aumento en la cantidad precio de uno de ellos provoca una disminución de la
demandada del otro cantidad demandada del otro

Sustitutivos perfectos: cuando la RMS de uno por otro Complementarios perfectos: dos bienes son
es constante. En el caso del gráfico el consumidor complementarios perfectos cuando sus curvas de
siempre está dispuesto a sustituir un vaso de zumo de indiferencia tienen forma de ángulo recto.
manzana por un vaso de zumo de naranja
2.2 LA UTILIDAD
La teoría de los consumidores se basa en el supuesto de que éstos pueden ordenar las cestas de mercado, pero ordenar
no significa establecer una magnitud a la satisfacción obtenida.

La Utilidad es el valor numérico que representa la satisfacción que reporta a un consumidor una cesta de mercado
(las cestas que se encuentren dentro de la misma curva de indiferencia tendrán el mismo valor numérico).

2.2.1 LA FUNCIÓN DE UTILIDAD


La función de utilidad es la fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada cesta de merado. No es universal y da la
misma información sobre las preferencias que un mapa de curvas de indiferencia (ambas ordenan as decisiones de los
consumidores en función de su nivel de satisfacción).

EJEMPLOS
Un consumidor tiene la siguiente función de utilidad correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V):
𝑢 (𝐴, 𝑉) = 𝐴 + 2𝑉
Supongamos que puede consumir las dos cestas siguientes: (8,3) y (6,4).
u(8,3) = 8 + 6 =14 | u(6,4) = 6 + 8 = 14 > Ambas cestas dan el mismo nivel de utilidad, al consumidor le resulta
indiferente una o la otra.

Los números asignados a las curvas de indiferencia (las soluciones de su función de utilidad) sólo tienen un objetivo
práctico. La función de utilidad es una forma de ordenar diferentes cestas de mercado > la magnitud de la diferencia
de utilidad entre dos cestas no significa nada (no existe manera objetiva de medir la satisfacción).

Tipos de funciones de utilidad:

- Función cardinal: función de utilidad que describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra
- Función ordinal: suficientes para comprender cómo toma el consumidor sus decisiones. Son las que usamos

2.3 LA ELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES


¿Cómo elige cada consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien? Es una decisión racional > eligen los bienes
con la intención de maximizar la satisfacción que pueden lograr con el presupuesto limitado que manejan.

Cesta de marcado maximizadora


- Se encuentra dentro de la recta presupuestaria
- Suministra al consumidor de la combinación de bienes y servicios or la que muestra mayor preferencia.

El punto B no es la opción que más se prefiere > En el punto C, el


consumidor gasta la misma cantidad de dinero y obtiene mayor
satisfacción.

En el punto C, la recta presupuestaria es tangente a la curva de


indiferencia: tienen la misma pendiente > Como la RMS (−∆𝑉/∆𝐴) es
la pendiente de la curva de indiferencia, se puede decir que la
satisfacción se maximiza cuando la RMS de V por A es igual a la
relación de precios (entre A y V):

𝑹𝑴𝑺 = 𝑷1/𝑷2.
2.4 UTILIDAD MARGINAL Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
Utilidad Marginal: mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una unidad más de un bien. Es decreciente
> cuanto más se consume de un bien, una unidad adicional produce un aumento cada vez menor de la utilidad.

Sabemos que todas las cestas de una curva reportan


la misma utilidad, pero el consumo adicional de una
de las variables (Alimentos (A)) genera la utilidad
marginal UMgA > aumento total de la utilidad =
UMgA* ∆A

Simultáneamente, la reducción del consumo de


vestido (∆𝑉), reducirá la utilidad por unidad en 𝑈𝑀𝑔V
> pérdida total de: UMgV* ∆V

Según nos movamos a lo largo de una curva de


indiferencia se debe cumplir:

0 = 𝑈𝑀𝑔A*∆𝐴 + 𝑈𝑀𝑔V*∆V

De la ecuación anterior se deduce que:


𝑈𝑀𝑔𝐴
𝑅𝑀𝑆 =
𝑈𝑀𝑔𝑉
El cociente entre la utilidad marginal de A y la de V es igual a la RMS. Al movernos desde el punto D hacia el, la utilidad
marginal de A disminuye y la de V aumenta > la RMS disminuye > la RMS no es constante.
𝑈𝑀𝑔𝐴 𝑃𝐴 𝑈𝑀𝑔𝐴 𝑃𝐴 𝑈𝑀𝑔𝐴 𝑈𝑀𝑔𝑉
Si: 𝑅𝑀𝑆 = y 𝑅𝑀𝑆 = , Se deduce que: = 𝑃𝑉 =
𝑈𝑀𝑔𝑉 𝑃𝑉 𝑈𝑀𝑔𝑉 𝑃𝐴 𝑃𝑉

PRINCIPIO EQUIMARGINAL
La utilidad se maximiza cuando el presupuesto se asigna de tal
manera que la utilidad marginal por unidad monetaria de gasto es
idéntica en el caso de todos los bienes.
MICROECONOMÍAT4: FUNCIÓNDEPRODUCCIÓN
En el tema 3 hemos analizado la conducta de los consumidores, ahora estudiamos la conducta de los productores.

