Está en la página 1de 58

Tecnología Básica del Concreto

Ing. Víctor A. Rodríguez


Agosto 18, 2009

1
12 de noviembre de 2009
Tecnología Básica de Concreto

Componentes y Características del Concreto

• Componentes del Concreto Moderno


• Características de los Insumos Usados
• Características Deseables del Concreto en Estado Fresco y Endurecido
• Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

2
12 de noviembre de 2009
Componentes y Características del Concreto

Componentes del Concreto Moderno


Cementos Portland: I / II / III / IV / V / Puzolánico / Escoria / Blanco / MCS
Agregados: Naturales / Artificiales / Arquitectónicos / Ligeros / Densos
Agua de mezclado: Potable / Tratada / Acuíferos / Marítima
Aire atrapado
Materiales Complementarios
Aditivos: A / B / C / D / E / F / G
• Reductores de Agua
• Superplastificantes
• Normales / Retardantes / Acelerantes

3
12 de noviembre de 2009
Cemento

• El cemento portland fue


patentado por primera vez en
1824
• Recibió este nombre por tener
semejanza con la caliza natural
de la cantera de la Isla de
Portland, en el Canal de la
Mancha
• El cemento hidráulico es
producido por la pulverización
del clínker, cuya composición
esencialmente son silicatos de
calcio hidráulicos.
• Normalmente contiene por lo
menos una forma de sulfato de
calcio (yeso) como una adición
molida conjuntamente con el
clínker.

4
12 de noviembre de 2009
Clínker y Yeso

5
12 de noviembre de 2009
Adiciones del cemento

• Clínker
• Yeso
• Cemento Portland
– Escoria
– Puzolanas
– Ceniza volante
– Humo de sílice

6
12 de noviembre de 2009
Normatividad de los Cementos

Cementos conforme la norma ASTM C 150 (AASHTO M 85)

Tipo I Normal
Tipo IA Normal con aire incluído
Tipo II Moderada resistencia a los sulfatos
Tipo IIA Moderada resistencia a los sulfatos con aire incluido
Tipo III Alta resistencia inicial
Tipo IIIA Alta resistencia inicial con aire incluido
Tipo IV Bajo calor de hidratación
Tipo V Alta resistencia a los sulfatos

7
12 de noviembre de 2009
Normatividad de los Cementos

Cementos conforme la norma ASTM C 595 (AASHTO M 240)

Tipo P Cemento portland con puzolana


Tipo IP Cemento portland con puzolana
Tipo I (PM) Cemento portland modificado con puzolana
Tipo S Cemento portland con escoria
Tipo IS Cemento portland con escoria
Tipo I (SM) Cemento portland modificado con escoria

8
12 de noviembre de 2009
Normatividad de los Cementos

Cementos conforme la norma ASTM C 1157

Tipo GU Uso general


Tipo MH Moderado calor de hidratación
Tipo HE Alta resistencia inicial
Tipo LH Bajo calor de hidratación
Tipo MS Moderada resistencia a los sulfatos
Tipo HS Alta resistencia a los sulfatos

9
12 de noviembre de 2009
Normatividad de los Cementos
Equivalencias técnicas de los cementos

Aplicaciones

Moderado Alta Moderada Alta Resistencia a la


Especificación del Uso calor de resistencia Bajo calor de resistencia a resistencia a reacción álcali-
cemento general hidratación inicial hidratación los sulfatos los sulfatos sílice (RAS)

ASTM C 150 II Opción de


(AASHTO M 85) moderado Opción de
I III IV II V
Cementos calor de bajo álcali
portland hidratación

ASTM C 595 IS IS(MS)


IS(MH)
(AASHTO M 240) IP IP(MS) Opción de
IP(MH)
Cementos I(PM) P(LH) P(MS) baja
I(PM)(MH) reactividad
hidráulicos I(SM) I(PM)(MS)
adicionados I(SM)(MH)
S, P I(SM)(MS)
ASTM C 1157
Cementos GU MH HE LH MS HS Opción R
hidráulicos

10
12 de noviembre de 2009
Normatividad de los Cementos

Cementos especiales

Cementos especiales Tipo Aplicación


Cemento Blanco, ASTM C 150 I, II, II, V Concreto blanco o colorido, mampostería, mortero,
lechada, revoque y estuco
Cemento blanco de albañilería, ASTM C 91 M, S, N Mortero blanco entre las unidades de mampostería

