Está en la página 1de 10

Se dice que el Estado venezolano mantiene una economía liberal de régimen capitalista, ¿por

qué?

a. Es Liberal: porque el Estado promueve el desarrollo económico y la

diversificación de la producción.

b. Es Capitalista: porque la economía está basada en la acumulación

de bienes que generen capital.

Sectores económicos presentes en el país y actividades por

sector.

Sector I

Agricultura: cultivos, ganadería, avicultura.

Minería: hierro, bauxita, carbón, oro, diamante, yeso.

Explotación forestal: maderas, productos derivados.

Hidrocarburos: petróleo, gas natural.

Sector II

Industrias tradicionales: alimentos, textiles, bebidas, tabaco, calzado, madera.

Industrias intermedias: papel y celulosa, químicos derivados del petróleo,

caucho, plásticos.

Industrias mecánicas: maquinarias, equipos eléctricos, transporte, metales.

Industrias residuales: artes gráficas, editoriales.

Industria de la construcción: edificaciones, viviendas, infraestructura vial.

Sector III

Comercio: interno, externo, al mayor y al menor.

Transporte: terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario, fluvial, lacustre.

Servicios públicos: teléfono, agua, luz, sanitarios.

Servicios privados: bancos, seguros.

Turismo.
 

Caracteristicas de la Economía Venezolana.

Introducción.En este trabajo se hace referencia a la situación actual de Venezuela... El tema


estratado haciendo alusión a diferentes características relacionadas con el desarrollo
económico, social, político y educativo del país.El primer aspecto a tratar es el económico
el cual esta marcado por una estructuraaltamente influenciada por la actividad petrolera
generadora de altos ingresos loscuales, a juicio de algunos autores, no ha sido aprovechada del
todo para impulsar eldesarrollo nacional y por el contrario ha engendrado una mentalidad
rentista ycómoda, derivando esto en practicas económicas que dificultan el desarrollo
nacional.Una de esas prácticas es apelar a las importaciones de los bienes y servicios
quenecesitamos en una proporción muy elevada, esto va en detrimento del desarrollonacional.
Esta práctica genera en lo inmediato la satisfacción de las necesidades delpueblo venezolano,
genera actividad comercial y genera empleo directo e indirecto,haciendo crecer el sector
terciario. Sin embargo este sector no genera desarrollosostenido del país, más bien es el signo
de una estructura económica desequilibrada,donde los sectores verdaderamente productivos no
están desarrollados al nivel quenecesita el país.Importancia del sector terciario. (Servicios) en la
economía venezolana.La importancia del sector de los servicios (Comercio, transporte,
actividadesadministrativas, salud, educación, etc) es de vital importancia para la
naciónvenezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las

características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de laproducción:


Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero ode transformación de
la materia prima y el sector terciario, no guardan las relaciones oproporciones ideales o
necesarias para que exista un equilibrio en la pirámideeconómica delPaís.En Venezuela la
actividad económica se basa o esta sustentada en un alto grado enla producción de materia
prima ligada al petróleo, actividad esta que dinamiza al restode la actividad económica nacional
al redistribuir a través del Estado parte de estosingresos. Pero el problema esta en que mucho
de ese ingreso se usa para sostener laactividad burocrática del Estado Venezolano, que
pertenece al sector terciario, es decirno se invierte en actividad productiva. Por otro lado en
nuestro país el proceso detransformación de materia prima no tiene el desarrollo adecuado y los
productos,bienes y servicios no producidos en el país los importamos en un alto volumen.
Estacaracterística de la economía venezolana ha creado un sector comercial muydependiente
del suministro extranjero. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional,que ha impulsados
diferentes planes en materia económica ( ), no se ha logradorevertir esta tendencia.

Las características de este comercio son las siguientes:

El comercio venezolano es muy dependiente de las relaciones económicas con elexterior

, como lo demuestra el volumen elevado de importaciones que se hacen desdeel exterior hacia
Venezuela.
El crecimiento del producto interno bruto (PTB) esta ligado a las variaciones de losprecios del
petróleo nuestra principal materia prima en los mercadosinternacionales.

El comercio depende de la capacidad de pago para poder importar bienes y servicios.

 Situación esta que se ve negativamente impactada por la baja en los preciospetroleros,


generada a su vez por la crisis económica mundial (2008).

