Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Rómulo Gallegos

PNF Fisioterapia Trayecto Inicial – Sección 12

Unidad de Exploración: Deporte

Biomecánica del
ejercicio

FACILITADOR: Participante:

Jorge Barreto Kiany Gómez

30.264.562
Introducción
La Biomecánica deportiva estudia los movimientos del hombre en el proceso de
la actividad física tanto para mejorar su rendimiento deportivo, evitar lesiones,
desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y
equipamiento de altas prestaciones, como para establecer procesos de
rehabilitación más eficientes y objetivos en personas enfermas o con alguna
discapacidad, la Biomecánica del ejercicio físico. En el caso particular de la
deportiva, se conoce por el Comité Olímpico Internacional (COI) como una de
las mejores alternativas para elevar el rendimiento en el deporte. Desde
tiempos prehistóricos se conocen dibujos que representan la locomoción
humana y animal. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que cobra auge con la
aparición de los primeros estudios utilizando cámaras de cine cuyo objetivo fue
grabar los patrones de locomoción en animales y en humanos.
¿QUÉ ES LA BIOMECANICA?
La biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento y actividades de
los seres vivos en diferentes situaciones, junto a la componente mecánica y la
energía incluidas en ellas, es decir, la relación que existe entre fuerza y
movimiento en los seres vivos.
Para este estudio, la biomecánica emplea los conocimientos de
la mecánica, la anatomía, la fisiología, ingeniería, y de otras disciplinas en las
cuales se apoya para llegar a entender el efecto producido en nuestro cuerpo.
Los campos en los cuales tiene aplicación la biomecánica son la
medicina, la ergonomía y el deporte. En este texto nos vamos a centrar en
la biomecánica aplicada al deporte.
¿COMO INFLUYE LA BIOMECANICA EN EL TRABAJO?
Los movimientos y esfuerzos que realizamos durante la práctica
deportiva están sometidos a las leyes de la física, ya que generamos una
fuerza y la aplicamos sobre un plano siguiendo una dirección.
Esta fuerza es el resultado de la acción de los músculos, y es la que nos
permite realizar la actividad deportiva.
¿QUE OBJETIVO PRINCIPAL VA A PERSEGUIR LA BIOMECANICA EN EL
DEPORTE?
Maximizar la eficiencia de estas fuerzas que generamos al movernos,
para conseguir alcanzar el máximo rendimiento deportivo.
Partiendo de este objetivo, vamos a poder tratar otras áreas
relacionadas con la práctica deportiva como son la prevención de lesiones o la
mejora de la ergonomía en ciertos elementos como, por ejemplo, una bicicleta.
Cuando un deportista aplica los conceptos de la biomecánica a sus
entrenamientos, podrá entender que aspectos del movimiento mejoran o
empeoran su rendimiento deportivo, algo que va a influir directamente en la
mejora de su técnica.
Estos conceptos van a resultar de especial utilidad a cualquier monitor
deportivo, entrenador personal o profesional del deporte que busque mejorar el
rendimiento y el asesoramiento ofrecido a sus alumnos o clientes.
Contar con conocimientos relativos a este campo, puede suponer
entrenar a un tipo diferente de cliente que busque unos objetivos diferentes a
los clásicos buscados en una sala de musculación.

