Está en la página 1de 56

R

Resistir
- Identidades indígenas en el arte colombiano y
su resistencia a través del tiempo -
Resistir: Identidades Indígenas a través del tiempo

Laura Fernández Ocampo


Laura La Rotta Negrete
Daniela Ramírez Gamboa

Estética Latinoamericana
Bárbara Virginia Muñoz

Departamento de Diseño
Universidad de Los Andes
27 de mayo de 2020
R
Resistir
- Identidades indígenas a través del tiempo -
i
Índice
Investigación y marco teórico

1 Abstract

2 Reseña Histórica: Conquista y Colonia

3 Actualidad: Problemáticas sociales

4 Referentes

Resistir: Curaduria

5 Propuesta curatorial

6 Espacio y división Curatorial


Casas de penamiento intercultural
6.1. Kennedy: Colonia y Conquista, el antes
6.2. Suba: Actualidad, el durante
6.3. Santa Fé: Percepciones a futuro, el después

7 Pertinencia y reflexiones

8 Bibliográfia y referencias
Abstract
Colombia es un país multicultural que cuenta con la pre-
sencia de numerosos grupos étnicos en el país. Pese a la
riqueza cultural que ha caracterizado Colombia, los grupos
étnicos han sido sistemáticamente alejados tanto de las
decisiones gubernamentales y económicas. En Colombia
se puede evidenciar cómo los grupos étnicos no son toma-
dos en consideración, siendo discriminados sistemática
y constantemente desde que llegaron los españoles a sus
territorios. En este trabajo, se buscará entender cómo se
manifiesta esta segregación de etnia en el arte y cómo el
pueblo indígena ha sido sometido, desde la llegada de los
colonos españoles a suelo americano, con el fin de poder
crear una curaduría. Además, se explicará cuales son las
obras que serán elegidas y dónde estarán colocadas. Por
último, el trabajo contará con una breve reseña histórica
y una muestra de los referentes utilizados, con el fin de
contextualizar al lector sobre el pasado y el presente de los
grupos étnicos del país.
a
h
Reseña Histórica
A partir de 1493, los colonos españoles llegaron a América, dando
inicio al periodo que sería conocido como La Colonia. Cristóbal
Colón partió en nombre de la corona española, cuyos reyes eran
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla -también conocida como
Isabel la Católica-, en busca de un nuevo acceso a las Indias. Tras
varias semanas esperando un avistamiento a las tierras desembar-
caron en lo que hoy se conoce como América. En ese momento,
la máxima autoridad política y religiosa convergía en una sola
persona: el Papa. El 16 de diciembre de 1496 el Papa Alejandro VI
decretó la bula Si convenit, que le otorgaba a los reyes españoles
la potestad de elegir de reyes católicos y se les permitió tomar las
tierras de América para que pudieran llevar la verdadera fé a ese
territorio. Esta bula papal le permitió a los españoles imponer-
se en la tierras que en algún momento fueron de los indígenas,
sometiendolos bajo el nombre de Dios.

Alrededor de la conquista hay dos tipos de leyendas: la leyenda


rosa y la leyenda negra. En la leyenda rosa los españoles “(...) tra-
jeron a América la religión verdadera y con ella la salvación de las
almas, la lengua castellana, la rueda, el ganado, las herramientas
metálicas y, en general, la “civilización europea” que habría de
ayudar a estos pueblos para superar la condición de “bárbaros
y salvajes” que tenías en el momento de la conquista”. (Álvarez
Morales, 1997). A diferencia de la leyenda rosa, la leyenda negra
cuenta la historia de una forma menos idílica: “(...) llevados por la
codicia robaron los indígenas, torturaron, violaron y mataron a los
aborígenes, destruyeron los pueblos y las culturas y sólo dejaron
a su paso destrucción y violencia al servicio de sus propios intere-
ses”. (Álvarez Morales, 1997).
La violencia contra los aborígenes americanos fue denunciada
por Fray Bartolomé de las Casas en 1545, el fue enviado a servicio
a América y no pudo soportar lo que estaba pasando:

“Todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso des-
cubrimiento y del principio que a ellas fueron españoles para estar tiempo
alguno, y después en el proceso adelante hasta los días de agora, han sido tan
admirables y tan no creíbles en todo género a quien no las vido que parecen
haber añublado y puesto
silencio, y bastante poner al olvido, a todas cuantas, por hazañosas que
fuesen, en los siglos pasados se vieron y oyeron en el mundo. Entre éstas, son
las matanzas y estragos de gentes inocentes y despoblaciones de pueblos,
provincias y reinos que en ellas se han perpetrado, y que todas las otras no de
menor espantonocentes y despoblaciones de pueblos”.

Por otro lado, el arte y la cultura fueron relevantes en el proceso


de convertir y educar a los nuevos adeptos, el arte religioso y el
arte sacro fueron utilizados durante este periodo para poder
enseñar la nueva fe: la católica. Los cuadros de la época narran la
historia de Jesús, de la Virgen, de los Santos, las historias dentro
el Nuevo y el Viejo Testamento y cómo Dios creó la vida en la
tierra en tan sólo 7 días. El arte indígena, por su parte, también era
usado para narrar sus costumbres y tradiciones, por lo tanto fue
considerado sacrílego. Lo que se pudo mantener de sus tradicio-
nes fueron los elementos que a los españoles les parecían útiles,
como vasijas, tejidos, etc, por lo que en este momento, las artesa-
nías indígenas fueron lo que queda de culturas milenarias.
“(...) llevados por la
codicia robaron a los
indígenas, torturaron,
violaron y mataron a los
aborígenes, destruyeron
los pueblos y las culturas
y sólo dejaron a su paso
destrucción y violencia
(...)”
a
Actualidad: Problemáticas sociales
Pese a que la Colonia y la dominación española sobre el territorio
colombiano haya terminado hace un par de siglos, la persecucio-
nes y discriminación hacia comunidades étnicas es una realidad
que nos persigue hasta la actualidad. Sólo a con la Constitución de
1991, Colombia reconoció a nivel legislativo a los diferentes grupos
indígenas, con sus respectivas lenguas, dialectos, tradiciones y cul-
turas. “En Colombia existen, en la actualidad, aproximadamente
700,000 indígenas, divididos en 81 grupos étnicos, de los cuales un
número importante habla —además del castellano— su propia
lengua materna (64 lenguas)” (Camacho, 1997).

En general destacamos 3 razones por las varios de los pueblos


indígenas, existentes en Colombia, actualmente se encuentre en
peligro de extinción.
1. La primera razón tiene que ver con la guerra y la violencia que el
país ha tenido por más de 50 años, en los cuales los pueblos indíge-
nas se han visto vulnerados y despojado de sus tierras por parte de
los grupos armados.
2. El segundo factor para tener en consideración es el hecho
actualmente el modelo económico de Colombia es un modelo
neoliberal capitalista, que no toma en consideración ni las tierras
ancestrales de los grupos étnicos, ni como se autogestionan. Este
factor está relacionado a las grandes empresas de explotación de
los insumos naturales, tales como petróleo, ganadería y agricultura
expansiva.
3. Por último, es importante tener en consideración el hecho de
que el Estado de Colombia no está presente en una gran parte del
territorio, lo que se traduce a una falta institucional de garantías y
protección a distintos grupos étnicos.

Es importante tener en cuenta que la supervivencia de las culturas


y tradiciones de los distintos pueblos indígenas presentes en los
territorios colombianos está desapareciendo por distintos facto-
res. Actualmente, los grupos indígenas son el grupo más pobre del
país, lo que hace que no cuenten con los insumos básicos, ni con
un gobierno garante.
La supervivencia
y tradiciones d
pueblos indígenas
territorios colo
desapar
a de las culturas
de los distintos
s presentes en los
ombianos está
reciendo
r
Referentes
Museo Casa de la Memoria de Medellín
Museo Casa de la Memoria de Medellín:

