Está en la página 1de 7

Fiebre de origen

desconocido

L. Escosa-García, F. Baquero-Artigao,
A. Méndez-Echevarría
Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales.
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid

Resumen Abstract
La fiebre de origen desconocido (FOD) es, en la edad Fever of unknown origin (FUO) is a benign self-limiting
pediátrica y en la mayor parte de las ocasiones, una disease in the pediatric age and in most of the cases.
entidad autolimitada y benigna. No obstante, genera However, it causes concern in the patients and their
intranquilidad en los pacientes y sus familias. La family members. Most of the FUO pictures originate in
mayor parte de los cuadros de FOD tienen su origen common conditions, but with an atypical presentation.
en procesos comunes, pero con una presentación Infections, connective tissues diseases, and less often,
atípica. Las infecciones, conectivopatías y, menos neoplasms are the main causes of FUO, the first ones
frecuentemente, neoplasias son las principales causas being responsible for approximately half of the cases in
de FOD, siendo las primeras las responsables de Pediatrics. A comprehensive approach with a detailed
aproximadamente la mitad de los casos en Pediatría. clinical history and physical examination by organs
Un abordaje exhaustivo con historia clínica detallada and systems makes it possible to reach the diagnosis
y exploración física por órganos y sistemas permite in most of the cases, frequently in the Primary Care
llegar al diagnóstico en la mayor parte de los casos, Outpatient Clinic. Performing complementary tests in
frecuentemente en la consulta de Atención Primaria. La the FUO study should be oriented by age, duration of
realización de pruebas complementarias en el estudio the episode and etiological suspicion according to the
de la FOD deberá estar orientada por la edad, duración anamnesis and physical examination. Treatment of fever
del episodio y la sospecha etiológica según los datos de of unknown origin data in a patient with good general
la anamnesis y exploración física. El tratamiento de la condition is not an emergency and may interfere with
fiebre de origen desconocido en un paciente con buen the diagnostic process.
estado general no representa una urgencia y puede
interferir con el proceso diagnóstico.

Palabras clave: Fiebre de origen desconocido; Fiebre; Pediatría.


Key words: Fever of unknown origin; Fever; Pediatrics.

Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 15-21

Introducción
La fiebre de origen desconocido es, en
la edad pediátrica y en la mayor parte de
las ocasiones, una entidad autolimitada y
L a “fiebre de origen desconocido”
(FOD) en Pediatría se define ac-
tualmente como la presencia de
fiebre >38°C durante un periodo su-
perior a 8 días y en la que se ha reali-
y estudios complementarios iniciales
de forma exhaustiva (hospitalarios o
ambulatorios) sin diagnóstico aparente.
Es obligada la distinción entre esta
entidad y la “Enfermedad prolongada
benigna.
zado una anamnesis, exploración física con fiebre”, que es aquella en la que la