OBJETIVOS DE LA BIOMECANICA
 Analizar los movimientos que se realizan durante la práctica deportiva
para lograr identificar la manera más efectiva de realizarlos.
 Prevenir lesiones durante la práctica deportiva.
 Identificar aquellos movimientos en los cuales un deportista tiene más
destreza.
 Identificar actividades, esfuerzos o movimientos que puedan
resultar lesivos.
MOVIMIENTOS BIOMECANICOS DEL CUERPO HUMANO
Siempre que hayamos leído la descripción de algún ejercicio o de
movimiento a realizar en cualquier deporte, habremos observado que se
emplean una serie de términos que, para algunas personas, pueden sonar a
chino.
Estos términos son una de las bases conceptuales de la biomecánica
deportiva, por ello resulta conveniente conocer a qué se refiere cada uno de
ellos:
 Flexión: movimiento en el cual se aproximan dos huesos.
 Extensión: movimiento opuesto a la flexión, ya que consiste en alejar
dos huesos.
 Abducción: movimiento debido al cual un segmento corporal se aleja de
la línea media del cuerpo. Su concepto sería el de “separar”.
 Aducción: movimiento opuesto a la abducción. En este caso un
segmento corporal se acerca a la línea media del cuerpo.
 Rotación externa: es el giro hacia el lateral (exterior) de una articulación
o segmento.
 Rotación interna: es el giro hacia el medial (interior) de una articulación o
segmento.
 Rotación axial: cuando una articulación o segmento gira sobre su propio
eje, bien sea longitudinal o vertical.
 Pronación: movimiento de rotación del antebrazo para situar las palmas
de las manos mirando hacia abajo.
 Supinación: movimiento de rotación del antebrazo para situar las palmas
de las manos mirando hacia arriba.
 Eversión: movimiento de la articulación del tobillo mediante el cual se
desplaza la punta de pie hacia el lateral (exterior).
 Inversión: movimiento de la articulación del tobillo mediante el cual se
desplaza la punta de pie hacia el medial (interior).
 Flexión lateral: movimiento que se realiza con el tronco o con el cuello,
de forma que desde una posición neutra se hace un desplazamiento
hacia la izquierda o derecha.
 Desviación cubital: movimiento de muñeca que consiste en desplazar la
mano lateralmente, y tomando como primer dedo el meñique.
 Desviación radial: movimiento de la muñeca para desplazar la mano
lateralmente, tomando como primer dedo el pulgar.
IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN LA NUEVA ERA
La fisioterapia trata de forma integral todas las patologías que afectan
a diversos aparatos y sistemas de nuestro cuerpo pero en especial al sistema
músculo esquelético, devolviéndoles la función parcial o totalmente, causada
por cirugía o enfermedad. Así como el cirujano repara la estructura dañada, el
fisioterapeuta le devuelve la función a través de las técnicas y/o especialidades
más avanzadas para ello siendo la terapia manual estructural, tratamiento
facial y punción las más destacadas.

Todo ello se realiza desde una visión integrativa y global de la persona,


a través de un análisis exhaustivo y pormenorizado con el objetivo de diseñar y
llevar a cabo el tratamiento más óptimo, que permita al paciente la
reincorporación a las actividades de la vida cotidiana y a su actividad laboral lo
más rápido posible.

Un ejemplo sobre la importancia de la fisioterapia en la actualidad es


el dolor de espalda (cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias). Es una de
las primeras causas de baja laboral y es donde la fisioterapia juega un papel
primordial en su recuperación, siendo la terapia física el tratamiento de elección
con mayor evidencia científica.

Cabe mencionar también el rol del fisioterapeuta en la prevención y


tratamiento de diversas patologías más benignas, como pueden ser las
epicondilitis, tendinitis, etc. Y lesiones del deportista, donde el tratamiento
precoz y especializado disminuye considerablemente los tiempos de
recuperación.

Conclusión

El cuerpo humano es una máquina perfecta que produce


movimiento y puede desplazarse de un punto a otro mediante la
transformación de energía. Se mueve en un determinado espacio y
tiempo que permite pueda realizar un sinfín de movimientos y actividades
que son parte de la vida diaria de cada individuo. Estas actividades están
encaminadas al bienestar y confort personal, sin profundizar más allá del
movimiento como termino aislado. Por lo tanto sabemos que el cuerpo
puede moverse, pero muchas veces desconocemos como se mueve.

Los movimientos que realizamos no son estereotipados ni son iguales


para todos los seres humanos. Por ejemplo, todos los individuos pueden
flexionar la rodilla para permitir la fase de oscilación de la marcha, pero cada
individuo lo hará de manera diferente, es decir, los grados de flexión de rodilla,
la longitud del paso, la activación muscular para permitir el movimiento, y la
morfología propia del individuo (edad, altura, sexo,  entre otros) son factores
que influyen para que ese “mismo movimiento” sea completamente diferente en
cada individuo.

Es por eso que como fisioterapeutas debemos apoyarnos en las


disciplinas afines que estudian al cuerpo humano que nos pueden proporcionar
información más detallada del mismo, así como la física, la química, la
medicina y la BIOMECÁNICA, entre otras disciplinas.

También podría gustarte