Está en la página 1de 201
i SE: Os FE ae £ # PERTENECE A UNIVERSIDAD CE J, BIBLIOTE “P_FLORENTINO IDOATI Centro para la Promocién de Derechos Humanos “Madeleine Lagadec” "Primera edicion, El Salvador, abril de 2006 Distribuci6n Gratuita Primera Edicion ‘Masacres: Trazos de la historia salvadorefia narrados por las victimas. abril 2006 Responsable de la Edicion Centro para la Promocién de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec"” Equipo de Coordinacién: Carolina Costanza Baires Equipo de Apoyo Benedicto Mira Regina Segovia Investigacion y Redaccién Uc, David Morales ‘Area de Comunicacion del CPDH “Madeleine Lagadec" Improsion Graticolor Foto de Portada Fragmento de Mural erigido en El Calabozo (pe NY a I NE ‘Publicacion realizada con el financia de DIAKONIA. Accién Ecuménica indo do los testimonios no son responsabilidad del organismo que esta publicacion y no refleja su punto de vista sobre los hechos Se permite su reproduccién citando esta fuente. ‘para la Promocion de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec™ Gallo Londre® No, 19 Colonia Jardin Mejicanos, El Salvador Tolotax: 22824756 Dedicatoria Alas victimas de las masacres cometidas durante el conflicto armado, cuya memoria reivindicamos cen este libro. A [as familias que han sobrellevado por tanto tiempo ese inmenso dolor y atin esperan por justicia, Al pueblo salvadoreiio, “los tristes mas tristes del mundo”, nuestros compatriotas, nuestros hermanos. PDH “Madeleine Lagadec”” naan aammaes acai SC Indice Presentacién .. Prélogo Capitulo 1... Tanta sangre derramada no sera en vano .. Opcion por las victimas La Tierra arrasada ..... Capitulo II... Una historia de represién y de guerra Antecedentes.. El conflicto armado ..... Fin de la guerra y lucha contra la impunidad........0neceeeee52 Capitulo IIT... La voz del pueblo brota y escribe su histori: Masacre de Santa Rita .... Masacre de Santa Rosita Masacre de Canoas .. Masacre de La Guacamaya..... Masacre del rio Metayate Masacres de Palo Grande, Girones y Zacamil .. Masacre de Palo Grande .... Masacres de Palo Grande, Girones y Zacamil... Masacre de Palo Grande Masacre de Girdn. Masacre de El Zacamil ... Masacre de San Francisco Angulo... Masacre de Sisiguayo ..... Masacre de El Calabozo ..... Masacre de Tenango - Guadalupe... Masacre en el refugio. Las Masacres en Tenango y Guadalupe . La Masacre de Tenango: ..... Masacre de San Francisco Echeverria y cueva La Tigra 316 Masacre de Copapayo . 362 Glosari Siglario... En abril de 1992, tres meses después de la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, es fundado el Comité “Madeleine Lagadec’, en memoria de la enfermera francesa ultrajada y ejecutada en un hospital mévil del FMLN por miembros de la Fuerza Armada, precisamente un 15 de abril de 1989. Junto a Madeleine Lagadec fueron también ejecutados el médico argentino José Ignacio Islas Casares y los pacientes salvadorefios Cristina Herndndez, Juan Antonio Gémez y Clelia Concepcién Diaz. El Comité nacié con el espiritu de recopilar testimonios de las graves Violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado, a fin de presentar estas evidencias ante la Comision de la \Verdad, creada por los Acuerdos de Paz para ‘la investigacion de graves hechos de violencia ocurridos desde 1980, cuyo impacto sobre la sociedad reclama con mayor urgencia el conocimiento puiblico de la verdad”. Eneste esfuerzo inicial se documentaron 200 casos de ejecuciones extrajudiciales y 35 masacres contra la poblacién civil, entre ellas la Masaore de centenares de personas en el lugar denominado El Calabozo, en las margenes del rio Amatitan, del Departamento de San Vicente. La Comisién de la Verdad, en su informe final, se refirié al patron de este tipo de violaciones e incluyé la Masacre de El Calabozo como uno de los casos ilustrativos de masacres de campesinos por parte de la Fuerza Armada. A 1993, el Comité "Madeleine Lagadec" se transformé en “Centro para la Promocién de los Derechos Humanos” (CPDH), conservando el nombre de la enfermera francesa que llega nuestro pais en 1986 para servir a los mas necesitados. 