Está en la página 1de 18

Cultivo de Caña de Azúcar

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

CAÑA DE AZUCAR

1) GENERALIDADES

La caña de azúcar constituye una importante materia prima industrial empleada para
la obtención de una amplia gama de productos. Entre éstos cabe citar el azúcar
convencional y la orgánica, alcoholes absolutos, rectificados y carburantes, miel y
aguardiente, todos los cuales generan sub-productos que son totalmente aprovechados, con
diversos fines; económico, alimenticio, etc.

2) CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Genero: Saccharum
Especie: Officinarum
Nombre científico: Saccharum officinarum L.

3) DESCRIPCIÓN BOTANICA

La caña de azúcar es una planta tropical que pertenece a la Familia de las


Gramíneas. La caña de azúcar que actualmente se cultiva es un híbrido muy complejo de
dos o más de las cinco especies del género Saccharum: S. Barben, S. Officinarum, S.
Robustum, S. Smence y S. Spontaneun. Muchas de estas especies sufrieron cruzamientos
naturales, originando un género muy diverso.

a) Raíz:
El sistema radicular de la caña, funciona como ancla para la planta y para la
absorción del agua y los nutrientes minerales del suelo. Son de forma cilíndrica y están
formadas por la cofia, el punto de desarrollo, la región de elongación y la región de pelos
radiculares. La cofia es la encargada de darle protección al punto de desarrollo, de los
daños mecánicos, puesto que las raíces continuamente llegan al contacto con partículas
densas del suelo y con rocas.

b) Tallo
La caña de azúcar se desarrolla en forma de matas, procedentes de trozos del tallo,
sus hábitos de desarrollo son diferentes, pero en general producen tallos de 2 a 3 m de
longitud por año, formando tres canutos por mes, con un aproximado de tallos de 1 hasta 23
por macolla, según la variedad; estos se dividen en primarios, secundarios y mamones. Los
tallos también sirven como tejidos de transporte de agua y nutrientes extraídos del suelo
para abastecer la punta que está en crecimiento. El tallo esta compuesto por: la epidermis o
corteza, los tejidos y fibras que se extienden en toda la longitud del tallo. Poseen
aproximadamente un 75% de agua y está formado por dos partes diferentes que son: nudos
y entrenudos, los que difieren o cambian con las diferentes variedades en longitud,
diámetro, forma y color.
El tallo de la caña de azúcar se considera como el fruto agrícola, ya que en él se distribuye
y almacena el azúcar. Se va acumulando en los entrenudos inferiores disminuyendo su
concentración a medida que se asciende hacia la parte superior del tallo.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 62


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

c) Hoja
Las hojas de la planta de caña, son la fábrica donde las materias primas : agua,
dióxido de carbono y nutrientes, se convierten en carbohidratos bajo la acción de la luz del
sol. Las hojas son láminas largas, delgadas y planas que miden generalmente entre 0.90 a
1.5 m de largo y varían de 1 a 10 cm de ancho, según la variedad. La vaina o parte inferior
de la hoja que está pegada al tallo en el nudo es el soporte de la lámina de la hoja. Es de
forma tubular más ancha en la base y gradualmente se estrecha hacia la banda ligular. Las
hojas están a menudo cubiertas con pelos y tienen numerosas aberturas que se conocen con
el nombre de estomas.

d) Inflorescencia

Es una panícula formada por pequeñas flores perfectas y sedosas, llamadas espigas.
La floración es un proceso natural que ocurre cuando las plantas han completado su ciclo
vegetativo para iniciar el período reproductivo.

4) SUPERFICIE SEMBRADA – PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Zafra Superficie Producción (tn) Rendimiento


sembrada (ha) (tn/ha)
2000/01 59.580 2.396.180 40
2001/02 52.399 2.976.290 57
2002/03 62.255 3.260.478 52
2003/04 69.942 -- --
2004/05 -- -- --

5) PRINCIPALES AREAS O ZONAS PRODUCTORAS

La caña de azúcar es cultivada (con grados variables de extensión y fines diversos)


en todas las áreas incorporadas a la producción agropecuaria, en las dos regiones que
conforman el territorio nacional.

Las principales zonas productoras de caña de azúcar, son las siguientes:

- Zona del Centro Este (abarca los departamentos de Guairá, Caazapá y


Caaguazú)
Esta zona productora incluye alrededor del 60% del área cultivada con esta
graminea en el país y su producción conforma el 80% de la materia prima consumida con
sus distintos fines industriales. En esta zona se hallan ubicados los tres principales ingenios
azucareros, dos plantas de alcohol carburante (una grande y otra pequeña), importantes
destilerías de caña y varias productoras de miel.

- Zona del Centro (incluye los departamentos Central, Cordillera y Paraguari)


Se estima que esta zona comprende más o menos el 20% de la superficie cubierta
con caña de azúcar en el ámbito nacional y que la producción obtenida representa el 15%
de la materia prima empleada en nuestro medio para la fabricación de azúcar y alcohol
carburante. En esta zona operan tres ingenios azucareros relativamente pequeños.

- Zona del Bajo Chaco (Departamento de Villa Hayes)


En esta zona se halla localizado el distrito Benjamín Aceval, donde se cultiva
aproximadamente el 5% del área de caña de azúcar en el país y que produce una proporción

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 63


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

similar de materia prima, la cual abastece la demanda actual de un ingenio azucarero que
funciona en la jurisdicción.

- Zona Norte (Departamentos de San Pedro y Concepción)


En esta zona se destaca el Departamento de San Pedro que cultiva aproximadamente
la misma superficie que en la zona del Bajo Chaco, utilizándose su producción como
forraje y como materia prima para la fabricación de miel

6) REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFOLÓGICOS

Factores ambientales

Como cualquier otro rubro agrícola, el cultivo de la caña de azúcar se ve


influenciando por un conjunto de factores ambientales como el clima, la topografía y el
suelo.