Cementos de Albañilería, ASTM C 91 M, S, N Mortero entre las unidades de mampostería,


revoque y estuco

Cementos mortero, ASTM C 1329 M, S, N Mortero entre las unidades de mampostería

Cementos plásticos, ASTM C 1328 M, S Revoque y estuco

Cementos expansivos, ASTM C 845 E-1(K), E-1(M), E-1(S) Concreto de contracción compensada

Cementos para pozos petroleros, API 10 A, B, C, D, E, F, G, H Cementación o selladura de pozos

Cementos repelentes al agua Mortero para baldosas y azulejos, pintura y


revestimiento final de estuco

11
12 de noviembre de 2009
Normatividad de los Cementos

Cementos especiales

Cementos especiales Tipo Aplicación


Cementos de fraguado regulado Resistencia temprana y reparos

Construcción de concreto en general que necesite de


Cemento con adiciones funcionales, ASTM C 595 características especiales, tales como reductor de agua,
(AASHTO M 240), ASTM C 1157 inclusor de aire, control de fraguado y propiedades
aceleradas

Cemento molido finamente (ultra fino) Selladura geotécnica

Reparación, resistencia química, exposición a altas


Cemento de aluminato de calcio
temperaturas

Cemento de fosfato de magnesio Reparación y resistencia química

Cemento de geopolímero Construcción general, reparo, estabilización de desechos

Cemento de etringita Estabilización de desechos

Pavimentación general donde sea requerido desarrollo


Cemento hidráulico de endurecimiento rápido VH, MR, GC
rápido de resistencia (aproximadamente 4 horas)

12
12 de noviembre de 2009
Compuestos químicos del cemento

silicato dicálcico hidratado silicato tricálcico hidratado cemento portland normal hidratado

13
12 de noviembre de 2009
Reacciones de los compuestos del cemento

Reacciones de Hidratación de los Compuestos del Cemento Portland (Expresados en óxidos)


2 (3CaO•SiO2) + 11 H2O = 3CaO•2SiO2•8H2 O + 3 (CaO•H2O)
Silicato tricálcico Agua Silicato de calcio Hidróxido de calcio
hidratado
(C-S-H) hidratado
2 (2CaO•SiO2) + 9 H2O = 3CaO•2SiO2•8H2O + CaO•H2O
Silicato dicálcico agua Silicato de calcio Hidróxido de calcio
hidratado
(C-S-H) hidratado
3CaO•Al2O3 + 3 (CaO•SO3•2H2O) + 26 H2O = 6CaO•Al2 O3•3SO3•32H2 O
Aluminato tricálcico Yeso agua Etringita
2 (3CaO•Al2O3) + 6CaO•Al2O3•3SO3•32H2O + 4 H2O = 3 (4CaO•Al2O3•SO3•12H2O)
Aluminato tricálcico Etringita agua Monosulfoaluminato de calcio
3CaO•Al2O3 + CaO•H2O + 12 H2O = 4CaO•Al2O3•13H2O
Aluminato tricálcico Hidróxido de calcio agua Aluminato tretacálcico hidratado
4CaO• Al2O3•Fe2O3 + 10 H2O + 2 (CaO•H2O) = 6CaO•Al2O3•Fe2O3•12H2O
Ferroaluminato agua Hidróxido de calcio Ferroaluminato de calcio hidratado
tretracálcico

14
12 de noviembre de 2009
Composición Potencial del Cemento Portland

Composición potencial de los compuestos,%

Finura Blaine
Tipo de Cemento Portland
m2/kg
C3S C2S C3A C4AF

I (promedio) 54 18 10 8 369

II (promedio) 55 19 6 11 377

III (promedio) 55 17 9 8 548

IV (promedio) 42 32 4 15 340

V (promedio) 54 22 4 13 373

Blanco (promedio) 63 18 10 1 482

15
12 de noviembre de 2009
Pruebas físicas al cemento

• Finura: ASTM C 240

Aparato del ensayo de Blaine Turbidímetro de Wagner

16
12 de noviembre de 2009
Pruebas físicas al cemento

Sanidad: ASTM C 151


Consistencia: ASTM C 187 / ASTM C 230

17
12 de noviembre de 2009
Pruebas físicas al cemento

• Tiempo de Fraguado (Vicat): ASTM C 191


• Tiempo de Fraguado (Gillmore): ASTM C 266

18
12 de noviembre de 2009
Pruebas físicas al cemento

• Resistencia a compresión: ASTM C 109

19
12 de noviembre de 2009
Pruebas físicas al cemento

• Masa específica: ASTM C 188 (Le Chatelier / Picnómetro de Helio)


