Está en la página 1de 9

Factores que impactan en la Gestión de la Cadena de Suministro

de un grupo de PyMEs en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra


Facundo Leonel Martinez Gareca1, Zorel Gómez Vargas2, Erland Aramayo Vargas3
Estudiante Sociedad Estudiantil Científica de Ingenieros Industriales de la Católica (SECIIC) – UCB SCZ1
facu_fmg@hotmail.com1
Docente Investigador Asesor - Carrera de Ingeniería Industrial UCB-SCZ2
zgomez@ucbscz.edu.bo2
Docente Tiempo Completo - Carrera de Ingeniería Industrial UCB-SCZ3
earamayo@ucbscz.edu.bo3

Resumen
Las micro, pequeñas y medianas empresas para el año 2017 representaron más del 83% de la fuerza laboral, y
conformaron más del 90% de las unidades económicas del país. Sin embargo, pese a los grandes esfuerzos de apoyo
al sector PyME en Bolivia tanto por el sector público como el privado, las tasas de mortalidad de estas unidades de
negocio no superan los 3 a 5 años de vida. Este trabajo parte del principio de que buenas prácticas de gestión
empresarial están asociadas con una mejor productividad de las empresas, es así que surge esta investigación con
el objetivo de identificar el grado de desarrollo de prácticas de gestión de cadena de suministro de un grupo de
PyMEs de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para ello se tomó como referencia el Modelo SCOR, además de
otras metodologías. Como resultado se identificó que los principales factores que impactan de manera negativa en
la gestión de sus cadenas de suministro del grupo de PyMEs estudiado son: 1) la deficiente gestión integrada de los
inventarios (recepción, operaciones y entregas), 2) la deficiente gestión de sus equipos e instalaciones
(mantenimiento), y 3) la casi nula gestión del riesgo que tienen.

Palabras clave: Cadena de Suministro, Pequeña y Mediana empresa, Gestión de la Cadena de Suministro, PyME.

Abstract

The micro, small and medium enterprises for the year 2017 represented more than 83% of the labor force, and
made up more than 90% of the economic units of the country. However, despite the great efforts of support to the
SME sector in Bolivia by both the public and private sectors, the death rates of these business units do not exceed 3
to 5 years of life. This work is based on the principle that good business management practices are associated with
better productivity of companies, this is how this research emerges with the objective of identifying the degree of
development of supply chain management practices of a group of SMEs. from the city of Santa Cruz de la Sierra, for
this the SCOR Model was taken as reference, as well as other methodologies. As a result, it was identified that the
main factors that have a negative impact on the management of their supply chains of the group of SMEs studied
are: 1) poor integrated management of inventories (reception, operations and deliveries), 2) poor management of
their equipment and facilities (maintenance), and 3) the almost zero risk management they have.

Key words: Supply Chain, Small and Medium Businesses, Supply Chain Management, SMEs.

1. Introducción
En Bolivia, las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen un potencial importante para el mejoramiento
de los ingresos y la creación de puestos de trabajo para toda la población. De acuerdo a datos del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, afirmado por el presidente de la Federación de Entidades Empresariales
Privadas de Cochabamba, Federico Diez de Medina, las micro y pequeñas empresas en el año 2017 representan 83%
de la fuerza laboral en Bolivia (Fernández, 2017). Sin embargo, esta estructura empresarial es poco estudiada por la
academia dada su informalidad, pese a ello, a nivel mundial son las micro y pequeñas empresas uno de los pilares
fundamentales de las economías no solo de Latino América sino del mundo. En el caso particular de Bolivia, y con
resultados de la encuesta trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadística
en el año 2010, se ha identificado que más del 90% de las unidades económicas corresponden a esta categoría
(Instituto Nacional de Estadística, 2010). Es así que la PyME ha estado bajo los ojos de varias instituciones tanto
públicas como privadas hace décadas, quienes han buscado apoyar a su crecimiento a través de diferentes estrategias
tales como: formulación de políticas públicas, acceso a créditos, programas de capacción, entre otros. Pese a los
esfuerzos realizados, las tasas de mortalidad de estas unidades de negocio no superan los 3 años de vida (Leigue,
2007).

