Está en la página 1de 21

Administración educativa

y liderazgo
Manual
Universidad Politécnica Salesiana
Área de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación
Carrera de Pedagogía
Quito

Administración educativa
y liderazgo
Manual

Dr. Hugo Sánchez Mena, MSc.


Docente UPS-Q

2010
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LIDERAZGO. Manual
Hugo Sánchez Mena

1era. edición: ©Universidad Politécnica Salesiana


Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja
Cuenca-Ecuador
Casilla: 2074
P.B.X. (+593 7) 2 862213
Fax: (+593 7) 4 088958
e-mail: rpublicas@ups.edu.ec
www.ups.edu.ec

Diseño, diagramación
e impresión: Editorial Universitaria Abya-Yala
Quito-Ecuador

ISBN UPS: 978-9978-10-061-5

Impreso en Quito Ecuador, enero 2010


ÍNDICE

Prólogo ............................................................................................. 11
Introducción...................................................................................... 13

CAPÍTULO PRIMERO
GESTIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1. Dirigir una institución es cuestión de aprendizaje continuo ..... 19


1.1 Humildad para aprender .................................................... 19
1.2 Dar en lugar de pedir ........................................................ 18
1.3 Sistema de incentivos ......................................................... 20
1.4 Trabajo en equipo .............................................................. 21
1.5 Motivación permanente ..................................................... 22
1.6 Investigación y búsqueda organizada de conocimientos..... 23
1.7 La cultura del consenso...................................................... 24
1.8 Lo importante de aprovechar la experiencia ....................... 25
1.9 Investigación y avances tecnológicos.................................. 25
1.10 La clave del éxito: La educación ......................................... 26
1.11 Prestar servicios educativos con valor agregado.................. 30

2. Instituciones Educativas y Gestión del Conocimiento .............. 31


2.1 La sociedad del conocimiento ............................................ 31
2.2 Generación del conocimiento – investigación..................... 36
2.3 Marco referencial................................................................ 38
2.3.1 Marco empírico ................................................... 39
2.3.2 Marco teórico...................................................... 39
2.4 Teleología – finalidades ...................................................... 44
2.5 Gestión del conocimiento en las instituciones educativas.... 45
2.6 Evaluación de la gestión educativa..................................... 55
2.7 Auditoría del capital intelectual ........................................... 56
2.8 Gestión docente................................................................. 59
2.9 Docencia y currículo .......................................................... 61
6
Hugo sánchez mena

CAPÍTULO SEGUNDO
GESTIÓN DIRECTIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1. Competencias directivas ....................................................... 67


1.1 Primer paso: buscar la excelencia directiva.......................... 67
1.2 Segundo paso: analizar la actual filosofía............................ 70
1.3 Tercer paso: definición de objetivos, integrando la filosofía
corporativa......................................................................... 71
1.4 Cuarto paso: compromiso, liderazgo, nueva filosofía .......... 75
1.5 Quinto paso: filosofía y cultura corporativa......................... 76
1.6 Sexto paso: liderazgo cognoscitivo ..................................... 77
1.7 Séptimo paso: administración por resultados ...................... 79
1.8 Octavo paso: desarrollar una cultura de control estadístico. 80
1.9 Noveno paso: cultura de Círculos de Control de Calidad .... 80
1.10 Décimo paso: desarrollar centros educativos de calidad...... 82

2. El arte de dirigir en Educación .............................................. 87


2.1 La planeación educativa..................................................... 89
2.1.1 Premisas de la planeación ................................... 93
2.1.2 Principios fundamentales de la planeación .......... 93
2.1.3 Planeación estratégica......................................... 94
2.1.4 Niveles de planeación ......................................... 98
2.1.5 Los Proyectos Educativos Institucionales – PEI ...... 100
2.1.6 Administración por Objetivos (APO)..................... 115
2.2 La organización educativa .................................................. 120
2.2.1 Lógica de la organización ................................... 121
2.2.2 Estructura de la organización .............................. 122
2.2.3 La comunicación................................................. 124
2.2.4 Organizaciones de aprendizaje............................ 126
2.2.5 Los equipos de trabajo........................................ 128
2.2.6 Metodología del trabajo en equipo ..................... 129
2.2.7 Reingeniería........................................................ 131
2.3 La dirección........................................................................ 132
2.3.1 Talento humano.................................................. 134
2.3.2 Los educadores ................................................... 135
2.3.3 Perfil general del docente.................................... 138
2.4 Evaluación y control institucional........................................ 139
2.4.1 Establecimiento de normas.................................. 140
2.4.2 Medición y evaluación del desempeño................ 140
7
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LIDERAZGO

