Está en la página 1de 5

Nombre de la universidad: Universidad del Valle

de México

Nombre de la asignatura: Nutrición en el


embarazo y lactancia

Integrantes del equipo:


 Asunción Sánchez Ferrer
 Lesly Nayeli Jesús Pérez

Nombre del documento: Práctica 1: Aplicación de


la NOM-007-SSA2-2016

Fecha de entrega: 27/01/2021


INSTRUCCIONES: Lee el siguiente caso clínico y con base a los estatutos de la NOM-007-SSA2-2016
responde las preguntas:

CASO CLÍNICO
Mónica es una paciente de 25 años, quien cursa el periodo de puerperio, tras haber tenido a su
segundo hijo. Su primer hijo lo tuvo a los 21 años, por cesárea y este peso 4050 g. En sus
antecedentes heredofamiliares resalta que su madre y padre tienen diabetes tipo 2 y su abuela
materna murió de cáncer de mama.
Dentro de la historia clínica de Mónica resalta lo siguiente: Tenía un peso antes de embarazarse de
70 kg y una estatura de 1.55 mt, siendo su peso al final de embarazo de 86.7 kg, su embarazo duró
36 semanas y presentó distocia. En su historia clínica resalta el reporte de fondo uterino de 21 cm
a las 29 semanas. El bebé pesó al nacer 2200 g y midió 40 cm y un APGAR de 7.

Recuerda haber tenido fiebre y dolor de garganta en el 4to mes y reporta un consumo de
eritromicina en suspensión y después penicilina, todo esto automedicado.

Acudió al ginecólogo por primera vez en el 5to mes, por presiones de su hermana, sin embargo,
ella no lo creía necesario. Al 6to mes de embarazo el ginecólogo le solicitó una química sanguínea,
siendo éstos los resultados: glucosa 99 mg/dl, urea 23 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl, triglicéridos
160 mg/dl, colesterol 210 mg/dl, ácido úrico 5.3 mg/dl. El ginecólogo solicitó una curva de
tolerancia a la glucosa siendo éstos los resultados: en ayuno 94 mg/dl, en 1 hra 183 mg/dl, en 2 hrs
160 mg/dl. En el reporte del ginecólogo en la semana 24 también resalta lo siguiente: FC 72/ FR
17/ TA: 140/90 mmHg. Edema en extremidades inferiores +++/ Conjuntivas pálidas/ Somnolencia
por las tardes.
Suplementación de ácido fólico 5 mg diaria durante los últimos 4 meses. Multivitaminico (materna
1 tab diaria), durante los últimos 4 meses.

La paciente refiere que durante el embarazo tenía muchos “antojos” y que sentía que debía
“alimentarse muy bien” por el bebé. Reporta un consumo de hasta 10 tortillas por tiempo de
comida, consumo de refresco (2-3 vasos diarios), 1 chocolate diario (“por lo antojos del
embarazo”).
La preparación de sus alimentos la mayoría de las ocasiones son capeados o empanizados (3
veces a la semana). La paciente se queja de problemas para evacuar en todo el embarazo.
Se rescata este reporte de dieta habitual:
Desayuno (8.00 am):
• Torta de tamal (1 telera y un tamal verde o de mole) con café o te (2 tazas con azúcar (1cdita por
taza)
• Chocolate (carlos V) o dulces (9-10 am)
Comida (3-4 pm):
• Sopa de pasta (en caldillo o con crema) (aprox. 1.5 tazas)
• Ensalada de lechuga (aprox. ½ taza)
• Milanesa empanizada (milanesa aprox. 150g )
• 1 vaso de refresco (500 ml)
Cena:
5 Tacos de bistec (doble tortilla de las “chiquitas”)
1 vaso de coca (250 ml)
En la semana 36, la paciente comenzó a experimentar vértigo, dolor de cabeza y vómito, motivo
por el cual acudió al centro de salud de su comunidad y la derivaron al hospital materno infantil
más cercano, catalogada como “urgencia obstétrica”, acudió al IMSS sin embargo no fue atendida
por no ser derechohabiente. Posteriormente se dirigió al hospital materno-infantil perteneciente a
Secretaría de salud, donde fue atendida. Se le practicó una cesárea de emergencia.

El bebé de Mónica estuvo en incubadora y bajo observación por 3 días. A su esposo le solicitaron
comprar un sucedáneo de leche materna NAN-1, impidiéndole a Mónica darle de su propia leche.

Mónica y su bebé fueron egresados al 4to día. Viven en casa propia con todos los servicios.
Cuentan con dos recamaras, en una de ellas ajustaron la cama de su 1er hijo y la cuna del nuevo
bebé.

SECCIÓN DE PREGUNTAS:

1. ¿Qué significa que Mónica haya presentado distocia?


Que la altura del fondo uterino es menor a la correcta, la altura deberá ser equivalente a
las semanas de embarazo. En el caso de Monica, su embarazo duró 36 semanas, por lo que
su fondo uterino debió ser de 36 cm aproximadamente. Esto pudo ser debido a un lento
crecimiento del feto, concordando con su peso bajo de 2200 g.

2. ¿Fue adecuado el incremento de peso durante el embarazo? ¿por qué?


