Está en la página 1de 38

ECONOMÍA

DOCENTE: ECO. SILVIA RUATA AVILÉS, Mg


OBJETIVO GENERAL
La asignatura de Economía proporciona al estudiante los
conocimientos básicos para conocer el entorno económico en el
que vivimos y se desenvuelven las empresas. El estudiante será
capaz de analizar la realidad económica de una forma racional, de
tal forma que pueda identificar las variables de un problema
relevante, identificando las distintas alternativas de acción,
seleccionando la más adecuada de acuerdo a los objetivos
establecidos. Conocerá el funcionamiento y las consecuencias de
los sistemas económicos, de las distintas alternativas de
asignación de recursos, de la acumulación de la riqueza y de la
distribución de la renta.
OBJETIVOS ESPECÍFICAS

*Capacidad para comprender y analizar las principales


características económicas del entorno en el que se
desenvuelven las empresas.
*Capacidad para analizar los procesos históricos desde la
perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los
fenómenos económicos con una mirada histórica.
Capacidad para resolver problemas surgidos en el desarrollo de
la profesión.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

1. Economía, Samuelson Nordhaus, Ed. Mc. Graw Hill 18va ed.

2. Introducción a la economía, José Paschoal Rosseti, Ed. Mc. Graw


Hill 18va ed.
3. Principios de Economía N. Gregory/Thurow, Mc. Graw Hill 3era ed.
4. Economía, Michael Parkin 8ava Edición
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA,
LOS MERCADOS Y LOS SISTEMAS
DE PRECIOS
1. Teoría económica: Concepto y finalidades
2. Elementos de economía: necesidades, bienes y servicios, recursos y
técnica
3. Circuito económico y sus variables, Mercado de bienes y factores
productivos, Frontera de posibilidades de producción.
4. Curva de Frontera de posibilidades de producción.
5. Clasificación de los mercados y las condiciones que deben reunir.
6. La demanda, la oferta: concepto, ley, determinantes y desplazamientos.
7. Determinación del punto de equilibrio en el mercado. Excedentes y
desplazamientos simultáneos de las líneas.
1. TEORIA ECONÓMICA: CONCEPTO Y
FINALIDADES

¿ QUE ES ECONOMÍA?

 La economía es el estudio de
las elecciones hechas por
individuos, empresas, gobiernos
y la sociedad como un todo.

 La Economía estudia cómo la gente


usa sus recursos limitados para tratar
de satisfacer sus deseos ilimitados.
“La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana
como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos."
Lionel Robbins, 1932

“La Economía es el estudio de la humanidad en sus quehaceres


cotidianos.”
Alfred Marshall
(1842 -1924)

“la Economía es el estudio de la manera en que las personas


terminan por elegir, usando o no el dinero, el empleo de los
recursos productivos escasos que podrían tener usos
alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su
consumo, presente y futuro, entre las diferentes personas o
grupos de la sociedad”.
Paul Samuelson
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos


para satisfacer las necesidades de los individuos que la componen, a través
de la producción de BIENES Y SERVICIOS.

Ideas asociadas:
1) Necesidades ilimitadas, crecientes y cambiantes.
2) Factores productivos: Todo lo necesario para la producción de bienes
y servicios que satisfacen las necesidades de los individuos.
Clasificación tradicional: Tierra, Trabajo y Capital.
3) Escasez: calificación relativa de los recursos, no se poseen tantos
como para satisfacer todas las necesidades de los individuos. Hay
que escoger como asignarlos, es decir, debemos renunciar a otros
usos alternativos.
4) Bien: Todo medio que es capaz de satisfacer una necesidad
(mercancìa).
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

INIDIVIDUOS
Utilización de
recursos
BIENES Y
productivos
SERVICIOS
escasos

Se necesita
NECESIDADES
decidir CÓMO
ILIMITADAS
utilizarlos

TRES PROBLEMAS FUNDAMENTALES A RESOLVER:


• ¿QUÉ PRODUCIR?
• ¿CÒMO PRODUCIR?
• ¿QUIÉN SE QUEDARÁ CON LA PRODUCCIÓN?
LAS DOS GRANDES PREGUNTAS
DE LA ECONOMÍA
Dos grandes preguntas resumen el propósito de la economía:
■ 1. ¿De qué manera las elecciones determinan qué, cómo y para quién se
producen los bienes y servicios?

■ 2.¿En qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés
personal fomentan también el interés social ?
1. ¿DE QUÉ MANERA LAS ELECCIONES DETERMINAN
QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN SE PRODUCEN LOS BIENES
Y SERVICIOS?

Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para
satisfacer las necesidades humanas.

Los bienes son objetos físicos, por ejemplo, pelotas de golf.


Los servicios son tareas que realiza la gente, como puede ser un corte de
cabello.

