Está en la página 1de 26

REGIONAL: SUCRE

CENTRO: DE LA INNOVACION, LA TECNOLOGIA Y LOS SERVICIOS


ESTRATEGIA AGROSENA

PRESENTACION DE LA GUIA

Programa de Formación: ORIENTACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN EN LAS


EMPRESAS U ORGANIZACIONES RURALES
 Código Formación: 21230068/01
No. Ficha:
 Competencia: Ejecución del plan de intervención en las empresas u
organizaciones rurales
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Alistar las actividades a ejecutar de acuerdo con el plan de
intervención agropecuario
 Desarrollar plan de intervención agropecuario conforme a
resultados diagnósticos y condiciones técnicas de las
empresas u organizaciones rurales
 Valorar el plan de intervención agropecuario según
requerimientos técnicos de la empresa u organización rural.
 Determinar acciones de mejora de acuerdo con resultados de la
evaluación.

Equipo de Trabajo Aprendices:

Nombre del Instructor: MARCO ANTONIO CONTRERAS DE HOYOS


Duración de la guía: 48 horas

1. Introducción
Por Proyecto de desarrollo comunitario comprendemos “una propuesta de acciones
para intervenir de forma directa en un proyecto de inversión en una región,
comunidad y/u organizaciones rurales, con el objetivo de fortalecer sus enfoques de
extensión rural según lo establece la ley 1876 de 2017 en su artículo 24 y
caracterizado según sus líneas productivas. Además, sabemos que cada región o
comunidad tiene una vocación propia que a veces no está bien encauzada, así, a lo
señalado anteriormente podrían agregarse otras propuestas, como la de intervenir
en una comunidad rural o indígena para proponer estrategias que redunden en una
mejor conservación de sus recursos naturales, aspectos socio económicos, entre
otros, que ayuden a promover la participación de las mujeres y los grupos
vulnerables para encontrar posibles soluciones a sus propios problemas.

G
D-
F-
0
0
7
V.
0
2
2. ACTIVIDAD DE REFLEXION INICIAL

2.1 Defina qué son y porque son importante las matrices de necesidad y
priorización de problemas en un plan o proyecto en la extensión agropecuaria
en el marco de los planes de intervención comunitaria.

La matriz de priorización de problemas es una herramienta para seleccionar


las distintas alternativas de soluciones, en base a la ponderación de opciones y
aplicación de criterios de la siguiente manera. Se trata de un instrumento clave
para tomar decisiones y clasificar problemas.

2.2 Defina con sus propias palabras que es un plan de acción y que conceptos
importantes debes tener en cuenta a la hora de elaborarlo o formularlo.

Un plan de acción es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus metas y
objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va de viaje, un
programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas, cumplir los
objetivos y lograr resultados. Los conceptos a tener en cuenta es la
identificación del problema, causas, consecuencias, diagnóstico de la
comunidad, posibles soluciones, Actividades propuestas, seguimiento,
evaluación y retroalimentación.

2.3 Realizar un escrito en Word.

3. ACTIVIDADES

Evidencia: Elaboración Plan de Intervención para la Prestación del Servicio de


Extensión Agropecuaria

3.1 Con base en las guías y las actividades de plan de intervención de la comunidad y
organización rural intervenida realiza un documento que contemplen los siguientes ítems:

Para esta segunda y tercera actividad trabajaras los ítems resaltados EN AMARILLO, con
ilustraciones matrices, formatos, diagramas que te servirán de guías en los anexos que
encontrarás al final del documento.

Una vez se tiene las líneas o sistemas productivos priorizados, seleccione una herramienta de
análisis y solución y aplíquela en las líneas priorizadas (matriz de necesidades y matriz de
priorización de problemas) Con esto se persigue comprender tanto aquellas situaciones que
afectan negativamente a un grupo de productores como aquellas otras que representan

GD-F-007 V.02
posibles oportunidades de desarrollo para un territorio, organización y su población.

De acuerdo con las actividades 2 y 3 establezca un cronograma de fase de campo según los
enfoques de extensión de la ley 1876 de 2017 por las 3 líneas productiva priorizadas de mayor
relevancia para la comunidad intervenida, de igual manera realizarás un plan de acción con
los siguientes ítems: línea productiva. Problema indicado, objetivos, actividades, cronograma y
metas, que conduzcan a la consolidación del plan de intervención. Por lo que tendrás unos
formatos guías para realización de dicha actividad el cual escogerás según tu criterio y manejo.
(Matriz de Plan de Acción: anexo A o B)