Uno de los mayores desafíos cuando se está hablando de experien-


cias difíciles o traumáticas es encontrar la forma más acertada de
abordarlos, uno de los referentes que encontramos fue el Museo
Casa de la Memoria en Medellín, un lugar que ha otorgado sus
instalaciones para la narración de los testimonios de las víctimas
del conflicto desde sus experiencias mismas, un lugar que dejó de
mostrar la guerra como el cuerpo calcinado o el miembro muti-
lado y empezó a mostrarlo desde los rostros de quienes vivieron
la guerra. Consideramos que esta idea es sumamente valiosa si
se busca un diálogo con las comunidades indígenas que durante
tanto tiempo han tenido que vivir una revictimización al momento
de narrar sus vivencias, además de los constantes insultos y burlas
provenientes de algunos miembros de miembros de la política.
El segundo elemento que consideramos importante es el espacio
seguro que ofrece este Museo a las víctimas, permitiendo que
cuenten una verdad diferente a la hegemónica, una verdad donde
sus familiares asesinados no son un número, sino un rostro y un
nombre. Esto facilitaría el diálogo y la posibilidad de que la memo-
ria indígena se mantenga a través del tiempo.
Comuna 13 de Medellín
Comuna 13 de Medellín:

Otro de los referentes que tomamos es el del barrio San Javier,


popularmente conocido como Comuna 13, de Medellín. Este
barrio ha sido conocido por sus experiencias de violencia duran-
te la década de los 90 y la primera década del nuevo milenio, allí
ocurrieron varios episodios nefastos como la Operación Orión, la
incursión de grupos armados debido a su ubicación estratégica y
la herencia de la delincuencia común derivada de la época de Pa-
blo Escobar. No obstante, a medida que el tiempo ha avanzado y ha
habido un desescalamiento de la violencia en el barrio, San Javier
se ha convertido en un lugar donde el arte del graffiti ha generado
que sus jóvenes ya no estén involucrados con pandillas y se hayan
convertido en guías turísticos interesados en mostrar cómo a par-
tir de estos episodios el barrio ha resurgido.
Lo más importante de esta experiencia, es que las inversiones que
se han dado desde la alcaldía y la gobernación no han sido de for-
ma impositiva, ha habido un diálogo constante y una construcción
con los habitantes del barrio. Teniendo en cuenta que uno de los
mayores problemas del modelo neoliberal es esta falta de diálogo,
encontramos esta experiencia como un punto valioso a tener en
cuenta.
Museo de la Memoria de Colombia:
Museo de la Memoria de Colombia:

Con la Ley 1488 del 2011, reconocida como la Ley de víctimas y


reparación de tierras se crea el Museo de la memoria de Colombia
con la función de que se visibilice y promueva las historias, memo-
rias y rostros que han sido parte de la violencia en Colombia como
una medida de reparación simbólica. En consecuencia, las accio-
nes como Museo están enfocadas hacia la búsqueda de la verdad y
el respeto por la diversidad de las memorias, la dignificación de las
víctimas.

Se tiene como objetivo la reconstrucción de un relato que cuente


lo que sucedió en el conflicto armado y la lucha de las víctimas
como método de resistencia. Así poder dar a conocer las voces de
las comunidades que se han mantenido y sobrevivido el conflicto
armado y violencia en Colombia de forma digna.
R
Resistir
- Identidades indígenas a través del tiempo -
CURADURIA
p
Con el propósito de visibilizar y dignificar a los in-
dígenas, desde su identidad hasta una comunidad de
vital importancia para la multiculturalidad colomb-
niana, se propone crear una exposición y recorrido
que a través de obras artísticas logré explicar la vida
de los indígenas en el país desde la época de la colo-
nia. En ella se entenderá la política de identidad de la
comunidad indígena.
p
Espacio y división curatorial

En Bogotá se encuentran 10 Casas de Pensamiento Intercultural en


donde se fortalecen las bases ancestrales de las diferentes comunida-
des que existen en las localidades de la capital. No solo son espacios
pedagógicos para la comunidad, también se realizan procesos de edu-
cación inicial indígena y ‘afro’ para niños y niñas de diferentes etnias.
En ellas trabajan de la mano gobierno y autoridades indígenas para
conservar los legados culturales y étnicos.