El Clima: La caña de azúcar es un cultivo de clima cálido (tropical y sub-tropical)


que requiere temperatura atmosférica alta, humedad atmosférica elevada y lluvias
abundantes, sobre todo en la etapa de crecimiento. El cultivo tolera clima relativamente
variado, encontrándose una exigencia diferente entre la fase de crecimiento y maduración.
Se observa una interrupción de su crecimiento con temperatura fría y extremadamente alta
y seca; así mismo es perjudicial el exceso de lluvia en la etapa de maduración.

a. Temperatura: La temperatura es el principal determinante climático del cultivo de


la caña dulce. Durante el ciclo de cultivo se distinguen tres períodos o etapas:
germinación y desarrollo radicular, crecimiento y maduración.

- Germinación y desarrollo radicular: La temperatura óptima para la germinación y el


desarrollo de las raíces va de 26° a 33°C, Si la temperatura cae debajo de 20°C la
germinación y el desarrollo son lentos.

- El crecimiento: La caña de azúcar paraliza su crecimiento cuando la temperatura cae


debajo de las 15° o sube arriba de 38°, siendo la temperatura óptima de 30° a 34°C.

b. Insolación: La luz, que depende de su intensidad y la duración del día, influencia


del desarrollo radicular, crecimiento y maduración de las plantas. Los nutrientes
minerales son asimilados solo durante la luz del día y el grado de absorción del agua
en caña dulce en un día soleado es doble con relación a la que observa bajo un cielo
nublado. Además, la fotosíntesis, que produce sacarosa depende directamente de la
intensidad de insolación. Con el aumento de la intensidad de insolación el contenido
de sacarosa también aumenta.

c. Precipitación: Este cultivo necesita de un promedio de precipitación de 1200 a


1500 mm por año, en efecto, las lluvias moderadas y frecuentes, son necesarias
durante el periodo vegetativo, por el contrario, la sequía durante esta fase, afecta la
eficiencia de la fotosíntesis, interfiere con la absorción radicular de nutrientes y
provoca la desecación foliar.
Particularmente, durante su principal período de crecimiento cuando la mayor parte
de la biomasa es producida, la planta de caña necesita una gran cantidad de agua y
cualquier deficiencia de la misma ocasiona la disminución en el rendimiento. Por
otro lado durante el período de maduración, el requerimiento de agua es mas
reducido debido a que la sacarosa se almacena solo cuando la caña detiene su
crecimiento.

d. Topografía: La caña de azúcar, en lo posible debe ser cultivada en terrenos planos


o de pendientes suaves, no superiores al 8%.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 64


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

En pendientes muy pronunciadas son cultivadas únicamente por pequeños


productores, como ocurre en el departamento del Guaira donde se observan cultivos
comerciales con pendientes de 30%

e. Suelo: La biomasa que suele producir la caña de azúcar en una zona determinada
depende, entre otros factores de las condiciones físico-químicas del suelo, en efecto,
produce mejor en un suelo franco-areno-arcilloso , con buen drenaje y buen tenor de
materia orgánica

Las propiedades favorables del suelo para el cultivo de la caña dulce son:

1. Textura: Suelo con proporciones adecuadas de los tres componentes, es decir por lo
señalado previamente, suelo franco-areno-arcillosa.

2. Estructura: Granular, que facilite su laboreo, además de capacidad para almacenar


agua y un adecuado grado de infiltración.

3. Composición mineral: Una suficiente cantidad de los 4 nutrientes minerales:


calcio(Ca), nitrógeno(N), fósforo(P) y potasio(K), además elementos derivados de la roca
madre o proveniente del agua o aire como el boro(B), carbono(C), cobre(Cu), hierro(Fe),
magnesio(Mg), molibdeno(Mo), oxígeno(O), silicio(Si), sodio(Na), azufre(S) y zing(Zn),
finalmente materia orgánica, como partículas de humus.

4. Reacción del suelo: La caña de azúcar prospera sin mayores inconvenientes con
valores de pH entre 5,5 a 8.

5. Profundidad: Las condiciones ideales de suelo para el cultivo de la caña de azúcar, son
suelos profundos (80 a 90 cm), con buen drenaje natural.

Riesgos Naturales

El cultivo de la caña dulce experimenta severos contrastes medio ambientales que


causan daños a la planta y por lo tanto graves pérdidas de rendimiento. Entre los riesgos
naturales de origen meteorológico pueden mencionarse la sequía y la helada.

Helada: Constituye un gran riesgo para las regiones de climas subtropicales como
es el caso de Paraguay. La helada causa ruptura de las células como resultado del
congelamiento del líquido de las mismas. La severidad del daño depende de la variedad de
caña de azúcar, de la edad, del tipo de terreno, de la duración y especialmente de la
intensidad de la helada.
Heladas pequeñas causan daños a las hojas mas tiernas.
Una helada moderada mata las yemas basales expuestas, paraliza el crecimiento y
altera el proceso de maduración debido al desarrollo de nuevas yemas. El periodo de
cosecha se acorta.
Heladas severas (menor a –4°C) mata todas las yemas, decrece el contenido de
sacarosa y causa la pudrición del tallo. La caña debe ser cortada inmediatamente.
El riesgo de la helada aumenta con la altura, pero más daño ocurre localmente en
valles o depresiones, donde masas de aire frío tienden a acumularse. Por eso es importante
evitar valles y las partes mas bajas de las pendientes.
Los métodos que ayudan a disminuir los riesgos de la helada son: el uso de
variedades resistentes, o variedades de maduración temprana: y el mejoramiento de los
equipos de cosecha y transporte que permitan un rápido envío de la caña a la fábrica.

Sequía: Tres tipos de sequía afectan el crecimiento de la caña: La sequía fisiológica


que ocurre como consecuencia de bajas temperaturas; sequía atmosférica causada por

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 65


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

temperaturas muy altas como ocurre en climas tropicales secos; y la más perjudicial para
las plantas, una deficiencia de agua en el suelo, causada por la falta de precipitación. Si la
cantidad de agua de suelo cae por debajo del mínimo requerido, las hojas de las plantas
empiezan a secarse, se vuelven amarillentas y se marchitan; el contenido de N.P.K en las
hojas es reducido, mientras el crecimiento también decrece y se paraliza después. Además,
bajo severas condiciones de sequía no solo las hojas y los tallos, sino también las raíces de
la caña de azúcar, mueren. Una severa sequía puede entonces necesitar un prematuro
replante de la plantación.