Anexo formato guía para la elaboración de plan de intervención

1. Introducción
2. Objetivo General – Específicos
3. Diagnóstico de Líneas Productivas (las 3 más relevantes para la comunidad, U
Organización rural si las hay. Ver cuadro 1)
4. Caracterización
5. Propuestas o Alternativas de Solución
6. Cronograma de Fase de Campo
7. Plan de Acción
8. Indicadores de Seguimiento
9. Indicadores de Evaluación
10. Estrategias de Comunicación
11. Fortalecimiento de Redes y Conocimiento
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Bibliografía

GD-F-007 V.02
PLAN DE INTERVENCIÓN
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION FINANCIERA EN LA COMUNIDAD
DE DON GABRIEL (OVEJAS)

PRESENTADO POR
GENNY PAOLA ALVAREZ CHAVEZ
MICHERLYS SUSANA GIL CUELLO

Instructor
MARCOS

Programa de Formación:
ELABORACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE LA INNOVACION, LA TECNOLOGIA Y LOS SERVICIOS
REGIONAL SUCRE
SINCELEJO, SEPTIEMBRE DE 2020

GD-F-007 V.02
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION DE LA GUIA.................................................................................1
 Competencia: Ejecución del plan de intervención en las empresas u
organizaciones rurales..............................................................................................1
 Alistar las actividades a ejecutar de acuerdo con el plan de intervención
agropecuario..............................................................................................................1
1. Introducción........................................................................................................1
3. ACTIVIDADES.......................................................................................................3
1. Introducción........................................................................................................8
2.1 Objetivo General.................................................................................................9
2.2 Objetivos Específicos............................................................................9
3 Diagnostico Situacional y priorización de las líneas productivas.....................10
3.3 Identificación del Problema................................................................11
3.4 Planteamiento del Problema...............................................................12
3.5 Justificación o Argumentos....................................................................13
4 Caracterización.................................................................................................14

GD-F-007 V.02
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-. Arbol Objetivo...............................................................................13


Ilustración 2. Arbol problema...............................................................................13

GD-F-007 V.02
1. Introducción
Desde hace varias décadas, instituciones públicas y privadas de Colombia han
utilizado la extensión rural como estrategia para mejorar los sistemas de producción y,
con ello, contribuir al bienestar de los productores.
A lo largo de la historia, la extensión rural en Colombia ha sido un instrumento
indispensable para el desarrollo rural; se ha focalizado, mayormente, hacia la pequeña
agricultura, como una forma para mejorar las condiciones de vida en el entorno rural y
llevar información y tecnologías (conocimientos) que sirvan no solo para aumentar la
productividad, sino también como motor de desarrollo y como medio para alcanzar la
seguridad alimentaria y mejorar la economía familiar agraria de la población rural; de igual
manera, esta herramienta es esencial, por ser el puente entre administradores, técnicos e
investigadores (agentes externos e internos), que permiten mejorar la gestión del
conocimiento rural desde el punto de vista práctico, económico, social e incluso político
(8)
En general, a un extensionista se le presentan grandes desafíos al llegar a una
comunidad, pues se le demanda más allá de una simple pericia técnica y de una rutina de
comunicación cotidiana para transmitir el mensaje y generar confianza y una respuesta
acertada frente a las diferentes problemáticas. Siguiendo esta línea, el extensionista debe
estar preparado para generar enfoques participativos que involucren la comunidad en un
nuevo tipo de relación, la de mediación, típica del desarrollo local y del trabajo
participativo, que reconozca las habilidades, capacidades y destrezas de los productores
como actores sociales dentro de una comunidad que puede aprender nuevas formas y
relaciones de vida, en conjunto con sus actitudes y valores personales (10).Es por ello
que en el presente trabajo se pretende intervenir una comunidad que necesita de la
extensión agropecuaria para generar un crecimiento exponencial por medio de un plan de
intervención estructurado, en este caso se trabajara con la comunidad de Don Gabriel,
corregimiento del Municipio de Ovejas, departamento de Sucre. Dicho plan contara con un
diagnostico donde se identifica situaciones problemas más relevantes de la comunidad,
asi mismo se realiza una caracterización de las líneas productivas más relevantes de
dicha comunidad. Asi mismo se plantearan las posibles soluciones a los problemas
detectados, acompañado seguidamente de un plan de acción y posteriormente una
evaluación y seguimiento a las estrategias implementadas.

GD-F-007 V.02
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Prestar el servicio de extensión agropecuaria para el fortalecimiento de la


educación financiera en la comunidad del corregimiento de Don Gabriel, Ovejas
(Sucre)

2.2 Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico situacional y priorizar las líneas productivas de la


comunidad.
 Caracterizar el servicio que se prestara en educación financiera
 Proponer alternativas de solución viables.
 Elaborar un plan de acción y hacer seguimiento y Evaluación del mismo.