CAPÍTULO TERCERO
GESTIÓN EN PRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

1. Administración educativa mediante Círculos de Calidad .......... 145


1.1 Concienciación y sensibilización de la calidad ..................... 145
1.2 Administración por Objetivos y Calidad .............................. 145
1.3 Tomando conciencia de la calidad...................................... 147
1.4 Los principios de Deming y los CC ..................................... 148
1.5 Propósitos de los Círculos de Calidad.................................. 150
1.6 Motivación y calidad .......................................................... 152
1.7 Comunicación efectiva ....................................................... 156
1.8 Cómo organizar e implementar los Círculos de Calidad ...... 158
1.9 El comité coordinador de los CC ........................................ 159
1.9.1 Importancia de la filosofía.................................... 160
1.9.2 El facilitador ........................................................ 161
1.9.3 Cómo se controla la calidad ................................ 163
1.9.4 El concepto proveedor-cliente ............................. 163

2. Modelos de calidad educativa .............................................. 165


2.1 Calidad en las organizaciones: evolución y desarrollo ......... 166
2.2 La calidad en el ámbito de las instituciones educativas ....... 166
2.2.1 Características de la calidad ................................. 168
2.2.2 Las normas ISO 9000 de aseguramiento de la
calidad ................................................................ 169
2.3 Mejora de la eficacia escolar............................................... 170
2.3.1 Proceso de mejora escolar................................... 172
2.3.2 Modelo de análisis de la mejora escolar............... 173
2.4 Evaluación de la calidad educativa ..................................... 174
2.4.1 Necesidad de la evaluación educativa ................. 175
2.4.2 Implantación de planes de evaluación................. 176
2.4.3 Concepto y características de la evaluación
educativa ............................................................ 177
2.4.4 Tipos de evaluación............................................. 178
2.5 La calidad educativa........................................................... 179
2.5.1 ¿Calidad total en educación? .............................. 180
2.5.2 Los Círculos de Calidad educativa en acción........ 183
2.6. Implementación de la calidad............................................. 185
2.6.1 Enfoques ............................................................ 186
2.6.2 Políticas ............................................................... 187
2.6.3 Procedimientos.................................................... 188
2.6.4 Las normas ......................................................... 190
8
Hugo sánchez mena

CAPÍTULO CUARTO
LIDERAZGO EDUCATIVO

1. Liderazgo en las instituciones educativas que aprenden


y se desarrollan .................................................................. 195
2. En las instituciones educativas ¿hay ausencia de verdaderos
líderes?............................................................................... 202
3. ¿Líderes o jefes? ................................................................. 203
4. Filosofía del líder educativo ................................................ 206
5. Liderazgo y motivación ...................................................... 208
6. El sentido de la libertad ...................................................... 210
7. Liderazgo y significado de vivir ........................................... 211
8. Liderazgo y excelencia en el servicio................................... 212
9. Liderazgo, creatividad, proceso de aprendizaje................... 213
10. El líder se gana la confianza y credibilidad.......................... 215
11. Un líder difunde apasionadamente sus ideas...................... 218
12. Necesidad de un verdadero liderazgo ................................ 219
13. Alcances del liderazgo educativo ........................................ 219
14. Liderazgo docente ............................................................. 231
15. Liderazgo en el aula........................................................... 234

PALABRAS FINALES .............................................................................. 237

ANEXOS

ANEXO UNO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN....................................... 247

