Está en la página 1de 4

TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA Y SOCIALES

JUAN PABLO HERRERA


703

Consultar del Imperio Bizantino los aspectos:

Geográfico: El Imperio bizantino estaba ubicado a través de toda la parte oriental de los dominios
de la Antigua Roma. Si bien comenzó tan solo con la parte oriental del Imperio romano, para el
año 550 ya había logrado conquistar grandes territorios pertenecientes a la parte occidental. Sin
embargo, a lo largo de los años fue perdiendo influencia y poder hasta que, en 1453, cuando
sucedió la conquista de Constantinopla (único territorio que poseía en aquel entonces) se disolvió
definitivamente el Imperio bizantino. Esta población estaba ubicada en el lado europeo del
Bósforo (el estrecho que une el Mar Negro con el Mediterráneo). Una ubicación estratégica como
punto de tránsito y de comercio entre Europa y Asia Menor.

PROCESO HISTORICO: El Imperio Bizantino, conocido también por «Bizancio o de Imperio Romano
de Oriente». Bizancio, Constantinopla o Estambul, tres nombres para la misma ciudad que fue la
capital más importante de todo Oriente Próximo. Cuando el Emperador Teodosio, consciente de lo
costoso y difícil que resultaba mantener la seguridad de las fronteras del Imperio, decidió en el
año 395 d.C., dividirlo en dos partes: una oriental y otra occidental.

La historia del Imperio bizantino se extiende desde el siglo IV hasta 1453. Como la parte oriental
del Imperio romano que sobrevivió hasta 1453, el Imperio romano de Oriente (denominado
«Imperio bizantino» tiene sus orígenes en la misma fundación de Roma. La creación de esta ciudad
por Constantino en 330 constituyó un segundo punto de partida en la etapa medieval del Imperio
romano de oriente, con la división en dos partes del Imperio romano en 395 por el emperador
Teodosio I el Grande. En efecto, la ubicación de Constantinopla en la encrucijada entre Oriente y
Occidente contribuyó, en gran medida, a la inmensa riqueza del Imperio. Esta riqueza junto con su
gran prestigio lo hicieron un imperio respetado, pero también en uno muy codiciado.

El imperio romano de Oriente fue entregado a su hijo arcadio. El imperio de occidente desapareció
en el año 476 D.C a causa de los ataques germanos. Desde el siglo IV, cuando los hijos del
emperador Teodosio heredaron las dos mitades del Imperio Romano, la parte situada al este y con
capital en Constantinopla prosperó.

En el siglo IV el Imperio Romano daba señales claras de la caída de su poder en el occidente,


principalmente en función de la invasión de los bárbaros (pueblos germánicos) a través de sus
fronteras. Mientras que en Europa Occidental el Imperio Romano se desagregaba, sufriendo
invasiones bárbaras y la formación de nuevos reinos, en la parte oriental del Imperio Romano, la
situación era totalmente diferente. El emperador Constantino trasladó la capital del Imperio
Romano de oriente a la ciudad oriental de Bizancio, que pasó a ser llamada Constantinopla debido
al emperador Constantino. Este cambio, al mismo tiempo que significaba la caída del poder en el
occidente, pero todo tenía su lado positivo, pues la localización de Constantinopla, entre el Mar
Negro y el mar Mármara, facilitaba mucho el comercio en la región, hecho que favoreció
enormemente la restauración de la ciudad, transformándola en una Nueva Roma, como fue
llamado antes de tomar el nombre de Constantinopla.

ORGANIZACIÓN POLITICA: el Imperio Bizantino contó con una sólida organización política. El
imperio constituía una monarquía teocrática en la que el emperador o basileus era considerado el
delegado de Dios en la Tierra y por lo tanto un personaje sagrado. Por eso fue el jefe de la Iglesia y
TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA Y SOCIALES
JUAN PABLO HERRERA
703

como tal podía nombrar a los patriarcas. Al emperador se lo representó como a los santos con la
cabeza rodeada por un halo de luz. Con un poder absoluto, el emperador fue también el jefe
supremo de la administración y del ejército bizantino. Para su acción de gobierno contaba con tres
instrumentos. La burocracia civil, conformada por funcionarios que eran verdaderos profesionales
de la administración pública. El ejército, muy numeroso, integrado por soldados de las más
diversas nacionalidades. En las zonas de frontera la defensa se completó con los estratiotas, que
eran soldados campesinos a quienes se les pagaba mediante la entrega de tierras. La iglesia
bizantina que a diferencia de lo que ocurría en Occidente, se encontraba subordinada al
emperador. Esta característica se le conoce como césaro-papismo.