Por esto se decidieron 3 de estas Casas de Pensamiento Cultural ubi-


cadas en barrios con una gran predominancia de comunidad índige-
na, para mostrar la exposición y convertirla en un recorrido, cada una
con una división curatorial en 3 bloques.

Para la división curatorial se decidió crear una línea de tiempo para


entender mejor cómo se han manifestado las comunidades indígenas
desde la conquista, hasta la actualidad y cómo se perciben a futuro.

Kennedy: Antes, la conquista y Colonia


Suba: Durante, la actualidad de los indígenas
Santa Fe: Percepciones a futuro
k
Kennedy
La conquista y Colonia
Antes
La conquista y Colonia

La primera vista que se dió, en este caso, a las etnias indígena


fue durante la colonia, en donde fueron oprimidos y arreba-
tados de sus creencias para la evangelización de su pueblo y
esclavización a mano de obra de su gente. Por lo que la mayo-
ría de las obras son asociadas con el arte sacro pero sin dejar
del lado del todo la cultura indígena.
Celebración de indígenas de la montaña. Baltasar Jaime
Martínez Compañón,
Arzobispo de Bogotá, 1799, Acuerela
El Arzobispo Compañón se dedicó parte de su vida a la retratar
la vida de las comunidades indígenas durante la colonia en Perú
y Colombia durante el siglo XVIII, en sus acuarelas mostraba la
cotidianidad y la cultura de varias etnias y comunidades en los
territorios conquistados.
Baile de indios Mapuyes.
“Historia natural, civil y geográfica de las misiones situadas en
las riveras del río Orinoco”
Joseph Gumilla. Barcelona: Carlos Gispert i Tutó, 1791.

Durante la época de conquista los obispos y sacerdotes hacían


misiones para evangelizar a las comunidades indígenas, durante
ellas se lograron retratar cómo vivían estas comunidades y cuáles
eran sus costumbres.
Periódico ilustrado, Siglo XVIII, autor desconocido

Durante la conquista los periódicos en España mostraban como


la situación en América estaba sucediendo, mostrando a la comu-
nidad indígena como violenta e inculta, con necesidades y cerrada
ante la evangelización.
s
Suba
La actualidad
Durante
La actualidad de los indígenas

En la actualidad los indígenas sufren de negligencia por parte


del gobierno, una problemática que ha empeorado la violen-
cia por parte de grupos armados, la hambruna y la falta de
servicios públicos básicos como agua potable y electricidad.
Estos grupos indígenas han sido atacados y dejados a la suer-
te, en situaciones donde se pueden evidenciar como el asesi-
nato de líderes sociales y robo de sus tierras.
Alí Majul, Video Performance, 2018

Durante un peformance en calle pública del barrio Huellas de


Alberto Uribe, al sur de Cartagena, Alí Majul se tatuó un punto en
la espalda por cada líder social asesinado después del tratado de
paz con la Farc en Colombia para viralizar la muerte de cada uno
de ellos.
Edinson Javier Quiñones, Silueta del departamento del Cauca,
2014

Quiñones es un artista que ha basado sus estudios en la violencia


en Colombia y la memoria ancestral indígena, siendo hijo de un
indígena y líder social de la comunidad dedica su vida profesio-
nal es crear manifestaciones a través del arte. Esta obra habla de
la violencia que presenta el departamento del cauca al hacer la
silueta con balas y cartuchos.
Fixonder Hiupa Nacavera y su familia, Do Fare o “Padre del río
o agua”, Bolso tejido

“Kimy fue un gran líder indígena que lo asesinaron por salvaguar-


dar el agua y el territorio, por defender el Río Sinú, él se oponía
a la construcción de la hidroeléctrica Urra”, agregó Fixonder. La
obra hecha en chaquiras tiene diferentes grabados haciendo alu-
sión a los distintos pensamientos, colores, cosmogonías y diversi-
dad que existe entre los Pueblos Indígenas.
sf
Santa fé
Percepciones a futuro
Futuro
Percepciones a futuro