PEDIATRÍA INTEGRAL 15

2.Escosa.indd 15 25/03/14 09:31


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

duración de la fiebre excede a lo espe- la fiebre, si bien ésta se resuelve sin re- Tabla I. Etiología de la fiebre de
rado para el diagnóstico clínico y que, percusiones. Entre el 70% restante, la origen desconocido (FOD).
generalmente, surge en el contexto de causa infecciosa supone el 38% de los
infecciones virales o autolimitadas don- casos, las enfermedades autoinmunes el 1. Infecciones
de el paciente presenta un curso algo 13% y tan sólo en el 6% de los casos se Bacterias
más prolongado a lo habitual, con sín- diagnosticó una patología maligna (a Abscesos abdominales
tomas referidos inespecíficos y vagos diferencia de series de adultos donde Bartonella henselae
Brucelosis
que motivan la no recuperación de las este grupo supone un 10-20% de los
Endocarditis bacteriana
actividades diarias normales. Asimismo, casos). La incidencia de casos de fiebre Enfermedad de Lyme
debe distinguirse de la “fiebre sin foco”, prolongada disminuye gradualmente a Fiebre Q
entidad en la que la duración de la fie- medida que aumenta la edad. Además, Leptospirosis
bre es inferior a una semana y en la que existe una relación entre la edad y la Mastoiditis
no se aprecia un origen tras anamnesis etiología; de manera que, cuanto me- Osteomielitis
y exploración meticulosas. Esta última nor es el niño, mayor probabilidad de Pielonefritis
entidad suele requerir, a diferencia de que el origen sea infeccioso. Cogulu y Salmonelosis
Sinusitis
la FOD, una valoración urgente sobre cols. observaron en su serie, cómo dos
Tuberculosis
todo en pacientes menores de 3 años. tercios de las infecciones causantes de Tularemia
Mención aparte merece el concep- FOD se diagnosticaron en menores de
to de “FOD episódica-recurrente” o 2 años(3). Sin embargo, en adolescentes Virus
Adenovirus
“síndrome de fiebre periódica”, que y niños mayores es más probable la pre-
Citomegalovirus
se define como episodios de fiebre de sencia de enfermedades autoinmunes y Dengue
duración variable que se alternan con de enfermedad inflamatoria intestinal(2). Hepatitis viral
intervalos de apirexia de al menos 2 A mayor duración de la fiebre y ma- Enterovirus
semanas. Durante estos intervalos el yor edad del paciente, menor probabi- Virus de Epstein-Barr
paciente se encuentra completamente lidad de etiología infecciosa y mayor VIH
asintomático(1). de etiología tumoral, conectivopatía y Hongos
En la actualidad, todavía encontra- enfermedad inflamatoria intestinal. En Blastomicosis
mos escasa literatura científica respecto la tabla I, se presentan las causas más Coccidioidomicosis
a la FOD en niños. Desafortunadamente, comunes de FOD. Histoplasmosis
las series pediátricas publicadas utilizan En la mayor parte de los casos de Parásitos/protozoos
distintos criterios de definición de la fiebre prolongada, la realización de una Larva migrans visceral
FOD y son realizadas en contextos epi- historia clínica exhaustiva y de una ex- Leishmaniasis
demiológicos distintos, lo cual dificulta ploración minuciosa aporta datos sufi- Malaria
la obtención de conclusiones. Además, cientes que permiten llegar al diagnós- Toxoplasmosis
no encontramos metaanálisis ni guías tico. Lohr y cols.(4) observaron hallazgos 2. Conectivopatías
clínicas que nos orienten sobre el diag- en la exploración relacionados con la
Artritis idiopática juvenil
nóstico y manejo de la FOD(1). No obs- enfermedad causante de la FOD en el Lupus eritematoso sistémico
tante, a diferencia de la edad adulta, la 59% de los pacientes en los que llegaron Panarteritis nodosa
FOD es, en la edad pediátrica, una en- a un diagnóstico. Por estos motivos, los
tidad frecuentemente benigna y produ- fallos en la realización de la historia y en 3. Enfermedades malignas
cida por enfermedades comunes, pero la observación durante la exploración, Enfermedad de Hodgkin
que genera gran alarma en los pacientes así como retrasos en solicitar las prue- Leucemia
y sus familias. bas complementarias adecuadas pueden Linfoma no Hodgkin
Neuroblastoma
ser la verdadera causa subyacente de la
Etiología FOD. De esto se concluye que, un abor- 4. Miscelánea
La mayor parte de los cuadros de FOD
daje inicial adecuado, muchas veces en Disautonomía familiar
tienen su origen en procesos comunes, pero
el contexto de la consulta de Atención Displasia ectodérmica
con una presentación atípica.
Primaria, permitirá el diagnóstico tem- Diabetes insípida
prano o la remisión hospitalaria dirigida Enfermedad de Behçet
La mayor parte de los niños que si ésta fuera necesaria. Además, en al- Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de Kawasaki
consultan por síndromes febriles pro- gunas series se han notificado signos a
Fiebre facticia
longados padecen enfermedades comu- la exploración física de nueva aparición Fiebre medicamentosa
nes leves que acaban autolimitándose. durante el estudio de la FOD que no se Hipertiroidismo
Las enfermedades infecciosas consti- presentaban en una primera exploración Histiocitosis de Langerhans
tuyen la primera causa de la fiebre de física hasta en un 25% de los casos(4). Linfohistiocitosis hemofagocítica
origen desconocido en Pediatría. Según Por tanto, la reevaluación de la anamne- Síndrome de Münchausen por poderes
una serie reciente(2), en el 30% de los sis y los signos exploratorios a lo largo Sarcoidosis
casos no llega a conocerse el origen de del proceso de estudio de la FOD pue-