Observaremos cómo las empresas se organizan para lograr una producción eficiente y cómo varían sus costes de
producción cuando cambian los precios de los factores o el nivel de producción.

Esta perspectiva permite polucionar los problemas que surgen en las empresas: Cuánta maquinaria y cuánto trabajo
debe utilizar una empresa industrial / Si quiere aumentar la producción, ¿debe contratar más trabajadores, construir
nuevas plantas, o las dos cosas a la vez? …

1. LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN


La actividad de una empresa consiste en tomar factores de producción (todo lo que usa la empresa en el proceso de
producción. Tres categorías: trabajo, materias primas y capital físico (capital invertido en máquinas, equipos, e
instalaciones)) y convertirlos en productos.

La relación entre factores de producción y el producto final puede describirse mediante la función de producción > la
función de producción indica en nivel máximo de producción (q) que puede obtener una empresa con cada
combinación específica de factores.
Para simplificar suponemos solo dos factores:
( )
𝑞 = 𝐹 𝐿, 𝐾 → 𝑞 = 𝑥𝐿 + 𝑦𝐾 - Trabajo: (L)
- Capital: (K)
1 flujos anuales .

La tecnología está dada y es constante (fija) > las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable
cuando la empresa es eficiente (utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible).

TIPOS DE FACTORES DEPENDIENDO DEL PLAZO DE TIEMPO


Las decisiones de las empresas sobre la alteración de factores son distintas en función del plazo:
- Corto plazo: período de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más factores de
producción > como no se pueden alterar, a corto plazo uno o más de los factores de es fijo.
- Largo plazo: periodo de tiempo en el que se pueden alterar las cantidades de todos los factores > a largo plazo
todos los factores son variables.
2. LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE – TRABAJO
Corto plazo > uno de los factores con los que trabajamos es variable y el otro fijo (capital fija, trabajo variable).

Si la cantidad de capital es fija, debemos decidir cuanto trabajo vamos a contratar y que cantidad de trabajo vamos a
generar. Para tomar esta decisión hay que conocer como varia la cantidad de producción

La contribución del trabajo a la producción se mide a través del producto medio y el producto marginal.

PRODUCTO MEDIO (PMeL) PRODUCTO MARGINAL (PMgL)


por
Nivel de producción * unidad de trabajo.
× Producción adicional que se obtiene cuando se utiliza
Indicador de la productividad de trabajo. una unidad más de trabajo.
Variación producción / variación cantidad de trabajo.

𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝒒/𝑳 𝜟𝒒


𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 =
𝜟𝑳

EJEMPLO

Cuando la cantidad de trabajo


(L) = 0, el nivel de producción es
cero.

La producción total (q) aumenta


hasta que la cantidad de trabajo
alcanza 8 unidades.

A partir de las 9 unidades de


trabajo, más unidades son
contraproducentes (reducen q).

La producción de 112 unidades es en nivel máximo de q que se puede alcanzar y se obtiene con 8 L. > no sería
racional producir con más de 8 L.

EJERCICIO
Rellene los huecos del cuadro adjunto

CANTIDAD DEL PRODUCCIÓN


PMg PMe
FACTOR VARIABLE TOTAL
(𝚫𝐪/𝚫𝐋) (q/L)
(L) (q)
0 0 - -
1 225 225 225
2 600 375 300
← máx .

3 900 300 300


4 1140 240 285
5 1365 225 173
X Es

6 1350 -15 225


RELACIONES PRODUCTO MEDIO (PME)– PRODUCTO MARGINAL (PMG)
Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es creciente.
- 𝜟𝒒/𝜟𝑳 (PMg) > q/L (PMe) Producto medio creciente.

Cuando el producto marginal es menor que el producto medio, el producto medio es decreciente.
- 𝜟𝒒/𝜟𝑳 (PMg) < q/L (PMe) Producto medio decreciente.

El producto marginal debe ser igual al producto medio cuando éste alcanza su máximo.
- 𝜟𝒒/𝜟𝑳 (PMg) = q/L (PMe) Máximo producto medio.

El producto medio (PMe) es igual a q/L. > q/L es igual a la pendiente de la recta que va desde el origen al punto
correspondiente en la curva de producto total.

El producto marginal (PMg) es igual a la pendiente de la curva de producción total en ese punto.

Si la pendiente de la recta tangente a la curva de producción total en un punto, es mayor a la pendiente de la recta
que pasa por el mismo punto partiendo de origen PMg > PMe.
+ ejercicio
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES
Cuando se añaden cantidades adicionales iguales de un factor, manteniendo los demás factores fijos, se alcanza
un punto en el que los incrementos de la producción (q) son cada vez menores.

Esto se explica porque los otros factores se mantienen fijos > No tiene nada que ver con la calidad (si primero se
contrataran los trabajadores más cualificados)

La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica a una tecnología x > En el caso de que se produjera
una mejora tecnológica, la curva de producto total se desplazaría hacia arriba > con la misma cantidad de trabajo
se puede obtener mayor cantidad de producto

Si debido a las mejoras tecnológicas una empresa


pasa de A hacia B, parecería que no hubiera
rendimientos marginales decrecientes, pero no es así
3. LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES – TRABAJO Y CAPITAL
Largo plazo > todos los factores con lo que trabajamos son variables.

