Está en la página 1de 4

ROL DEL INTERSECTOR EN GERIATRIA

ROL DEL INTERSECTOR EN GERIATRIA

Patricio Herrera Villagra


Médico Geriatra
Instituto Nacional de Geriatría
Santiago, 2015

Resumen:
Se debe generar apoyos desde el intersector, en menor a mayor
complejidad y en menor a mayor urgencia. El desafío es cómo vamos
desarrollando las políticas locales en la comunidad, municipalidad,
región, Gobierno, etc. que impulsen un desarrollo del intersector con
enfoque no sólo social (entretención, recreación) sino que además
sanitario (promoción, prevención, rehabilitación, alimentación,
educación, y cuidados específicos). Indudablemente el desarrollo de un
intersector con énfasis sanitario o socio-sanitario con plena capacidad,
requiere de cambios estructurales en la política local y nacional.

Objetivo:
Generar una reflexión sobre el tema, del intersector y ayuda socio –
sanitaria en el país.

Palabras clave: Intersector, enfoque social, enfoque sanitario, políticas


públicas.

Este documento le servirá para rendir


la prueba 1, y respecto de la parte
práctica, para realizar el trabajo n°2
que será la revisión de un caso clínico.

1
ROL DEL INTERSECTOR EN GERIATRIA

A lo largo de los años en que este curso se ha ido impartiendo entre los
equipos de APS del país, y en virtud de la complejidad del manejo
integral que requiere la atención sanitaria de los ancianos; en que no
sólo nos abocamos al manejo de sus patologías más habituales, sino
además buscamos y tratamos en lo posible los llamados síndromes
geriátricos, y todo lo anterior partiendo de la base de una previa
Valoración Geriátrica Integral que en la mayoría de las veces nos dará
luces de otros problemas no detectados en la manera clásica de
atención sanitaria, no sólo acá en Chile, si no en gran parte de nuestros
países sudamericanos, en que vemos que no pocas veces, quizás por el
contrario en la mayoría de las veces, vamos a requerir de la ayuda de
otros sectores más allá del sanitario, precisamente por esta multiplicidad
de elementos hallados mediante la V. G. I.

Indudablemente que para cada problema específico que vayamos


detectando vamos a requerir distintos tipos de apoyos desde el
intersector, en menor a mayor complejidad y en menor a mayor
urgencia.

Así, frente a una demencia ya establecida, probablemente el sector


salud se verá colapsado en la medida que van apareciendo los
llamados trastornos conductuales asociados a la demencia de los
adultos mayores, no sólo en la APS que dbe dar cuenta de estos
problemas en la comunidad, también lo será en el nivel terciario
cuando los equipos hospitalarios se desborden frente al anciano
demenciado y además agitado que altera la sala de medicina, y los
gestores del hospital solicitan “ el alta precoz” y los familiares al ver a su
familiar agitado y además con un cuadro agudo . no pueden recibirlo
en sus domicilios y simplemente no se responsabilizan del alta extendida
a su familiar anciano.

En el ejemplo anterior, hemos señalado el desborde del equipo terciario


de salud, pero lo mismo puede ocurrir en el nivel primario: familiares que
llevan al anciano con trastornos conductuales al consultorio, allí se
deberán descartar los cuadros agudos que pueden llevar a un delirium,
confirmar o descartar una demencia, y de ser así, cómo ayudamos a
ésa familia desbordada, donde el (la) cuidador(a) principal está
desbordada con claros síntomas depresivos a causa de un estrés
permanente ( Estrés del cuidador).

Para ambos casos anteriores, en el mundo desarrollado, en especial el


anglosajón europeo, desarrolló por años ya, un nivel de apoyo
Intersectorial, que para el caso específico de la demencia en ancianos,
se resume en los llamados Centros de Día. Acá el intersector (público
y/o privado) “se hace cargo” durante el día, la noche o 24 horas, según
el grado de compromiso, de los trastornos conductuales que aquella

2
ROL DEL INTERSECTOR EN GERIATRIA

demencia no sólo exacerba en el anciano mismo, sino que además, se


irradia a l resto del núcleo familiar.

Entonces, el desafío es cómo vamos desarrollando las políticas locales


en la comunidad, Municipalidad, región, Gobierno, etc. que impulsen
un desarrollo del intersector con enfoque no sólo social ( entretención,
recreación) sino que además sanitario (promoción, prevención,
rehabilitación, alimentación, educación, y cuidados específicos).
Porque perfectamente aquellas actividades de promoción, prevención,
rehabilitación y cuidados específicos, pueden ser ejecutados por
equipos no sanitarios (asistentes sociales., profesores de educación
física, voluntariado capacitado etc. etc.) obviamente “regulados o
previamente capacitados y “controlados” por la parte sanitaria del
sector en que se halla el anciano.