16 PEDIATRÍA INTEGRAL

2.Escosa.indd 16 25/03/14 09:31


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

den resultar esenciales para determinar durante al menos dos semanas, junto Fiebre
la etiología. con uno o más de los signos siguien- Los aspectos más importantes serán
tes: 1) exantema evanescente, rosado, la duración, cuantía y patrón de pre-
Infecciones no fijo; 2) linfadenopatías generalizadas; sentación de la fiebre. Es recomendable
Como hemos señalado, las infeccio- 3) hepatomegalia o esplenomegalia; y realizar la entrevista con un calendario,
nes son la causa subyacente de la FOD 4) serositis. El diagnóstico de AIJ sisté- de forma que, la familia o el paciente
en la mayor parte de los casos. Algunas mica no podrá establecerse si no hay precisen exactamente el día de inicio
series recientes encuentran la infección componente articular. Sin embargo, de la fiebre y la persistencia o no de
por virus de Epstein-Barr (VEB) como puede haber pacientes en los cuales el la misma de forma diaria. La cuantía
la principal infección responsable de componente sistémico sea el único pre- probablemente será poco reveladora; la
FOD en niños inmunocompetentes(2,5). sente durante los primeros meses sin intensidad de la fiebre en la población
Sin embargo, en estudios realizados en observarse afectación articular al inicio pediátrica no se relaciona con la gra-
países en vías de desarrollo, la fiebre del proceso inflamatorio. vedad del proceso subyacente ni podrá
tifoidea y la malaria son las principales predecir la causa en casos de FOD. Se
causas infecciosas(6,7). Las infecciones Enfermedades malignas ha incidido en el patrón de presenta-
bacterianas son también una causa im- Las leucemias agudas son los pro- ción de la fiebre como un potencial
portante de FOD. El 19,3% de 123 niños cesos neoplásicos que con mayor fre- dato de interés etiológico. No obstan-
con FOD en cuatro estudios presentaron cuencia producen FOD(6,11), seguidas te, en la mayor parte de los casos, el
algún tipo de infección bacteriana gra- de los linfomas(12). Ambas entidades patrón va a tener características poco
ve(6). Otras infecciones deben siempre constituyen hasta el 80% de las causas o nada patognomónicas. Distinguire-
considerarse como causa potencial de malignas de FOD(1). La presencia de mos los siguientes patrones de presen-
un cuadro de FOD: la diseminación alteraciones hematológicas, así como tación:
miliar es la principal forma clínica de de dolores musculoesqueléticos mal • Intermitente: se caracteriza por
presentación de la tuberculosis en el definidos, deben considerarse signos presentar un pico febril brusco con
contexto de una FOD. Este hecho es par- de alarma; ya que, hasta un 20% de los una rápida recuperación de la tem-
ticularmente importante, pues la prueba niños con neoplasias, fundamentalmen- peratura normal. Puede ser típico de
de tuberculina puede ser negativa hasta te hematológicas, debutan clínicamente infecciones bacterianas, tuberculosis
en el 50% de los casos y es poco fre- con sintomatología osteoarticular. o artritis idiopática juvenil.
cuente realizar la confirmación micro- • Remitente: la fiebre se presenta en
biológica. Su diagnóstico es complejo y Miscelánea picos fluctuantes, pero la tempera-
debe basarse en la presencia de síntomas Múltiples entidades entran dentro tura basal se encuentra elevada, sin
sugestivos, hallazgos radiográficos y/o de esta categoría (trastornos endocri- volver a la normalidad. Con la ad-
anatomopatológicos, así como de ante- nológicos, digestivos, neurológicos, ministración de antipiréticos, este
cedentes de exposición a enfermo baci- alteraciones metabólicas…). La fiebre patrón puede ser indistinguible del
lífero(1). La enfermedad por arañazo de medicamentosa será una etiología a patrón de fiebre intermitente. Puede
gato (infección por B. henselae) puede tener en cuenta. En el diagnóstico dife- ser característico de infecciones vi-
originar FOD, en especial en casos que rencial de la FOD, no debemos olvidar rales, pero también de endocarditis
debutan sin adenopatías, en los cuales el nunca la enfermedad de Kawasaki(2,9). bacteriana o linfomas.
antecedente de contacto con gatos pasa El desconocimiento de la misma, la in- • Mantenida: se caracteriza por fiebre
desapercibido(5). fraestimación de la duración de la fiebre persistente con mínimas fluctuacio-
Por último, es esencial conocer la y la presentación de formas atípicas son nes. Nuevamente, la administración
epidemiología infecciosa local. La leish- las principales causas que originan re- de antipiréticos puede hacerlo in-
maniasis visceral como causa etiológica trasos diagnósticos y secuelas coronarias distinguible de los patrones previos.
de FOD ha cobrado gran relevancia des- posteriores. Clásicamente, se ha descrito en in-
de 2009 en la Comunidad de Madrid; el fecciones como fiebre tifoidea y
brote en la región suroeste de la comuni- Abordaje de la FOD brucelosis.
dad cuenta ya con 514 casos declarados, El abordaje exhaustivo de la FOD con
• Recidivante: se caracteriza por pre-
117 de ellos en 2012(8). historia clínica detallada y exploración físi-
sentar periodos (incluso de varios
ca por órganos y sistemas permite llegar al
días) en los que el paciente se en-
Conectivopatías diagnóstico en la mayor parte de los casos. cuentra afebril. Es típico de proce-
La forma sistémica de la artritis sos como malaria (fiebre terciana),
idiopática juvenil (AIJ), denominada borreliosis o linfomas.
antiguamente enfermedad de Still, es Anamnesis(13) • Recurrente: la fiebre se presenta a
la principal conectivopatía causante de En la entrevista, deberá interrogar- lo largo de varios días y, a continua-
FOD en niños, representando hasta un se fundamentalmente sobre los aspectos ción, el paciente permanece afebril y
20% de las formas de AIJ(9). El diag- relacionados con: características de la asintomático. Esta secuencia se repi-
nóstico se basa en los siguientes crite- fiebre, síntomas y signos clínicos asocia- te a lo largo de, al menos, 6 meses,
rios(10): artritis y fiebre en picos diaria dos y contexto epidemiológico. en múltiples ocasiones, según un

