Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

DISEÑO EN ACERO Y MADERA

POR: SERBANDO SOPLOPUCO QUIROGA,


PhD of Philosophy, Mención Ingeniería Civil, Doctor en Planificación y
Gestión, Magíster en Educación, Mención Pedagogía Universitaria, Ingº Civil.
INTRODUCCIÓN
Generalidades
Sílabo, elección Delegado, otros
¿Qué es el Acero?
¿Qué es la Madera?
¿Cómo se diseña en Acero y en Madera?
¿Cómo se manejan los Manuales?
¿Qué se logra en el diseño?
Introducción…

Necesidad de desarrollar Tareas sobre los temas para


una adecuada comprensión del curso.

Necesidad de elaborar un Proyecto de aplicación del


diseño con Acero y Madera.

Normatividad vigente:
Norma Nacional de Estructuras para Acero y Madera,
Manual de Diseño del American Institute Steel
Construction (AISC) - Método ASD, Manual de Diseño
de Madera del Acuerdo de Cartagena – PADT REFORT.
I. EL ACERO
Concepto:
El acero es una aleación de hierro y carbono en un
porcentaje de este último elemento variable entre
el 0,08% y el 2% en masa de su composición.
No debe confundirse el acero con el hierro, que es
un metal duro y relativamente dúctil, con diámetro
atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de
fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C.
Por su parte, el carbono es un no metal de
diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la
mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la
forma de diamante).
EL ACERO
Características del acero:
La diferencia principal entre el hierro y el acero se
halla en el porcentaje del carbono: el acero es
hierro con un porcentaje de carbono de entre el
0,03% y el 1,075%;3 a partir de este porcentaje se
consideran otras aleaciones con hierro.
Cabe destacar que el acero posee diferentes
constituyentes según su temperatura,
concretamente, de mayor a menor
dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la
austenita.
EL ACERO
Características del acero…
El acero conserva las características metálicas del
hierro en estado puro, pero la adición de carbono
y de otros elementos tanto metálicos como no
metálicos mejora sus propiedades físico-químicas.
Sin embargo, si la aleación posee una
concentración de carbono mayor del 1,8%, se
producen fundiciones,​ que son mucho más
frágiles que el acero y no es posible forjarlas, sino
que tienen que ser moldeadas.
EL ACERO
Características del acero…
Los dos componentes principales del acero se encuentran
en abundancia en la naturaleza, favoreciendo su producción
a gran escala. Esta variedad y disponibilidad​ lo hace apto
para numerosos usos, caso, la construcción de maquinaria,
herramientas, edificios, puentes y otras obras públicas,
contribuyendo al desarrollo tecnológico de las sociedades
industrializadas. A pesar de su densidad (7850 kg/m³ de
densidad en comparación a los 2700 kg/m³ del aluminio, por
ejemplo) el acero se utiliza en todos los sectores de la
industria, incluso en el aeronáutico, ya que las piezas con
mayores solicitaciones (al impacto o fatiga) solo pueden
aguantar con un material dúctil y tenaz como es el acero,
además de la ventaja de su relativo bajo costo.
EL ACERO
Propiedades mecánicas y físicas del acero:
Es difícil establecer las propiedades físicas y mecánicas del
acero debido a que éstas varían con los ajustes en su
composición y los diversos tratamientos térmicos, químicos o
mecánicos, con los que pueden conseguirse aceros con
combinaciones de características adecuadas para infinidad de
aplicaciones, se pueden citar algunas propiedades genéricas:
• Su densidad media es de 7850 kg/m³.
• En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar
o fundir.
• El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los
porcentajes de elementos aleantes, hierro (alrededor de 1510 °C)
en estado puro (sin alear); el acero (temperaturas de fusión de
alrededor de 1375 °C a 1650 °C).
EL ACERO
Propiedades mecánicas y físicas del acero…
• Su punto de ebullición es de alrededor de 3000 °C.
• Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las
aleaciones usadas para fabricar herramientas.
• Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados
llamados alambres.
• Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas
llamadas hojalata.
• Permite una buena mecanización en máquinas
herremientas antes de recibir un tratamiento térmico.
• Algunas composiciones y formas del acero mantienen
mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite
elástico.
EL ACERO
Propiedades mecánicas y físicas del acero…
• La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se
puede lograr mediante su aleación, caso, el templado del
acero, Los ensayos tecnológicos para medir la dureza
son Brinell, Vickers y Rockwell, entre otros.
• Se puede soldar con facilidad.
• La corrosión es la mayor desventaja de los aceros ya que
el hierro se oxida con suma facilidad. Tradicionalmente los
aceros se han venido protegiendo mediante tratamientos
superficiales diversos. Si bien existen aleaciones con
resistencia a la corrosión mejorada como los aceros de
construcción «corten» aptos para intemperie (en ciertos
ambientes) o los aceros inoxidables.
EL ACERO
Propiedades mecánicas y físicas del acero…
• Posee una alta conductividad eléctrica. Aunque depende de
su composición es aproximadamente de​ 3 · 106 S/m.
• Se utiliza para la fabricación de imanes permanentes
artificiales, ya que una pieza de acero imantada no pierde su
imantación si no se la calienta hasta cierta temperatura.
• Un aumento de la temperatura en un elemento de acero
provoca un aumento en la longitud del mismo. Este aumento
en la longitud es calculable, siendo el coeficiente de
dilatación del acero alrededor de 1,2 · 10−5. El acero da una
falsa sensación de seguridad al ser incombustible, pero sus
propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente
afectadas por las altas temperaturas que pueden alcanzar los
perfiles en el transcurso de un incendio.
EL ACERO
Nomenclatura. Tipos de miembros metálicos:
Presentación, perfiles metálicos: El acero estructural puede
laminarse en forma económica en una gran variedad de formas y
tamaños sin cambios apreciables en sus propiedades físicas.
Generalmente los miembros estructurales más convenientes son
aquellos con grandes momentos de inercia en relación con sus áreas.
Los perfiles I, T, y C, que son de uso tan común, se sitúan en esta
clase.
Por lo general los perfiles de acero se designan por la forma de sus
secciones transversales. Por ejemplo, se tienen perfiles en ángulo,
tes, zetas y placas. Sn embargo, es necesario hacer una distinción
clara entre las vigas estándar americanas (llamadas vigas S) y las
vigas de patín ancho (llamadas vigas W), ya que ambas tienen la
forma de I. La superficie interna del patín de una sección W es
paralela a la superficie externa o bien, casi paralela con una pendiente
máxima de 1 a 20 en el interior, dependiendo del fabricante.
EL ACERO
Nomenclatura. Tipos de miembros metálicos…
Perfiles metálicos… Las vigas S, que fueron los primeros perfiles de
vigas laminadas en Estados Unidos, tienen una pendiente de 1 a 6 en la
superficie interior de sus patines. Debe notarse que los espesores
constantes (o casi constantes) de los patines de las vigas W, a diferencia
de los patines ahusados de las vigas S, facilitan las conexiones. Las
vigas de patín ancho representan hoy en día casi el 50% de todos los
perfiles estructurales laminados. Los perfiles W y S se muestran en la
Figura 1.1 junto con otros perfiles comunes de acero.