ECONOMIA: El Imperio Bizantino gozó de una gran prosperidad económica gracias a una
floreciente agricultura. En latifundios, propiedad de la nobleza o el clero se cultivaban cereales,
frutos y hortalizas. La producción textil se basaba en talleres de seda estatales, que empleaban a
grandes cantidades de operarios. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para
el abastecimiento de seda, hasta que, a mediados del siglo VI, unos monjes nestorianos llevaron
capullos de gusanos de seda a Justiniano, junto con las técnicas de su reproducción y cuidado.

A partir de este hecho, el imperio comenzó a producir su propia seda, principalmente en Siria. Los
talleres estatales de Bizancio multiplicaron su producción y el comercio creció enormemente. Así
pues, la principal actividad económica del Imperio Bizantino era la textil. La tela producida era
exportada a Europa occidental. Inicialmente, se dependía por completo del comercio con Oriente,
ya que la seda se importaba de China e India. Como en el resto del mundo en la Edad Media, la
principal actividad económica era la agricultura que estaba organizada en latifundios, en manos de
la nobleza y el clero. Cultivaban los cereales, frutos, las hortalizas y otros alimentos La principal
industria era la textil, basada en talleres de seda estatales, que empleaban a grandes cantidades
de operarios. El Imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento
de seda, hasta que a mediados del siglo VI unos monjes desconocidos —quizá nestorianos—
lograron llevar capullos de gusanos de seda a Justiniano. El Imperio comenzó a producir su propia
seda —principalmente en Siria—, y su fabricación fue un secreto celosamente guardado y
desconocido en el resto de Europa hasta al menos el siglo XII.

Hay que destacar la gran importancia del comercio. Por su situación geográfica, el Imperio
bizantino fue un intermediario necesario entre Oriente y el Mediterráneo, al menos hasta el siglo
VII, cuando el islam se apoderó de las provincias meridionales del Imperio. Era especialmente
importante la posición de la capital, que controlaba el paso de Europa a Asia, y al dominar el
estrecho del Bósforo, los intercambios entre el Mediterráneo (desde donde se accedía a Europa
occidental) y el mar Negro (que enlazaba con el Norte de Europa y Rusia).

APORTES A LA HUMANIDAD: algunos de los principales aportes del imperio bizantino a la


humanidad son:

 La educación militar.
 La estructura política.
 El comercio como actividad económica.
 La práctica del cristianismo (fue un gran aporte a la humanidad).
TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA Y SOCIALES
JUAN PABLO HERRERA
703

En el aspecto político y jurídico, podemos destacar que en la cultura bizantina:

 Se codificaron las leyes romanas, dando resultado al cuerpo de Derecho Civil, formado por
el Código.
 Se hizo la Instituta, que es el manual de técnica jurídica.
 Se publicó una serie de leyes nuevas que fueron las novelas.

SOLUCION TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA

1 Explique cómo surgió en la historia el Cristianismo Ortodoxo.

RESPUESTA: La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la


mitad oriental del Mediterráneo. Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de
los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados ecuménicos, que
tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia católica
ortodoxa y la Iglesia católica romana se separaron en el llamado Cisma de Oriente y Occidente, el
16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió entonces por Europa oriental gracias al
prestigio del Imperio bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros. Ahí nace.

2 Consulte cuales son los principios del Cristianismo Ortodoxo.

RESPUESTA: La Iglesia Ortodoxa es una de las tres descendencias del cristianismo mundial, y la
iglesia cristiana más significativa en el Oriente Medio y Europa del Este. La iglesia ortodoxa
contemporánea es la continuadora directa de las primeras comunidades cristianas fundadas en
zonas del Mediterráneo oriental por los apóstoles de Jesús. Los siguientes puestos del cristianismo
en esas zonas fueron constituidos por la transferencia de la capital imperial de Roma a
Constantinopla por Constantino I.