Actualmente ya muchas comunidades indígenas están tra-


bajando para el futuro en forma de mantener la memoria
indígena y de enseñar y recrear esas lecciones ancestrales en
las nuevas generaciones. Se lucha con la problemática de las
nuevas generaciones que emigran a la ciudad por la pérdida
de identidad en la comunidad indígena.
Benjamin Jacanamijoy Tisoy, Canoas Inga, 2009

Jacanamijoy o Uaira Uaua (hijo del viento) en idioma Quechua, es


un artista que a través de sus obras permite transmitir la historia
de su pueblo y sus ancestros indígenas. Sus canoas rinden ho-
menaje a los pensadores de agua que se transportan por los ríos
intercambiando conocimiento; los bancos hacen lo mismo con
los pensadores de tierra que se sientan alrededor del fuego en un
ritual comunitario en el que se cuentan historias, se transmite y se
enriquece el pensamiento. También existe una entrada de nuevos
materiales que no existían en la cultura indígena, como los óleos,
permitiendo la la hibridación entre dos culturas.
Exposición Endulzar la palabra, memorias indígenas para
previvir, 2018, instalación de video y sonido

La exposición Endulzar la palabra, memorias indígenas para


pervivir, desarrollada por el Centro Nacional de Memoria Histó-
rica en alianza con el Museo Nacional de Colombia (Ministerio
de Cultura), es un ejercicio de representación de los procesos de
memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia. La
exposición propone un recorrido a través de seis momentos don-
de los relatos e interpretaciones del pasado de los pueblos indíge-
nas revelan su papel como agentes sociales de una memoria que
les ha permitido pervivir en medio del conflicto.
Motilonas, Ishtana, Albúm de rap, instalación de sonido

Ishtana es un álbum de rap compuesto por 6 canciones. También


es un término del dialecto indígena de la tribu Barí que significa
“territorio” y que la agrupación Motilonas escogió para cantarle a
su tierra: el Catatumbo. Durante años las comunidades del Cata-
tumbo y regiones aledañas han sido víctimas del desplazamiento
forzado y diferentes actos de violencia. Por medio del rap las
Motilonas protestan y resisten.La idea es hacer visibles los hechos
generados por la guerra y reconstruir las memorias de los habi-
tantes para que puedan ser escuchados, sanados y reparados.
R
Reflexiones
Reflexiones

Este trabajo se hizo con el fin de darle una voz a las poblaciones
que han sido calladas y reprimidas sistemáticamente durante
siglos. El maltrato y supresión de estos grupos culturales no ter-
minó con la Independencia de Colombia, aún en pleno siglo XXI
está presente. El maltrato no sólo se manifiesta en cómo los gru-
pos indígenas han sido masacrados, también se les ha juzgado por
sus costumbres e ignorado a nivel legislativo. El abuso que han
sufrido los pueblos indígenas empieza con la llegada de los euro-
peos a Colombia, por lo que se les considera sobrevivientes.

Se buscó hacer un recorrido histórico en el cual se pueda eviden-


ciar cómo han habido conflictos a nivel de identidad racial y cómo
el arte indígena no ha sido tomado en consideración. Se buscó
darle protagonismo a los indígenas recalcando la eclecticidad del
país en el cual nos encontramos, demostrando que no se trata de
los “bárbaros” que describieron los españoles alguna vez.