PEDIATRÍA INTEGRAL 17

2.Escosa.indd 17 25/03/14 09:31


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Tabla II. Síndromes de fiebre periódica.


aPFAPA Neutropenia cíclica b FMF c HIDS d TRAPS
Etiología Desconocida Déficit enzimático Alteración proteica Déficit enzimático Alteración proteica
Herencia NO e AD AR
f fAR e AD
Predisposición NO NO Judíos, turcos, 60% franceses y Irlandeses,
étnica/geográfica árabes, armenios holandeses escoceses
Edad debut <5 años <1-2 años 1ª década (80%) <1-2 años Muy variable
Desencadenantes NO NO Estrés/traumas Estrés/infecciones Estrés/infecciones
Vacunas/traumas Traumas
Duración de 4 días 3-7 días 2-3 días 4-7 días >1 semana
fiebre
Periodicidad 21-36 días 21 días (>90%) Muy irregular 4-6 semanas Muy Irregular
Sintomatología Adenitis 85% Aftas, Dolor abdomen y Dolor abdomen, Mialgias
Faringitis 70% periodontitis, artralgias 90% rash, artralgias, migratorias,
Estomatitis 70% otitis, sinusitis, Pleuritis 25-80% esplenomegalia, conjuntivitis,
infecciones graves Pericarditis <1% adenitis, aftas edema
gram(-)/anaerobios bucales y periorbitario, dolor
vaginales testicular
Hallazgos Neutrofilia En episodios ↑ Reactantes ↑ Reactantes Reactantes
analíticos discreta <200/mm3 ↑ Ig A/Ig D Ig A/Ig D
VSG <60 mm/h neutrófilos
Diagnóstico Neutropenia PFAPA/Behçet HIDS/TRAPS PFAPA/Behçet FMF/HIDS
diferencial cíclica, Behçet, Enfermedad Still FMF/TRAPS
Crohn, Stevens-
Johnson
Confirmación Diagnóstico por Mutación ELA2 en Mutación MEFV Mutación V3771 Mutación
diagnóstica exclusión cromosoma 19 en cromosoma 16 en cromosoma 12 TNFRSF1A en
(>80%) cromosoma 12
Tratamiento NO ESTABLECIDO gG-CFS diario o Colchicina diaria NO ESTABLECIDO – Prednisona oral
OPCIONES: alterno (≤5 µg/ (96% eficacia; OPCIONES: (a ↑ dosis)
– Cimetidina kg/d) (responden prevenir episodios – Simvastatina – Etanercept (50%
– Amigdalotomía más del 90% de y amiloidosis 2ª) – Etanercept eficacia)
– Prednisona los casos)
aPFAPA: periodic fever, aphthous stomatitis, pharyngitis and cervical adenopathy; bFMF: fiebre mediterránea familiar; cHIDS: hiperIg
D syndrome; dTRAPS: TNF receptor associated syndrome; eAD: autosómico dominante; fAR: autosómico recesivo; gG-CFS: factor
estimulante de colonias de granulocitos.

patrón de reaparición de la fiebre salmonelosis, los abscesos intraabdo- – Gatos: Bartonella henselae, en-
previsible. Es típica de síndromes de minales, la enfermedad por arañazo de fermedad de Lyme, toxoplasmo-
fiebre periódica (Tabla II(1)). gato con afectación hepatoesplénica o la sis.
enfermedad inflamatoria intestinal. Los – Perros: enfermedad de Lyme,
Síntomas y signos asociados dolores osteoarticulares podrían sugerir leishmania, tularemia.
Es fundamental interrogar sobre conectivopatías o enfermedades hema- – Conejos: salmonelosis, tulare-
síntomas o signos actuales o pasados. tológicas malignas. mia.
La presencia de hiperemia conjunti- – Roedores: tularemia.
val podría sugerir una enfermedad de Contexto epidemiológico – Reptiles: salmonelosis.
Kawasaki. La descarga mucosa faríngea Es fundamental interrogar sobre el – Pájaros: psittacosis, criptococo-
con halitosis sería un hallazgo caracte- contexto epidemiológico pues podría sis.
rístico en la sinusitis. La presencia de orientar hacia etiologías particulares: – Ovejas, cabras: brucelosis, fiebre
faringitis, adenopatías y úlceras orales • Contacto con personas con infeccio- Q, tularemia.
recurrentes podría orientar hacia sín- nes activas (o sospecha de la mis- • Historia previa de viajes internacio-
drome de fiebre periódica (síndrome ma). nales: algunas patologías pueden ad-
PFAPA). Alteraciones gastrointestinales • Exposición a animales, incluyendo quirirse en áreas endémicas y pro-
concomitantes pueden aparecer en la animales domésticos: ducir manifestaciones clínicas con el

