Está en la página 1de 7

Condiciones de salud

Presentado por:

Tatiana Varila Valeta

Harold Yesid García Pinilla

Shirley Arango Guerrero

Lina Gómez González

Tutor encargado: Juan Carlos Pinto Mancilla

Fundación Universitaria Del Área Andina

Medicina Preventiva y del Trabajo

16 de noviembre del 2020


Introducción:

Como menciona en la Resolución 1016 del año 1989 en su artículo segundo:

El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución

y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo,

Higiene industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la

salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser

desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Es aquí donde el diagnostico de salud de los trabajadores permite envolver gran parte del

Programa de Salud Ocupacional, convirtiéndose “en la base con la que se estructurará todo

plan de acción en medicina preventiva y del trabajo”[ CITATION Góm1 \l 9226 ], que conlleva

a mejorar la calidad de vida de los trabajadores de tal manera que se refleje en la

productividad de la organización.

Para que un diagnóstico de salud sea eficiente y contribuya a la calidad de vida de los

trabajadores, es importante que cuente con elementos y/o criterios que muestren claridad,

confiabilidad y, trazabilidad, con un enfoque al sector económico de la organización, con el

fin de obtener resultados concretos que lleven a la toma de decisiones e intervenciones. En el

desarrollo de este trabajo se relacionan los elementos que componen un diagnóstico de salud

y así mismo se diseña una encuesta sociodemográfica dirigida a los trabajadores del sector

salud.
Diagnóstico de Condiciones de salud.

1. Formato encuesta perfil sociodemográfico:

Ver archivo adjunto en formato Excel:

Ilustración 1
Formato de encuesta perfil sociodemográfico

Fuente: elaboración propia.


2. Descripción de los Elementos que conforman el diagnóstico de condiciones de

salud:

2.1 Información sociodemográfica: contiene información sobre: (genero,

composición familiar, estrato socioeconómico, nivel educativo. Entre otros). Esta

información permite conocer las características sociales y demográficas de un

grupo de trabajadores. Es importante actualizar periódicamente las encuestas

sociodemográficas en las organizaciones.

2.2 Antecedentes de exposición laboral a diferentes peligros ocupacionales: los

antecedentes de exposición laboral de los trabadores, se convierte en un insumo

tangible para identificar consecuencias futuras, de igual manera para enfocar la

prevención y el control ante la labor actual.

2.3 Exposición laboral actual: la principal fuente es el trabajador para obtener la

mayor cantidad de datos que ayuden a identificar los peligros ocupacionales en el

puesto de trabajo, diferenciarlos por áreas u oficio para lograr alcanzar resultados

óptimos y que la valoración médica, junto con los paraclínicos y resto de pruebas

necesarias se ajusten al perfil del trabajador, garantizando así los recursos de la

empresa.

2.4 Sintomatología reportada por los trabajadores: se debe garantizar la privacidad

de la sintomatología que describan los trabajadores, las valoraciones medicas

periódicas son fundamentales para establecer los programas de vigilancia y

seguimiento.

2.5 Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas complementarias a

los exámenes físicos realizados: ayudan a determinar el estado actual de salud de

los trabajadores de la mano con la valoración física que realice el medico


evaluador con licencia en seguridad y salud en el trabajo.

2.6 Diagnósticos encontrados en la población trabajadora: deben ser conservados

con reserva, clasificados por origen, por severidad por área afectada o como la

empresa defina.

2.7 Análisis y conclusiones de la evaluación: es un punto clave, si se realiza un

análisis completo, oportuno, objetivo, con frecuencia, que permita comparar datos

previos e identificas cuales son las enfermedades o causas que producen mayor

ausentismo laboral y ayuda a crear estrategias para la prevención.

2.8 Recomendaciones: después de la realización del diagnóstico de salud es necesario

obedecer las recomendaciones dadas por el médico especialista en seguridad y

salud en el trabajo, para así proceder a la realización de un plan de mejora que

permita la medición de los resultados que se pretenden obtener en aras de mejorar

las condiciones de salud de los trabajadores.


Conclusiones:

 Los diagnósticos de las condiciones de salud ocupacional, son los cimientos para

identificar, intervenir y controlar el estado de salud de los trabajadores con el objetivo

de mejorar la calidad de vida de los mismo y por consiguiente la productividad de la

organización.

 En la actualidad se viene destacando en los diferentes entes económicos la importancia

del bienestar de los trabajadores, realizar encuestas sociodemográficas y diagnósticos

oportunos de las condiciones de salud de los trabajadores permite identificar factores

de riesgos, que pueden terminar en accidentes o enfermedades laborales. Poder

intervenirlos por medio de la promoción y prevención en salud, capacitación a los

trabajadores en medicina del trabajo, estilos de vida saludable, fomento de la cultura

del autocuidado y, realizar las valoraciones medicas periódicas que emitan

recomendaciones y éstas aplicarlas, garantirán la optimización de los recursos de las

organizaciones, evitando sobrecostos por el ausentismo laboral y accidentes de trabajo.


Bibliografía

Leonardo Gómez Ávila. Medicina Preventiva y del Trabajo, Eje 02. Ilumno. Fundación
Universitaria del Área Andina.

Resolución 2346. 11 julio 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones medicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Recuperado:
https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE
%202007.pdf

Resolución 1016. 31 marzo 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y


forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país. Recuperado
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

Proteger IPS Exámenes Médicos Ocupacionales. 27 de enero 2019. Diagnóstico de


condiciones de salud exámenes médicos ocupacionales. Recuperado:
https://www.youtube.com/watch?v=CLleN9BYzYw&feature=emb_logo

Decreto 1072. 26 mayo 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo. Recuperado:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15
+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

También podría gustarte