¿Qué? Lo que producimos cambia con el paso del tiempo. Ejemplo:


Hace 70 años, 25 % de los estadounidenses trabajaba en granjas.
Actualmente, esa cifra se ha reducido a 3 %. Durante el mismo periodo, el
número de personas que produce bienes en la minería, la construcción y la
manufactura disminuyó de 31 a 17 %. La de los empleos agrícolas y en la
manufactura se refleja en un aumento de los servicios. Hace 70 años, 45 %
de la población estadounidense producía servicios. Hoy en día, más de 80
% de los trabajadores de ese país está empleada en el área de servicios.
¿CÓMO? Los bienes y servicios se producen usando recursos
productivos que los economistas llaman factores de producción. Los
factores de producción se agrupan en cuatro categorías:
■ Tierra.
■ Trabajo.
■ Capital.
■ Habilidades empresariales.

Tierra Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes


y servicios se conocen como tierra. En economía, la tierra es aquello
que en el lenguaje cotidiano llamamos recursos naturales. Este
concepto engloba a la tierra en el sentido común y corriente, junto con
los minerales, el petróleo, el gas, el carbón, el agua y el aire.
Tanto la superficie terrestre como los recursos hidráulicos son
renovables, y algunos de los recursos minerales pueden ser reciclados.

Trabajo El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y


servicios recibe el nombre de trabajo. En él se incluyen el esfuerzo
físico y mental de toda la gente que labora en el campo, las
construcciones, las fábricas, los comercios y las oficinas.
Capital Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras
construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios
constituyen lo que se denomina capital. En el lenguaje cotidiano, decimos que
el dinero, las acciones y los bonos son capital; esto es, capital financiero.

Habilidades empresariales El recurso humano queorganiza el trabajo, la tierra


y el capital recibe el nombre de habilidades empresariales.

¿Para quién? De los ingresos de la gente depende quién obtiene los bienes y
servicios producidos. Un ingreso considerable permite a una persona adquirir
una gran cantidad de bienes y servicios. Un ingreso magro deja a una persona
con pocas opciones y pequeñas cantidades de bienes y servicios.

Para obtener ingresos, la gente vende los servicios


de los factores de producción que posee:
■ La tierra retribuye renta.
■ El trabajo retribuye salarios.
■ El capital retribuye intereses.
■ Las habilidades empresariales retribuyen utilidades.
2. .¿EN QUÉ PUNTO LAS ELECCIONES QUE SE HACEN EN LA
BÚSQUEDA DEL INTERÉS PERSONAL FOMENTAN TAMBIÉN
EL INTERÉS SOCIAL ?

¿Son los bienes y servicios producidos y las cantidades en que se producen


los correctos? ¿Los factores de producción utilizados se emplean de la
mejor manera posible? ¿Los bienes y servicios que producimos se destinan
a las personas que mayor beneficio obtienen de ellos?

Sabemos que nuestras elecciones son las mejores para nosotros, o al


menos eso creemos al momento de elegirlas. Usamos nuestro tiempo y
otros recursos de la manera que nos resulta más conveniente, pero no
pensamos mucho sobre la forma en que nuestras elecciones afectan a otras
personas.

Ejemplo: Si usted ordena una pizza a domicilio es porque tiene hambre y


quiere comer, no la ordena pensando que el repartidor o el cocinero
requieren un ingreso. Las elecciones que hace son en su interés personal,
es decir, son elecciones que considera las mejores para usted.
PREGUNTAS PARA DESARROLLO EN CASA

Dado el siguiente ejemplo de escasez realizar :

A la incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos se le da el nombre de


escasez. Pobres y ricos la enfrentan por igual. Un niño que desea una lata
de refresco (una soda) y un paquete de goma de mascar, pero tiene sólo el
dinero suficiente para comprar uno de esos productos, enfrenta escasez. Un
millonario que quiere disfrutar el fin de semana jugando golf, pero lo pasa en
su oficina en una junta sobre estrategias de negocios, enfrenta escasez. Una
sociedad que desea ofrecer mejores servicios médicos, instalar una
computadora en todos los salones de clases, explorar el espacio, limpiar
lagos y ríos contaminados, etcétera, enfrenta escasez. Para hacer frente a la
escasez debemos elegir entre las alternativas disponibles.

1. Dé algunos ejemplos de escasez en el mundo actual.


2. Use los titulares del día para ofrecer algunos ejemplos de escasez en el
mundo.
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA
ECONOMÍA

PRINCIPIO
Es una simple y evidente realidad que la mayoría de la gente está
en capacidad de entender y aceptar.