18 PEDIATRÍA INTEGRAL

2.Escosa.indd 18 25/03/14 09:31


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

paso del tiempo. Debe interrogarse característico de la enfermedad de todos los casos de FOD (véase Tabla III)
el lugar del viaje, medidas profilác- Kawasaki, pero también de la leptos- mientras otras deberán realizarse según
ticas y su cumplimiento durante la pirosis. El edema palpebral es típico sospecha diagnóstica. Dada la gran di-
estancia, así como manifestaciones de la infección por VEB. La presencia versidad de causas etiológicas y de las
clínicas que se han presentado. La de uveítis es característica de proce- pruebas necesarias para diagnosticar-
malaria, por su condición de pato- sos autoinmunes. La afectación del las, no es posible sistematizarlas en un
logía potencialmente grave, no debe fondo de ojo puede presentarse en algoritmo rígido de actuación común
pasar desapercibida ante una FOD la tuberculosis miliar (tuberculomas para todos los casos. Las pruebas com-
tras un viaje a área endémica. El fallo coroideos), toxoplasmosis (corio- plementarias complejas no basadas en
en el diagnóstico precoz de palu- rretinitis), enfermedad por arañazo hallazgos concretos de la historia o de
dismo puede conducir a la muerte de gato (neurorretinitis) y vasculitis. la exploración no están indicadas dada
del niño. Se realizará ante todo niño • Exploración orofaríngea: la pre- su baja rentabilidad.
viajero febril que regresa de área en- sencia de hiperemia faríngea sin En los últimos años, debido a la
démica (fundamentalmente, aunque exudados puede presentarse en la mejora de las técnicas diagnósticas y la
no exclusivamente, África subsaha- infección por virus respiratorios, precocidad en el diagnóstico de algu-
riana) el estudio correspondiente: pero también en la leptospirosis o nas entidades que anteriormente eran
gota gruesa, extensión de sangre la tularemia. La hiperemia faríngea más problemáticas, el porcentaje de ca-
periférica, test de diagnóstico rápi- con exudados puede presentarse en sos de FOD en los cuales no es posible
do de malaria BinaxNOW® y PCR, la infección por VEB, CMV y adeno- establecer un diagnóstico etiológico ha
teniendo en cuenta que, por las ca- virus, Las úlceras o aftas orales son aumentado(6). Hemos asistido, además,
racterísticas cíclicas de la fiebre en el típicas de síndrome de fiebre perió- a la introducción en la práctica clínica
paludismo, el paciente puede estar dica (síndrome PFAPA), enfermedad habitual hospitalaria del PET-TAC como
afebril durante el momento de la de Behçet o enfermedad de Crohn. herramienta de investigación etiológi-
evaluación. Otras causas potencia- • Exploración abdominal: la hepato ca de la FOD. El PET-TAC es un estudio
les de FOD tras viaje internacional o esplenomegalia es frecuente en de imagen que se realiza tras la admi-
incluyen: dengue, infección VIH infecciones que afectan al sistema nistración de una molécula análoga de
aguda, leptospirosis, tuberculosis y retículo-endotelial (brucelosis, sal- la glucosa por vía intravenosa; esta es
fiebre tifoidea. monelosis), enfermedad por arañazo internalizada en las células median-
• Consumo de alimentos: el consumo de gato, tuberculosis miliar, endo- te los transportadores de glucosa. Los
de carne o marisco poco cocinados carditis bacteriana, malaria y otras. posibles focos de mayor actividad me-
o/y leche sin pasteurizar puede • Exploración músculo-esquelética: el tabólica (focos de infección, tumores,
orientar hacia: brucelosis, hepatitis, dolor a la palpación ósea puede in- etc.) pueden ser identificados mediante
toxoplasmosis o tularemia. dicar osteomielitis o, con menor fre- esta prueba complementaria. Pacientes
cuencia, un proceso invasivo a nivel con FOD persistente que se mantienen
Exploración física(13,14) de la médula ósea. El dolor muscular sin un diagnóstico tras una evaluación
La exploración deberá ser minuciosa puede orientar hacia infección viral inicial podrían ser candidatos a estudio
por órganos y sistemas, preferiblemente o enfermedades reumatológicas. con PET-TAC en los centros donde se
deberá realizarse en el contexto de fie- disponga de ella. Puede ser particular-
bre para valorar el grado de afectación Diagnóstico mente útil en pacientes en que el estado
y signos clínicos exclusivos concomi- La realización de pruebas comple-
general no sea óptimo y sea necesario
tantes al pico febril (p. ej., exantema mentarias en el estudio de la FOD deberá
alcanzar un diagnóstico precoz. En una
en AIJ). estar orientada por la edad, duración del
revisión prospectiva de casos de FOD, el
• Exploración de la piel: la presencia episodio y la sospecha etiológica según los PET-TAC contribuyó a esclarecer el diag-
de un exantema cutáneo máculo- datos de la anamnesis y exploración física. nóstico entre el 25-69% de los casos(15).
papuloso en el contexto de FOD Los estudios en población pediátrica son
podría sugerir infección por VEB u La mejor manera de establecer un todavía muy escasos, con series muy li-
otras viriasis, así como enfermedad diagnóstico etiológico de la FOD es la mitadas, pero prometedores(16,17).
de Kawasaki. La presencia de pete- realización de una exhaustiva historia
quias podría sugerir viriasis o endo- clínica y de una minuciosa exploración Tratamiento
carditis bacteriana. El exantema ma- física, reevaluando diariamente las mis- El tratamiento de la fiebre de origen
cular asalmonado y evanescente, de mas. Las pruebas complementarias en desconocido en un paciente con buen es-
aparición típica concomitante con la el estudio de la FOD deberán estar di- tado general no es urgente.
fiebre, es típico de la AIJ. El eritema rigidas según las causas más probables
crónico migrans, lesión solitaria de en dependencia de la edad, la duración El tratamiento empírico con anti-
expansión anular, es característica de de la fiebre y los hallazgos en la anam- inflamatorios o antibióticos en la FOD
la enfermedad de Lyme. nesis y exploración física. No obstante, no es una medida terapéutica adecua-
• Exploración ocular: la presencia de una serie de pruebas complementarias da, a excepción de pacientes con una
conjuntivitis bulbar es un signo están universalmente recomendadas en sospecha diagnóstica importante de AIJ