Nuestras importaciones son poco diversificadas

. Recién en estos años el GobiernoNacional ha iniciado contactos con otros mercados con


la finalidad de cultivarrelaciones comerciales diversas, pero la crisis económica y aspectos
políticos haninfluenciado estos esfuerzos, falta por ver todavía el desarrollo de estos esfuerzos
delEstado Venezolano.

Incidencia del sector terciario en la generación de actividad económica, comercial yempleo

en la sociedad venezolana.

El sector terciario es el que más genera actividad económica en el país. Los puertosy


aeropuertos, aduanas y fronteras venezolanas tienen un alto grado de intercambiocomercia

l, donde es más lo que entra al país que lo que sale, pero esto genera unimportante numero de
empleos directos e indirectos:En la parte administrativa del Estado venezolano (Aparato
burocrático oadministrativo del Gobierno), en el resguardo y seguridad del orden publico
(Policía,Guardia Nacional, Ejercito, etc.). Así como genera empleos en la empresa privada
quedebe encargarse de los tramites propios del comercio y administración generados porla
actividad comercial.Se genera un comercio el cual vive de redistribuir lo ingresado desde el
exterior(importación), haciendo llegar a todo el país o las poblaciones importantes para
suredistribución a la población. O sea el sector terciario tiene un papel importante en lapuesta
en manos del consumidor de los productos necesarios para su vida diaria.

Además es importante como fuente generadora de empleo, tanto directo comoindirecto.

En Venezuela gran parte de la población económicamente activa obtiene suempleo en el


llamado sector terciario o de los servicios:

En el aparato del Estado. (Empleados, profesionales y obreros que trabajan para


laadministración publica).Trabajadores empleados por las compañías extranjeras que operan en
Venezuela.(Gerentes, Profesionales, empleados, obreros, etc).Compañías filiales o
intermediarias encargadas de trabajar por contrato las cualesgeneran empleos temporales o
empleos indirectos.Es importante señalar que esta masa de trabajadores genera demanda de
servicios ybienes que a su vez incrementan la demanda interna del país y son factor de
desarrollointerno.Conclusión.Después de estudiar lo relacionado con el sector terciario de la
economíavenezolana se puede concluir que este sector esta más desarrollados que los
sectoresprimario y secundario, esto debido al alto grado de importaciones que en Venezuela
serealizan anualmente.Esto es signo de debilidad económica frente a los otros países ya que
evidencia unadependencia excesiva de los suministros extranjeros. Sin embargo para lo interno
deVenezuela su importancia esta en que es el sector que genera más empleo y
actividadeconómica.

LA ECONOMÍA DE VENEZUELA

Carlos Domingo

2005 *La economía de Venezuela es muy simple ensus fundamentos. Por desgracia es un

sistema

económico muy especial

que no es tratadopor los textos clásicos que aprenden nuestrosalumnos de Economía en el país
y en elexterior [1]. Comencemos por lo esencial.En un trabajo de 1980 B. Mommer
calculócuidadosamente el trabajo en horas que hayen un barril de petróleo y lo comparó con
lacantidad de horas de trabajo contenida en losbienes que obtenemos por él en el
mercadointernacional [2]. La relación es en generalsuperior a 4. Es decir, el país, debido a que
ensu territorio hay petróleo,

recibe por lo menosel producto de 4 horas de trabajo por cadauna que da

. Puede ser mucho más (8 ó 9) enépocas de precios altos. Dicho sineufemismos: somos un país
parasitario entrabajo. Si, dejando de lado la simplificaciónmarxista de que el valor es producido
sólo porel trabajo, tenemos en cuenta que en laformación del valor interviene la
capacidadcientífica, tecnológica y organizativa, queimportamos dando muy poco en
retribución,la diferencia es aún mayor. Cuando unvenezolano formado en el país gracias a
esarenta que recibimos del exterior se queda enel exterior contribuyendo al desarrollo de
otropaís que se ahorra su formación, o cuandocientíficos venezolanos hacen, gracias a
lasfacilidades que se les dan, una contribucióncientífica que beneficia más a otros países queal
nuestro, o cuando un empresario que haacumulado dinero en el país lo envía alexterior, esto
puede considerarse, desde unpunto de vista internacional, desapasionado yobjetivo, como una
pequeña compensación deaquella continua asimetría en el intercambio.Es duro, pero esencial,
reconocer esta verdad.El otro punto básico de nuestra economía esque esa renta petrolera