No, ya que al ser una persona con obesidad leve, de acuerdo a su IMC que fue de 29.1
kg/m2, el incremento de peso durante el embarazo debe ser 6.81 a 11.35 kg, por el
contrario, ella tuvo un aumento de 16.7 kg.

3. Si su embarazo duró 36 semanas ¿cómo se cataloga el producto?


Sería considerado prematuro, ya que su proceso de madurez continúa, la duración
correcta de un embarazo es de 37-40 semanas.

4. ¿Qué impacto puede tener el consumo de eritromicina y penicilina durante el embarazo?


La eritromicina es un medicamento de categoría B porque los estudios realizados sobre los
efectos de este medicamento en el embarazo muestran que no hay evidencia de riesgo
para las personas al tomarlo. La penicilina es de categoría A porque no hay riesgo para la
madre ni peligro para el feto al tomarlo, tanto en durante el primer trimestre, como en
embarazos más avanzados.

5. ¿Cómo se diagnóstica el reporte de fondo uterino que se encontró en su historia clínica?


Anormal.

6. ¿Cómo se diagnóstica al bebé de acuerdo a su peso al nacer?


Recién nacido con bajo peso, ya que su peso corporal fue menor de 2,500 gramos,
independientemente de su edad gestacional.

7. ¿Qué quiere decir el APGAR y la puntuación que presentó el bebé?


De acuerdo con el método de Apgar, se valorará a la persona recién nacida al minuto y los
5 minutos. La valoración a los 5 minutos dará la calificación del estado de salud de la
persona recién nacida. De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se clasificará de la
siguiente manera: En este caso la puntuación de 7 del bebé de la señora Mónica significa
que es normal se debe continuar su atención. Sin depresión: 7 a 10 puntos.

8. ¿Los resultados de la química sanguínea reflejan alteraciones?


Si, los triglicéridos se encuentran un poco elevados siendo de 160 mg/dl, el límite
establecido es de 150 mg/dl, igualmente el colesterol está ligeramente elevado siendo 210
mg/dl, el límite es de 200 mg/dl. Sin embargo, es común que durante el embarazo estos
niveles se vean afectados, ya que las hormonas femeninas se ven alteradas debido a que el
cuerpo se está adaptando a la presencia del feto. También presentó una ligera elevación de la
glucosa con 99 mg/dl, siendo de 95 mg/dl el nivel máximo.

9. ¿Cómo se interpretan los resultados de la curva de tolerancia a la glucosa?


Resistencia a la insulina o prediabetes:
-En ayunas: entre 100 y 125 mg/dL
-2 horas después: entre 140 y 199 mg/dL

Diabetes:
-En ayunas: más de 126 mg/dL
-2 horas después: más de 200 mg/dL

La paciente entra en el rango que se interpreta como padecimiento de prediabetes de


acuerdo a sus datos.

10. ¿Consideras correcta la suplementación? ¿por qué?


Es ineficiente ya que no hay suplementación de hierro.

11. ¿qué periodicidad debieron haber tenido sus consultas médicas?


1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas

La prolongación del embarazo después de las 40 semanas requiere efectuar consultas


semanales adicionales con objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue más allá de
la semana 42.

12. ¿Cómo deben proceder las instituciones de salud ante una emergencia obstétrica?
La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse
en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el
problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se
efectúa la referencia a la unidad que le corresponda.

13. ¿Crees que la técnica de madre canguro hubiera sido útil para el bebé de Mónica? ¿por
qué?
Si ya que el bebé se encontraba estable, es decir, podía respirar por sí mismo y no cursaba
con enfermedades graves y para facilitar e incrementar el contacto de la persona recién
nacida con la mamá. Además de propiciar la alimentación del recién nacido pretérmino
con leche materna.

14. ¿Qué cambiarías de la historia de la señora Mónica para mejorar las condiciones del
embarazo, parto y puerperio?
Acudir al ginecólogo desde que se enteró que estaba embarazada para tener un
seguimiento durante todo su embarazo y comer saludablemente (frutas, verduras, agua
natural) debió acudir a un nutriologo debido a su sobrepeso ya que para ella el comer bien
es sinónimo de comer mucho.

15. ¿Qué recomendaciones harías con respecto a la lactancia materna?


El inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida, se recomienda la
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, evitando el uso de
chupones y biberones, y después debe complementarse con otros alimentos.

16. ¿Qué factores de riesgo encuentras para la diabetes gestacional?


En primer lugar, el parto previo de un bebé con un peso de más de 4,1 kilos, el sobrepeso
de la señora Mónica, antecedentes familiares de diabetes tipo 2.

17. ¿Solicitarías análisis bioquímicos en el puerperio para Mónica? ¿por qué?


Sí, ya que su colesterol, triglicéridos y glucosa estaban elevados, y de acuerdo a la curva de
tolerancia de glucosa, Mónica padece prediabetes. Por lo tanto, debe llevarse un control
para evitar que se convierta en diabetes.

18. ¿Qué le dirías a Mónica sobre el alojamiento en conjunto?


Que lleve a dormir al bebé con ella en la misma habitación para favorecer el contacto
inmediato y permanente, así como la lactancia materna exclusiva.

También podría gustarte