Al manual que proporciona información detallada sobre los perfiles


estructurales de acero, se le llamará “el Manual del AISC”, el “Manual del
acero”, o simplemente, el “Manual”. Se basa en la Specification for
Structural Steel Buildings de 2010 (Especificación para los Edificios en
Acero Estructural) (ANSI/AISC 360-10) (en lo sucesivo, “la Especificación
AISC”), publicada por el AISC el 22 de junio de 2010.
EL ACERO
Nomenclatura. Tipos de miembros metálicos…
Perfiles metálicos…

Figura 1.1 Perfiles laminados de acero


EL ACERO
Nomenclatura. Tipos de miembros metálicos…
Perfiles metálicos…

Puente fabricado con perfiles de acero estructural Bobina de cable de acero trenzado

Figura 1.2 Usos y formas del acero estructural


EL ACERO
Nomenclatura. Tipos de miembros metálicos…
Perfiles metálicos… Los perfiles estructurales se identifican mediante
un cierto sistema descrito en el Manual para usarse en planos,
especificaciones y diseños. Este sistema está estandarizado de modo
que todos los molinos de acero puedan usar la misma nomenclatura para
propósitos de órdenes, facturación, etc. Ejemplos de este sistema de
identificación son los siguientes:
1. Una W27 * 114 es una sección W con 27 plg aproximadamente de
peralte y peso de 114 lb/pie.
2. Una S12 * 35 es una sección S con 12 plg de peralte y peso de 35 lb/pie.
3. Una HP12 * 74 es una sección usada como pilote de carga con 12 plg
aproximadamente de peralte y peso de 74 lb/pie. Los pilotes de carga se
hacen con laminados regulares W, pero con almas más gruesas para
resistir mejor el impacto del hincado del pilote. El ancho y el peralte de
estas secciones son aproximadamente iguales, y sus patines y almas
tienen espesores iguales o casi iguales.
EL ACERO
Nomenclatura. Tipos de miembros metálicos…
Perfiles metálicos…
4. Una M8 * 6.5 es una sección diversa con 8 plg de peralte y peso de 6.5 lb/pie.
Forma parte de un grupo de miembros estructurales tipo H con doble simetría que
no puede clasificarse por sus dimensiones como sección W, S o bien HP, ya que la
pendiente de sus patines interiores es diferente de 16 2/3 por ciento.
5. Una C10 * 30 es una canal con 10 plg de peralte y peso de 30 lb/pie.
6. Una MC18 * 58 es una canal diversa con 18 plg de peralte y peso de 58 lb/pie que
no se puede clasificar por sus dimensiones como C.
7. Una HSS14 * 10 * 5/8 es una sección estructural rectangular hueca de 14 plg de
peralte, 10 plg de ancho, con un espesor de pared de 5/8 plg. Pesa 93.10 lb/pie.
También se dispone de secciones HSS cuadradas y redondas.
8. Un L6 * 6 * 1/2 es un ángulo de lados iguales, cada uno de 6 plg de longitud y 1/2
plg de espesor.
9. Una WT18 * 151 es una te que se obtiene al cortar en dos una W36 * 302. Este tipo
de sección se conoce como te estructural.
10. Las secciones rectangulares de acero se clasifican como placas anchas o
barras estrechas.
EL ACERO
Propiedades de la sección. Uso del Manual:

Figura 1.3 Una vista de Tabla del Manual AISC que se usarán en el diseño
EL ACERO
Diseño con factores de carga y resistencia (LRFD) y
diseño por esfuerzos permisibles (ASD):
La Especificación AISC proporciona dos métodos aceptables para diseñar
miembros de acero estructural y sus conectores. Éstos son el Diseño con
factores de carga y resistencia (LRFD: Load and Resistance Factor Design)
y el Diseño por esfuerzos permisibles (ASD: Allowable Strength Design).
Ambos procedimientos se basan en los principios del diseño de estados
límite, el cual proporciona las fronteras de la utilidad estructural.
El término estado límite se usa para describir una condición en la que una
estructura o parte de ella deja de cumplir su función prescrita. Existen dos
tipos de estados límite: los de resistencia y los de servicio.
Los estados límite de resistencia definen la capacidad de sustentar una
carga, incluyendo la fluencia excesiva, la fractura, el pandeo, la fatiga y el
movimiento bruto de cuerpo rígido. Los estados límite de servicio definen
el comportamiento, incluyendo la deflexión, el agrietamiento, los
deslizamientos, la vibración y el deterioro. Todos los estados límite deben
evitarse.
EL ACERO
Diseño con factores de carga y resistencia (LRFD) y
diseño por esfuerzos permisibles (ASD)…
Hay dos diferencias notorias entre el método LRFD y el ASD. La primera
tiene que ver con el método que se usa para calcular las cargas de diseño.
Esta diferencia se explica mas adelante. La segunda diferencia tiene que
ver con el uso de los factores de resistencia (Φ en el método LRFD) y los
factores de seguridad (Ω en el método ASD).
Con ambos procedimientos LRFD y ASD, los valores esperados de las
cargas individuales (carga muerta, carga viva, viento, nieve, etc.), se
estiman exactamente de la misma manera que lo que requiere la
especificación aplicable. A estas cargas se les denomina cargas de servicio
o de trabajo. Las diversas combinaciones de estas cargas, que
posiblemente ocurran al mismo tiempo, se agrupan y los mayores valores
obtenidos de esta manera se usan para el análisis y diseño de las
estructuras. El mayor grupo de cargas (en el método ASD) o la mayor
combinación lineal de cargas en un grupo (en el método LRFD) se usan
entonces para el análisis y el diseño.
EL ACERO
Diseño por esfuerzos admisibles…
Cálculo de cargas combinadas con expresiones ASD:
En la Parte 2 del Manual del Acero, se presentan las combinaciones de
carga que se muestran enseguida para el análisis y diseño con el método
ASD.
1. D
2. D + L
3. D + (Lr o S o R)
4. D + 0.75L + 0.75(Lr o S o R)
5. D + (0.6W o 0.7E)
6. (a) D + 0.75L + 0.75(0.6W) + 0.75(Lr o S o R)
(b) D + 0.75L + 0.75(0.7E) + 0.75(S)
7. 0.6D + 0.6W
8. 0.6D + 0.7E
EJERCIClO DE APLICACIÓN
Tema: El Acero
• Cada estudiante elaborará un Trabajo Investigativo sobre el Acero, que le
permita conocer lo que realmente es el acero estructural y demás
literatura sobre el tema, que comprenda como mínimo los requerimientos
del silabo, internalizando las ideas centrales que le serán útiles para el
logro de la competencia. Equivale a un Trabajo Domiciliario (TD).
• El trabajo tendrá la secuencia siguiente: Título, Planteamiento del
Problema, Objetivos, Marco Teórico, Metodología, Resultados, Discusión
de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía, Anexos.

• Este trabajo encargado será presentado en la fecha que se indica en la


Tarea 1, registrada en la plataforma virtual, revisado y calificado por el
docente, asignando un calificativo que se integra al grupo que hace
promedio para el monomio afectado de 0.40 en la fórmula de calificación
final.

También podría gustarte