entra exclusivamente

al gobierno
y en forma de divisas, es decir de

capacidad de importar

. Esto, dejando ya delado la cuestión del parasitismo, parece justonacionalmente. El dueño de


recurso petrolerosería el pueblo de la nación y el productoobtenido por él debe ser
administrado por elgobierno que lo representa. Desde lanacionalización se ha discutido y
peleado pordecidir si una parte de esa renta lecorresponde distribuirla a la empresa que
loextrae. Ésta, gracias a su eficienteorganización y superior conocimiento, seindependizó mucho
del estado accionista y seconvirtió en un nuevo centro de reparto. En el2003 el estado controló
la empresa a costa dereducir su eficiencia. Con el tiempo puede quese independice otra vez. Es
una tendencia dela gerencia de toda gran empresa.En la práctica la administración de
todosnuestros gobiernos ha sido un

reparto

de larenta petrolera misma y de los impuestos altrabajo nacional privado, cuyo


mantenimientodepende fuertemente de la capacidad deimportar y de las subvenciones directas
eindirectas generadas por aquella renta. Estoha dado un

poder extraordinario al gobierno

 y una gran intensidad a la lucha para entrar enél (y antes en PDVSA), es decir para entrar lomás
alto posible en la pirámide derepartidores.Este sistema, que llamamos rentismodistribucionista
ha pasado por variasmodalidades. Brevemente: Militar autocrático(Gómez, 1928-1935); militar
institucional(López y Medina, 1936-1945); políticoexclusivista (Betancourt y Gallegos, 1945-
1948); militar dictatorial (Pérez Jiménez, 1949-1957); político multipartidista
centralizado(políticos del pacto de Punto Fijo, con unintento, al final, de descentralización, 1958-
1998); militar populista centralizado (Chávez,1999) hasta el presente. Este último gobiernoha
llegado a controlar totalmente a laempresa petrolera y la distribución de
divisas,potencialmente, a toda la economía y ha

elevado al máximo el reparto de la renta.Todos estos sistemas rentistas de reparto hantenido


rasgos comunes:1. Han buscado

apoyo político

usando el

reparto

de la renta petrolera.2. Han formado un

aparato de distribución

(pirámide de reparto), por vinculaciones entrefuncionarios, socios, familiares, clientespolíticos,


militares, banqueros y
empresariosprotegidos.3. Como consecuencia de esto, aunque hayancomenzado por un reparto
más equitativo,han hecho al consolidarse la pirámide, un
reparto muy desigual

, produciendo enormesdiferencias de ingreso y por tanto grandesdiferencia de riqueza, nivel de


vida,información, oportunidades y poder.4. Cuando el sistema de reparto ha durado untiempo
el sistema se ha transformado en un

aparato de apropiación

, apropiándose cadavez más, distribuyendo cada vez menos en subase y aumentando la


desigualdad. Nuestrosestudios [3] muestran que estatransformación es una evolución
inexorablede todo sistema de reparto y sucede a pesarde las buenas intenciones de
algunosdirigentes. El aparato de reparto crece hastaabsorber todos los recursos dentro de
sí mismo.5. Otra consecuencia (confirmada por lahistoria de las modalidades mencionadas)
esque, cuando el sistema de reparto se hatransformado en uno de apropiación,

sevuelve cada vez más exclusivo,

deja afuera amás y más parte del pueblo. El gobierno quelo comanda, acusado de corrupto,
queda enpeligro de caer. Si es sustituido por un nuevosistema de reparto de distinta gente y
deigual carácter rentista, queda condenado aigual evolución. No puede resolver elproblema de
la pobreza.6. Por último la otra característica básica es suabsoluta

dependencia del consumo petroleromundial

. Si se desarrollaran fuentes deenergía alternativas todo el sistema decaería ocolapsaría. La


historia de casos semejantes

muestra que es peligroso depender de unatraso científico particular. Este suele sertransitorio. Y
el parasitismo no se toleramucho tiempo.7. Las

oscilaciones

del precio petroleroproducen ciclos: gran reparto que seconstruye en las subidas y
endeudamientoestatal y devaluación para proseguir el repartoen los descensos.No hay aquí
espacio para discutir lasconsecuencias sociales y políticas del rentismodistribucionista (Ver[3])).
Los más notablesson:

Arbitrariedad

en los proyectos y trabajosque se desarrollan; pugnacidad política (si turecibes más yo recibo
menos);

irrespeto a lapropiedad

(se supone mal habida);

despilfarro

, el país no quiebra aunque lapolítica económica sea arbitraria e ineficiente;


corrupción

generalizada, inevitable en lossistemas de reparto;

productividad baja

puesse recibe mucho dando poco;

centralización

política, que facilita la apropiación al repartir ydificulta el control por los de la base de
lapirámide. No todo es negativo. Han habidoprogresos notables en educación, salud,
obraspúblicas, instituciones, investigación y hasta1992 en la producción privada. Han
habidotambién intentos de descentralización (1992-1998). Todas estos progresos han
estadosubordinados a proyectos de reparto que losdistorsionan. Lo más grave es que todo
eseprogreso en instrucción y desarrolloempresarial no ha logrado una economíaindependiente.
Cuando el desarrolloproducido ha sido suficiente (la llamada

siembra de petróleo

) ni los receptores de larenta ni sus distribuidores han sido capaces depasar a la etapa de

cosechar

lo producidomediante un proceso de

selección y exigencia

 que acompañe, cada vez más rigurosamente,al reparto y la protección. Sembrar sobre
losembrado arruina las posibilidades de unaeconomía independiente.Tampoco podemos
extendernos aquí en lassalidas de esta situación recurrente. Se trata

de

desmontar el sistema de reparto y lograrflexibilidad tecnológica

. Implica un esfuerzode todos y a largo plazo para irnosautoeducando, ir reduciendo el


parasitismopetrolero y el distribucionismo clientelar. Esesencial que todos vean la realidad de
estatrampa en que hemos caído y sus peligros. Verque el ingreso petrolero (menos de
40$mensuales por persona para pagar todos losbienes y servicios, incluidos los estatales)
nobasta, aunque se duplique, para mantenernosa todos ni siquiera a un nivel miserable y
queese ingreso bajará a largo plazo mientras lapoblación crece. Hay que ver que toda dádivao
protección debe dignificarse exigiendo porcontrato una contrapartida en producción
ycapacitación. Hay que acercar el pueblo a losque toman las decisiones, alentando lasiniciativas
mediante la participación, lainformación y la descentralización. Recuperarlos talentos y capitales
emigrados y excluidosdándoles oportunidades de trabajo einversión. Controlar a la empresa
estatalpetrolera

desde afuera
mediante lacompetencia con otras nacionales yextranjeras. No controlarla lleva alautoritarismo
de sus gerentes. Subordinarla alestado para extraer la máxima renta lleva a sudegradación en
una productora de crudocontratadora de transnacionales. Activar yproteger la economía
privada, pero exigir, porcontrato, productividad y exportaciones.Integrar las empresas grandes
con redes deempresas menores. Comenzar ladiversificación de exportaciones sin tener encuenta
las imposiciones del FMI y la OMC [4].Tomar conciencia de que en el mundocomienza la

era del conocimiento

[5]. Nuestrofuturo dependerá de lo que sepamos encantidad y calidad. Abandonar la


peleapolítica. Todo debe hacerse sin excluir a nadie.Al país no le sobran recursos humanos y
larecuperación requiere de la dedicación,capacitación y acuerdo de todos.

Sobre la actual situación económica de Venezuela se ha impuesto una matriz de opinión que
señala al Estado como el culpable. Sin embargo, no se reseñan los avances y medidas para
reactivar el aparato productivo.

La economía  según la derecha

Los sectores empresariales ligados a la derecha venezolana acusan al Gobierno de la caída de la


producción y de la situación económica que transita actualmente.

La oposición argumenta que desde la llegada de la Revolución Bolivariana, el aparato industrial


del país ha entrado en debacle como consecuencia de las políticas económicas impulsadas desde
el Gobierno.

Distintas matrices de opinión se han impuesto y buscan posicionar al Estado como el gran
culpable, sin reseñar los avances y medidas impulsadas a reactivar el aparato productivo.

Economía monoproductora

Desde la oposición han señalado que Venezuela es un país monoproductor y que solo produce
petróleo, sin embargo, cifras del Banco Central de Venezuela muestran lo contrario. El 84 por
ciento de la producción corresponde a la actividad no petrolera, mientras que la diferencia, el 16
por ciento, es petrolera.

En entrevista para teleSUR, el economista Tony Boza explicó que la producción en la nación
suramericana se encuentra bien diversificada en varios sectores como el agropecuario, textil,
minero, entre otros.