2. Problemática
De acuerdo al último informe realizado por Fundempresa (2017) si bien la mayor masa crítica de PyMES se
encuentra en el departamento de La Paz (89.541 unidades) la mayor tasa de crecimiento de estas unidades de negocio
se encuentra en Santa Cruz (5,38%) entre los años 2016 y 2017. De igual manera, en el último Ranking PyME llevado
a cabo por Nueva Economía el 2014, las PyMEs en Santa Cruz ocupan el séptimo lugar en cuanto a productividad
media respecta. Es decir, pese a concentrar el mayor volumen de ventas y mayor valor de activos d´el país, las PyMEs
cruceñas no son productivas respecto de las PyMEs en otros Departamentos (Nueva Economía, 2014).
Además de las causas extrínsecas que afectan al desempeño de las PyMEs y que no se encuentran en su control,
como ser la competencia ocasionada por el contrabando como el principal problema , la falta de mercado o clientela,
el incremento en el precio de la materia prima, mercadería o insumos, los la falta de financiamiento y la escasa
provisión de materia prima, mercadería e insumos (CADEPIA, 2017), se suman aquellas causales internas a cada
organización que afectan directamente en su productividad y desempeño, de las cuales, a la fecha, no se ha
identificado un diagnóstico o informe resultado por parte de ninguna entidad oficial referente al tema.
Desde la década de 2010, y de acuerdo a estudios realizados en otros países sobre la PyME, se ha identificado que
la Gestión de la Cadena de Suministro puede constituirse como una plataforma que promueva la productividad de
estas unidades de negocio. A continuación se presenta un estado del arte sobre otros estudios similares al respecto
• Kumar, Singh y Shankar (2015), realizaron un estudio sobre las PyMEs en la India y cómo estas deben
implementar estratégicamente prácticas de colaboración e información compartida dentro de sus cadenas de
suministro, con el objetivo de tener una ventaja competitiva sobre su competencia.
• Stonkutè E. (2015) identificó los principales factores que inhiben la integración de la cadena de suministro
en PyMEs en Lituania
• Kherbach O. & Liviu M. (2016) realizaron una investigación en Rumania respecto a la implementación de
buenas prácticas de gestión en la cadena de suministro de las PyMEs.
• Centro de Logística y Transporte del Instituto Tecnológico de Massachussets – MIT (2016) desplego el
estudio “Apalancando decisiones de SCM en PyMes en Latinoamérica” en más de 12 países en Latinoamérica con
el objetivo de identificar el grado de desarrollo de las prácticas de cadena de suministro de las PyMEs.
Pese a ser una temática en tendencia, al momento de buscar casos de aplicación sobre las PyMEs y su Cadena de
Suministro en Bolivia, se ha identificado que la información es limitada. En la gestión 2017 la Universidad Católica
Boliviana Unidad Académica Regional La Paz realizó uno de los primeros levantamientos de datos en un grupo de
PyMEs de la ciudad de La Paz. Sin embargo, la realidad de la pequeña y mediana empresa paceña dista mucho de la
cruceña, es así que este trabajo nace de la necesidad de lograr un entendimiento del actual desempeño de la Gestión
de la Cadena de Suministro de las PyMEs en el departamento de Santa Cruz.

2.1. Pregunta de investigación

Después del análisis realizado, se considera la siguiente pregunta de investigación:


 ¿Cuáles son los principales factores que afectan la gestión inefectiva de la cadena de suministro en un grupo
de PyMEs seleccionado de Santa Cruz de la Sierra?

3. Metodología de la investigación
Esta tesis de investigación es del tipo descriptiva, no experimental transversal – exploratorio, ya que únicamente
pretenden recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, y describir las tendencias de un grupo o población seleccionado. Es de carácter transversal - exploratorio,
pues su propósito es comenzar a conocer una variable o conjunto de variables referidas a la gestión de la cadena de
suministro de un grupo de PyMEs. Este tipo de estudios se tratan de exploraciones iniciales en un momento
específico, que por lo general se aplican a problemas de investigación donde existen pocos antecedentes, y
constituyen un preámbulo para nuevos diseños (Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, 2010).

3.1. Selección de la muestra

Uno de los principales problemas que se tiene cuando se estudia a la Micro, Pequeña y Mediana empresa es su
definición. El término micro, al igual que las categorías pequeño o mediano, se usan para expresar dimensión o
tamaño. El tamaño se mide por diferentes parámetros dependiendo los criterios de cada país.
De acuerdo a los objetivos del proyecto, las unidades económicas a considerar dentro de este estudio, serán: micro,
pequeña y mediana empresa. La muestra seleccionada para este estudio es del tipo no probabilístico homogéneo por
conveniencia, ya que en este tipo de muestreo las empresas seleccionadas deben estar dispuestas a participar en el
estudio y brindar su información (por conveniencia). Estas unidades de negocio deben compartir rasgos similares
(homogéneas), es así que se definieron los siguientes criterios de homogenización: 1) empresas que tengan menos de
50 trabajadores; 2) Empresas con más de 2 años de antigüedad.