PEDIATRÍA INTEGRAL 19

2.Escosa.indd 19 25/03/14 09:31


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Tabla III. Estudios complementarios por etapas en la FOD. 5. Las pruebas complementarias de-
berán establecerse según un orden
PASO 1: pruebas diagnósticas iniciales en etapas. Las pruebas iniciales se
En todos los casos determinan según el estado del pa-
– Hemograma y frotis de sangre periférica ciente, el contexto epidemiológico
– Velocidad de sedimentación globular/proteína C reactiva y los hallazgos de la anamnesis y la
– Estudio de bioquímica incluyendo enzimas hepáticas, albúmina, LDH, ácido úrico exploración.
– Tira reactiva de orina/sedimento 6. Las pruebas complementarias com-
– Radiografía de tórax
– Hemocultivo y urocultivo
plejas no basadas en hallazgos con-
– Mantoux cretos de la historia o de la explora-
– Serología de VIH ción no están indicadas dada su baja
rentabilidad.
En algunos casos según sospecha diagnóstica
– Serología para virus Epstein-Barr, citomegalovirus, toxoplasmosis*
7. El tratamiento empírico de la FOD
– Otros estudios serológicos según contexto epidemiológico: sífilis, VHA, VHB o en pacientes con buen estado ge-
VHC, Brucella, Bartonella, Coxiella burnetti, tularemia neral debe evitarse. Están indicados
– Si viaje a zona endémica, pruebas diagnósticas para estudio de malaria en sospecha de tuberculosis, artri-
– Ecografía abdominal* tis idiopática juvenil, enfermedad
PASO 2: si no se realiza diagnóstico tras PASO 1
de Kawasaki, sospecha de infección
bacteriana en pacientes con dete-
– Rehistoriar, reexplorar y valorar la repetición de pruebas de PASO 1
rioro clínico y en pacientes con
– Si el paciente toma fármacos, valorar suspenderlos transitoriamente
– Estudios inmunológicos: F. reumatoide, anticuerpos antinucleares (ANA), anti-
enfermedades de base que pre-
DNA, inmunoglobulinas dispongan a infección bacteriana
– Estudio de médula ósea (frotis y estudios microbiológicos) grave.
– Estudios gammagráficos
– Otros estudios SIEMPRE GUIADOS por hallazgos en la historia clínica, Bibliografía
exploración y en las pruebas diagnosticas iniciales Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
juicio del autor.
PASO 3: si no se realiza diagnóstico tras PASOS 1 y 2
1.* Long SS, Edwards KM. Prolonged, recu-
– Observación del curso de la enfermedad rrent and periodic fever syndromes. En:
– Revisión exhaustiva de historia clínica y exploración Long SS, Pickering LK, Prober CG, eds.
– Repetición de pruebas Principles and Practice of Pediatric In-
– Otras pruebas: ampliación de estudios serológicos, biopsia de ganglios, fectious Diseases. 3th ed. Philadelphia:
radiografía de senos, exploraciones otorrinolaringológicas, enema baritado de Churchill Livingston; 2008. p. 126-35.
colon, TAC craneal, de senos y tóraco-abdominal. PET-TAC 2.* Pasic S, Minic A, Djuric P, Micic D, Kuz-
*Algunos expertos recomiendan su realización inicial en todos los casos. manovic M, Sarjanovic L, et al. Fever of
unknown origin in 185 paediatric pa-
tients: a single-centre experience. Acta
Paediatr. 2006; 95: 463-6.
3. Cogulu O, Koturoglu G, Kurugol Z, Ozki-
(antiinflamatorios no esteroideos) o tu- Conclusiones nay F, Vardar F, Ozkinay C. Evaluation of
berculosis diseminada (fármacos anti- 1. La fiebre de origen desconocido 80 children with prolonged fever. Pediatr
tuberculosos). La sospecha firme de en- (FOD) es, en la edad pediátrica y Int. 2003; 45: 564-9.
fermedad de Kawasaki, según criterios en la mayor parte de las ocasiones, 4. Lohr JA, Hendley JO. Prolonged fever of
diagnósticos establecidos para cuadro una entidad autolimitada y benig- unknown origin: a record of experiences
típico y atípico, sí debería motivar el na. with 54 childhood patients. Clin Pediatr
inicio del tratamiento con inmunoglo- 2. Infecciones, conectivopatías y neo- (Phila). 1977; 16: 768-73.
bulinas y AAS. El tratamiento empírico plasias son las principales causas de 5. Jacobs RF, Schutze GE. Bartonella henselae
as a cause of prolonged fever and fever of
con antibióticos de amplio espectro FOD, siendo las primeras las respon- unknown origin in children. Clin Infect
puede enmascarar o retrasar el diagnós- sables de aproximadamente la mitad Dis. 1998; 26: 80-4.
tico en el caso de algunas infecciones de los casos en Pediatría. 6. Akpede GO, Akenzua GI. Management of
(endocarditis bacteriana, infecciones del 3. A mayor duración de la fiebre y ma- children with prolonged fever of unk-
SNC, osteomielitis), pues podría nega- yor edad del paciente, menor pro- nown origin and difficulties in the ma-
tivizar los cultivos microbiológicos. Sin babilidad de etiología infecciosa y nagement of fever of unknown origin in
embargo, debe plantearse en niños con mayor de conectivopatía o etiología children in developing countries. Paediatr
Drugs. 2001; 3: 247-62.
riesgo de enfermedad bacteriana grave y tumoral.
en aquellos que presentan un deterioro 4. Un abordaje exhaustivo con historia 7. Joshi N, Rajeshwari K, Dubey P, Singh
T, Kaur R. Clinical spectrum of fever of
clínico importante. El tratamiento del clínica detallada y exploración física unknown origin among Indian children.
paciente con FOD y buen estado general por órganos y sistemas permite lle- Ann Trop Pediatr. 2008; 28: 261-6.
deberá ser sintomático hasta aclarar la gar al diagnóstico en la mayor parte 8. Boletín de Información Epidemiológi-
etiología subyacente. de los casos. ca Semanal. Servicio de Epidemiología,