1. Saber administrar es cuestión de actitud ................................ 249


1.1 Emprender significa tener objetivos claros .......................... 249
1.2 La actitud es clave para dirigir ............................................ 252
1.3 Qué entendemos por identidad nacional ........................... 252
1.4 Visión y misión, razón de ser de las organizaciones ............ 254

2. Principios administrativos ...................................................... 259


2.1 Las organizaciones y la administración................................ 259
2.2 La administración ayer y hoy .............................................. 260
2.3 Planificación ....................................................................... 262
2.4 Planeación, estrategias y políticas ....................................... 262
2.5 Administración estratégica .................................................. 263
9
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LIDERAZGO

2.6 Herramientas y técnicas de planificación............................. 264


2.7 Toma de decisiones ............................................................ 265
2.8 Estructura y diseño de la organización ............................... 266
2.9 Empowerment y descentralización ...................................... 268
2.10 Selección de personal......................................................... 269
2.11 Evaluación del desempeño................................................. 270
2.12 Desarrollo organizacional ................................................... 271
2.13 Cultura organizacional........................................................ 272
2.14 Administración de Recursos Humanos ................................ 275
2.15 Liderazgo ........................................................................... 276
2.16 Comunicación.................................................................... 277
2.17 Control y tecnología de la información.............................. 278
2.18 Administración de calidad total........................................... 280
2.19 Responsabilidad social y ética administrativa ....................... 280
2.20 Administración e innovación .............................................. 282
2.21 Trabajo en equipo .............................................................. 284
2.22 Motivación ......................................................................... 285
2.23 Herramientas y técnicas de control ..................................... 287

ANEXO DOS
FODA y PEI ........................................................................................ 291

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 297


PRÓLOGO

Hemos iniciado una nueva época, una época de profundas innova-


ciones tanto en el campo tecnológico, cuanto en los campos económico, polí-
tico y cultural. Si bien es cierto que la educación ha constituido uno de los
temas fundamentales de reflexión desde los clásicos griegos, permanece el ries-
go de que ésta no alcance a responder a esas nuevas realidades. Si se mira
desde óptica de la gestión educativa, podríamos ver que existen nuevas formas
de entender la dirección, el liderazgo, la responsabilidad, la investigación edu-
cativa, el currículo e incluso el aprendizaje.

Hugo Sánchez, en este trabajo, sale al encuentro de algunos de


esos procesos. El tema de la administración escolar considerada hoy como una
disciplina de las Ciencias de la Educación que estudia la gestión de los sistemas
formativos o como una disciplina de la administración pública, que compren-
de órganos, personas y estructuras se ocupa del funcionamiento eficiente de
las escuelas. El tema del liderazgo, entendido como una función compartida
de la comunidad y no únicamente del director, no solamente gestiona las
estructuras sino que influye en la cultura de la organización en orden a cam-
biarla y mejorarla. Aunque el primer tema habla de procesos y el segundo de
funciones y actitudes, y se los puede estudiar uno después del otro, en la rea-
lidad son inseparables.

Quizá por eso, el texto inicia abordando algunas actitudes del admi-
nistrador: humildad para aprender, dar antes que pedir, trabajo en equipo, cul-
tura del consenso, visión positiva de la realidad, motivación permanente, para
lo cual utiliza la analogía de un equipo deportivo que dedica el 50% de su
entrenamiento a motivación. Es tal la fuerza transformacional que los persona-
jes pueden recobrar la vida, como en el caso del personaje de la mitología grie-
ga Pigmalión, o convertir a una florista en Mi bella dama de Bernard Shaw.

En la sociedad actual se valora cada vez más la calidad de los pro-


ductos y servicios que se ofertan. La calidad no es producto del azar sino resul-
tado de un proceso de gestión de la calidad y supone la participación activa
12
Hugo sánchez mena

de todos los niveles y funcionarios. En este sentido, la gestión constituye todo


un arte que implica, por una parte, procesos claros de planificación, de direc-
ción y de control; y por otra, el trabajo sinérgico en redes y círculos de calidad,
donde el liderazgo de sus directivos es clave. No orientarse y caminar hacia la
excelencia, puede implicar tener que cerrar la institución.