>> Venezuela demuestra solvencia económica con la venta de bonos Pdvsa

En el artículo Mitos sobre la economía venezolana (I) (versión ilustrada), publicado en el medio


15 y último, la economista Pasqualina Curcio detalla los distintos sectores productivos del país.

En el marco de la producción no petrolera, la manufactura ocupa el primer lugar con el 21 por


ciento. Le siguen los servicios prestados por el Gobierno General con 15,6 por ciento (estos
incluyen salud, educación, orden público, seguridad y defensa, protección social); luego los
servicios inmobiliarios con 13,2 por ciento; comercio y servicios de reparación que representa el
12,6 por ciento; la construcción 8 por ciento; los servicios comunitarios 7 por ciento; la
agricultura, ganadería y pesca el 6,4 por ciento; las comunicaciones 5,9 por ciento; transporte y
almacenamiento 4,6 por ciento.

PIB fuera de la actividad petrolera 


Create pie charts

Los datos muestran cómo la matriz manejada por la oposición de ser un país monoproductor
carece de argumentos serios.

Boza comentó que el 88 por ciento de los alimentos que consumen los venezolanos se producen
en el país, el 12 por ciento restante es importado. Asimismo, Venezuela es un país
monoexportador, pues alrededor del 90 por ciento de lo exportado es por concepto de petróleo.

El economista reseñó que del 10 por ciento de exportación no petrolera, el Estado exporta un 99
por ciento y la empresa privada solo el 1 por ciento.

Caída de la producción

Los empresarios y sectores ligados a la derecha han señalado que la asignación de dólares es
insuficiente para la producción de los productos, por lo que el aparato industrial está caído.

“La caída de la producción es falsa”, afirmó Tony Boza, y agregó que en ese país se ha producido
una baja del Producto Interno Bruto (PIB) como consecuencia del sabotaje económico.

El analista aseguró que el Estado no ha reducido la asignación de dólares a las empresas


privadas. 

>> Venezuela: Dicom ha adjudicado más de 90 millones de dólares

“La mayoría de la producción del sector privado se ha desviado hacia las zonas fronterizas de
Venezuela, donde es contrabandeada hacia Colombia para ser vendida a precios más altos”,
añadió Boza.

Actualmente, el 50 por ciento de la producción total de alimentos procesados en la


agroindustria está concentrada en el 10 por ciento del total de empresas privadas. 

¿Quién produce en Venezuela?

De acuerdo a los medios y grupos económicos, el Gobierno de Nicolás Maduro y la Revolución


Bolivariana han destruido el aparato productivo e industrial de Venezuela.

La derecha y grupos de poder sostienen que las empresas nacionalizadas y bajo el control del
Estado son ineficientes e improductivas.

>> Venezuela: Decreto de Emergencia Económica


Boza explicó que del total de las empresas instaladas en el país, solo el 0,50 por ciento se
encuentran en manos del Estado.

Al revisar las cifras sobre la exportación y producción en las que se indica que el 90 por ciento de
las exportaciones del país son por concepto petrolero y que solo el 1 por ciento de los
producidos por las empresas privadas, puede deducirse que en la nación el Estado es el gran
productor.

Las actividades del sector público en Venezuela incluyen principalmente la petrolera, los
servicios prestados por el Gobierno: salud, educación, transporte, defensa, orden público,
seguridad, protección social, la electricidad, el agua, la minería.

A pesar de la guerra económica impuesta en la nación bolivariana por parte de los sectores y
élites económicas, el Gobierno ha llevado adelante medidas para estimular la producción y el
desarrollo económico.

Escasez de alimentos

Uno de los puntos de los ataques de la derecha y oposición política en Venezuela se concentra
en la situación alimentaria y han señalado que en el país hay una crisis alimenticia.

Con respecto a esto, Boza sostiene que el problema no radica en la falta de alimentos, sino a
problemas en la red de distribución de estos que en la actualidad se encuentra en manos
privadas.

Para atender el problema, el Estado de manera coyuntural ha tenido que comprar alimentos en
el exterior, mientras se estabiliza la distribución de los productos agrícolas y pecuarios.

>> CLAP producen alimentos para el pueblo venezolano

El Estado ha llevado a cabo una agenda que busca el estimular la producción nacional y el
desarrollo del aparato industrial que ha padecido la desinversión privada, hecho que ha sido
ocultado por los medios hegemónicos.

También podría gustarte