20 PEDIATRÍA INTEGRAL

2.Escosa.indd 20 25/03/14 09:31


FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Sección de Enfermedades Transmisibles; rápida para la selección del tratamien- ta claves para el diagnóstico y manejo de niños
martes 15 de enero de 2013. to antimicrobiano empírico [en línea] con fiebre de origen desconocido, examinando
9. Hofer M, Mahlaoui N, Prieur AM. A child [actualizado el 09/06/2007; consultado los hallazgos de la historia y exploración que con-
with a systemic febrile illness - diffe- el 01/10/2013]. Disponible en http:// ducen al diagnóstico, y expone una magnifica
rential diagnosis and management. Best infodoctor.org/gipi/. revisión de los principales síndromes de fiebre
Pract Res Clin Rheumatol. 2006; 20: 15. Meller J, Sahlmann CO, Scheel AK. 18F- periódica.
627-40. PET and PET/CT in fever of unknown
– Pasic S, Minic A, Djuric P, Micic D, Kuz-
10. Petty RE, Southwood TR, Manners P, origin. J Nucl Med. 2007; 48: 35.
manovic M, Sarjanovic L, et al. Fever of
Baum J, Glass DN, Goldenberg J, et al. 16. Sturm E, Rings EH, Schölvinck EH, et al. unknown origin in 185 paediatric pa-
International League of Associations for Fluordeoxyglucose positron emission to- tients: a single-centre experience. Acta
Rheumatology classification of juvenile mography contributes to management of Paediatr. 2006; 95: 463-6.
idiopathic arthritis: second revision. Ed- pediatric liver transplantation candidates Artículo reciente en el que se revisan las causas
monton, 2001. J Rheumatol. 2004; 31: in fever of unknown origin. Liver Transpl. de fiebre de origen desconocido de forma retros-
390-2. 2006; 12: 1698. pectiva en una población pediátrica de pacientes
11. Lozano de León F, León Jiménez M, 17. Del Rosal T, Goycochea WA, Méndez- que fueron atendidos por ese motivo en un hos-
Gómez-Mateos JM, Corzo Delgado JE. Echevarría A, García-Fernández de Villalta pital. Nos aporta una distribución en porcentajes
Fiebre de origen desconocido: actitudes M, Baquero-Artigao F, Coronado M, et de causas de FOD en pediatría ya clásica y muy
diagnósticas. Medicine. 1998; 7: 3558- al. 18 F-FDG PET/CT in the diagnosis frecuentemente referenciada.
66. of occult bacterial infections in children.
Eur J Pediatr. 2013; 172: 1111-5. – Palazzi DL. Approach to the child with
12. Majeed HA. Differential diagnosis of fe-
fever of unknown origin. En: UpToDate,
ver of unknown origin in children. Curr
Kaplan SL, Sundel R, Drutz JE, eds. Up-
Opin Rheumatol. 2000; 12: 439-44. Bibliografía recomendada ToDate; 2013 [acceso 1 de octubre de
13.* Palazzi DL. Approach to the child with – Long SS, Edwards KM. Prolonged, recu- 2013].
fever of unknown origin. En: UpToDate, rrent and periodic fever syndromes. En: Las revisiones en UpToDate tienen una calidad
Kaplan SL, Sundel R, Drutz JE, eds. Up- Long SS, Pickering LK, Prober CG, eds. excelente y en el manejo de la fiebre de origen
ToDate; 2013 [acceso 1 de octubre de Principles and Practice of Pediatric In- desconocido no resulta una excepción. Aporta
2013]. fectious Diseases. 3th ed. Philadelphia: concretamente pautas de estudio diagnóstico de