'Acuerdos de Mexico, 27 de abn de 1991 ‘Trazos de la historia salvadorena narrados por las victimas r he El Centro adopt6, desde su fundacién, la misién de promover, difundir y defender los derechos humanos. En la actualidad, el camino recorrido ha rendido numerosos frutos dirigidos a la construccién de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos; entre ellos se cuenta la formacién de promotores y promotoras comunales de derechos humanos, la creacién de escuelas comunitarias en derechos humanos, jomadas de sensibilizacién para personas que gozan de libertad asistida, campafias de educacién y foros ciudadanos, entre otros. Pero el rescate de la Memoria Histérica y el acompafiamiento a las vVictimas de las graves violaciones a los derechos humanos sufridas durante la guerra civil salvadorefia, no ha dejado de ser una prioridad desde el nacimiento del original Comité “Madeleine Lagadec” hace mas de trece afios. De esta forma, con apoyo de la cooperacién intemacional, se han realizado alrededor de 600 exhumaciones de victimas del conflicto, entre ellas las que fueron cruelmente exterminadas en las Masacres de Sisiguayo, Santa Rosita, Tenango-Guadalupe, Girones, Palo Grande, Metayate, Copapayo y San Francisco Angulo, entre otras. También se han construido dos mausoleos colectivos en la poblacién de Santa Clara y en el cantén Salinas de Sisiguayo, asi ‘como nichos colectivos con placas conmemorativas en Tenango- Guadalupe, Palo Grande, Metayate y Copapayo. En este sentido, el CPDH también ha promovido la legalizacién de la condicién de fallecidos de las victimas exhumadas y ha acompajiado las conmemoraciones del martirio popular que, afio con afio, realizan las comunidades de diversas zonas ex conflictivas. Igualmente ha realizado diligencias subsidiarias para obtencidn de las partidas de nacimiento de 400 nifios y nifias huérfanos por el conflicto armado. Durante esta labor de rescate de la Memoria Histérica y acompariamiento a las victimas, por afios el CPDH “Madeleine Lagadec’ ha escuchado los relatos de sobrevivientes de las atroces masacres perpetradas por la Fuerza Armada de El Salvador du- rante el periodo inicial de! conflicto armado. 8 Centro para ta promocion de los derechos humanos “Madeleine Lagadec El horror experimentado por la poblacién civil atacada por la Fuerza Armada y el sadismo con que fueron consumados estos crimenes, contrasta con la abrumadora impunidad que los sucesivos Gobiemos de la post guerra han promovido a favor de los criminales de guerra y de lesa humanidad en el pais. EI mayor simbolo e instrumento de la impunidad lo constituye la Ley de Amnistia General de 1993, que derogé los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparacién de las victimas de graves violaciones a los derechos humanos. Desde el poder estatal ha predominado, de esta forma, la tesis del “perdén y olvido", impuesto sin haber escuchado jamds la voluntad y anhelos de las victimas sobrevivientes y familiares. Ante ese contexto, el CPDH “Madeleine Lagadec” no puede menos que asumir un compromiso incondicional e ineludible con la Verdad sobre los sucesos que martirizaron a miles de salvadorefios y salvadorefias de todas las edades, en las zonas rurales de aquellos territories que se consideraron conflictivos. Nos referimos a la Verdad que denuncia la practica del mas cruel terrorismo de Estado que la Fuerza Armada y el Gobierno de E! Salvador dirigieron contra la poblacién civil, mientras los Estados Unidos llenaban las arcas castrenses con el financiamiento de millones de dolares y les preparaban con asesoria y entrenamiento militar. Consideramos que la voz de las victimas que sobrevivieron a la tragedia de ese terrorismo estatal, es un tesoro incalculable que debe ser leido y escuchado por las nuevas generaciones a quienes pertenece ese legado, asi como por la sociedad salvadorefia en general, pues ella constituye el sujeto titular del derecho colectivo ala Verdad. Pero debe ser escuchada esta Verdad también, por los propios victimarios y represores, quienes deben verse reflejados en los hechos que cometieron, para que tengan la oportunidad de arrepentirse y pedir perdén a sus victimas y al pueblo de El Salva- dor. ‘Trazos de la historia salvadorefia narrados por las victimas 9 r Por eso, el CPDH “Madeleine Lagadec’ ha estimado de