• Peso unitario

20
12 de noviembre de 2009
Pruebas físicas al cemento

• Calor de Hidratación: ASTM C 186

21
12 de noviembre de 2009
Materiales Cementantes Suplementarios

• Ceniza volante (Clase C)


• Metacaolín (arcilla calcinada)
• Humo de sílice
• Ceniza volante (Clase F)
• Escoria
• Esquisto calcinado

22
12 de noviembre de 2009
Agregados
• Minerales
• Rocas ígneas
• Rocas metamórficas
• Rocas sedimentarias
23
12 de noviembre de 2009
Minerales de los Agregados

• Sílice
– Cuarzo, Ópalo
• Silicatos
– Feldespato, Arcilla
• Carbonato
– Calcita, Dolomita
• Sulfatos
– Yeso, Anhidrita
• Sulfuro de hierro
– Pirita, Marcasita
• Óxido de hierro
– Magnetita, Hematita

24
12 de noviembre de 2009
Rocas Igneas, Metamórficas y Sedimentarias

Rocas Rocas Rocas


Igneas Metamórficas Sedimentarias

Granito Mármol Conglomerado


Sienita Metacuarcita Arenisca
Diorita Pizarra Carbonatos
Gabro Filita Chert
Periodita Esquisto Piedra arcillosa,
Pegmatita Anfibolita limonita,
Vidrio volcánico Hornfels (roca córnea) argilita y esquisto
Felsita Gneis
Basalto Serpentinita

25
12 de noviembre de 2009
Mapa Geológico de Panamá

26
12 de noviembre de 2009
Agregados de Peso Normal

Agregado Grueso Agregado Fino


Grava y piedra triturada Arena y/o piedra triturada
≥ 5 mm (0.2 in) < 5 mm (0.2 in)
Normalmente entre 9.5 y 37.5 mm Contenido de agregado fino
(3/8 y 1½ in) normalmente del 35% al 45% por masa
o volumen total del agregado
Produce concreto de peso normal 2,200 a 2,400 kg/m3 (140 a 150 lb/ft3)

27
12 de noviembre de 2009
Agregados de Peso Ligero
Piedra pómez Esquisto Expandido
Perlita Arcilla
Vermiculita Pizarra
Diatomita Escoria
Produce concreto aislante ligero de 250 a 1,450 kg/m3 (15 a 90 lb/ft3)

28
12 de noviembre de 2009
Agregado de Peso Pesado

Barita
Limonita
Magnetita
Ilmenita
Hematita
Esferas de Hierro
Produce concreto pesado de hasta 6,400 kg/m3 (400 lb/ft3)

29
12 de noviembre de 2009
Pruebas Físicas a los Agregados

La granulometría es la distribución
del tamaño de las partículas de un
agregado, que se determina a
través del análisis de los tamices
(cedazos, cribas)

Agregado fino
7 tamices normalizados con
aberturas de 150 µm a 9.5 mm (No.
100 a 3/8 in)

Agregado grueso
13 tamices normalizados con
aberturas de
1.18 mm a 100 mm (0.046 in a 4 in)

30
12 de noviembre de 2009
Pruebas Físicas a los Agregados

El Módulo de Finura se calcula sumándose los porcentajes


acumulados de la masa retenida en cada uno de los tamices
de la serie especificada y dividiéndose esta suma entre 100.