Es aquí donde este trabajo recobra su vigor y actualidad, precisa-


mente porque fundamenta conceptualmente los términos relativos a la admi-
nistración y el liderazgo educativo, que a mi juicio se cumplen ampliamente.
Se trata de un texto importante, en particular para los educadores que incur-
sionen en la gestión de instituciones educativas.

Jaime Padilla

Director Área de Educación


INTRODUCCIÓN

El diseño curricular para la formación de docentes no siempre inclu-


ye gestión institucional, por lo que muchos directivos de las instituciones edu-
cativas las dirigen solamente con la ayuda de la intuición, la asesoría de cole-
gas y buena voluntad.

Una organización eficiente es consecuencia de una buena gestión


directiva (Kotter, 1997). Esta afirmación aceptada en todo campo organizacio-
nal, se pretende comprobar si es válida en el ámbito educativo. Administración
y Liderazgo son dos conceptos diferentes, pero relacionados. La mayor parte
de los expertos coinciden con esta afirmación.

En la actualidad, los investigadores están tratando de identificar la


serie de rasgos que implícitamente maneja la gente cuando se refiere a un lí-
der. Esta corriente propone que “el ‘liderazgo es tanto estilo’ (proyectar el as-
pecto del líder) ‘como contenido’” (Robbins, 1996, resaltado propio).

El liderazgo es influencia en el comportamiento de personas, o grupos, para al-


canzar objetivos. Aquellos jefes ubicados en la jerarquía del mando organiza-
cional, tienen capacidad efectiva para intervenir en la conducta de sus subordi-
nados, en cuanto pueden ordenar acciones en función del logro de los objeti-
vos. En consecuencia, en un sentido estrecho y formal, se sigue que los admi-
nistradores se ajustan a la idea de liderazgo. Sin embargo, la idea es incomple-
ta y engañosa; porque son los seguidores y subordinados, los que determinan
efectivamente si alguien es líder o no; lo cual es esencial para la comprensión
del liderazgo. En razón de lo anterior, afirmar que los administradores son líde-
res por derecho de posición organizacional o de autoridad; sólo es verdad, si
los subordinados reconocen al administrador como líder y cooperan con él; en
caso contrario, la afirmación es incorrecta (Lynch, 1999).

La función de dirigir un colectivo social, una organización o una em-


presa es una actividad compleja. Dirigir una institución educativa entraña ade-
más una gran responsabilidad, por la importancia social de un proceso esen-
14
Hugo sánchez mena

cialmente educativo. De ahí que este ensayo tiene como objetivo fundamental
contribuir a la reflexión en torno a una dirección y gestión asertiva de las insti-
tuciones educativas ecuatorianas. Una administración eficiente de las institucio-
nes educativas, en todos los niveles: escolar y universitario, desempeña un pa-
pel fundamental para su buen funcionamiento. Investigaciones serias así lo po-
nen de manifiesto.

Es evidente que el rol y el concepto de líder gerente educativo han


experimentado una evolución importante, tal como se leerá en cada uno de
los capítulos y de un modo especial en el capítulo cuarto. Actualmente la direc-
ción se la concibe con nuevos parámetros, diferentes a épocas pasadas, la ges-
tión educativa es el motor del cambio y del mejoramiento continuo de las ins-
tituciones, motiva e impulsa a dar nuevas respuestas, a promover la formación
y capacitación permanentes, factor sustancial de la innovación, generando
una cultura propia de las organizaciones que ‘enseñan y aprenden’ de forma
permanente, como exigencia a los nuevos retos de la actual sociedad del co-
nocimiento.

El gerente actual no se centra exclusivamente en las decisiones úni-


cas y personales, hace una labor de equipo, trabaja corporativamente, consi-
dera a todo el personal como un factor que efectivamente aporta conocimien-
to, ideas y nuevos planteamientos a fin de lograr la misión, visión y los objeti-
vos institucionales.