primera importancia realizar la presente publicacién, pues desde los hondos dolores de su historia nuestro pais “reciama cada vez con mayor urgencia, el conocimiento publico de la Verdad”, que sélo parcialmente logré descubrir la Comisién de la Verdad creada por los Acuerdos de Paz y que ha sido sistematicamente negada y ocultada por los sucesivos gobiernos desde 1992. De lo contrario, nuevamente este pueblo marchara hacia el riesgo de repetir la tragedia. Los testimonios publicados en esta obra son el resultado de una sisfematizacion de la experiencia del CPDH, en su acompafiamiento a las victimas de las masacres perpetradas durante la ‘tierra arrasada’. Miles de victimas han sufrido experiencias similares a las aqui relatadas; sin embargo, es imposible materialmente reproducir todas aquellas que han llegado a nuestro conocimiento. Se han seleccionado, sin embargo, las mas ilustrativas, con el propdsito de que se eleve la voz de este colectivo que es parte de nuestra identidad social mas auténtica. No es otro nuestro ideal sino aportar, en el limite de nuestras fuerzas, a favor de la lucha contra la impunidad y la consecucién de la justicia y la demooracia en El Salvador; camino que muchos otros, defensores y defensoras de derechos humanos, victimas y personas de innegable compromiso humano, realizan ya desde los mas diversos émbitos de accién, dentro y fuera de nuestras fronteras. Manifestamos nuestro profundo agradecimiento a las victimas sobrevivientes y familiares que han brindado, con valentia admirable, sus testimonios, los cuales contienen sus més intensos dolores acumulados durante afios. Agradecemos la cooperacién de DIAKONIA Sueca, cuya visi6n de futuro ha permitido financiar el presente Proyecto; a “Imagenes Libres”, Museo de la Palabra y la Imagen, a la Oficina de Canonizacién de Monsefior Romero y a Pro-biisqueda, por faciltarnos fotografias que ilustran paginas de este libro. Centro para la Promocién de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec” San Salvador, 28 de Abril de 2006. 10 Centro para la promocion de los derechos humanos “Madeleine Lagadec” Prélogo Tristeza, horror, pero en lo fundamental, una profunda indignacion es lo que deja la lectura de este documento; indignacién, que tengo la certeza que pervivira en el lector, en tanto la impunidad y la injusticia sigan siendo tales en El Salvador, Se toma conciencia de las _deudas tan grandes que se tienen con un pueblo que ha sufrido lo indecible, que ha sido victima de una violencia estructural histrica que ya es momento de desenmascarar y enfrentar. Es momento de traer a nuestra memoria la verdad. Con lo que nos enfrenta de inmediato la lectura del libro es, como lo dice una de las sobrevivientes con j tanta muerte acumulada en unos momentos! Con tanta muerte y con tanto dolor impune; nos enfrenta con el desprecio por la vida humana, por la vida de las y los pobres de nuestro pueblo. También nos enfrenta con la institucionalidad del pais secuestrada, al servicio de intereses econémicos y politicos. E| libro nos da la oportunidad de recordar la verdad, de conocer lo vivido por buena parte de la poblacién pobre de nuestro pais, porque es bueno remarcarlo, todo este horror, sélo lo vivieron las y los pobres, asi ha sido siempre, asi es ahora. Pero también da la oportunidad de que las nuevas generaciones, criminalmente vapuleadas por el consumismo, la desinformacion y los espejismos del sistema, tengan conciencia de lo que ha sufrido nuestro pueblo, tengan conciencia de que la lucha por sus derechos ahora, es una forma de resarcir, por su parte, a tantas y tantas victimas; pero también es una forma de impedir que esta historia vuelva a ocurrir. El horror vivido por la poblacién, especialmente campesina, antes y durante la guerra civil salvadorefia a causa de los operativos militares montados y ejecutados por el ejército salvadorefio, deberia ser inolvidable, Es seguro que no lo olvidarén nunca quienes lo vivieron y lo suftieron, poblacién pobre, marginada e indefensa, pero deberia serio también para toda la poblacién, para quienes lo lamentamos y condenamos, pero fundamentalmente, para quienes lo causaron, por accién y por omision. ‘Trazos de Ia historia