Los tamices especificados son:


Para Arena Para Grava
50 µm (No. 100) 4.75 mm (No. 4)
300 µm (No. 50) 9.5 mm (3/8 in.)
600 µm (No. 30) 19.0 mm (3/4 in.)
1.18 mm (No. 16) 37.5 mm (1½ in.)
2.36 mm (No. 8) 75 mm (3 in.), y
4.75 mm (No. 4) 150 mm (6 in)

31
12 de noviembre de 2009
Módulo de Finura del Agregado Fino

Porcentaje
Porcentaje de la Porcentaje retenido
fracción individual acumulado que acumulado, en
Tamiz retenida, en masa pasa, en masa masa
9.5 mm (3/8 in) 0 100 0
4.75 mm (No. 4) 2 98 2
2.36 mm (No. 8) 13 85 15
1.18 mm (No. 16) 20 65 35
600 µm (No. 30) 20 45 55
300 µm (No. 50) 24 21 79
150 µm (No. 100)
18 3 97

Charola 3 0 —
Total 100 283

Módulo de finura = 283 ÷ 100 = 2.83


32
12 de noviembre de 2009
Pruebas Físicas a los Agregados

Determinación de la humedad del agregado

33
12 de noviembre de 2009
Pruebas Físicas a los Agregados

Sustancia Efecto en el concreto

Afecta el tiempo de fraguado y el


Impurezas orgánicas endurecimiento, puede causar
deterioro

Material más fino que 75 Afecta adherencia, aumenta la


µm (tamiz No. 200) demanda de agua

Carbón, lignito u otro Afecta la durabilidad, puede


material ligero causar manchas y erupciones
Partículas blandas Afecta la durabilidad

34
12 de noviembre de 2009
Pruebas Físicas a los Agregados

Substancias Efecto en el concreto

Terrones de arcilla y partículas Afecta la trabajabilidad y la


desmenuzables durabilidad, puede causar erupciones

Chert con masa específica relativa Afecta la durabilidad, puede causar


relativa menor que 2.40 erupciones

Causa expansión anormal, fisuración


Agregados reactivos con los álcalis en forma de mapa (“viboritas”,
acocodrilamiento, piel de cocodrilo)

35
12 de noviembre de 2009
Agua

36
12 de noviembre de 2009
Límites químicos del agua (ASTM C 94)

Sustancia química o tipo de Concentración Método de


construcción máxima en ppm ensayo
Cloruro, como Cl ASTM D 512
Concreto pretensado o concreto para 500
tablero de puentes
Otros tipos de concreto reforzado en
ambiente húmedo o conteniendo 1,000
elementos de aluminio o metales
distintos embebidos o cimbras
permanentes de metal galvanizado
Sulfato, como SO4 3,000 ASTM D 516
Álcalis, como (Na2O + 0.658 K2O) 600
Total de sólidos 50,000 AASHTO T 26
37
12 de noviembre de 2009
Límites químicos del Agua - Cloruros (ACI 318)

• 0.06 % para concreto pretensado


• 0.15 % para concreto reforzado
expuesto a cloruros durante su servicio
• 1.00 % para concreto reforzado que va a ser mantenido
seco y protegido de la humedad durante su vida
• 0.30 % para otras construcciones en concreto reforzado

38
12 de noviembre de 2009
Análisis Típicos de Agua
Sustancia química Agua de Agua de mar
abastecimiento
Sílice (SiO2) 0 a 25 —
Hierro (Fe) 0 a 0.2 —
Calcio (Ca) 1 a 100 50 a 480
Magnesio (Mg) 0 a 30 260 a 1,410
Sodio (Na) 1 a 225 2,190 a 12,200
Potasio (K) 0 a 20 70 a 550
Bicarbonato (HCO3) 4 a 550 —
Sulfato (SO4) 2 a 125 580 a 2810
Cloruro (Cl) 1 a 300 3,960 a 20,000
Nitrato (NO3) 0a2 —
Total de sólidos disueltos 20 a 1,000 35,000
39
12 de noviembre de 2009
Materiales Suplementarios

Fibras
• Acero
• Vidrio
• Sintéticas
• Naturales

40
12 de noviembre de 2009
Aditivos

• Inclusores de aire
• Reductores de agua
• Plastificantes
• Aceleradores
• Retardadores
• Para Control de Hidratación
• Inhibidores de corrosión
• Reductores de contracción
• Inhibidores de RAS
• Colorantes
• Aditivos diversos

