Está en la página 1de 3

Prácticas pedagógicas en el aula: “Práctica espaciada o distribuida”

La práctica pedagógica se convierte en el escenario privilegiado para la interacción.


La que garantiza una actitud realizativa y transformadora de los distintos actores que allí
participan como son: el sujeto que practica, o sea el estudiante que interviene
intencionalmente en un escenario determinado. (Chaverra; Echeverri; y Molina, 2016)

El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de las prácticas docentes para


enlazar fundamentos teóricos a las mismas. Desde la experiencia como docentes surge el
interés de comprender como se originan y se han convertido en estrategias con diferentes
contextos y diversidad aplicables en el aula. Es así que desde la perspectiva personal se
determina a la práctica educativa como una actividad intencional, que se realiza de manera
consciente.

Existen varios tipos o formas de incorporar las prácticas pedagógicas en el aula,


dependiendo de las necesidades de los estudiantes, su nivel académico y de la experiencia del
educador. Como docente del 2do y 7mo año de educación básica, la que más he
implementado es la denominada “Práctica espaciada o distribuida”.

“Con una cantidad considerable de repeticiones, es mucho más ventajoso


distribuirlas correctamente a lo largo de un período de tiempo que agruparlas en un solo
paso”. Esta frase es el resultado de los estudios pioneros del psicólogo Hermann Ebbinghaus
(1850-1909). Ebbinghaus basó su investigación en su propia experiencia, y descubrió que la
misma cantidad de estudio repetido de la misma información espaciada en el tiempo conduce
a una gran retención de esa información a largo plazo. El beneficio promedio observado de la
práctica distribuida es un 15% más de retención, tanto para niños como para adultos. (Zenoni,
2019)

Desde entonces las ventajas de la “práctica espaciada o distribuida”, han sido


evidenciadas, por medio de variedades de condiciones, y en varios escenarios de aprendizaje.
Sin embargo, actualmente el conocimiento que se tiene de los factores relacionados en el
proceso de esta práctica es aún limitado, esto es porque ninguna de las teorías expuestas por
varios autores brinda una explicación adecuada para todos los aspectos de la misma. Dado
este fenómeno, el enfoque más cercano es el de examinar de forma empíricamente la teoría y
adaptarla al entorno de aprendizaje donde cada docente se desenvuelve.
Ha sido evidenciado que el aprendizaje distribuido es un medio eficaz para la
mejora de la retención, y se apoya en la aplicación de varios métodos como son: el Pimsleur y
el sistema Leitner. Siendo el primero utilizado en el sistema de idiomas creado por Paul
Pimsleur. Mientras que el segundo se compone por cuatro principios; el recordatorio de
intervalos graduados, vocabulario básico, principio de anticipación, y aprendizaje orgánico.

Según Álamo (2020), el principio de recuerdo de intervalo graduado se basa en el


concepto de aprendizaje distribuido, en el que al alumno se le presenta la información que
debe aprender con aumentos graduales en el tiempo entre presentaciones. Utiliza la idea de
que el aprendizaje se puede optimizar con un horario de práctica. El método Leitner es otro
ejemplo de estudio de estrategias que aprovechan la práctica distribuida y sus principios
asociados, en este caso la repetición espaciada.

En lo particular la “práctica espaciada o distribuida”, ha sido de gran ayuda en la


ejecución de mis labores como educadora, al trabajar con niños de segundo y séptimo año de
educación, es importante realizar sesiones de aprendizaje de un conocimiento en específico en
la práctica de memorización y análisis, especialmente en tiempos de evaluación, debido que
existen estudiantes que no pueden realizar esta tarea en sus hogares por múltiples motivos. En
la ejecución de esta práctica se cumplen con varios pasos:

• Planificación: lo primero que se debe de realizar es la planificación, programar un


tiempo antes de la ejecución de la práctica educativa, notificarles a los estudiantes y
crear de manera conjunta un cronograma donde se marque la distribución del tiempo
disponible para las sesiones de estudio.
• Análisis o compresión: antes de memorizar es mejor lograr que los alumnos analicen
el contenido, para que así ellos puedan comprender mejor el tema y el proceso de
aprendizaje sea más fácil, para esto se debe de preparar bien el material didáctico y
dividir el tema en secciones e ir revisando pausadamente.
• Método: se pueden utilizar diversos métodos desde los físicos hasta los digitales,
entre los materiales físicos más utilizados son los mapas conceptuales sean en la
pizarra o carteles, actualmente con la pandemia la tecnología y el uso de las TICS es la
mejor aliada en la educación y llama más la atención de los estudiantes.
• Intervalos: se debe de considerar de manera independiente las sesiones de la “práctica
espaciada o distribuida” a las clases normales, es decir que el alumnado distinga la
diferencia entre ambas.
La “práctica distribuida o espaciada” actúa directamente en la eficacia de expandir
el recuerdo, porque proporciona el sustento más fuerte en el fortalecimiento de la memoria,
donde se extrae la información necesaria. Como ejemplo dicha práctica se puede realizar
todos los lunes, revisando y analizando así lo aprendido durante la semana anterior, y todos
los últimos viernes de cada mes repasando el conocimiento adquirido en el transcurso del
mismo. Lo cual ayuda a determinar los vacíos en ciertos temas y dedicarles más tiempo. Con
su aplicación he logrado que el alumnado desarrolle mayor capacidad de retención, porque el
tiempo es distribuido en varias sesiones de estudio y se adquiere más conocimiento que en
una sola deliberación. Es decir que el intervalo del aprendizaje ayuda al mantenimiento del
recuerdo durante más tiempo.

Reflexionando, una adecuada práctica pedagógica, facilita el entorno de aprendizaje


y el trabajo docente en el proceso de enseñanza en el aula, desarrollando el interés de los
alumnos permitiéndoles pensar por sí mismos, además de identificar sus necesidades de
conocimiento en determinados temas.

La implementación de la “práctica distribuida o espaciada”, ha permitido que los


estudiantes con dificultades para la retención y aprendizaje puedan analizar y comprender
mejor los temas impartidos en el aula a un 15%, gracias al refuerzo semanal y mensual que se
programa.

Referencias

Chaverra, B; Echeverri, J; y Molina, V. (2016). Reflexiones alrededor de la práctica pedagógica


en el Instituto Universitario de Educación Física. (Universidad de Antioquia. CO).
Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/205-reflexiones.pdf
García, A. (2014). Tipos de distribución de la práctica: práctica distribuida y práctica masiva.
(Tesis de grado. Universidad Politécnica de Madrid). ES. Recuperado de:
http://oa.upm.es/31069/1/TFG_ALEJANDRO_VELA_GARCIA.pdf
Zenoni, F. (2019). ¿Por qué debe enseñar a sus estudiantes sobre la práctica espaciada?
Recuperado de: https://www.wooclap.com/es/blog/brain-education/por-que-debe-
ensenar-a-sus-estudiantes-sobre-la-practica-espaciada/

También podría gustarte