salvadorefia narrados por las victimas 1 | La lectura del libro dice cémo nifias, nifios, mujeres, hombres y adultos mayores, todos ellos poblacién civil, fueron masacrados indiscriminadamente por la fusileria de los distintos batallones del ejército salvadoreno; dice también del rol de la prensa nacional, que calificaba como rotundos éxitos para la fuerza armada las masacres de civiles, el uso masivo del bombardeo en la zona ru- ral, la estrategia de tierra arrasada, la de yunque y martillo. Dice de la complicidad del Organo Judicial, en esta realidad. Debemos recordar que la Comisién de la Verdad recomendé al Estado salvadorefio el impulso de investigaciones serias y efectivas en casos de violaciones a los derechos humanos como las masacres relatadas en su informe final, a fin de garantizar a las. victimas sobrevivientes su derecho a la justicia y a recibir reparaciones adecuadas. Nada de esto ha ocurrido . Hoy como ayer, es fundamental exigir el cumplimiento de los derechos de las personas; de desenmascarar la mentira, la desinformacién, pero también de superar el miedo histérico y los nuevos miedos que el sistema imperante nos genera a causa de una inseguridad que invade todos los Ambitos de la vida de las personas, otra vez, de las mas indefensas, de las excluidas, de las y los pobres en nuestro pais: inseguridad alimentaria, ciudadana, laboral, ambiental. Imposibilidad de vivirla vida en dignidad, todo a causa de la exacerbada concentracién de la riqueza en unos cada vez mas pocos, a costa de lo que sea. El olvido como forma de cerrar heridas es falso e irresponsable; la consigna debe ser jolvidar, nunca! Sera la Unica forma de evitar que la historia se repita, pues debe quedar claro a los causantes de estas masacres, a quienes las planearon y ordenaron, a aquelios que actuaron, a aquellos que omitieron, pero en lo fundamental, a quienes justificaron estos acontecimientos como forma de proteger Sus intereses econémicos y politicos, que el pueblo salvadorefio, ese que sigue marginado, ese que no tiene acceso a la justicia y que soporta la impunidad, no ha olvidado y sigue esperando que se le pida perdén, que se repare a las victimas y a los familiares de las que murieron. 12 ‘Centro para la promacién de los derechos humanos “Madeleine Lagadec Es importante no olvidar, porque hacerlo seria ignorar que las causas que dieron origen a la guerra: la exclusién y la riqueza estructural como causa de la pobreza estructural que ha vivido siempre la mayorfa de la poblacién salvadorefia, siguen estando presentes, profundizéndose dia a dia; generando otra vez, nuevas formas de impunidad, nuevas formas de atentar contra la vida de la poblaci6n, contra el derecho de toda persona humana a una vida digna. Ya no se puede aceptar que ahora como ayer, las diferencias de clases sociales hagan que unos pocos tengan derechos y la mayoria s6lo obligaciones. La lectura del libro enfrenta a la necesaria indignacién, al remozamiento de nuestras convicciones, a la certeza de que estamos en el camino correcto al seguir en la lucha constante, tenaz y necia, de exigir el respeto de los derechos humanos de la poblacién. La indignacién y las profundas convicciones que debemos mantener, deben ser el aliciente y la motivacién para continuar luchando, para exigir, con la certeza de que los derechos se pueden hacer valer, nada mas debemos entre todas y todos construir un poder social popular, capaz de hacer frente a la injusticia, la opresi6n y la desinformacion. Esta es la gran enfermedad del mundo de hoy: no saber amar. Todo es egoismo, todo es explotacién del hombre por el hombre. Todo es crueldad, tortura. Todo es represién, violencia, Se queman las casas del hermano, se aprisiona al hermano y se le tortura. jSe hacen tantas groserias de hermanos contra hermanos! Jestis, jcémo sufrirds esta noche al ver el ambiente de nuestra patria de tantos crimenes y tantas crueldades! Me parece mirar a Cristo entristecido desde la ‘mesa de su Pascua mirando a El Salvador y diciendo: y yo les habia dicho que se amaran como yo los amo. Monsefior Romero Homilia 23 de marzo de 1978 Maria Silvia Guillen Trazos de la historia salvadorefia narrados por las victimas 13

También podría gustarte