41
12 de noviembre de 2009
Características de los Insumos Usados

• Cementos Portland:
– Densidad / Finura / Compuestos Químicos
• Agregados:
– Densidad / Absorción / Humedad / Granulometría / Forma / Textura / Sanidad / Color
• Agua de mezclado:
– fuentes de suministro y ppm de compuestos químicos
• Aditivos:
– Densidad / pH / Contenido de Sólidos / Dosificación

Efectos deseables en el Concreto en Estado Fresco


Efectos deseables en el Concreto en Estado Endurecido

42
12 de noviembre de 2009
Características Deseables del Concreto
en Estado Fresco y Endurecido

• Asentamiento: Bajo / Medio / Alto


• Contenido de Aire: Atrapado / Incluido
• Tiempo de Fraguado: Normal / Retardado / Acelerado / Estabilizado
• Consistencia: Trabajable / Cohesivo / Bombeable
• Resistencia: Estructural y a los Mecanismos de Desintegración
• Peso Volumétrico: Ligero / Normal / Pesado
• Permeabilidad: al paso del agua o a ciertos químicos
• Durabilidad
• Calor de Hidratación: Expansiones y Contracciones Térmicas

43
12 de noviembre de 2009
Características Deseables del Concreto
en Estado Fresco y Endurecido

Tiempo de Fraguado

Calor de Hidratación
Contenido de Aire

Revenimiento
Trabajabilidad
Concreto Cohesividad
o Bombeabilidad
Mortero
Durabilidad

Resistencia Mecánica
Permeabilidad

Peso Volumétrico

44
12 de noviembre de 2009
Características Deseables del Concreto
en Estado Fresco y Endurecido

Transportación

Colocación
Sangrado

Segregación Obra
o Acabado y
Estructura Apariencia
de Arquitectónica
Agrietamientos Concreto

Expansiones o
Materiales
Contracciones
Complementarios
Control Biológico

45
12 de noviembre de 2009
Características Deseables del Concreto
en Estado Fresco y Endurecido

Retardante / Acelerante

Estabilizador de Hidratación
Inclusor de Aire

Rheoplasticidad Aditivos
para Ayudas
Concreto para
o Bombeo
Microsílice Mortero

Inhibidores de la
Impermeabilizantes Corrosión del Acero

Espumantes

46
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su Consistencia
• Por su Resistencia
• Por su Peso Volumétrico
• Por Propiedades Mecánicas Mejoradas
• Por su Durabilidad
• Por su Beneficio al Proceso Constructivo
• Por su Beneficio Arquitectónico
• Morteros

47
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su consistencia

Tipo Usos Beneficios

Normal o convencional • Todo tipo de estructuras de concreto • Tener una consistencia de


mezcla adecuada para cada upo
de estructura, en atención a su
diseño
Fluido • Estructuras con abundante acero de refuerzo • Facilita las operaciones de
• Bombeo a grandes alturas colocación y acabado
• Rellenos • Facilita las operaciones de
bombeo
• Propicia el ahorro en mano de
obra
Sin revenimiento • Concretos que no se colocan bajo los métodos • Bajo consumo de cemento.
convencionales empleados en le industria de concreto • Facilita las operaciones de
premezclado colocación
Masivo • Colados en elementos de gran dimensión • Ahorro en materia prima y
mano de obra
• Bajo desarrollo en el calor de
hidratación

48
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su resistencia
Tipo Usos Beneficios
Resistencia Baja • Losas aligeradas • Bajo costo
• Elementos de concreto sin requisitos
estructurales
Resistencia • Edificaciones de tipo habitacional de pequeña • Bajo costo
Moderada altura
Resistencia Normal • Todo tipo de estructuras de concreto • Funcionalidad
• Disponibilidad
Resistencia muy Alta • Columnas de edificios muy altos • Mayor área aprovechable en plantas bajas de
• Secciones de puentes con claros muy largos edificios altos
• Elementos presforzados • Elementos presforzados más ligeros
• Disminución en los espesores de los • Elementos más esbeltos
elementos
Alta Resistencia • Pavimentos • Elevada resistencia temprana
Temprana • Elementos presforzados • Mayor avance de obra
• Elementos prefabricados • Optimización del uso de cimbra
• Construcción en clima frío • Disminución de costos
• Minimizar tiempo de construcción
• Pisos

49
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su peso volumétrico

Tipo Usos Beneficios

Ligero • Capas de nivelación en pisos y losas • Mejora al aislamiento termo-acústico