7) VARIEDADES

Para permitir una mejor distribución de la mano de obra y de la zafra de caña de


azúcar se recomienda que el productor utilice una combinación de variedades con ciclos de
maduración variados (temprana, mediana y tardía). La combinación de las variedades varía
en función del área de caña de azúcar que se pretende cultivar en cada finca.

Variedades más difundidas en el país

TUC 77-42 Maduración temprana


Buen rendimiento de campo e industrial y se adapta a un amplio rango de fertilidad
de suelo; tolerante a las principales enfermedades, excepto la roya.
Presenta buen rendimiento y cerramiento rápido de las melgas; mucha adherencia de
vaina y resistente al frío.

TUC 72 – 16 Maduración temprana


Excelente rendimiento agrícola como variedad tempranera, alto contenido de
sacarosa y se adapta a suelo de baja y media fertilidad; presenta caña gruesa y erecta,
deshoje natural que facilita la cosecha y resistente a las principales enfermedades.

SP80- 1842 Maduración temprana


Alto contenido de sacarosa, adaptado a suelo de baja y media fertilidad y excelente
macollamieto en soca. Resistente al carbón, roya y mosaico, tolerante a la escaldadura, el
raquitismo de la soca y la broca.

RB835054 Maduración Temprana


Precoz y muy rica en sacarosa, alta producción agrícola y buena soca; exige suelo
de media a alta fertilidad. No florece, porte erecto y adecuada a la cosecha manual por tener
poca masa foliar y poca adherencia de vaina. Resistente a la roya, carbón y escaldadura;
intermedia al mosaico la pudrición roja y la broca.

RB835486 Maduración temprana


Buen rendimiento agrícola y alto contenido de sacarosa, buen macollamiento y
tolerante a las principales enfermedades; cierta susceptibilidad al ataque de la roya. No
florece

SP70-1284 Maduración media


Alto potencial de rendimiento agrícola y de contenido de sacarosa, requiere suelo de
media a alta fertilidad; y posee caña erecta resistente al acame. Su follaje se desprende
fácilmente; resistente al carbón y tolerante a la roya, podredumbre roja y la escaldadura de
la hoja.

SP701143 Maduración media


Buen rendimiento agrícola e industrial, se adapta a un amplio rango de fertilidad de
suelo; es resistente al carbón y tolerante a la roya y escaldadura de la hoja; susceptible a la
broca.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 66


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

RB72454 Maduración media


Excelente rendimiento agrícola, en el país supera a la mayoría de las variedades. Se
destaca por su buena adaptación a ambientes de bajo potencial de producción,
principalmente en los suelos de textura arenosa; tiene tallo grueso y pesado y cierta
adherencia a las vainas. Es resistente a la roya y tolerante al carbón

RB855536 Maduración media


Rica en sacarosa y alta producción agrícola, no exigente en suelo; presenta
excelente macollamiento y cerramiento de melgas, tallo erecto. Hereda de la SP70- 1143 su
capacidad de brotación de soca. Altamente resistente a la roya, resistente al carbón y la
escaldadura de la hoja; tolerante al mosaico y a la broca.

RB855113 Maduración media


Rica en sacarosa y alta producción agrícola; no exigente en suelo y buena capacidad
de germinación y cerramiento de entre lineas. Excelente brotación de socas y porte erecto;
altamente resistente a la roya, al carbón, escaldadura y la estría roja; intermedia al mosaico
y a la broca. Sensible a herbicidas.

SP81-3250 Maduración media- tardía


Recomendada para cosecha de medio para final de zafra, alta producción agrícola
tanto en caña planta como en soca; adaptada a suelo pobre. Resistente a la roya y mosaico,
susceptible a la escaldadura de la hoja y el carbón. Resistente a la broca.

RB725828 Maduración tardía


Buen rendimiento agrícola e industrial, poco exigente en fertilidad de suelos; porte
erecto y poca adherencia de vainas. Resistente a las principales enfermedades.

PR61-632 Maduración tardía


Excelente germinación, porte erecto y con buen macollamiento. Resistente al
carbón, roya, mosaico y escaldadura de la hoja y susceptible al amarillamiento de la hoja.
Deshoje natural.

8) PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR CONVENCIONAL

 Selección del terreno

Es conveniente iniciar la plantación de la caña de azúcar en suelos medianamente


fértiles a fértiles, y en lo posible debe evitarse el uso de terrenos que están sujetos a
inundación y los que tengan mal drenaje.
Eventualmente puede utilizarse terrenos pobres para cultivar la caña de azúcar toda
vez que el productor se comprometa en implementar practicas intensivas de recuperación
de la fertilidad de su suelo, ya sea utilizando abono verde, abono orgánico y fertilización
química.

 Preparación del terreno

El productor de caña dulce puede preparar su terreno en forma tradicional utilizando


los implementos de labranza que dispone, ya sea a tracción animal o tractorizada. Sin
embargo, para garantir la sustentabilidad de la producción de este rubro agrícola es
necesario que el agricultor adopte sistemas de labranza más conservacionistas como la
siembra directa o la labranza mínima.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 67


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Opción 1: Sistema convencional de labranza del suelo:

a) A tracción animal

Normalmente involucra la realización de las siguientes actividades:


 Una corpida del terreno aproximadamente dos meses antes de la implantación
del cultivo. Se debe evitar la quema de los residuos vegetales.
 Una arada (con arado de rejas) incorporando los residuos vegetales,
aproximadamente un mes antes de la plantación.
 Surcado de plantación, inmediatamente después de la arada. Esta operación
normalmente se realiza mediante dos pasadas de arado de rejas a tracción
animal.

b) A tracción tractorizada

Los productores que poseen tractores o tienen acceso al mismo pueden preparar sus
suelos efectuando las siguientes actividades:
 Realizar una corpida del terreno si éste se encuentra muy enmalezado, evitando
la quema de los residuos vegetales. Esta operación puede realizarse con corpida
rotativa y otro implemento similar, aproximadamente dos meses antes de la
implantación del cultivo.
 Realizar una rastrojeada incorporando la malezas en el suelo un mes antes de la
plantación (si la parcelas no tienen muchos troncones que pueda afectar la labor
del tractor).
 Efectuar una arada con rastrón o arado de discos, incorporando los residuos
vegetales, aproximadamente un mes antes de la plantación.
 Preparar el surcado para la plantación con alrededor de 35 cm de profundidad.
Para el efecto puede utilizarse una surcadora cañera o arado de discos.
Opcionalmente puede utilizarse arado a tracción animal (doble pasada).