¿CÓMO ELEGIR ENTRE LAS COMBINACIONES DE CAPITAL Y TRABAJO QUE GENERAN EL MISMO NIVEL DE PRODUCCIÓN?
LAS ISOCUANTAS
Curvas que muestran todas las combinaciones de capital y trabajo que generan el mismo nivel de producción. Son
decrecientes y convexas

- Mapa de isocuantas: gráfico con todas las asociantes. Nos permite ver los rendimientos marginales (como
aumenta el rendimiento si se añade una unidad más de trabajo [pasar de A a C])

q1 > muestra las combinaciones de K y L que


generan 55 unidades de producción [A y B].

q2 > muestra las combinaciones de K y L que


generan 75 unidades de producción [C y D].

q2 está arriba a la derecha de q1 > para obtener


más unidad de producción hace falta más K y L.

La pendiente de la isocuanta determina en qué medida se puede sustituir un factor por otro manteniendo el nivel de
producción.
ΔK
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑠𝑜𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑎 =
ΔL

RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA (RMST) DE CAPITAL POR TRABAJO


Es la cantidad que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad más de trabajo manteniendo la producción
cte, siempre es decreciente.

ΔK
𝑹𝑴𝑺𝑻 = − = −𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑠𝑜𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑎
ΔL

Si las isocuantas son rectas la RMST es


constante.

Las curvas isocuantas son


decrecientes y convexas (RMST
decrece > rendimientos marginales
son decrecientes)
PRODUCTORES MARGINALES DE TRABAJO Y CAPITAL (PMGL Y PMGK)
Si se aumenta el trabajo y se reduce la cantidad de capital para mantener constante el nivel de producción → el
aumento del trabajo tendrá un efecto positivo (aumento) sobre el nivel de producción, y la reducción del capital un
efecto negativo (reducción)
- Incremento de la producción por el aumento de trabajo = PMgL * 𝚫𝐋
- Reducción de la producción por la disminución de capital = PMgK * 𝚫𝐊 | 𝚫𝐊 < 0

Para mantener el nivel de producción constante (dentro de una misma curva) las dos ecuaciones deben ser iguales:
PMgL * ΔL + PMgK * ΔK = 0

Esto nos lleva a la conclusión de que la RMST de dos factores es igual al cociente entre sus productos marginales:

ΔK PMgL
𝑹𝑴𝑺𝑻 = − =
ΔL PMgK

4. LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA


Cuando en el largo plazo la empresa modifica la cantidad de ambos factores de producción > necesidad de tomar una
decisión sobre la escala de producción y a hacer un estudio de los rendimientos que se obtienen cuando se
incrementan estos factores (K y L)

- Rendimientos de escala: tasa en la que aumenta la producción cuando se incrementan los dos factores en
igual proporción
o Rendimientos crecientes de escala: cuando se duplican las cantidades de ambos factores la producción
se incrementa en más del doble > conduce a la formación de grandes empresas o monopolios
[K y L * α q ( λ > α)] A > que al principio
o Rendimientos constantes de escala: cuando se duplican las cantidades de ambos factores, la
producción se duplica > la escala de la producción no influye sobre el rendimiento de los factores
[K y L α q ( λ = α)] D= h

o Rendimientos decrecientes de escala: cuando se duplican los factores la producción aumenta en


menos del doble cuando se duplica la cantidad de ambos factores > suele producirse cuando surgen
problemas de organización al aumentar el tamaño de las empresas.
[K y L * α q ( λ < α)] da d

EJEMPLO – EJERCICIO
¿Muestran las siguientes funciones de producción rendimientos crecientes de escala, constantes o
decrecientes? a) 𝒒 = 𝟑𝑳 + 𝟐𝑲 b) 𝒒 = 𝟐𝑳 + 𝟐𝑲 𝟏/𝟐 c) 𝒒 = 𝟑𝑳𝑲𝟐 d) 𝒒 = 𝑳𝟏/𝟐𝑲𝟏/2

q = 3L + 2K q = (2L + 2K)1/2 q = 3LK 2 q = L1/2 K1/2


q’= 3L*λ + 2K*λ q' = (2L*λ + 2K*λ)1/2 q’ = 3LK2 q’ = (L*λ)1/2 (K*λ)1/2
q’ = λ (3L + 2K) q' = [λ (2L + 2K)]1/2 q’ = 3(L*λ) (K*λ)2 q’ = L1/2 λ1/2 K1/2 λ1/2
Rendimiento constante q' = λ1/2 (2L + 2K)1/2 q’ = 3Lλ K2 λ 2 q’ = λ (L1/2 K1/2)
Rend. decreciente q’ = λ 3 (3L K2) Rend. constante
Rend. creciente
Para saber cómo es el rendimiento sustituimos landa por cualquier número
MICROECONOMÍAT5: FUNCIÓNDECOSTES
Ahora la empresa se enfrenta a la decisión de qué combinación óptima de factores (K, y L) elegirá para llevar a cabo la
producción. Es un productor racional > busca maximizar su beneficio > minimizar costes