• Para construcción de vivienda tipo • Alta trabajabilidad
monolítica • Disminución de carga muerta
• Proporciona mayor confort al usuario
• Fácil de aserrar y clavar
• Mayor resistencia al fuego

Normal • Todo tipo de estructuras en general • Mantiene una densidad en atención al


• Elementos prefabricados funcionamiento de la estructura
• Estructuras voluminosas

Pesado • Estructura de protección contra radiaciones • Elevado peso volumétrico


• Elementos que sirvan como lastre • Mejor relación resistencia/peso
• Disminución de espesor en los elementos

50
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado
• Por sus propiedades mecánicas mejoradas
Tipo Usos Beneficios
Concreto autonivelante • Elementos de sección delgada • Mayor avance de obra por su fácil y
• Elementos que tengan el acero de refuerzo rápida colocación
muy congestionado • Disminución de mano de obra
• Pisos autonivelantes
Muy alta resistencia a la • Columnas de edificios muy altos • Mayor área en plantas bajas de
compresión • Secciones de puentes con claros muy largos edificios altos
• Elementos presforzados • Elementos presforzados más ligeros
• Disminuciones en los espesores de los • Elementos esbeltos
elementos
Muy alta resistencia a la • Pavimentos urbanos • Alto módulo de ruptura
compresión • Lugares de tránsito pesado • Diseñado para resistir las demandas
estructurales que se presentan en
pavimentos
• Disminuye los costos de reparación
Alto módulo elástico • Edificaciones con requerimientos estructurales • Alto módulo elástico
estrictos • Control de deformaciones a corto y
• Elementos con mayor resistencia a los efectos largo plazo
de sismos • Mayor resistencia a los esfuerzos
• Representa una alternativa innovadora para los solicitados por la acción de los vientos
diseñadores
Concreto pesado • Estructuras de protección contra radiaciones • Elevado peso volumétrico
• Elementos que sirvan como contrapeso • Mejor relación resistencia / peso
• Disminución de espesor en los
elementos

51
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su durabilidad
Tipo Usos Beneficios

Muy baja permeabilidad • Albercas, cisternas y canales • Muy baja permeabilidad


• Tanques de almacenamiento de agua • Reducción de riesgo de corrosión
• Losas de azotea del acero de refuerzo
• Obras hidráulicas • Aislamiento de la estructura de
las acciones del medio ambiente
Resistente al ataque por • Estructuras en contacto con agua de mar • Mayor resistencia al ataque de los
cloruros • Estructuras expuestas a una alta concentración de agentes corrosivos
agentes corrosivos • Estructuras más durables
• Menores costos de
mantenimiento
Resistente al ataque por • Tuberías, canales y cualquier obra que por sus • Mayor resistencia al ataque
sulfatos condiciones de exposición tenga riesgo de este tipo químico
de ataque • Estructuras más durables
• Menores costos de
mantenimiento
Con aire incluido • Cámaras de refrigeración • Facilita las operaciones de
• Elementos expuestos a temperaturas bajas acabado
extremas • Estructuras más durables
• Menores costos de
mantenimiento

52
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su beneficio constructivo (1)


Tipo Usos Beneficios
Rápido Desarrollo de • Pisos • Elevada resistencia temprana
Resistencia • Pavimentos • Mayor avance de obra
• Elementos presforzados • Optimización del uso de cimbra
• Elementos prefabricados • Disminución de costos
• Construcción en clima frío
• Aprovechamiento máximo de cimbra
• Minimizar tiempo de construcción

Ligero Celular • Mejora el aislamiento termo-acústico • Alta trabajabilidad


• Capas de Nivelación en pisos y losas • Disminución de carga muerta
• Para construcción de vivienda tipo • Proporciona mayor confort al usuario
monolítica • Fácil de aserrar y clavar
• Mayor resistencia al fuego
Relleno fluido • Bases y sub-bases en calles y carreteras • Alta trabajabilidad
• Relleno de zanjas, calles, carreteras etc. • Material autonivelante
• Relleno de cavidades de difícil acceso • No tiene asentamientos
• Rellenos provisionales • Garantiza un relleno uniforme
• Estabilización de Terraplenes • Ahorro en operaciones de colocación y
compactación
• Reduce la excavación en relación al
relleno tradicional