Opción 2: Labranza mínima sobre kokueré o sobre abono verde

Para implementar este sistema de preparación del terreno se recomienda proceder de


la siguiente manera:
 Limpiar el terreno, realizando una corpida o pasando rollo cuchillo sobre la
vegetación existente (abono verde o kokueré), aproximadamente un mes antes
de la plantación. El manejo de los abonos verdes puede realizarse también con
rastras de discos destrabada, cubiertas viejas, troncos, etc., pudiendo efectuarse
inclusive hasta 15 días antes de la plantación.
 Desecar o carpir la vegetación remanente, aproximadamente una semana
después de la corpida de las malezas o los abonos verdes, una vez que éstos
hayan rebrotado y/o germinado. Para la desecación puede utilizarse herbicidas
como el glifosato, 2,5 D, etc. En caso de existir pocas malezas (parcelas con
abonos verdes) es preferible realizar carpidas selectivas. Opcionalmente puede
realizarse una carpida manual de toda la parcela inmediatamente después de la
corpida.
 Realizar el surcado de plantación, utilizando los implementos disponibles por
el productor (surcadora cañera, arado a tracción tractorizada o animal, etc) en
caso de haberse utilizado herbicida es necesario esperar aproximadamente 15
días para realizar esta operación. Si existe exceso de cobertura muerta (abonos
verdes o malezas) deberá demarcarse esta operación con discos adaptados a la
parte frontal de las surcadoras o arados.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 68


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 Material de propagación

Para garantizar el éxito de la plantación de la caña de azúcar es importante contar


con material propagativo que tengan buen vigor, que posea pureza genética y buen aspecto
fitosanitario. Para ello es necesario seleccionar las semillas tomando las siguientes
precauciones.
 Utilizar semilleros de plantas de caña soca (a partir del segundo corte)
provenientes de productores serios y confiables, para evitar las mezclas de
variedades.
 Evitar cañas enfermas con carbón, roya, escaldadura y raquitismo y las que
están dañadas por plagas.
 Evitar el uso de cañas-semillas que son muy finas y las que están con yemas
brotadas.
 Utilizar cañas enteras y sin pelar para evitar daños de las yemas durante el
transporte y manipuleo.
Para adquirir materiales propagativos de buena calidad y pureza genética de las
principales variedades de caña de azucar recomendadas, los productores pueden recurrir a
semilleros reconocidos que se encuentran en la zona (Campo Experimental de Caña de
Azúcar de Natalicio Talavera (CECA), el Ingenio Azucarero de Iturbe, la Cooperativa
Yegros Ltda., etc).

 Época de siembra

La implantación de la caña de azúcar puede efectuarse normalmente en dos épocas:

1) En febrero-marzo:
Es la época de plantación más recomendable debido a que ofrece más ventajas:
° Mayor producción en la primera zafra (mas tiempo de desarrollo, mejor clima).
° Mayor disponibilidad de material propagativo vigorosos (caña más tierna).
° Menor competencia por mano de obra con la zafra.
Según experiencias obtenidas en CECA, las variedades de maduración medianera
implantadas en esta época pueden cosecharse en junio a julio del año siguiente con muy
buen rendimiento. Sin embargo, si estos materiales fueran plantados en época más tardía,
solo podrían cosecharse con buen rendimiento, un año más tarde.
En caso de que el terreno esté localizado en un lugar bajo no se recomienda plantar
la caña de azúcar en febrero-marzo debido a que existe mayor posibilidad de sufrir daños
por heladas en la etapa inicial de su crecimiento.

2) En julio-agosto:
En caso de no disponerse de suficiente semillas para plantar la caña de azúcar en
febrero a marzo, opcionalmente puede implantarse en julio hasta agosto, pero con el
consiguiente riesgo de obtener baja producción.
Las plantaciones en épocas muy tardías, de septiembre a diciembre, ya no son
recomendables, porque normalmente se obtienen muy baja producción de caña de azúcar,
mismo si fueran utilizadas las variedades tardías.

 Densidad de plantación

La densidad de plantación de la caña de azúcar puede variar según el tipo de


mecanización con que se maneja el cultivo. En general se recomienda utilizar las siguientes
opciones:
 En caso de tracción animal; se propone utilizar 1,2 a 1,3 metros entre hileras y
12 a 15 plantas por metro lineal.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 69


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 En caso de tracción tractorizada; se recomienda utilizar 1,4 metros entre


hileras y 12 a 15 plantas.
 Si el manejo es manual; la densidad de plantación puede variar desde 1 metro
hasta 1,3 metros entre hileras. En caso de que se disponga de rozado puede
utilizarse hasta 1,5 metros entre hileras. La cantidad de plantas por metro lineal
recomendada es de 12 a 15 plantas.
Para lograr obtener una densidad de plantación adecuada, es necesario disponer
aproximadamente de 8 a 10 toneladas de caña de semillas para una hectárea de cultivo.
Según experiencias obtenidas en el Campo Experimental de Caña de Azúcar
(CECA), con la utilización de las densidades recomendadas, existe un incremento de la
producción de caña de azúcar de 20 a 30% en comparación a las obtenidas cuando son
utilizadas densidades tradicionales (más de 1,5 metros entre hileras).