EL COSTE TOTAL / ECONÓMICO (CT)


Es el coste que asume una empresa al utilizar recursos económicos en la producción (trabajo, capital, materias primas,
patentes, …).
- Coste Fijo (CF): coste que no varía con el nivel de producción. La única manera de eliminar los costes fijos es
cerrando la empresa > costes que no dependen de q.
- Coste Variable (CV): coste que varía cuando varía la producción. Aumenta cuando aumenta la producción.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝐹𝑖𝑗𝑜 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑟𝑒

COSTE MARGINAL Y COSTE MEDIO


COSTE MARGINAL (CMG)
Es el aumento que experimenta el Coste Total cuando se produce una unidad más. Como el Coste Fijo no varía
cuando varía el nivel de producción.

El Coste Marginal equivale al aumento que experimenta el Coste Variable cuando se produce una unidad más.
∆𝐶𝑉 ∆𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑔 = =
∆𝑞 ∆𝑞

COSTE MEDIO (CME)


El Coste Total Medio (CTMe) es el coste total de la empresa dividido por su producción > es el coste unitario de
producción, o coste por unidad de producción. Tiene dos componentes:

𝐶𝑇𝑀𝑒 = 𝐶𝐹𝑀𝑒 + 𝐶𝑉𝑀𝑒


- Coste Fijo Medio (CFMe): es el coste fijo dividido por el nivel de producción. Como el Coste Fijo es constante,
el CFMe disminuye a medida que aumenta el nivel de producción.

𝐶𝐹
𝐶𝐹𝑀𝑒 =
𝑞

- Coste Variable Medio (CVMe): es el coste variable dividido por el nivel de producción.

𝐶𝑉
𝐶𝑉𝑀𝑒 = EJEMPLO
𝑞
(q) (CF) (CV) (CT) (CMg) (CFMe) (CVMe) (CTMe)
0 50 0 50 - - - -
1 50 50 100 50 50 50 100
2 50 78 128 28 25 39 64
3 50 98 148 20 16’7 32’7 49’3
4 50 112 162 14 12’5 28 40’5
5 50 130 180 18 10 26 36
6 50 150 200 20 8’3 25 33’3
7 50 175 225 25 7’1 25 32’1
8 50 204 254 29 6’3 25’5 31’8
9 50 242 292 38 5’6 26’9 32’4
w → salario .

1. COSTE A CORTO PLAZO


Solo hay un factor variable > trabajo (L).
∆𝐶𝑉
El coste marginal (CMg) es la variación del Coste Variable por unidad adicional de producción (𝐶𝑀𝑔 = ∆𝑞
).

Cuando sólo hay un factor variable (L) el Coste Marginal es igual al precio del factor dividido por su producto marginal

Se mantiene un salario fijo y se dan aumentos sucesivos e iguales en la producción:

- Cuando el 𝑃𝑀𝑔L es bajo, se necesita una gran cantidad de trabajo (w) para incrementar la producción > el
Coste Marginal (CMg) sea elevado.
Empresas con un rendimiento marginales decrecientes (PMg decreciente) > salario cada vez da para menos >
aumento de los costes (cada vez cuesta más producir una unidad de producto).

- Cuando el 𝑃𝑀𝑔L es alto, se necesita poco trabajo (w) > el coste marginal (CMg) es bajo.
Empresas con un rendimiento marginal creciente (PMg crecientes) > salario cada vez da para más > descenso
de los costes (cada vez cuesta menos producir una unidad más).

EJERCICIO
Suponga que el producto marginal del trabajo es 3 y el salario es de 30 euros por hora.

Salario (w) 30€/h || PMgL = 3q/h

¿Cuál es el Coste Marginal (CMg)?

𝑤 30 €/ℎ
𝐶𝑀𝑔 = = = 10 €/𝑞
𝑃𝑀𝑔𝐿 3 𝑞/ℎ
¿Cuántas horas adicionales de trabajo (∆L) se requerirá para obtener una unidad (∆𝑞) de producto?

∆𝐿 1 ∆𝑞 1
= | ∆𝐿 = = ℎ = 20 𝑚𝑖𝑛
∆𝑞 𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑃𝑀𝑔𝐿 3
1.1 LAS FORMAS DE LAS CURVAS DE COSTE

El coste variable (CV) es 0 cuando la producción es 0.

CV= Curva coste variable

CV’ = Curva coste total (CV + CF)


Coste Fijo = 50

La curva de CFMe desciende constantemente

La forma de las otras curvas viene determinada por la relación entre las curvas de coste marginal y coste medio
- CMg se encuentra por debajo del CVMe, la curva de CVMe es descendente
- CMg se encuentra por encima del CVMe, la curva de CVMe es ascendente
- Cuando el CVMe es mínimo se iguala al CMg
2. COSTE A LARGO PLAZO
Cuantos más factores podamos variar más se pueden minimizar los costes > el coste óptimo se alcanza en el largo
plazo.