14. Ruiz Contreras J, López González G, Mar- Churchill Livingston; 2008. p. 126-35. primera línea en FOD que consideramos muy
tínez Antón A. Fiebre de origen desco- Excelente capítulo de un tratado clásico en infec- acertadas y que ha supuesto, además, una guía
nocido y fiebre prolongada (v.1/2007). tología pediátrica en el cual se definen conceptos precisa y novedosa respecto al manejo anterior-
Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía (fiebre prolongada, recurrente y periódica), apor- mente establecido en estos pacientes.

Caso clínico
Anamnesis al ingreso mación, con adenopatía local cervical de 1 cm rodante,
Niña de 10 años que consulta por fiebre diaria con pa- no adherida a planos profundos. Resto de la exploración
trón intermitente (máximo 38,5°C) de 10 días de evolución. normal.
La paciente no refiere contacto con personas con infección
activa. La niña había regresado de un viaje en ambiente rural Evolución
por Méjico (de 1 semana de duración) 15 días antes del inicio Se decide ingreso hospitalario de la paciente tras la
de la fiebre. Previo a su viaje recibió vacunación frente a virus normalidad de todas las pruebas complementarias inicia-
de hepatitis A (VHA) y fiebre tifoidea oral. Asimismo, recibió les, con la excepción de una discreta anemia para la edad
profilaxis antipalúdica con atovacuona-proguanil desde dos (Hb 10,9 g/dl, VCM 72,3 fL) y la persistencia de la fiebre
días antes del viaje hasta una semana después. En los últimos diaria con buen estado general. En la anamnesis del ingre-
días de su estancia, presentó una lesión sugestiva de picadura so aporta un dato no registrado previamente: refiere dolor
en párpado superior sin otra sintomatología acompañante. No abdominal intermitente en el transcurso de las últimas 3
refiere contacto estrecho con animales, refiere consumo de semanas, de intensidad leve-moderado, no interfiriendo
alimentos durante su estancia adecuadamente cocinados. con las actividades diarias habituales, sin relación con la
ingesta ni las deposiciones, que son normales. No pérdida
Antecedentes personales de peso.
No alergias medicamentosas conocidas. Vacunación se- En la ecografía abdominal se detecta adenitis mesen-
gún calendario oficial de la Comunidad de Madrid. No pato- térica con un segmento del colon parcialmente engrosado.
logías médicas ni quirúrgicas previas de interés. No ingresos No se visualizan alteraciones en hígado, bazo ni riñones.
hospitalarios previos. No infecciones ni episodios febriles de El estudio férrico y las muestras de parásitos en heces son
repetición. Crecimiento ponderoestatural normal. normales.
Se realiza esofagograma de bario sin signos de alteración.
Exploración física En la endoscopia se visualizan lesiones compatibles con
Constantes vitales normales para la edad. enfermedad de Crohn, lo cual fue confirmado en el estudio
Buen estado general, ligera palidez cutánea. Lesión anatomopatológico.
costrosa en párpado superior derecho sin signos de infla-

PEDIATRÍA INTEGRAL 21

2.Escosa.indd 21 25/03/14 09:31

También podría gustarte