 Método de plantación

En terrenos destroncados, independientemente del tipo de mecanización utilizado,


la plantación de la caña de azúcar se efectúa en surco corrido, recomendándose proceder de
la siguiente manera:
 Depositar dos hileras de cañas – semillas sin pelar en el fondo del surco. Es
importante entrecruzar la base y el ápice de la caña para permitir una brotación
más uniforme. La caña sin pelar protege a las semillas de eventuales quemas
que pueden causar los fertilizantes químicos.
 Cortar con machete las cañas – semillas depositadas en el surco, obteniéndose
estacas con 3 a 4 yemas. Las cañas semillas con menos de 10 meses de edad no
necesitan de esta operación.
 Tapar las estacas de caña con 4 a 5 centímetros de tierra, ya sea con azada,
rastra liviana, patuca o tapadoras especiales.

En terrenos con troncos (rozado), la implantación de la caña de azúcar se realiza


depositando 2 a 3 estacas con 3 a 4 yemas cada una en hoyos abiertos con pala o azada (30
a 40 centímetros de diámetro).

 Fertilización

En caso de disponerse de terrenos con baja fertilidad es importante realizar un


abonado correctivo y encalado del suelo basado en resultados de análisis laboratoriales. El
encalado deberá realizarse preferentemente en forma anticipada, distribuyendo la cal al
voleo y en lo posible incorporándolo al suelo con los implementos de labranza.
Basados en los resultados obtenidos en CECA, se propone algunas opciones de
fertilización de la caña de azúcar para suelos pobres a medios.

En caña planta
Básica: Aplicar en el fondo del surco y mezclada con el suelo antes de la plantación.

♣ 300 kg/ha de 10-30-10 o 4-30-10

Cobertura: Aplicar a los 3 o 4 meses de la plantación, a 15 cm de la hilera y se cubre


con suelo manualmente, con azada o con cultivadora.

♣ 100 kg/ha Urea


♣ 80 kg/ha Muriato de potasio

Caña soca o tronco


Aplicar después de la cosecha en la misma forma que la fertilización de cobertura

♣ 400 kg 20-5-20
♣ 300 kg 26-0-26

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 70


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 Asociación de la caña de azúcar con abonos verdes.

El uso de abonos verdes asociados al cultivo de caña de azúcar es una práctica


fundamental para mantener la productividad de los suelos. Al mismo tiempo, con la
implementación de esta práctica se puede lograr otros beneficios directos para el productor
como el control de malezas, disminución de la población de nematodos, entre otras cosas.
La caña de azúcar puede asociarse tanto con abonos verdes de verano como con
especies de invierno, proponiéndose las siguientes posibilidades:

 Asociación con abonos verdes de verano:

A continuación se menciona dos maneras de asociación de caña de azúcar con los


abonos verdes de verano:

 Asociación con caña de azúcar que es implantada en febrero: En este


sistema se recomienda sembrar dos y hasta tres hileras de abono verde en cada melga del
cultivo (la mayor densidad en suelos mas pobres) en el momento de su plantación o pocos
días después, dejándola después crecer libremente sin necesidad de manejarse. Para esta
finalidad puede utilizarse la Canavalia y la mucuna enana, sembradas con un espaciamiento
de 30 a 40 centímetros entre plantas. Con ésta práctica eventualmente puede reducirse 1 a 2
operaciones de desmalezado en el cultivo de la caña de azúcar.

 Asociación con caña de azúcar que es implantada en julio-agosto: Los


abonos verdes deberán sembrarse después de la primera limpieza del cultivo, ideal cuando
aparezca los primeros brotes de la caña de azúcar. Para el efecto pueden utilizarse especies
como la canavalia y la mucuna enana, sembrándose dos hileras por cada melga de caña de
azúcar. En la misma forma, la caña de azúcar puede asociarse también con la mucuna
ceniza desde que se realiza el manejo de las guías del abono verde para evitar daños al
cultivo. Otra especie interesante es la Crotalaria juncea, por su reconocido efecto
controlador de nematodos. La siembra de este abono verde puede efectuarse al voleo
distribuyendo sus semillas en las melgas de la caña de azúcar e incorporándolo levemente
al suelo con una carpida.

Asociación con abonos verdes de invierno:

Los abonos verdes de invierno pueden asociarse con el cultivo de caña de azúcar
que fue implantada en febrero. La siembra de estos abonos verdes deberá hacerse
preferentemente en abril después de la primera limpieza del cultivo. Las especies adaptadas
para esta finalidad son: el lupino blanco (2 hileras por melga de caña y un espaciamiento de
30 a 40 centímetros entre plantas), la vicia villosa (al voleo) y el nabo forrajero (al voleo).

 Control de malezas

Existen varios métodos de control de malezas, dependiendo del sistema de labranza


y de las prácticas de manejo utilizados.
 Control mecánico: Se recomienda efectuar 3 a 4 operaciones de limpieza,
pudiendo hacerse con azada o con carpidoras a tracción animal o tractorizada.
Es común efectuar la limpieza de las hileras del cultivo en forma manual con
azada y la limpieza de las melgas con carpidoras.
 Control químico: La aplicación de herbicidas en la caña de azúcar puede
realizarse de dos maneras:
° En forma dirigida sobre las hileras del cultivo utilizando productos
herbicidas selectivos para la caña de azúcar. En este caso, el control de las
malezas en las melgas puede realizarse con carpidoras o con azada.
° En área total utilizándose exclusivamente herbicidas para el control de las
malezas. En este caso puede repetirse la aplicación de los productos una vez
terminado su efecto residual.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 71


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Algunos productos herbicidas selectivos que pueden utilizarse en la caña de azúcar


son:
Ametrina + Cimazina; en preemergencia de las malezas o cuando éstas se
encuentran recién germinadas. La dosis recomendada es de 6 litros por
hectárea en cobertura total, necesitándose 3 litros por hectárea cuando son
aplicados solamente sobre las hileras del cultivo.
Herbadox; en preemergencia de las malezas. Tienen efecto residual
prolongado pero no controla Cynodon (Capi´i pe´i). La dosis en área total es
de 4 litros por hectárea.