Hay que elegir la combinación de los dos factores que minimicen los costes.

¿Cómo se mide el coste usando el capital? > Hay que averiguar el coste de uso del capital (r)
r = tasa de depreciación + interés.

2.1 LA ELECCIÓN DE LOS FACTORES QUE MINIMIZA LOS COSTES


¿Cómo seleccionar los factores para obtener un determinado nivel de producción con el menor coste posible? >
XILI
Continuamos con las variables de capital (K) y trabajo (K)

El coste del trabajo es simplemente el salario (w), y el coste del capital es “coste de uso del capital” (r)

LA RECTA ISOCOSTE
La recta isocoste (verde) muestra todas las combinaciones de capital (K) y trabajo (L) que tienen el mismo coste. Para
representar una recta isocoste hay que tener en cuenta el coste total de producción (C) > suma del coste del trabajo y
del coste del capital:

𝐶 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾
Derivada de la ecuación de la recta isocoste podemos
deducir la ecuación:
∆K 𝑤
=−
∆L 𝑟

El cociente w/r indica la tasa en la que se puede


sustituir capital por trabajo manteniendo el coste
de producción (C) cte.

CT 200T Sq
+ ej
= .

Si queremos producir la cantidad q1 con un coste mínimo > Hay que elegir el punto de esta isocuanta (naranja) que
minimiza el coste total > Elegir el punto de la isocuanta en donde la curva sea tangente a la recta isocoste más baja
posible (A).

¿QUÉ PASARÍA SI SUBIESE EL PRECIO DE UNO DE LOS FACTORES?

Cojamos de ejemplo el trabajo.

Si aumenta el precio por usar el trabajo (w) aumenta la pendiente


de la isocoste (-w/r).

El punto que minimiza el coste pasa de ser A a B, la cantidad de


capital necesaria pasa de K a K’ y la cantidad de trabajo pasa de L a
L’

Tras el cambio la empresa minimiza su coste de producir q1 en el


punto B (K’, L’)
EJERCICIO

Una empresa tiene unos costes totales: 𝐶𝑇 = 𝑞3 − 40𝑞2 + 500𝑞 + 840

a) Construya una tabla que le permita calcular los costes fijos medios para las primeras 8 unidades
producidas

CFMe = CF/q. En la tabla se necesita: CF (el único dato que no tiene q) y q (del al 8)

CF 840 840 840 840 840 840 840 840


q 1 2 3 4 5 6 7 8
CFMe 840 420 280 210 168 140 120 105
El CFMe es decreciente (Si los costes fijos son muy grandes la empresa tiene que producir a muy grande escala)

b) Represente gráficamente los datos calculados

c) Calcule la función de costes marginales y la de costes variables medios


𝐶𝑉 𝑞3−40𝑞2+500𝑞
𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑞 = 𝑞
= 𝑞2 − 40𝑞 + 500 =
𝐶𝑉 = 𝐶𝑇 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑓𝑖𝑗𝑜 = 𝑞3 − 40𝑞2 + 500𝑞
𝑑 ′ 𝐶𝑇 𝑑 ′ (𝑞3 − 40𝑞2 + 500𝑞 + 840) 3𝑞^2−80𝑞+500
𝐶𝑀𝑔 = 𝑑′ 𝑑𝑒 𝐶𝑇 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑑′𝑞
= 𝑑 ′ (𝑞)
= 1
= 3𝑞 2 − 80𝑞 + 500

d) Represente en un mismo gráfico los costes marginales y los costes variables medios

Relación entre las dos funciones,


cuando el CVMe es descendente el
CMg está por debajo y cuando el
CVMe es ascendente, el CMg está
por encima. Se cruzan en el punto en
el que el CVMe es mínimo (20)
capital
- y trabajo de tal manera que minimice el coste de
Un productor racional decidirá una cantidad de cantidad
producción.

1º decide cuanto va a producir y se mueve dentro de esa curva.

RMTS
La relación marginal técnica de sustitución expresa la proporción en que un factor productivo se puede sustituir por
otro, manteniendo constante la producción total.

𝑷𝑴𝒈𝑳
= 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 € 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑚á𝑠
𝒘

La ecuación que hemos obtenido implica que una empresa minimizadora de costes elegirá sus cantidades de
factores de tal manera que el último euro gastado en cualquier factor genere la misma cantidad de producción
adicional.

Se obtiene este resultado en el punto A > un euro más gastado en


cualquiera de los factores produce 1 unidad de producción adicional

Se va a dar una relación en la que el coste a largo plazo siempre va a ser = o menor que el
de largo
× plazo porque en el largo plazo se puede jugar con los dos factores y en el corto
Corto solo puede tocar el trabajo y no el capital.
2.2 COSTE MEDIO A LARGO PLAZO
En el largo plazo la posibilidad de alterar la cantidad de K le permite a la empresa reducir los costes. Para ver cómo
varían los costes analizamos el comportamiento de las curvas de coste medio (CMeL) y marginal de largo plazo (CMgL)

Recordamos:
- En el corto plazo las formas de las curvas de CMe y CMg dependen de los rendimientos decrecientes.
- En el largo plazo el determinante de las formas de estas curvas es la relación entre la escala de la producción y los
factores necesarios para minimizar los costes.