3.2. Planificación para la recolección de los datos

La metodología empleada para el levantamiento de datos ha sido tomada del Manual para la Recolección de Datos
(versión 3.0) el cual ha sido definido y validado por el Dr. Josué Velázquez y su equipo de investigación del Centro
de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachussets - MIT (Martínez, J.; Castañon, X.; Larco,
2016). Esta metodología ha sido empleada hasta el momento en más de 12 países de Latinoamérica pertenecientes a
esta red de investigación. A partir del manual para el levantamiento de datos se ha realizado un resumen de cada una
de las etapas involucradas en la recolección de información (Ver Figura 1).

Figura 1: Metodología para el levantamiento de datos.

Fuente: Adaptado de Manual para levantamiento de datos (Martínez, J.; Castañon, X.; Larco, 2016).

4. Resultados
La primera fase del estudio, consistió en un interrogatorio, 46 preguntas diseñadas sobre la base del estudio “26
mejores prácticas en PyMEs en países de desarrollo” llevado a cabo por el Banco Mundial (Mckenzie, Woodruff,
2009) donde se identificó principalmente: 1) el 67% de los tomadores de decisión tienen un nivel de estudios de
postgrado, seguidamente 16,66% de licenciatura y el 16,66% remanente con bachillerato; 2) 50% de las PyMEs bajo
estudio son unidades familiares y el 50% remanente no lo son; 3) el 50% de las empresas bajo estudio realizan un
seguimiento a sus clientes y el 50% remanente no lo realiza; y 4) el 67% de los tomadores de decisión emplean como
indicador de desempeño las ventas por periodo (mensual), y el remanente emplea ganancias por periodo (mensual).
Posteriormente, y de acuerdo con la metodología se realizó una inspección técnica, misma que se basó en la
metodología “Read a Plant Assessment” (Goodson, 2000) con la cual se evaluó el grado de adopción de prácticas
esbeltas de las empresas bajo estudio (ver Figura 2 y Tabla 1).

Tabla 1. Pilares de la Metodología RPA evaluados

Fuente: Elaboración propia


Figura 2: Diagrama de dispersion – visita técnica a las empresas de acuerdo a metodología RPA.

Fuente: Elaboración en base a visita técnica.

Del gráfico se puede ver que las empresas observadas tienen un desempeño arriba de la media en el pilar trabajo
en equipo, nivel de habilidad y motivación del personal (G), si bien en algunas de las PyMEs existen condiciones de
trabajo precarias y estas deberían impactar en la motivación de sus trabajadores, el personal de trabajo está en
constante participación de una forma voluntaria y comprometida. Por otro lado, las PyMes tienen un desempeño por
debajo de la media en lo referente a seguridad, medio ambiente, limpieza y orden (B), ya que la mayoría de éstas
presenta una limpieza parcial, no tienen un orden adecuado tanto en sus almacenes como en las distribuciones de
planta de las mismas. El despliegue de la gestión visual (C), es otro pilar que se encuentra por debajo de la media ya
que la mayoría de las PyMes bajo estudio presentan una gestión visual precaria en sus almacenes y en distintas áreas
de las mismas, no tienen una manera de comunicar visualmente sus metas, objetivos, políticas, áreas, reglas, etcétera,
a su personal, ni emplean el código de colores para organizar sus áreas de trabajo. Finalmente, los niveles de
inventario (F) no tienen un patrón aparente de comportamiento dado que, éstos dependerán del tipo de empresa. Por
ejemplo, en aquellas empresas que trabajan bajo pedido sus niveles de inventario son relativamente bajos (50%), a
diferencia de aquellas empresas que producen para stock, que tienen mayores niveles de inventario (50%).
Continuando con la metodología, en la tercera fase se empleó el Modelo SCOR (versión 10.0) como modelo de
referencia, y se evaluaron las prácticas de gestión de cadena de suministro de acuerdo a los siguientes pilares:1)
Planificación, 2) Abastecimiento, 3) Operaciones, y 4) Entregas.
Planificación

Abastecimien
to

Operaciones Entrega

Figura 3: Grado de adopcion de buenas practicas de cadenas de suministro de acuerdo al Modelo SCOR

Fuente: elaboración en base a inmersión de las empresas.