Para el control de malezas perennes como el Cynodon (Capi´i pe´i), Cyperus


(Piri´i), etc. puede emplearse herbicidas sistémicos como el glifosato en aplicaciones
dirigidas utilizando 4 a 5 litros por hectárea.
En el caso de utilizarse abonos verdes asociados a la caña de azúcar; el control de
malezas en las hileras del cultivo es similar al sistema sin uso de abonos verdes, pudiendo
sin embargo ahorrarse 1 a 2 operaciones de limpieza. En las melgas del cultivo se
recomienda mantener libre de malezas, debiéndose realizar algunas carpidas leves según la
necesidad.

 Control de plagas y enfermedades

Es conveniente utilizar las variedades recomendadas debido a que estas es su


mayoría son tolerantes a las principales enfermedades. No obstante, no se conoce
variedades que presenten tolerancia a la broca del tallo.

 Cosecha y manejo post cosecha

La cosecha se realiza normalmente en forma manual cortando la planta a ras del


suelo con machete. Posteriormente se limpia la caña eliminando las hojas, luego se apilona
y finalmente se carga para el transporte. La llegada al ingenio o centro de acopio debe ser
rápida, procurando entregarlo entre 1 a 2 días después del corte.

 Rendimiento esperado

Con las recomendaciones efectuadas se espera obtener alrededor de 70 toneladas


por hectárea en el primer año. En caso de realizar siembra temprana se espera obtener
alrededor de 90 toneladas por hectárea.

9) CAÑA SOCA EN EL SISTEMA CONVENCIONAL

 Manejo de rastrojos

El cogollo y los restos de hojas de la caña de azúcar que quedan después de la


cosecha deberán ser distribuidos en las melgas del cultivo, cuidando en dejar libre las líneas
de plantación de manera a no entorpecer el rebrote de la caña.
El manejo de los residuos de la cosecha es una práctica de vital importancia para el
productor debido a que presenta varias ventajas para el cultivo de la caña de azúcar, como
al de disminuir la infestación de malezas, mantener la humedad del suelo por mayor tiempo
y principalmente por permitir el reciclaje de grandes cantidades de nutrientes, entre otras
cosas. Por las razones mencionadas no se recomienda la quema de los rastrojos del cultivo,
ni tampoco la quema de la caña antes de cosecharse.
En caso de utilizarse sistemas tractorizados es preferible distribuir los residuos de la
cosecha alternándolos con dos hileras libres, de manera a facilitar las labores de
fertilización y control mecánico de malezas. Por la misma razón, en caso de utilizarse
tracción animal, la distribución puede realizarse alternando cada una hilera con parcelas
libre de residuos.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 72


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 Fertilización

Es suelos pobres (que presentan baja producción de caña) es conveniente utilizar


alrededor de 300 kg/ha de fertilizantes con formulaciones equilibradas de N, P2O2 y K2O
(15-15-15; 12-12-17; etc.), aplicándolo aproximadamente a los 15 días después del corte.
En suelos de mediana fertilidad, la dosis de fertilización puede reducirse a la mitad
de la recomendada para suelos pobres (150 kg/ha).
Opcionalmente puede aplicarse abonos de origen orgánico sobre las hileras del
cultivo, antes o después de la brotación de la caña. Las fuentes y dosis de abonos orgánicos
pueden ser las mismas recomendadas para la caña planta, pudiendo utilizarse lo siguiente:
o 20 toneladas/ha de estiércol vacuno.
o 20 toneladas/ha de estiércol de aves.
o 40 toneladas/ha de estiércol de filtro.

 Uso de abonos verdes

Para la asociación de los abonos verdes con la caña de soca se debe tener en cuenta
la época de cosecha de la caña de azúcar, pudiendo emplearse el siguiente plan de manejo:
En cañaverales que se cosechan tempranamente (mayo a junio); se recomienda
sembrar abonos verdes de invierno de igual manera que en caña planta, pudiendo utilizarse
abonos verdes de invierno de igual manera que en caña planta, pudiendo utilizarse el lupino
blanco (2 o 3 hileras por melga de caña y un espaciamiento de 30 a 40 centímetros entre
pantas), la vicia villosa (al voleo) y el nabo forrajero (al voleo), entre otros.
En cañaverales de ciclo medio y tardía que se cosechan a partir de fines de
agosto; puede implantarse abonos verdes de verano, pudiendo utilizarse especies como a
canavalia y la mucuna enana (dos hasta tres hileras por cada melga de caña de azúcar).
Otras especies interesantes son la mucuna ceniza con manejo de sus guías (dos hileras por
melga de caña) y la crotalaria juncea sembrada al voleo.

 Control de malezas

Las estrategias de control de malezas en la caña de soca es similiar a la utilizada en


caña planta.

 Renovación y rotación de cultivo.

Al final del cuarto año de cosecha es recomendable renovar la plantación de la caña


de azúcar debido a que decae la productividad de la misma. La eliminación de los
cañaverales viejos puede hacerse con rastrón, realizando una pasada de este implemento
inmediatamente después de la cosecha. Puede emplearse también herbicidas sistémicos
para matar la plantación vieja, pudiendo aplicarse 4 litros por hectárea de Glifosato al inicio
de la brotación de la caña.
Inmediatamente después de eliminada la plantación vieja, es conveniente implantar
en la parcela abonos verdes como mucuna ceniza, canavalia, etc. de manera a recuperar la
fertilidad del suelo. Es recomendable esperar por lo menos 2 años para volver a plantar
caña de azúcar en la misma parcela.

10) PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR ORGÁNICA

 Selección del terreno

Es conveniente iniciar la plantación de caña de azúcar orgánica preferentemente en


suelos fértiles, evitando el uso de terrenos que están sujetos a inundación y con mal drenaje.
Para registrarse como parcela orgánica, la misma debe tener un historial libre de
agroquímicos durante por lo menos 3 años y en lo posible no debe estar ubicado próximo a
cultivos que llevan defensivos químicos.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 73


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 Preparación del terreno

Para la plantación de la caña de azúcar orgánica puede utilizarse la misma propuesta


de preparación de suelos recomendada para el sistema convencional, pero debe estar exenta
del uso de herbicidas.