RENDIMIENTOS DE ESCALA
- Rendimientos constantes de escala
Una duplicación de los factores provoca una duplicación de la producción. [(L y K)*2 = q* 2 ].

Como los precios de los factores no varían, el coste medio se mantiene constante
𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾) 2 ∗ 𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾)
𝐶𝑀𝑒 = → 𝐶𝑀𝑒 ′ = → 𝐶𝑀𝑒 = 𝐶𝑀𝑒′
𝑞 2∗𝑞
- Rendimientos crecientes de escala
Una duplicación de los factores provoca un aumento de más del doble en la producción [(L y K)*2 = q*más de 2 ].

En ese caso el coste medio disminuye cuando aumenta la producción


𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾) 2 ∗ 𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾)
𝐶𝑀𝑒 = → 𝐶𝑀𝑒 ′ = → 𝐶𝑀𝑒 > 𝐶𝑀𝑒′
𝑞 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 2 ∗ 𝑞
- Rendimientos decrecientes de escala
Una duplicación de los factores provoca un aumento de menos del doble en la producción [(Ly K)*2 = q*menos de 2].

El coste medio aumenta según se incrementa la producción


𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾) 2 ∗ 𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾)
𝐶𝑀𝑒 = → 𝐶𝑀𝑒 ′ = → 𝐶𝑀𝑒 < 𝐶𝑀𝑒′
𝑞 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 2 ∗ 𝑞

EJERCICIO
¿A qué tipo de rendimientos de escala corresponde la curva de coste total a largo plazo del gráfico?
𝐶𝑇 (𝐿𝑦𝐾)
𝐶𝑀𝑒 =
𝑞
𝐶𝑇 (𝐿 = 50 𝑦 𝐾 = 25)
𝐶𝑀𝑒(𝐴) =
𝑞 = 100
𝐶𝑇 (𝐿 = 100 𝑦 𝐾 = 50)
𝐶𝑀𝑒(𝐵) =
𝑞 = 200

El CT se ha 2 y la q también se ha 2
𝐶𝑇 (𝐿 = 150 𝑦 𝐾 = 75)
𝐶𝑀𝑒(𝐶) =
𝑞 = 300

El CT se ha 1’5 u la q también se ha 1’5

Se trata de un rendimiento contante


¿cuál es la relación entre las curvas de CMeL (coste medio a l/p) y CMgL (coste marginal a l/p) en ese caso?

Si el CMeL se mantiene constante (rendimientos constantes), el CMgL también es constante

La curva CMeL decrece cuando la empresa


tiene rendimientos crecientes de escala. Y
crece cuando la empresa tiene rendimientos
decrecientes.

CMgL corta a CMeL en su mínimo.

Cuando los rendimientos son crecientes la


CMgL está por abajo. Y cuando los
rendimientos son decrecientes la CMgL está
por arriba.
3. ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA
Las empresas pueden cambiar las proporciones en las que analizan sus factores (analizarlos de manera más general o
más específica).

Las economías de escala es un concepto más general que el concepto de rendimiento de escala (economía >
rendimiento). El termino economía de escala comprende los rendimientos de escala como un caso especial.

Cuando se expande la producción puede ser que los factores (capital y trabajo) aumenten en la misma proporción
(concepto de rendimiento de escala), sino que los factores se pueden aumentar en distintas proporciones.

- Economía de escala: al duplicar el nivel de producción (q) el coste aumenta en menos del doble
- Deseconomía de escala. Al duplicar la producción (q) el coste aumenta más del doble

3.1 CALCULO DE LA ECONOMÍA DE ESCALA


Las economías de escala se miden por medio de la elasticidad del coste (Ec) respecto a la producción > variación
porcentual del coste de producción cuando aumenta el nivel de producción en un 1%:

∆C 𝐶′ × 𝐶
×100 𝐶𝑀𝑔
𝐶 𝐶
𝐸𝑐 = ∆q = 𝑞′ ×𝑞
=
×100 𝐶𝑀𝑒
𝑞 𝑞
Variación del coste/coste inicial *100// variación de la producción/ producción inicial*100

Cuando hay economías de escala

Ec < 1. El CMg es menor que el CMe. Cuando la recta del CMe está en fase
descendente

Cuando hay deseconomías de escala

Ec > 1. El CMg es mayor que el CMe. Cuando la recta del CMe está en fase
ascendente
EJERCICIO
Suponga que la función de producción de una empresa es 𝒒 = 𝟏𝟎 𝑳𝟏/𝟐 𝑲𝟏/𝟐 . El coste de una unidad de trabajo
es de 20 euros y el de una unidad de capital es de 80 euros.

Coste de unidad de trabajo (w) = 20€ | Coste de una unidad de capital (r) = 80€

a) La empresa está produciendo actualmente 100 unidades de producción y ha decidido que las cantidades
de trabajo y de capital minimizadoras de los costes son 20 y 5, respectivamente. Muéstrelo gráficamente
utilizando isocuantas y rectas isocoste.