Administración Educativa y Liderazgo es la forma sistemática de de-


sarrollar la educación en base de una gerencia de la pedagogía, pero una pe-
dagogía Activa donde el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje,
donde aprenda haciendo; y, aprenda a aprender. Para lograr que los estu-
diantes logren esto; y, los profesores enseñen a aprender y aprendan a guiar,
asesorar y compartir los conocimientos, es necesario conocer y aplicar nuevas
propuestas educativas que tengan metodologías y evaluaciones de mejora-
miento continuo del talento humano y consideren a las alumnas y alumnos co-
mo sujetos de la educación, respetando su naturaleza, formas y ritmos de
aprendizaje.

Ninguna acción humana puede estar exenta de la planificación,


¡basta de improvisaciones!, todos los docentes deben planificar el Proyecto
Educativo Institucional, el Proyecto Curricular y el Proyecto de Aula. En todo
este proceso deben intervenir todos los actores del acto educativo: directi-
vos, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad. Las instituciones
educativas sobreviven y se desarrollan cuando de manera continua y creati-
va orientan sus acciones hacia la calidad y la excelencia educativas, mejoran-
15
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LIDERAZGO

do continuamente sus servicios educativos y su capacidad cooperativa no


competitiva.

La calidad educativa se logrará mediante una verdadera gerencia es-


tratégica. Ésta se refiere al desarrollo de un estilo de mejoramiento continuo
que se apropie de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Si
queremos tener egresados y profesionales de alta calidad es necesario realizar
un proceso de mejoramiento continuo en las instituciones educativas y en to-
dos los niveles: ejecutivo, asesor y de apoyo, mismos que deben estar prestos
a las demandas de la comunidad.

La gerencia de la calidad educativa aparece como un nuevo paradig-


ma con el fin de trabajar eficientemente hacia la consecución de logros acepta-
bles para la sociedad. La calidad de la educación debe estar en el pensamiento
y en las acciones de todos los educadores, administradores y sociedad.

Dentro de este contexto, la obra se ha estructurado en cinco capítulos,


claramente diferenciados y muy relacionados entre sí. Cada capítulo se desarrolla,
a su vez, en temas y subtemas, cuyo contenido general es el que sigue.

El primer capítulo está dedicado a la “Gestión educativa en la socie-


dad del conocimiento”, nos referimos a la capacidad de dirigir como cuestión
de aprendizaje continuo y a las instituciones educativas como gestoras de pro-
ducir conocimiento. El capítulo segundo aborda la “Gestión directiva en las ins-
tituciones educativas” haciendo hincapié en las competencias que debe poseer
un director con liderazgo a fin de desarrollar centros educativos de calidad, me-
diante la implementación de la planificación, organización, dirección y evalua-
ción institucional. La tercera parte está dedicada a la “Gestión en pro de la ca-
lidad educativa” en la cual se conocen y se analizan las bondades de la admi-
nistración mediante Círculos de Calidad y los modelos de la calidad educativa
en las instituciones. El último capítulo de la obra se dedica al “Liderazgo Edu-
cativo”, su filosofía, sentido, motivación, confianza y credibilidad como educa-
dores líderes del mejoramiento continuo de la educación ecuatoriana, a través
de modelos, planes e investigaciones. Para quienes deseen profundizar el te-
ma administrativo se recomienda revisar el Anexo 1: Principios Administrativos
Fundamentales.

Para concluir, deseo dejar expresa constancia de mi reconocimiento


a los autores de las obras de consulta, que han sido la base, sustento, funda-
mento e inspiración para la redacción de este ensayo de Administración Educa-
tiva y Liderazgo: Miguel Ángel Cornejo, José Fernández Díaz, Manuel Álvarez
Fernández, Emiliano Herrero Toranzo, Universidad Cayetano Heredia de Perú,
16
Hugo sánchez mena