He querido ejemplificar en la demencia y sus trastornos conductuales


cómo se va requiriendo de otros protagonistas del intersector, más allá
del equipo sanitario de la APS u hospital, porque para el caso de la
demencia el tema adquiere caracteres de “dramático y urgente” en
muchos casos. Pero este intersector se puede requerir en situaciones
menos dramáticas pero no menos importante: educación a adultos
mayores en alfabetizar para mejora la autoestima y bajar los riesgos de
dependencia por analfabetismo, e incluso bajar los niveles de depresión
al mejorar la autoestima. Así entonces, ¿pueden los colegios del sector
público y/o privado ser protagonistas de este apoyo?, indudablemente
que sí. Canadá ha desarrollado por muchos años una red territorial de
colegios públicos que apoyan en lo sanitario educando, realizando
actividades recreativas a través del deporte, lecturas, capacitando en
la adquisición incluso de nuevos trabajos para adultos vulnerables etc.

Siguiendo el mismo ejemplo canadiense, ver como ellos han


desarrollado hace ya décadas una red territorial de voluntariado, a
cuyos miembros se les valora (certificados para postular a trabajos
renumerados, puntaje a los jóvenes voluntarios para entrar a la
Universidad, bonos de descuentos, pases a locomoción colectiva etc.)
vale decir una verdadera “institucionalización del voluntariado” a nivel
nacional y sobre todo “cultural”. Este último punto es importante: en el
desarrollo del Intersector juega un rol importante los elementos culturales
de un país, región o comuna. Esto lleva entonces a una mayor o menor
dificultad para los gestores públicos en ser capaces de desarrollar o no
las políticas públicas (y privadas) que se requieran.
De tal suerte, e insistiendo majaderamente, a modo de ejemplo, en el
caso canadiense tenemos allí: voluntarios de Alzheimer, Parkinson.
Artritis, Múltiple Esclerosis, etc., cada una de ellas institucionalizadas, con
oficinas incluso en los hospitales y municipalidades, todos entonces
entramados en una Red. Este último punto también es importante: el
intersector para que sea mayormente válido o útil, debe ir dentro de un
3
ROL DEL INTERSECTOR EN GERIATRIA

plan desarrollado en Red y ser reconocido su rol por parte de la red


sanitaria en nuestro caso.

Indudablemente el desarrollo de un intersector con énfasis sanitario o


socio-sanitario con plena capacidad, requiere de cambios estructurales
en la política local y nacional (Municipalidades, Ministerios por ejemplo)
donde es posible que nuestro bagaje cultural no le permite aún a los
gestores políticos entender sobre su utilidad, o quizás no hay capacidad
“cognitiva” en lo ejecutivo para innovar. Quizás, porque no decirlo,
tampoco están los recursos económicos. Por todo esto es que el rol del
intersector hoy en día, y en el ámbito netamente gerontológico
nacional, más bien habría que crearlo, y hay algunos indicios que
orienta a ello: la idea de desarrollar los Centros de Día del SENAMA p. e.
o bien Los ELEAM (establecimientos de larga estadía) que ya están
algunos en funcionamiento, también del SENAMA.

Como se señala más arriba, se ejemplificó acá con la Demencia, pero


lo mismo se puede extender a un “Plan de Caídas frecuentes”: visitas al
domicilio para detectar causa de caídas en el hogar, restaurar o
eliminar las barreras arquitectónicas, puede la Municipalidad desarrollar
equipos de este tipo, ¿o debe ser responsabilidad exclusiva del equipo
de la APS?

Se quiere invitar a la reflexión sobre el tema, ya ha habido bastante


inquietud y muchos proyectos al respecto, algunos ya funcionado a lo
largo de muchos rincones del país, enumerarlos sería tedioso. Por ello
una buena iniciativa es establecer reuniones o seminarios locales en las
distintas regiones el país en que participen SEREMIS regionales de Salud,
Municipalidades, APS local; SENAMA etc. a fin de evaluar y conocer en
conjunto las mejores “buenas prácticas” al respecto , por supuesto
contando con la participación del Voluntariado local, y por sobre todo,
con los protagonistas: los propios adultos mayores representados para
conocer de su testimonio las necesidades que entorpecen mejores
resultados en salud o sea, evaluar en conjunto los llamados
determinantes sociales de la salud para el desarrollo de las soluciones,
desde los niveles más promociónales o preventivos, hasta los
relacionados al tratamiento y rehabilitaciones específicas, de los
problemas médico-geriátricos de nuestros Adultos Mayores.

También podría gustarte