1º calcular el coste de producción (C).

𝐶 = 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿 → 𝐶 = 80𝐾 + 20𝐿 → C=800

2º con la ecuación del coste sacamos la de la recta isocoste (aislar K) y calculamos los puntos
𝐶 𝑤 800 20 1
𝐶 = 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿 → 𝐾 = − 𝐿→𝐾= − 𝐿 → 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑠𝑜𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝐾 = 10 − 𝐿
𝑟 𝑟 80 80 4
1
𝐾 = 10 − 4 𝐿. Cuando L = 0 >K=10. Cuando K=0 > L=40

3º El enunciado te dice que la isocuanta pasa por el 5K, 20L


EJERCICIO pte2
b) Ahora la empresa quiere aumentar la producción a 140 unidades. Si el capital es fijo a corto plazo,
¿cuánto trabajo necesitará la empresa? Muéstrelo gráficamente y halle el nuevo coste total de la
empresa.

Como el capital (K) es fijo solo se puede aumentar el trabajo (L) ¿Cuánto lo aumentamos?

1º Aislamos la variable L de la ecuación y sustituimos con los datos del enunciado


1 1 1 1 1
140
𝑞 = 10 𝐿2 𝐾 2 → 𝐿2 = 1 → 𝐿2 = 6′ 261 → (𝐿2 )2 = (6′ 261𝐿1/2 )2 → 𝐿 = 39′1
10 × 52
2º Calculamos el coste de producción (C) con los nuevos datos

𝐶 = 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿 → 𝐶 = 80𝐾 + 20𝐿 → 𝐶 = 80 × 5 + 20 × 39′ 1 → 𝐶 = 1182


3º situamos el punto por el que pasa la nueva isocuanta (5K, 39L)

c) Identifique gráficamente el nivel de capital y de trabajo que minimiza el coste a largo plazo si la empresa
quiere producir 140 unidades.

En la gráfica trazamos un isocoste paralelo al anterior hasta chocar con la isocuanta de 104 140 (la isocuanta del
apartado b). Este punto no es el mismo que el del ejercicio anterior (ese punto minimiza el coste en el corto plazo).
El nuevo puto tangente es el que minimiza el coste en el largo plazo

Si quisiésemos calcular este nuevo punto tangente


EJERCICIO pte3

Si quisiésemos calcular este nuevo punto tangente:

1º partimos de dos ecuaciones


𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤
Ecuación 1 > 𝑃𝑀𝑔𝐾
= 𝑟
| Ecuación 2 > 𝑞 = 10 𝐿1/2 𝐾1/2

2º Calculamos PMgL y PMgK sabiendo que son la derivada de q respecto a L/K dividida entre la derivada de L/K
1
𝑑′𝑞 10 × 2 𝐿−1/2 × 𝐾 1/2 𝐾 1
𝑃𝑀𝑔𝐿 = → = 5𝐿−1/2 𝐾 1/2 = 5 ( )2
𝑑′𝐿 1 𝐿
1
𝑑′𝑞 10 × 𝐿1/2 × 𝐾 −1/2 𝐿 1
𝑃𝑀𝑔𝐾 = → 2 = 5𝐿1/2 𝐾 −1/2 = 5 ( )2
𝑑′𝐾 1 𝐾
3º metemos los datos en la ecuación 1 y resolvemos (sabemos el valor de w y r por los enunciados).
1
𝐾 2
5( )
𝐿 = 1 𝐾2 1 𝐾 1
→ 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑙 2 → 2 = → 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 → =
𝐿 2
1 4 𝐿 16 𝐿 4
5( )
𝐾

4º Usamos la ecuación anterior con la ecuación 2 para hacer un sistema y calcular el punto.

𝑞 = 10 𝐿1/2 𝐾1/2 𝐿
𝐾= → 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎. 𝑑𝑒 𝑞
𝐾 1 4
=
𝐿 4

1/2
𝐿 1/2 1/2
𝐿1/2
𝑞 = 10 𝐿 ( ) → 140 = 10 𝐿 → 140 = 5 𝐿1/2 𝐿1/2 → 140 = 5𝐿 → 𝐿 = 28
4 2
5º Metemos el valor de L en la ecuación del sistema

𝐿 28
𝐾= → K= →K=7
4 4

6º el punto es (28,7)
4. RELACIÓN ENTRE EL COSTE A CORTO PLAZO Y EL COSTE A LARGO PLAZO
Para cada nivel de producción (q) hay un nivel de capital (K) y tamaño de planta (k) óptimos, con su curva de coste
medio a corto plazo (CMeC) y a largo plazo (CMeL).

Los costes a largo plazo son siempre mayores que los de corto plazo.

Las curvas se tocan en 1 solo punto > coste a c/p =


cote l/p > este punto corresponde al tamaño de
planta óptimo.