Se propone la utilización de dos sistemas de labranza:

Opción 1: Sistema convencional de labranza de suelo:

a) A tracción animal

Normalmente involucra la realización de las siguientes actividades:


 Una corpida del terreno evitando la quema de los residuos vegetales,
aproximadamente 2 meses antes de la implantación del cultivo.
 Una arada (con arado de reja) incorporando los residuos vegetales,
aproximadamente un mes antes de la plantación.
 Surcado de plantación, inmediatamente a la arada. Esta operación normalmente
se realiza con dos pasadas de arado de rejas a tracción animal.

b) A tracción tractorizada

 Realizar una corpida del terreno si éste se encuentra muy enmalezado, evitando
la quema de los residuos vegetales. Esta operación deberá realizarse
aproximadamente 2 meses antes de la implantación del cultivo.
 Efectuar el surcado para la plantación con aproximadamente 35 cm de
profundidad. Esta operación puede realizarse con una surcadora (surcadora
cañera), o con arado de discos. Opcionalmente puede utilizarse arado a tracción
animal (doble pasada). Se sugiere realizar una nivelación con rastra niveladora
si es con tractor o rastra de disco si es a tracción animal antes del surcado.

Opción 2: Labranza mínima sobre kokueré o sobre abono verde

Para implantar este sistema se recomienda proceder de la siguiente manera:


 Limpieza del terreno: Realizar una corpida o pasar rollo cuchillo sobe la
vegetación existente (abono verde o kokueré), aproximadamente un mes antes
de la plantación. El manejo de los abonos verdes puede realizarse también con
rastras de disco destrabado, cubiertas viejas, troncos, etc, pudiendo realizarse
inclusive hasta 15 días antes de la plantación. Se tiene muy buen resultado de
producción, cuando la plantación se realiza sobre mucuna ceniza.
 Carpida de la parcela: Inmediatamente a la corpida, en caso necesario, debe
eliminarse la vegetación existente a través de carpida de toda la parcela.
 Surcado de plantación: Realizar el surcado utilizando los implementos
disponibles por el productor (surcadora cañera, arado a tracción tractorizada o
animal, etc). Si existe exceso de cobertura muerta (abonos verdes o malezas)
deberá demarcarse las hileras del cultivo con machete o azada, pudiendo
realizarse también con discos adaptados a la parte frontal de las surcadoras o
arados.

 Variedades

Para permitir una mejor distribución de la mano de obra y de la zafra de caña de


azúcar, se recomienda que el productor utilice una combinación de variedades con ciclos de
maduración variados (tempranera, medianera y tardía). La combinación de las variedades
varía en función del área de caña de azúcar que se pretende cultivar en cada finca.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 74


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Las variedades con eficiencia comprobada (según CECA) que presentan buen
potencial de producción en los departamentos de Caazapá y Guairá, se consignan a
continuación:

 Variedades con maduración temprana: TUC 7216 y RB 835486


 Variedades con maduración mediana: RB 72-454; CHOTO
(TUC5619)
 Variedades con maduración tardía: RB 725828 y RB 785148

 Material de propagación

Para garantizar el éxito de la plantación es importante contar con material


propagativo de buen vigor, que tenga pureza genética y buen aspecto fitosanitario. Para ello
es necesario seleccionar las semillas tomando las siguientes precauciones:
Utilizar plantas de caña soca (segundo corte) provenientes de productores
serios y confiables, para evitar las mezclas de variedades.
Evitar cañas enfermas (carbón, roya, escaldadura, raquitismo) y/o dañadas
por plagas.
Evitar el uso de cañas muy finas y con yemas brotadas.
Utilizar cañas enteras y sin pelar durante el transporte, para evitar daños de
las yemas.
Para la provisión de materiales propagativos de buena calidad de las variedades de
caña de azúcar recomendados para la región de Caazapá y Guairá, los productores pueden
recurrir a semilleros reconocidos que se encuentran en instituciones y empresas que
trabajan en el tema como el CECA (Campo Experimental de Caña de Azúcar de Natalicio
Talavera), el Ingenio Azucarero de Iturbe y la Cooperativa Yegros Ltda. Los pedidos de
semillas pueden encaminarse, ya sea en forma individual o a través de la Gobernación de
Caazapá o Guairá.

 Época de siembra

La implantación de la caña de azúcar puede efectuarse normalmente en dos épocas:

1) En febrero-marzo:

Es la más recomendada debido a que ofrece mayores ventajas:


° Mayor producción en la primera zafra (más tiempo de desarrollo, mejor clima)
° Disponibilidad de material propagativo más vigoroso (caña más tiernas)
° Menos competencia de mano de obra con la zafra
Según experiencias obtenidas en CECA, las variedades de maduración medianera
implantadas en esta época pueden cosecharse en junio a julio del año siguiente con muy
buen rendimiento. Sin embargo, si estos materiales fueran plantados en época más tardía,
solo podrían cosecharse con buen rendimiento, un año más tarde.
En caso de que el terreno esté localizado en un lugar bajo no es recomendable
plantar la caña de azúcar en febrero-marzo debido a que existe mayor posibilidad de sufrir
daños por heladas en la etapa inicial de su crecimiento.