Se puede observar que no existe un patrón común de comportamiento entre las PyMEs bajo estudio en cuanto a
sus prácticas de cadena de suministro (planificación, abastecimiento, operaciones y entregas), esto debido a que las
empresas estudiadas pertenecen a diferentes rubros (2 de manufactura y 4 de servicios). Dentro del área de
planificación, se evaluaron 10 elementos habilitadores, donde se identificó a través de un análisis de varianza que
existe diferencia significativa entre las prácticas de planificación de la empresa. Se conformaron 2 clústers, uno
correspondiente a aquellas empresas más evolucionadas en sus prácticas de planificación (empresa 3 y 6) y otro
clúster correspondiente a aquellas empresas menos evolucionadas (empresas 1, 2, 4 y 5). Cabe la aclaración que las
empresas de mejor desempeño en su planificación corresponden a rubros exigentes (petrolero – empresa 6) o en su
defecto traen prácticas de trabajo de su corporativo internacional en Japón (empresa 3). En lo referente a las prácticas
de abastecimiento cabe destacar la empresa 2, la cual cuenta con una red colaborativa con sus proveedores donde
comparte información en tiempo real y juntos hacen frente a importadoras de autopartes más grandes de la ciudad.
Pese a identificar ciertas variaciones entre las empresas en las áreas de abastecimiento, operaciones y entregas, éstas
no son estadísticamente significativas (ANOVA-KRUSKAL WALLIS).
Por otro lado, las empresas cuyo sistema de producción es bajo pedido (4,5 Y 6) se ha identificado que no tienen
un comportamiento homogéneo de los 4 pilares de su cadena de suministro, ya que en las áreas de operaciones y
entregas tienen mayores deficiencias. La empresa con menos grado de adopción de prácticas de cadena de suministro
es la empresa 1, pese a ser una de las más antiguas del grupo bajo estudio, esto probablemente se deba a la deficiente
tecnología con la que administra sus procesos, las deficientes políticas de compra, venta, distribución y a la falta de
apertura de información que tiene con las demás partes interesadas de su rubro.
Finalmente, de la última fase del estudio (Shadowing) se puede observar que, si existe un patrón común en cuanto
a las actividades realizadas por los tomadores de decisión independientemente del rubro al que pertenezcan, el grado
de escolaridad que tengan, o si la empresa es familiar o no, ya que debido al tamaño de sus empresas éstos se
encuentran realizando todo tipo de actividades, operativas, financieras, de marketing y logística. Sin embargo,
descuidan un área muy importante, la cual es el área estratégica, por lo que la PyME deja de hacer actividades
estratégicas que ponen en riesgo su supervivencia, tales como diversificación de productos y/o servicios y la búsqueda
de nuevos segmentos de mercado.
5. Conclusiones
Del estudio realizado se concluye que los principales factores que afectan negativamente a la gestión de la cadena
de suministro del grupo de PyMEs bajo estudio son:

 Gestión inefectiva / ausente del riesgo de la Cadena de Suministros


 Gestión inefectiva / ausente del inventario integrado de la Cadena de Suministros en coordinación con
los principales clientes y proveedores del negocio.
 Gestión inefectiva del Equipo e Instalaciones de Producción (mantenimiento)
 Gestión ausente/inefectiva de la Regulación Medio Ambiental del área de Producción/Operaciones
 Gestión ineficiente/ausente del ciclo de vida producto.

Una de las causales principales a todo esto es la informalidad de las operaciones de la mayoría de las PyMEs,
además de las condiciones de trabajo precarias que caracteriza a las PyMEs (tales como: infraestructura y equipo
deficiente, falta de capacitación técnica especializada del personal, y el bajo uso tecnológico e innovación de sus
operaciones, entre otros), que impactan directamente en la deficiente logística de distribución, comercialización y la
baja diversidad de los productos/servicios ofertados por estas empresas, lo cual a su vez tiene un impacto en la calidad
del servicio y/o producto ofertado por estas unidades de negocio y sobre todo en su capacidad de sobrevivir, con
mejores márgenes, en un entorno macro económico, político y social cambiante.