EJERCICIO
Un fabricante de sillas contrata a la mano de obra de la cadena de montaje a 30 euros/hora y calcula que el
coste de alquiler de su maquinaria es de 15 euros/hora. Suponga que una silla puede producirse utilizando 4
horas de trabajo o de maquinaria en cualquier combinación. Si la empresa está utilizando actualmente 3 horas
de trabajo por cada hora de tiempo de máquina, ¿está minimizando sus costes de producción? En caso
afirmativo, ¿por qué? En caso negativo, ¿cómo puede mejorar la situación?

w = 30€/h | r= 15€/h | 1 silla = cualquier combinación de K y L

No está minimizando costes > Si se quiere minimizar solo elegiría r ya que es la variable más barata. (0w / 4r)
LOS MERCADOS
COMPETITIVOS

MICROECONOMÍAT6: FUNCIÓNDECOSTES
mm
Una vez estudiadas las curvas de costes podemos resolver la pregunta de ¿Cuanto deben producir las empresas?

Suponemos una empresa perfectamente competitiva > recuerda: todas las empresas son maximizadoras de beneficio.

SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA


LAS EMPRESAS SON PRECIO-ACEPTANTES
Cada empresa se enfrenta a un número significativo de competidores > vende una proporción pequeña de la
producción total del mercado > Sus decisiones no influyen en el precio del mercado > Cada empresa considera dado
el precio de mercado.
HOMOGENEIDAD DE PRODUCTO
El comportamiento precio-aceptante normalmente se da en mercados donde los productos son idénticos > Si los
productos son sustitutivos perfectos no se puede subir el precio sin perder todo el negocio > El supuesto de
homogeneidad garantiza que haya un único precio de mercado
LIBERTAD DE ENTRADA Y SALIDA
Significa que no hay ningún coste especial que dificulte la entrada o salida de la industria > los compradores pueden
cambiar fácilmente de proveedor, y los proveedores entrar y salir del mercado (Las patentes son un ejemplo que
limita la entrada También las industrias donde las empresas operan con enormes inversiones en planta y equipo)

1. EL INGRESO MARGINAL, EL CMG Y LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS


La maximización de beneficios es una condición de supervivencia de las empresas. El beneficio es la diferencia entre
el Ingreso Total y el Coste Total. Tanto Ingreso como Coste dependen del nivel de producción (q):

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝜋 (𝑞) = 𝐼 𝑞 − 𝐶 𝑞

Para maximizar los beneficios la empresa selecciona el nivel de producción en el que esta diferencia es mayor.

El ingreso I(q) es una línea curva: sólo puede


aumentar las ventas reduciendo el precio.

La pendiente de I(q) es el ingreso marginal:


variación del ingreso cuando la producción
aumenta una unidad.

La pendiente de la curva de costes C(q) es el coste


marginal: coste adicional de producir una unidad
más.

C(q) no es igual a cero cuando la producción es


igual a cero > para empezar a producir hay que
gastar.

- Si 𝐼𝑀𝑔 > 𝐶𝑀𝑔 → 𝜋 (𝑞) aumenta.


- Si IMg < CMg 𝜋 (𝑞) disminuye.
- IMg = CMg en el punto en el que se maximizan los beneficios (𝑞∗) > importante.
o Los beneficios se maximizan en el punto en el que un incremento de la producción no altera los
beneficios:
∆π ∆I ∆C
Beneficio marginal = 0 = − =0
∆q ∆q ∆q
1.1 LA DEMANDA Y EL INGRESO MARGINAL DE UNA EMPRESA COMPETITIVA
CURVAS DE DEMANDA
EMPRESA PRECIO – ACEPTANTE LA INDUSTRIA EN LA QUE SE ENCUENTRA

En el caso de una empresa recio-aceptante la cantidad En el caso de la industria el precio está determinado por
de producción que decida vender no afecta al precio del la interacción de todas las empresas y consumidores
producto.
La curva de demanda horizontal a la que se enfrenta la empresa implica que puede vender una unidad más sin bajar
su precio > si vende una unidad más su ingreso total aumenta en una cuantía igual al precio > IMg es cte.
IMg = precio = IMe

EJERCICIO
Suponga que es el gerente de una empresa relojera que produce en un mercado competitivo. Su coste de
producción viene dado por 𝐶 = 200 + 2𝑞2, donde q es el nivel de producción y C es el coste total. (el coste marginal
de producción es 4q y el coste fijo es 200 dólares)

a) Si el precio de los relojes es de 100 euros, ¿cuántos debe producir para maximizar los beneficios?

Los máximos beneficios se consiguen cuando el precio es igual al CMg

Por lo que: 100=4q > q = 25

b) ¿Cuál será el nivel de beneficios?

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 π = 𝐼𝑞 − 𝐶𝑞

𝜋 = 𝑃𝑞(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠) − 𝐶(200 + 2𝑞 2 ) → π = (100 × 25) − (200 + 2 × 252 ) → 1050

1.2 LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE UNA EMPRESA COMPETITIVA


Como en la empresa competitiva el IMg = precio, entonces elige su nivel de producción de tal manera que su coste
marginal es igual precio

𝐶𝑀𝑔 𝑞 = 𝐼𝑀𝑔 = P

Esta regla se utiliza para fijar el nivel de producción, no el precio (es fijo).

También podría gustarte