Los Principios proveen los fundamentos para discernir sobre


herramientas económicas y contestar preguntas económicas.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA
ECONOMÍA
¿CÓMO TOMAN DECISIONES LOS
INDIVIDUOS?
1.- Los individuos se enfrentan a
disyuntivas
2.- Todo tiene un costo de
oportunidad
3.- Las personas racionales piensan
en términos marginales
4.- Los individuos responden a
incentivos
¿CÓMO INTERECTÚAN LOS INDIVIDUOS?

5.- El comercio puede mejorar el


bienestar de los participantes
6.- Los mercados son, normalmente, el
mejor mecanismo para
organizar la actividad económica
7.- El estado puede mejorar a veces los
resultados del mercado.
¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO?

8.- El nivel de vida de un país depende


de su capacidad para producir
bienes y servicios
9.- Los precios suben cuando el
gobierno imprime demasiado
dinero
10.-La sociedad se enfrenta, en el corto
plazo a una disyuntiva entre
inflación y desempleo
TRABAJO AUTÓNOMO

DE ACUERDO AL TEXTO PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE N.


GREGORY MANKIW1´, LEER, ANALIZAR Y REALIZAR LOS
SIGUIENTES PUNTOS. (PÁG. 3 -10)

1. ENUMERE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LOS 4 PRINCIPIOS DE


TOMA DE DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS.
2. ENUMERE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LOS 3 PRINCIPIOS
RELACIONADO CON LA INTERECCIÓN ECONÓMICA.
3. ENUMERE Y EXPLIQUE BREVEMENTE LOS TRES PRINCIPIOS
QUE DESCRIBEN COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO
TAREA: RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y
DETERMINAR A QUE PRINCIPIO CORRESPONDE
1. Describa algunas disyuntivas a las que se enfrenta:

a. Una familia que tenga que decidir si compra o no un nuevo automóvil.


b. El presidente de una empresa que tenga que decidir si abre o no una
fábrica.
c. Un profesor que tenga que decidir si prepara o no una clase.

2. Usted está tratando de decidir si se toma o no unas vacaciones. La


mayoría de los costes de unas vacaciones (pasaje, boleto, hotel, salario
perdido), se expresan en dólares pero sus beneficios son psicológicos

3. Usted gana $100 en un concurso. Puede elegir entre gastar el dinero hoy
o depositarlo durante un año en una cuenta bancaria que paga un tipo de
interés del 5%. ¿Cuál es el coste de oportunidad de gastar los $100 hoy?

4. Su compañero de habitación es mejor cocinero que usted, pero usted


limpia más deprisa que él. Si él hiciera todas las comidas y usted toda la
limpieza. ¿Le llevaría a usted sus tareas más o menos tiempo que si se las
repartiera por igual?. Cite un ejemplo parecido que muestre la
especialización y el comercio pueden mejorar el bienestar de dos países
GLOSARIO

Eficiencia
Equidad
Coste de oportunidad
Cambios marginales
Economía de mercado
Externalidad
Poder de mercado
Fallo de mercado
Productividad
Inflación
Curva de Phillips
2. DEPENDIENDO DE CÓMO RESUELVAN ESTOS PROBLEMAS LAS
ECONOMÍAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

• ECONOMÍAS DE MERCADO: Los recursos se asignan por la


interacción de los agentes quienes guiados por su propio interés se
interrelacionan en un mercado y coordinan sus acciones a través de
los precios.
ECONOMÍAS DE PLANIFICACION CENTRAL: Los recursos se asignan
por las decisiones que tome una autoridad central.

DOS GRANDES DISCIPLINAS DE LA ECONOMÍA (1933):

MACROECONOMÍA: Estudia la MICROECONOMÍA Estudia el


economía como un todo. En comportamiento de los
general trata temas de interés agentes económicos a nivel
colectivo (Inflación, Producto individual (Consumidores,
Interno Bruto, Desempleo, Empresas, Gobierno, etc).
Déficit Público, Tasas de
Cambio, etc).
CLAVES PARA DIFERENCIAR LOS ANÁLISIS
MICROECONÓMICOS DE LOS MACROECONÓMICOS

MICROECONÓMICOS MACROECONÓMICOS

• Se enfocan en las decisiones • Estudian los agregados


individuales de un consumidor, macroeconómicos (Consumo Total,
empresa o gobierno. Producto Total, Inversión, Tasa de
Cambio, Nivel General de Precios).

• Pueden estudiar varios • Estudia varios mercados y por lo


consumidores o empresas, los tanto bienes heterogéneos.
cuales participan en un mismo
mercado (compran o venden
productos iguales o muy
similares=Bienes Homogéneos ).