53
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su beneficio constructivo (2)


Tipo Usos Beneficios

Baja contracción • Cuando los materiales locales tienen • Eleva el nivel de confianza en el cálculo de
tendencia a la contracción estructuras
• Estructuras resistentes a sismos • Minimiza los riesgos por cambios
• Elementos presforzados volumétricos
• Cumplir especificaciones estrictas de • Baja permeabilidad
control de agrietamiento

Lanzado • Estabilización de Taludes • No requiere de cimbra


• Protección de excavaciones • Optimiza los tiempos de construcción
• Obras de reparación • Fácil aplicación
• Reparaciones superficiales
• Formas curvas de concreto

Con Fibra • Pisos y Pavimentos • Disminución del agrietamiento plástico


• Cascarones • Mejora la resistencia a la flexión y al
• Taludes impacto
• Concreto Lanzado • Incrementa la tenacidad
• Tanques de almacenamiento • Elimina el uso de malla electrosoldada en
• Elemento prefabricados esfuerzos secundarios
• Las operaciones requieren menos
preparación de la estructura

54
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su beneficio constructivo (3)


Tipo Usos Beneficios
Suelo Cemento • Caminos rurales • Costo muy bajo
• Colonias marginadas • Sencilla aplicación
• Rutas de evacuación • Uso de mano de obra local
• Comunicación entre comunidades rurales
• Resistente a la erosión pluvial
Convencional • Pavimentación de carreteras y vialidades • Larga vida útil
urbanas • Mínimo mantenimiento
• Ahorro de energía en luminarias
• Ahorro de combustible
• Mayor seguridad en el frenado
Whilelopping • Rehabilitación de carpetas asfálticas • Incremento en la vida útil de 10 a 15 años
deterioradas • Costo menor que la rehabilitación con asfalto
• Ahorro de energía en luminarias
• Requiere de mínima preparación de la superficie
• Rapidez de construcción
mayor a la rehabilitación con asfalto
Estampado • Pavimentación de calles y vías públicas • Larga vida útil
• Solución estética para pisos de centros • De fácil aplicación respecto a otras alternativas
comerciales, residencias, estacionamientos, • Gran variedad de texturas y colores
hoteles, etc. • Acabados antiderrapantes
• Menor costo que el uso de algunas losetas pisos

55
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado

• Por su beneficio arquitectónico

Tipo Usos Beneficios

Con color • Fachadas de edificios • Ofrece alternativas para los diseñadores


• Monumentos • Bajo costo de mantenimiento
• Elementos decorativos

Estampado • Pisos • Ofrece alternativas para los diseñadores


• Pavimentos • Bajo costo de mantenimiento
• Fachadas

Lanzado • Estabilización de taludes • No requiere de cimbra


• Protección de excavaciones • Optimiza los tiempos de construcción
• Obras de reparación • Fácil aplicación
• Reparaciones superficiales
• Formas curvas de concreto
• Ambientación

Ferrocemento • Estructuras • Adaptable a cualquier tipo de superficie y


forma

56
12 de noviembre de 2009
Clasificación de Concretos y Morteros con Valor Agregado
• Morteros

Tipo Usos Beneficios

Lechada • Aditivo para facilitar las operaciones de • Evitar taponamientos de tubería


bombeo • Elevada penetrabilidad
• Tratamiento de inyección en terrenos
permeables

Mortero • Zarpeo y afine • Calidad uniforme


• Mampostería • Incremento de la productividad
• Pegar tabiques • Disminución de desperdicios
• Para relleno de cepas y oquedades • Ahorro en mano de obra
• Menores necesidades de equipo y
mantenimiento

Mortero Estabilizado • Zarpeo y afine • Mantiene su estado plástico por tiempo


• Mampostería prolongado
• Pegar tabiques • Excelente adhesión a superficies verticales
• Para relleno de cepas y oquedades • Calidad uniforme
• Incremento de la productividad
• Disminución de desperdicios
• Ahorro en mano de obra
• Menores necesidades de equipo y
mantenimiento
• Planeación más flexible para actividades de
obra

57
12 de noviembre de 2009
Gracias

58
12 de noviembre de 2009

También podría gustarte