Está en la página 1de 4

INTRODUCCION.

Las posibilidades de participación en los mercados externos han sido aprovechadas por algunos
países del mundo, especialmente aquellos en vías de desarrollo para dar inicio crecer y desarrollar
potencialidades en ciertos sectores de sus economías cuando los mercados internos son
insuficientes o estrechos y por lo tanto las inversiones no se justifican porque no se tienen
expectativas seguras tanto de la recuperación de las inversiones como de la obtención de
ganancias e inducir así el crecimiento y desarrollo de sus economías.

la participación y el posicionamiento en los mercados internacionales han dependido de las


posibilidades reales de satisfacer las exigencias de las demandas externas, las cuales se expresan
en términos de la capacidad de producción de cada país o región, competitividad de los precios de
los productos.

Es así como Colombia a finales de la década de los años sesenta y comienzos de los setenta se
encontró en la floricultura una buena oportunidad de inversión y por lo tanto un futuro promisorio
debido a las ventajas tanto internas como externas para al inicio a uno de los sectores llamados
agricultura comercial moderna más importantes como generadores de empleo directo en el
campo y que actualmente colocan al país en un puesto privilegiado en el ámbito internacional.

Desde sus comienzos, la floricultura se pensó como sector exportador lo cual ha impulsado la
calidad de los productos y en general de dicha industria puesto que se ha enfrentado a mercados
exigentes y más aún dadas las características de los productos perecederos ha inducido a los
floricultores a desarrollar sistemas de cultivo cosecha y postcosecha acorde a los estándares de los
países compradores cómo son Estados Unidos, Canadá, países europeos, Japón, etcétera.

El desarrollo del sector ha estado acompañado de las relaciones gremiales que apoyan la
construcción de las políticas este nivel asociativo se inicia en el año 1970 cuando se crea la
asociación colombiana de exportadores de flores, ASOCOLFLORES, como una organización gremial
la cual tiene como objetivo defender su posición en los mercados internacionales de las flores la
búsqueda desarrollo integral de la floricultura en aspectos relacionados con la producción la
tecnología la investigación científica la comercialización y el bienestar social de los trabajadores
del sector para el logro de dichos objetivos ASOCOLFLORES desarrolla las siguientes actividades
asesoría jurídica promoción de mercados desarrollo tecnológico producción limpias desarrollo
social e investigación económica además la asociación ha creado programas regionales que
responden a necesidades específicas locales

Quirós, M. (2012). La Floricultura en Colombia en el marco de la globalización: Aproximaciones


hacia un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT, 37(122), 59-68.
Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/view/992

EN FLORICULTURA, LA RESPUESTA ES COLOMBIA.


https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/en-floricultura-la-respuesta-es-colombia-2/
Nuestro país lleva 40 años exportando en este sector y es el primer proveedor de flores para
Estados Unidos y el primer productor y proveedor de claveles a nivel mundial y el segundo a nivel
mundial por detrás de Holanda.

6,800 hectáreas están destinadas al cultivo de exportación, 75% de las cuales se encuentran
ubicadas en la Sabana de Bogotá, 15% en Antioquia y el 5% restante en la región centro-oriental
del país.

Colombia cuenta con una amplia oferta de flores de exportación entre las que se encuentran las
rosas, claveles, astromelias, crisantemos, heliconias y anturios. Los follajes también hacen parte
del catálogo de exportación del país.

Más de 89 países importan flores colombianas. Los principales mercados son Estados Unidos
(76%), Rusia (5%), Reino Unido (4,1%) y Japón (3,8%).

La floricultura colombiana genera más de 120.000 empleos directos, vincula el 25% de la mano de
obra rural femenina y aporta alrededor del 7% del PIB agropecuario nacional.

FUNCIONACIENTO DEL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA.


https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia

El sector floricultor colombiano nació con el enfoque al mercado internacional, pues el 95% de la
producción se exporta. En total representa el 75% de la carga aérea nacional exportada,
obteniendo entre 300 y 400 millones de dólares anuales en fletes aéreos. En cuanto a la
exportación marítima de flores, Colombia se consolida como líder a nivel mundial, con un
crecimiento de 29% para 2017 llegando a destinos lejanos como Japón, Reino Unido y Australia. En
general el sector exporta un 94% en carga aérea y un 6% por vía marítima.

La producción de la flor colombiana se ha convertido en uno de los mayores generadores de


trabajo en el país, puesto que por cada hectárea cultivada se generan 17 empleos. El sector
proporciona más de 140.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios colombianos, y
cuenta con un tejido empresarial de más de 400 empresas. De acuerdo con Asocolflores
(Asociación colombiana de Exportadores de Flores) cerca del 65% de los trabajadores del sector
floricultor colombiano son madres cabeza de familia. El 40% de las exportaciones cuentan con la
certificación Florverde Sustainable Flowers.

Exportación e importación de flores colombianas

En 2018 las exportaciones totales del sector fueron US$1.463 millones (259.523 toneladas);
US$57,9 millones y 11.394 toneladas más frente a 2017. Para completar su producción, Colombia
importa esquejes, plántulas y flores complementarias para tener buenos acabados en los buques o
ramos de flores que se exportan. Los principales proveedores del país son Holanda y Ecuador. En
materia de números la importación y el valor durante el mismo periodo decrecieron en 1%. El
74% de las flores importadas por Estados Unidos en San Valentín provienen de cultivos
colombianos y para la temporada de madres este porcentaje corresponde al 77% (2017).
Además, genera un importante ingreso de divisas al país, en 2017 alcanzó alrededor de 1.400
millones de dólares aportando el 17% del impuesto de renta del agro colombiano. Un total de
7.700 hectáreas de producción.

Exportaciones flores colombianas


https://www.dinero.com/opinion/articulo/eficiencia-de-la-cadena-logistica-un-elemento-clave-y-diferenciador-de-la-
marca-flores-de-colombia/280458

En 2018 exportó a más de 100 países cerca de US 1.460 millones de dólares y 260.000 toneladas
representadas en 5.628 millones de tallos de 60 especies de flores y cerca de 1.600 variedades.

Las 3 Claves de la cadena logística de la marca “Flores de Colombia, diversidad que inspira,”

1. Madurez de la capacidad técnica: Se ha avanzado significativamente en implementar las


tecnologías de la información y las comunicaciones, se han creado herramientas que
responden a las exportaciones y a la capacidad que tiene cada agente para tener
información y trazar el producto y se cuenta con una importante logística documental
acompañada de herramientas electrónicas y una amplia cobertura de Internet en los
cultivos.
2. Madurez de las políticas públicas: El Gobierno ha trabajado por eliminar trámites y facilitar
el comercio y las exportaciones y ha consolidado una agenda interna para la productividad
y la competitividad. La integración de la información para el comercio internacional es la
base de este proceso. Gracias a los sistemas informáticos y los canales creados por la
nación se ha impulsado sustancialmente la eficiencia logística y se han propiciado
diferentes escenarios de mejoramiento para reducir los esfuerzos innecesarios a la hora
de exportar las flores de Colombia. Hoy los esfuerzos se orientan a fortalecer la
interoperabilidad y la robustez de los sistemas de las entidades gubernamentales.
3. Madurez de las relaciones económicas: La Asociación Colombiana de exportadores de
Flores, Asocolflores, impulsó la conformación de procesos de planeación compartida entre
productores y distribuidores para asegurar la implementación de los estándares sociales,
ambientales y de calidad que requieren los clientes internacionales para su exhibición y
venta final.

Fuente: https://www.dinero.com/economia/articulo/resultados-del-sector-floricultor-en-colombia/225801 para el año


2016.

También podría gustarte