La curaduría está planteada para contar las historias, permitiendo


sanar heridas creadas por siglos de abuso, sin contar que permite
hacer que la historia sea protegida. El recorrido cronológico es
importante porque explica cuales son los factores que determi-
nan el presente, y que van a jugar un rol decisivo en el futuro. Es
obligación de todos reconocer estas culturas milenarias, porque
sólo así se podrá general un cambio. La curaduría está planteada
para darle un papel protagónico a los indígenas, un protagonismo
que fue impedido por muchos siglos.
b
Bibliografía
Colón, Cristobal, Diario del primer viaje, entrada del 11 de octubre
de 1492. En Los cuatro viajes. Testamento, edición de Consuelo
Varela, Madrid, Alianza, 1992. Recuperado de:
http://www.traduccionliteraria.org/1611/esc/america/diario.htm

de las Casas, Bartolomé, 1542, manuscrito. Adaptación en Brevísima relación de las Des-
truición de las Indias de José Miguel Martínez Torrejón. Recuperado de: http://www.
cervantesvirtual.com/obra-visor/brevsima-relacin-de-la-destruccin-de-las-indias-0/ht-
ml/847e3bed-827e-4ca7-bb80-fdcde7ac955e_18.html

Álvarez Morales, V. M. (1997). Mestizo y mestizaje en la colonia. Fronteras De La Historia,


1, 57-91. https://doi.org/10.22380/20274688.733

Luján Muñoz, J. (1998). Reflexiones sobre el concepto de arte colonial aplicado a His-
panoamérica. Anales Del Museo De América, ISSN 1133-8741, ISSN-E 2340-5724,, 6,
187-196.Revisado el 29 de abril de 2020, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1455865

Pineda Camacho, Roberto, La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo


en Colombia Alteridades, vol. 7, núm. 14, 1997, pp. 107-129 Universidad Autónoma Metro-
politana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México

Hill, David, El 60% de los grupos indígenas en Colombia en peligro de extinción, 22 de


abril de 2010, para Survival, recuperado de: https://www.survival.es/noticias/5860
Bibliografía

(n.n), Ishtana, Motilonas, 2015, para Museo de la Memoria, recuperado de:


http://museodememoria.gov.co/arte-y-cultura/ishtana/

(n.n), Endulzar la Palabra: Memorias indígenas para previvir, febrero de 2018,


para Museo Nacional de Colombia, recuperado de: http://www.museonacio-
nal.gov.co/noticias/Paginas/Endulzar_la_palabra.aspx

(n.n), El arte como memoria, otro lenguaje y resistencia de los pueblos indíge-
nas en Colombia, 15 de octubre de 2019, para Organización nacional indígena
de colombia, recuperado de: https://www.onic.org.co/comunicados-oni-
c/3463-el-arte-como-memoria-otro-lenguaje-y-resistencia-de-los-pue-
blos-indigenas-en-colombia

Rivadeneira, Ricardo, Lo maravilloso del arte indígena, (n), para Museo Banco
de la República, recuperado de: https://www.banrepcultural.org/bibliote-
ca-virtual/credencial-historia/numero-307/lo-maravilloso-del-arte-indigena

Mayorga García, Fernando, Los indígenas en el periodo hispánico, (n), para


Museo Banco de la República, recuperado de: https://www.banrepcul-
tural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/los-indige-
nas-en-el-periodo-hispanico
(n.n), Patrones Étnicos, 2019, Freepik, recuperado de: <a href=”https://www.
freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo”>Vector de Fondo creado por freepik -
www.freepik.es</a>

Pignatelli, Alex, 12 de octubre: costumbres, frases y huellas que dejó la


conquista de América y se mantienen hasta la actualidad 2018, Llega-
da a las Américas, recuperado de: https://www.infobae.com/socieda-
d/2019/10/12/12-de-octubre-costumbres-frases-y-huellas-que-dejo-la-con-
quista-de-america-y-se-mantienen-hasta-la-actualidad/

Torres, Natalia. La minga indígena: un mes en las calles de Colombia 15 de


octubre de 2019, para Cronistas Latinoamericanos, recuperado de: https://
https://cronistaslatinoamericanos.com/la-minga-indigena-un-mes-en-las-ca-
lles-de-colombia/

Botero, Juan David, Museo casa de la Memoria, recuperado de: https://www.


archdaily.co/co/772535/museo-casa-de-la-memoria-juan-david-botero

También podría gustarte