CESID, Puentes Osma, Juan Manuel Rojas Quiñónez, Marta S. Brovelli, Cristóbal
Quishpe Lema, Adalberto Chiavenato, Agustín Reyes Ponce, Robbins Stephen
y Coulter Mary, Senlle Andrés, Correa Cecilia, Koontz Harold, Weihrich Heinz,
entre muchos autores más; detalles de sus obras constan en la bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, Ezequiel
1990 Repensando la investigación acción, participativa. Bilbao: Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco.
ÁLVAREZ, M., Fernández y Ezequiel Herrero
2002 La Dirección Escolar ante los retos del 2002. Madrid: Siglo XXI.
BASS, B.
2002 Liderazgo y organizaciones que aprenden. ICE Deusto, Actas del III Congre-
so Internacional sobre Dirección de Centros Educativos.
BOLÍVAR, A.
2000 Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Mu-
ralla.
BRYMAN, A.
1996 Charisma & leadership in organizations. London: Sage Publications.
BERTONI, Alicia, Margarita Poggi y Marta Teobaldo
1997 Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Bogotá: Grupo
Editorial Norma.
BROOKING Annie
1997 El capital intelectual. Barcelona: Paidós.
BROVELLI, Marta
2001 Nuevos/viejos roles en la gestión educativa. Santa Fe, Argentina: Ediciones
Homo Sapiens.
BUSTAMANTE, Guillermo
1998 ¿Se puede formar en investigación?, Revista Pedagogía y Saberes. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
CASASSUS, Juan
1997 Tareas de la educación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
CASANOVA, María Antonia
1997/98 La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo; Edelvives, Au-
la Reforma, España, 1992 Capítulos 2-3 p. 31, en: documento Gestión Ins-
titucional. Selección Bibliográfica II. Ministerio de Cultura y Educación. Se-
cretaría de Programación y Evaluación Educativa. Dirección Nacional de
Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente. Programa Nacio-
nal de Capacitación en Organización y Gestión para Equipos de Conduc-
298
Hugo sánchez mena

ción.
CERDA G., Hugo
1997 Cómo evaluar proyectos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
CHIAVENATO, Adalberto
1988 Administración de Recursos Humanos. México: Editorial Atlas.
CONVENIO ANDRÉS BELLO
2006 Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Bogotá.
COOREA, Cecilia
2004 Gestión y evaluación de calidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
CORNEJO, Miguel Ángel
1996 Enciclopedia de la Excelencia, 5 Tomos. México: Editorial Grijalbo.
CROSBY, Philip
2000 La calidad y Yo. México: Pearson Educación.
DRUCKER, Meter
1998 La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma.
FALLAS, Víctor Hugo y Vilma Herrera-Solis Vilma
1996 Un nuevo paradigma en la educación superior, Revista Acta académica. Bo-
gotá.
FALS B. Orlando y Carlos Rodríguez
1987 Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre, Ediciones de
la Banda Oriental.
FERNÁNDEZ Ma. José et. al.
2002 La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Editorial Síntesis.
KOONTZ Harold y Heinz Weihrich
2004 Administración, una perspectiva global. 12 Edición. México D.F.:Editorial Mc-
Graw Hill.
KOTTER, John
1997 El líder del cambio, traducción Paulina Díaz Cortés. México: Ed. McGraw-Hill.
LÓPEZ YÁNEZ, Julián et. al.
2003 Dirección de Centros Educativos. Madrid: Síntesis Educación, Madrid.
LAMBERT, L.
2002 A framework for shared leadership. Educational Leadership, p. 59.
LYNCH GAETE, Patricio
1993 Liderazgo perspectivas para una dirección eficaz. Chile: Ed. Aníbal Pinto.175
páginas, p. 161.
LEITHWOOD, K.
2004 El liderazgo con éxito. El liderazgo educacional transformador en un mundo
de políticas transaccionales. ICE Deusto, Actas del IV Congreso Internacional
sobre Dirección de Centros Educativos, pp. 233-245.
LYNCH GAETE, Patricio et. al.
1999 Liderazgo, inversión y toma de decisiones en educación, Clima organizacio-
nal; Concepción: Ediciones Facultad de Educación, Universidad de Concep-
ción.
MORIN, Edgar
1999 Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio
299
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LIDERAZGO

de Educación Nacional – UNESCO.