2) En julio-agosto:

En caso de no disponerse de suficiente semillas para febrero-marzo, la caña de


azúcar puede plantarse opcionalmente en julio a agosto, pero con probabilidad de tener
menor productividad.
Las plantaciones muy tardías (de septiembre a diciembre) ya no son recomendadas,
debido a la muy baja producción de la caña de azúcar, mismo si fueran utilizadas las
variedades tardías.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 75


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

 Densidad de plantación

La densidad de plantación de la caña de azúcar puede variar según el tipo de


mecanización con que se pretende manejar le cultivo, pudiendo adecuarse de la siguiente
manera:
 Manejo con tracción animal: Para este sistema se recomienda utilizar 1,2 a
1,3 metros entre hileras y 12 a 15 plantas por metro lineal.
 Manejo con tracción tractorizada: 1,4 metros entre hileras y 12 a 15 plantas
por metro lineal.
 Manejo manual: La densidad de plantación puede variar desde 1 metro hasta
1,3 metros entre hileras. En caso de que se disponga de rozado puede utilizarse
hasta 1,5 metros entre hileras. La cantidad de plantas por metro lineal
recomendada es de 12 a 15 plantas.
Para lograr la densidad de plantación adecuada es necesario aproximadamente 8 a
10 toneladas de caña semillas por hectárea.
Según experiencias obtenidas en el Campo Experimental de Caña de Azúcar
(CECA), con la utilización de las densidades recomendadas existe un incremento de la
producción de caña de 20 a 30% en comparación a las obtenidas cuando son utilizadas
densidades tradicionales (más de 1,5 metros entre hileras).

 Método de plantación

 En terrenos destroncados, independientemente del tipo de mecanización


utilizado, la plantación de la caña de azúcar se efectúa en surcos corridos,
procediéndose de la siguiente manera:
° Depositar en el fondo del surco dos hileras de cañas-semillas. Es importante
entrecruzar la base y el ápice de la caña para permitir una brotación más
uniforme. Es conveniente no pelar la caña para proteger a las semillas de
eventuales quemas que pueden causar los fertilizantes químicos.
° Cortar con machete las cañas – semillas para obtener estacas con 3 a 4
yemas cada una. Las cañas de menos de 10 meses de edad no necesitan de
esta operación.
° Tapar las estacas con 4 a 5 centímetros de tierra, ya sea con azada, rastra
liviana, patuca o tapadoras especiales.
 En terrenos con troncos (rozado), la implantación de la caña de azúcar se
realiza en hoyos de 30 a 40 centímetros abiertos con pala o azada, en donde son
depositados 2 a 3 estacas con 3 a 4 yemas cada una.

 Fertilización

Suelos de baja fertilidad:

En general, en suelos pobres es conveniente implementar un “plan de recuperación


de la fertilidad” antes de iniciarse con el sistema de producción orgánica. Para el efecto, se
propone el siguiente plan:

Uso de abonos de origen orgánico:


A través de experiencias realizadas en CECA (Natalicio Talavera) fueron
constatados buenos resultados con el uso de fuentes locales de abono orgánico, tales como:
° 40 toneladas por hectárea de torta de filtro (con alrededor de 50% de
humedad),
° 20 toneladas por hectárea de estiércol vacuno (material bien curado),
° 20 toneladas por hectárea de estiércol de aves (material húmedo)

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 76


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

El estiércol de aves fresco puede aplicarse en bandas laterales, mientras que el


estiércol vacuno así como la torta de caña es preferible que sean aplicados en los surcos de
plantación.
El estiércol de aves puede someterse a un curado adicional para lograr su entera
descomposición, y de esta manera obtener un material adecuado para ser aplicado también
en los surcos de plantación.

Uso de cal agrícola y fertilizantes de origen mineral:


Independientemente del uso de abonos orgánicos, es importante verificar eventuales
problemas de acidez y algunas deficiencias nutricionales del suelo para implementar un
plan complementario de corrección utilizando algunas enmiendas de origen mineral
permitidas por las normas internacionales de producción orgánica como:
° Uso de cal agrícola: Esta operación deberá realizarse en forma anticipada,
debiendo aplicarse la cal al voleo, bien distribuida sobre la superficie de toda el área y en lo
posible se deberá incorporar al suelo con los implementos de labranza. La cantidad de cal a
ser aplicada es indicada por el análisis del suelo.
° Uso de fosfatos naturales: Cuando el suelo presenta niveles muy bajos de
fósforo disponible, que se encuentran por debajo del nivel crítico, es conveniente realizar
una fertilización correctiva de este elemento. Para el efecto, puede utilizarse fuentes
fosfatadas de origen mineral como los fosfatos naturales. La aplicación de esta enmienda
debe realizarse preferentemente al voleo incorporándose al suelo de manera a permitir una
buena distribución y reacción con el mismo. Opcionalmente también puede aplicarse en los
surcos de plantación.

Suelos moderadamente fértiles a fértiles:

En suelos con buena fertilidad puede implementarse un plan menos intensivo de


fertilización cuidando reponer las extracciones de nutrientes y consecuentemente mantener
la productividad del suelo. Para el efecto, se propone utilizar algunas prácticas de manejo y
abonados simples como:
Uso de abono verde, ya sea de verano o de invierno, antes de la implantación
del cultivo.
Reciclado de nutrientes a través de los rastrojos de la caña de azúcar y de los
abonos verdes asociados al cultivo.
Opcionalmente puede utilizarse pequeñas cantidades de abonos orgánicos (5 a
10 toneladas por hectárea).

 Uso de abonos verdes

Ídem caña de azúcar convencional

 Control de malezas

Ídem caña de azúcar convencional

 Control de plagas y enfermedades

Ídem caña de azúcar convencional

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 77


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

11) CAÑA SOCA EN EL SISTEMA ORGÁNICO

El manejo de la caña soca en este sistema es similar al del sistema convencional.

12) BIBLIOGRAFIA

FAUCONNIER, R. Y BASSEREAU, D., 1975 – La Caña de Azúcar. Editorial Blume.


Barcelona, 433 p.

HELMUT BLUME, 1985 – Geography of Sugar Cane. Berlín, 371 p.

TOKESHI, H., 1980 – Doencas Da Cana de Acúcar. Piracicaba ESALQ/USP


(Separada del libro Manual de Fitopatología Vol. II. Editora Agrónomica
Ceres Ltda..), 206 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, 1996 – Nuevos Cultivares de


Caña de Azúcar. Asunción, 19 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, 1989 – Informe Anual del Campo


Experimental de Caña de Azúcar (CECA), 32p.

www.googel.com.py/cultivo de caña dulce.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 78


Compilación

También podría gustarte