• Analizan la formación y evolución • Los precios relativos son de


del precio de un producto en importacia secundaria, se concentra
particular (prestan atención en el nivel general de precios
además a los precios relativos) . inflación).
DOS TIPOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

POSITIVO: NORMATIVA:

Trata de realizar un Emite JUICIOS DE


análisis describiendo VALOR . Trata indicar no
las cosas tal como cómo funciona
son. realmente la economía
sino cómo debería
funcionar

Causa –Efecto
POSITIVO VS. NORMATIVO
Una gran parte del análisis económico trata de explicar cómo
funciona la economía; sin embargo, es mejorar también su
funcionamiento. Cuando se hacen afirmaciones normativas se
“cruza” la barrera entre lo científico y la política económica
aplicada.
LAS HERRAMIENTAS DE
ANÁLISIS
¿CÒMO HACEN LOS ECONOMISTAS PARA
ESTUDIAR FENÓMENOS ECONÓMICOS
TAN COMPLEJOS?

Trata de SIMPLIFICAR LA REALIDAD

MODELOS
¿Cómo explicar el comportamiento de miles de consumidores?
¿O miles de empresas? ¿ El trayecto para un viaje?

MODELO

ABSTRACCIONES
DADO QUE
LOS
SIMPLIFICACIONES HECHOS
SON
COMPLEJOS
SUPOSICIONES

Cuando se desarrolla un modelo se trata de


conservar la ESENCIA DEL PROBLEMA (o
funcionamiento del hecho que se desea estudiar) y
se dejan de lado los detalles que no son muy
relevantes.
UN MODELO

• Una representación simplificada de la realidad.

•Descripciones teóricas simples que captan la


esencia del funcionamiento de la economía.

•Una descripción desde el punto de vista del


economista de cómo funcionan las cosas en el
mundo real
TRES MODELOS DE INTERES PARA
NUESTRO CURSO:

• FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

• FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN

• MODELO DE OFERTA Y DEMANDA


1.- MODELO: FLUJO CIRCULAR DE
LA RENTA

Trata de representar de cómo está


organizada la economía y cómo
interactúan sus miembros.
1.- MODELO: FLUJO CIRCULAR
DE LA RENTA
Supone en su versión más simple:
1) Que la economía sólo se compone de dos sectores,
los hogares y las empresas.
2) Las empresas producen bienes y demandan trabajo
para producirlos.
3) Los hogares ofrecen su trabajo a las empresas a
cambio de un salario.
4) Los hogares utilizan el salario para adquirir bienes
de las empresas.
5) Las empresas venden las mercancías o bienes que
producen a cambio de un cierto precio.
LOS AGENTES ECONÓMICOS Y
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
-Familias
- Empresas
- Administración / Estado
- Instituciones financieras
GRÁFICAMENTE:
EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ILUSTRA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO.
SE SUPONE QUE EN ESTA ECONOMÍA EXISTEN DOS
AGENTES ECONÓMICOS, LOS CONSUMIDORES (FAMILIAS) Y LOS
PRODUCTORES ( EMPRESAS).

ADEMÁS SE CONSIDERA QUE LA ECONOMÍA ES CERRADA Y QUE LOS


CONSUMIDORES GASTAN TODO SUS INGRESOS.

LA CORRIENTE REAL O FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS QUE


REPRESENTA EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS ENTRE LAS FAMILIAS Y
LAS EMPRESAS. LAS FAMILIAS VENDEN EL USO DE LOS FACTORES DE
PRODUCCIÓN A LAS EMPRESAS. LAS EMPRESAS UTILIZAN ESTOS
FACTORES PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS.

LA CORRIENTE NOMINAL, MONETARIA O FLUJO MONETARIO QUE


REPRESENTA EL FLUJO MONETARIO TANTO DE LAS FAMILIAS QUE
GASTAN EN DÓLARES PARA COMPRAR BIENES Y SERVICIOS COMO DE
LAS EMPRESAS, QUE RETRIBUYEN A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.
LA CORRIENTE REAL O FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS QUE
REPRESENTA EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS ENTRE LAS
FAMILIAS Y LAS EMPRESAS. LAS FAMILIAS VENDEN EL USO DE
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN A LAS EMPRESAS. LAS
EMPRESAS UTILIZAN ESTOS FACTORES PARA PRODUCIR BIENES
Y SERVICIOS.

LA CORRIENTE NOMINAL, MONETARIA O FLUJO MONETARIO QUE


REPRESENTA EL FLUJO MONETARIO TANTO DE LAS FAMILIAS
QUE GASTAN EN DÓLARES PARA COMPRAR BIENES Y SERVICIOS
COMO DE LAS EMPRESAS, QUE RETRIBUYEN A LOS FACTORES
DE PRODUCCIÓN.
INVESTIGAR:

1. ¿ De acuerdo al segundo modelo que es Frontera de Posibilidades de


Producción?
2. Investigar y determinar con un ejemplo los tipos de mercados.

También podría gustarte