PUENTES OSMA, Yesid
2005 Organizaciones Escolares Inteligentes. Bogotá: Gestión de entornos educa-
tivos de calidad.
QUISHPE LEMA, Cristóbal
1998 Elementos básicos para la gestión educativa. Quito: Fundación Hanns Sei-
del.
REYES PONCE, Agustín
1976 Administración de empresas. México: Editorial Limusa.
ROBBINS, Stephen
1996 Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica, capítulo 11, 7° Edición,
México: Prentice Hall, p. 410 y ss.
ROBBINS, Stephen y Mary Coulter
2000 Administración, sexta edición. México: Editorial Pearson Educación.
ROJAS, Juan Manuel,
2006 Gestión Educativa en la sociedad del Conocimiento. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio, Colección Gestión.
SENLLE, Andrés
2001 Liderazgo de la nueva calidad. Barcelona: Editorial Gestión 2000.com.
2004 Calidad y excelencia. Madrid: Editorial Gestión 2000.com.
2003 Evaluar la gestión y la calidad.. Barcelona: Editorial Gestión 2000.com.
SENLLE, Andrés et. al.
2001 Calidad de los servicios. Barcelona: Editorial Gestión 2000.com.
STONER, James et. al.
1996 Administración, 6ta. Edición. México D.F.: Editorial Pearson Educación.
SEMINARIO INTERNACIONAL
2001 Escuelas que aprenden y se desarrollan. Universidad Peruana Cayetano He-
redia, octubre.
SERGIOVANNI, T. J.
2001 Leadership. What’s in it for schools? Londres: Routledge Falmer.

Páginas Web
• LANZA, Hilda María
“La evaluación de los sistemas educativos en Iberoamérica: algunas reflexiones
en torno a su especificidad”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional
de Evaluación de la Calidad. Madrid, España, Febrero, 1996, en: http:// ww-
w.ince.mec.es.
• LOPEZ RUPEREZ, Francisco
“Hacia unos centros educativos de calidad. Contexto, fundamento y políticas de
la gestión escolar”, en: página Web del Ministerio de Educación y Cultura de Es-
paña, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Dirección Ge-
neral de Centros Educativos, http: //www.pntic.mec.es/calidad.
300
Hugo sánchez mena

• SCHMELKES, Sylvia
“La evaluación de los centros escolares”. Departamento de Investigaciones Edu-
cativas. México, http:// www.ince.mec.es.
• TIANA, Alejandro
“La evaluación de los sistemas educativos”, en: Revista Iberoamericana de Edu-
cación de la Organización de los Estados Iberoamericanos, N° 10, http:// ww-
w.oei.org/oeivrt/rie10.
• “Tratamiento y uso de la información en evaluación”. Ponencia presentada en el
Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad, Madrid, España, febrero,
1996, http:// www.ince.mec.es.
• TORANZOS, Lilia
“Evaluación y Calidad”, en: Revista Iberoamericana de Educación de la Organi-
zación de los Estados Iberoamericanos, N° 10, http: www.oei.org/oeivrt/rie10.
• SLAVIN, Robert
Salas de clase efectivas, escuelas efectivas; traducción Verónica Knapp. Progra-
ma de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe, octu-
bre de 1996, http:// www.preal.cl/slavntrn.wpd.
• Referencias citadas por María Angélica Salazar, Doctoranda en Gestión y Política
Educativa, Universidad de Viña del Mar, Chile, http://www.alaic.net/ponencias/
UNIrev_Salazar.pdf.
• Resultados de los Operativos Nacionales De Evaluación, http://www.mcye.go-
v.ar.
• http://educacionydocencia.com/2007/09/13/liderazgo-en-el-aula/
• http://www.elnuevodiario.com.ni/blog/articulo/165 El Liderazgo Educativo, de-
be de ser un Liderazgo Transformador.
• http://www.oei.es/valores2/chavarria.htm.
• http://www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm.
• http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm.
• http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Cursolid.htm.
• http://www.degerencia.com/tema/liderazgo.
• http://www.sabiduria.com/liderazgo/.
• http://www.reformaeducacionmedia.edu.py/contenido/Gestion/index.html.
• http://www.gestionyliderazgoeducativo.cl/portal/.
• http://www.interdeus.com.mx/los_objetivos.htm.

También podría gustarte