6.Agradecimientos
El presente trabajo de investigación fue realizado con el financiamiento de la Universidad Católica Boliviana –
Unidad Académica Regional Santa Cruz, a quienes extendemos nuestro agradecimiento. Con el apoyo de los
estudiantes de la Sociedad Estudiantil Científica de Ingenieros Industriales de la Católica (SECIIC) quienes aportaron
efectivamente en el levantamiento de datos; pero sobre todo, quisiéramos agradecer a todos los pequeños y medianos
empresarios que han participado de esta iniciativa, a quienes esperamos el diagnóstico entregado haya sido de utilidad
y beneficio.

7.Bibliografia
APICS. (2015). El alcance total de la gestión de la cadena de suministro | APICS Blog. Recuperado 3 de octubre de
2018, a partir de http://www.apics.org/sites/apics-blog/think-supply-chain-landing-page/thinking-supply-
chain/2015/03/11/the-total-scope-of-supply-chain-management
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2017). LEY DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. Recuperado 11 de mayo
de 2017, a partir de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol166835.pdf
Bencardino, C. M. (2005). Estadística y Muestreo (Ecoe edici). Bogota - Colombia.
Camara Nacional de Industrias. (2013). En Bolivia dos de cada 1.000 empresas son grandes y productivas, 1-4.
Recuperado a partir de http://www.cnibolivia.com/publ/28_carta-informativa-no-11-1.pdf
Carro, R., & González, D. (2014). Productividad y Competitividad. Administración de las Operaciones; Fondo de
Ciencias Económicas y Sociales, 1-16. Recuperado a partir de
http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
CEPAL. (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. ECLAC Aecid, 17-76.
Recuperado a partir de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35359/S1100762_es.pdf?sequence=1
CEPAL. (2013). Como mejorar la competitividad de las PYMEs en la Unión Europea y América Latina y el Caribe
- Propuestas de política del sector privado., 39. Recuperado a partir de
file:///Users/sylviagarcia/Documents/MAESTRIA PERIODISMO Y COMUNICACIÓN
DIGITAL/TESIS/PDF Coloquio 1 Semestre 4/ComoMejorarCompPYMES.pdf
Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administracción de la cadena de suministro - Estrategia, Planeación y Operación.
Recuperado a partir de https://alandap.files.wordpress.com/2015/10/administracion-de-la-cadena-de-
suministro-estrategia-planeacion-y-operacion-sunil-chopra-peter-meindl.pdf
Correa E, A., & Gómez M, R. A. (2009). Tecnologías de la información en la gestión de la cadena de suministro.
Dyna, (157), 37-48.
Fernández, J. (2017, febrero 19). Las microempresas representan el 90 por ciento del total de las empresas.
Recuperado a partir de
http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2017/0219/suplementos.php?id=11052
Fundempresa. (2017). Junio de 2017. Bolivia. Recuperado a partir de
http://www.fundempresa.org.bo/docs/content/junio_1065.pdf
Galindo, M. y V. R. (2015). ¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD? Recuperado a partir de
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf
García, R. F. (2013). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa. (ISBN, Ed.). San Vicente
(Alicante). Recuperado a partir de https://books.google.com.ec/books?id=8crnCgAAQBAJ
Goodson, E. (2002). Paper - RPA.pdf, 10.
Guner, N., & Parkhomenko, A. (2015). Gerentes y diferencias de productividad. Recuperado a partir de
http://hdl.handle.net/10419/126679
Gutiérrez, O. W. (2014). Desafíos de la economía plural en Bolivia. Revista Perspectivas, (34), 7-44. Recuperado a
partir de http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n34/n34a01.pdf
Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación.
https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9
Instituto Boliviano del Comercio Exterior. (2008). Las MIPYMES en la Exportaciones Bolivianas. Recuperado a
partir de http://ibce.org.bo/images/publicaciones/mipyme.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2010). INE - Instituto Nacional de Estadística - Resultados de la Encuesta
Trimestral a las Micro y Pequeñas Empresas 2010. Recuperado 7 de mayo de 2018, a partir de
https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/118-publicaciones/estadisticas-por-actividad-
economica/130-resultados-de-la-encuesta-trimestral-a-las-micro-y-pequenas-empresas-2010
Keah Choon, T. (2002). Gestión de la cadena de suministro: prácticas, inquietudes y problemas de rendimiento.