La Iglesia católica apostólica ortodoxa es una comunidad cristiana cuya antigüedad se remonta a
Jesús y a los doce apóstoles a través de una ininterrumpida sucesión apostólica. Su doctrina
teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los
primeros Siete Concilios, llamados ecuménicos, que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras
varios desencuentros y conflictos, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia católica romana se
separaron en el llamado Cisma de Oriente y Occidente, el 16 de julio de 1054. El cristianismo
ortodoxo se difundió entonces por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino y a la
labor de numerosos grupos misioneros. Ahí nace.

3 ¿Qué festividades religiosas se celebran en esta profesión religiosa?

RESPUESTA:

 La Pascua es la fiesta más importante del cristianismo. La Iglesia ortodoxa festeja este
domingo 8 de abril, una semana después de la festividad católica, aunque ambas
coinciden conmemorar la resurrección de Jesucristo.
TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA Y SOCIALES
JUAN PABLO HERRERA
703

 El día de la Ascensión Ortodoxa, en el año 2020, se celebra el jueves 28 de mayo. En esta


fecha se conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo, en presencia de sus discípulos tras
anunciarles que les enviaría el Espíritu Santo. También coincide con el día de la memoria
de los santos Método y Cirilo.
 El Domingo de Pentecostés, en la Iglesia Ortodoxa, se celebra el 7 de Junio de 2020. En
esta fecha se conmemora la venida del Espíritu Santo junto a la revelación de la Santísima
Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
 Los cristianos ortodoxos celebran un ayuno en honor a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.
En el año 2020 este ayuno tiene una duración de 27 días, comenzando el 15 de Junio y
finalizando el 12 de Julio (Día de San Pedro y San Pablo).

4 ¿En qué consistió el Cisma de Oriente?

RESPUESTAS: Cisma de Oriente es el nombre con el que ha pasado a la historia la división entre la
Iglesia ortodoxa y la católica, que en el momento del acontecimiento (1054) estaban dirigidas por
el patriarca de Constantinopla Miguel Celulario y el papa León IX, respectivamente. Las
excomuniones mutuas que entonces se lanzaron ambas partes no se levantaron hasta 1965,
cuando Pablo VI y Aten ágoras, en un encuentro histórico en Jerusalén, presidieron ceremonias
simultáneas que revocaban los decretos de excomunión. La relación de la Iglesia griega con la
romana se puede describir como de creciente tensión desde el siglo V al XI. En la Iglesia antigua
hubo tres obispos que tenían una posición prominente por la importancia política de las ciudades
en las que estaban sus sedes: Roma, Alejandría y Antioquía. El traslado de la sede del imperio de
Roma a Constantinopla y el posterior declive de Alejandría y Antioquía por los conflictos con el
islam, promovieron la importancia de Constantinopla. Además, la tranquilidad teológica del oeste
en contraste con la turbulencia en el este, que perturbó a los patriarcados orientales, fortaleció la
posición de los papas, que hicieron repetidas afirmaciones de primacía, pretensión que nunca fue
reconocida en el este. La presión sobre los patriarcas orientales preparó el camino de la
separación e insistir en ello en tiempos de tensión fue causa de la ruptura.

5 Mencione algunos países donde se practique la religión Cristiana Ortodoxa.

RESPUESTA: El cristianismo ortodoxo es la religión predominante en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre,


Georgia, Grecia, Moldavia, Montenegro, la República de Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y
Ucrania.

Hay comunidades grandes en Kazajistán (44% de la población), Letonia (35%), Bosnia-Herzegovina


(31%), Albania (20%), Kirguistán (20%), Estonia (12,8%) ,Líbano (10%) ,Uzbekistán (9%),
Turkmenistán (9%), Siria (4,5%) ,Croacia (4,4%), Lituania (4,1%) ,Uganda (4%) y Cisjordania.
Debido a la emigración, existen también comunidades importantes en Alemania, Italia, Francia,
Gran Bretaña, España, Argentina, Chile, Cuba, México, Perú, Venezuela, Guatemala, Australia,
Canadá y Estados Unidos.

También podría gustarte