Journal of Supply Chain Management, 38(February), 42-53. https://doi.org/10.1111/j.1745-
493X.2002.tb00119.x
Kherbach, O., & Mocan, M. L. (2016). La importancia de la logística y la gestión de la cadena de suministro en la
mejora de las PYME Rumanas. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 221, 405-413.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.130
Kumar, R., Singh, R. K., & Shankar, R. (2015). Factores críticos de éxito para la implementación de la gestión de la
cadena de suministro en pequeñas y medianas empresas indias y su impacto en el rendimiento. IIMB
Management Review, 27(2), 92-104. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2015.03.001
Lama, J. L. C. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro. Work, (4), 1-10.
Lambert, D. M. (2004). The eight essential supply chain management processes. Supply Chain Management Review,
8(6), 18-26. Recuperado a partir de
http://ezproxy.lib.monash.edu.au/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&A
N=14354622&site=ehost-live&scope=site
Leigue, R. D. (2007). LAS PYMEs EN BOLIVIA.
Markos Goikolea. (2014). Tipos y clasificación de Supply Chain o cadenas de suministro. Recuperado 9 de mayo de
2018, a partir de https://www.iebschool.com/blog/tipos-clasificacion-supply-chain-cadena-de-suministr-
negocios-internacionales/
Martínez, J.; Castañon, X.; Larco, J. . B. R. (2016). Micro SMC : Aprovechamiento de decisiones SCM en pequeñas
empresas @ Latin Latina Observación Interrogatorio.
McKenzie, D., & Woodruff, C. (2015). Prácticas comerciales en pequeñas empresas en países en desarrollo.
Management Science, 63(9), 2967-2981. https://doi.org/10.1287/mnsc.2016.2492
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. REGLAMENTO DE REGISTRO Y ACREDITACIÓN DE
UNIDADES PRODUCTIVAS (2009). Bolivia. Recuperado a partir de
http://www.probolivia.gob.bo/sites/default/files/compilacion-reglamento-registro-a-acreditacion-09-2015.pdf
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. (2015). REGLAMENTO DE REGISTRO Y
ACREDITACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS. Recuperado a partir de
http://www.probolivia.gob.bo/informacion-general
Nava, M., & Nava, R. (2007). La Gestión de la Cadena de Suministro en el Proceso de Creación de Valor.
Nueva Economia. (2014). Pyme. Recuperado a partir de http://nuevaeconomia.com.bo/wp-
content/uploads/2014/05/EDICIÓN-995.pdf
Ramón Castilla. (2016). ELEMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA para el análisis de datos. (C.
O. Moscoso, Ed.) (Fondo Edit). Medellin-Colombia. Recuperado a partir de
http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/120_Ebook-elementos_basicos.pdf
Reenen, J. Van, & Bloom, N. (2006). El diaria trimestral De la economia, XCIX, 58. Recuperado a partir de http://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1162/qjec.2007.122.4.1351
Rortiz, R. O. F. (2016, octubre 2). Tres años de 2do aguinaldo provocó varios perjuicios. Recuperado a partir de
http://m.eldia.com.bo/articulo.php?articulo=&id=357&id_articulo=210706
STONKUTĖ, E. (2015). Una revisión bibliográfica sobre el vínculo entre los desafíos de la cadena de suministro y
los factores clave de éxito para las pequeñas y medianas empresas. Gestión de organizaciones: investigación
sistemática, 74, 121-138. https://doi.org/10.7220/MOSR.2335.8750.2015.74.8
supply chain council. (2013). La cadena de suministro de Operaciones de referencia (SCOR ®) modelo, 12, 1-17.
Thakkar, J., Kanda, A., & Deshmukh, S. G. (2009). Supply chain management for SMEs: A research introduction.
Management Research News, 32(10), 970-993. https://doi.org/10.1108/01409170910994178
Toro, É. (2013, marzo 24). Pymes enfrentan diez problemas para impulsar el desarrollo local - La Razón. Recuperado
a partir de http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/financiero/Pymes-enfrentan-problemas-
impulsar-desarrollo_0_1801020016.html
Vázquez, E. J. E. (2014). Diseño Y Analisis De Experimentos (LIMUSA WIL). México D.F.
Vilana, J. R. (2011). La Gestión de la Cadena de Suministro: Dirección de Operaciones. Escuales de Organización
Industrial, 1-14. Recuperado a partir de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75237/componente75235.pdf
Walpole, R., Myers, R., Myers, S., & Keying, Y. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
Journal of Chemical Information and Modeling (NOVENA EDI, Vol. 53). Naucalpan de Juárez, Estado de
México. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

También podría gustarte