GD-F-007 V.02
3 Diagnostico Situacional y priorización de las líneas productivas.

3.1 Diagnostico situacional

Don Gabriel es un corregimiento ubicado en la zona de Corredor Punta E' Plancha


- La Pita del municipio de ovejas, sucre. Limita al Norte con la comunidad de Chamalito y
Jabón, al oriente con Villa Luisa, al sur con Buenos aires.
En este poblado existen aproximadamente 250 viviendas caracterizadas por
poseer en su mayoría techo de zinc, paredes de bloques y cemento o madera, con un
número promedio de 4 o 5 personas por hogar compuestos por padre, madre e hijos.
En cuanto a servicios públicos, no poseen agua potable por lo que se abastecen
de pozos artesanales que han elaborado en sus viviendas y ojos de agua que hay cerca
al poblado. Carecen también del servicio de alcantarillado, por lo que el uso alternativo
son las letrinas. Así mismo Poseen servicio de energía sin embargo las estructuras se
encuentran en mal estado. No poseen servicio de gas natural por lo cual utilizan gas
propano o fogones de leña.
Con respecto a servicios educativos la población posee un colegio agropecuario
de bachillerato donde acuden los jóvenes del poblado y de veredas cercanas como
Chengue.
Don Gabriel, se encuentran lotes destinados para el desarrollo del deporte, pero
sin ningún tipo de infraestructura como polideportivos, así mismo tienen una plaza
principal donde generalmente se organizan los diferentes eventos. Poseen un puesto de
salud para atender controles médicos y en caso de emergencias los habitantes
generalmente se dirigen hacia el casco urbano de ovejas.
En cuanto a las actividades económicas generalmente los hombres se dedican a la
agricultura o ganadería y las mujeres al cuidado del hogar y los hijos, en algunas
ocasiones son participes en las actividades productivas de sus esposos apoyándolos en
tareas como cría de especies menores, siembra de hortalizas, y junto con ello la
comercialización de estos productos.

GD-F-007 V.02
Don Gabriel posee una sola vía principal y varias secundarias. Las cuales en su
mayoría se encuentran destapadas. Hay sectores de la vía que se encuentran asfaltadas
o con placa huella.
Los productos que se comercialización salen por la via principal generalmente al
casco urbano de ovejas.

3.2 Priorización de las líneas productivas

Tabla 3-1. Priorización de líneas productivas.

LINEAS OBJETIVO TIEMPO PRIORIDAD PARA LA


PRODUCTIVAS COMUNIDAD ( de 1 a 10)
Ganadería Producción de 20 años 7
leche y carne
Agricultura Producción de 20 años 8
yuca, maíz y
aguacate, ñame
Porcicultura Engorde y 10 años 3
reproducción de
cerdos

3.3 Identificación del Problema

Con base en el diagnóstico realizado en la comunidad se aplicaron diferentes


herramientas participativas entre las cuales se priorizaron los principales problemas de la
comunidad donde se evidencio el problema latente de falta de educación financiera de
manera generalizada en los productores de la zona, lo cual no les permite conocer a
ciencia cierta qué tan rentable son sus actividades económicas, así como cuáles son sus
utilidades netas. Esto a su vez no les permite tomar buenas decisiones para su
agronegocio que le permita un mayor crecimiento y sostenibilidad en el tiempo.

GD-F-007 V.02
3.4 Planteamiento del Problema
Teniendo en cuenta el diagnóstico de la comunidad y las diferentes herramientas
participativas desarrolladas con la comunidad se evidenciaron diversos problemas tanto a
nivel técnico como a nivel empresarial. Es importante anotar que los productores aun no
manejan una buena cultura financiera, no llevan registros contables básicos de ingresos y
gastos, no realizan inventarios, así como balances de ganancias y pérdidas de forma
periódica. En cuanto a sus actividades agrícolas y ganaderas desconocen sus costos de
producción y costos logísticos lo cual es una limitante para conocer la viabilidad de sus
actividades, lo cual los conlleva a tomar malas decisiones en su agro negocio. Así mismo
no han creado una cultura de ahorro que les permita garantizar en cierta forma su futuro o
eventos inesperados. Con base en lo anterior la falta de cultura financiera en los
productores de Don Gabriel afecta el crecimiento de sus negocios ya que no existe
información verídica que les permita la toma de decisiones adecuada. De esta manera la
pregunta problema se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo afecta la falta de
conocimiento en Educación Financiera en los productores agropecuarios de Don
Gabriel, Ovejas?

GD-F-007 V.02
Desconocimiento de
la rentabilidad de sus Perdidas económicas
actividades en Act. Agropecuarias Ganancias
Claridad sobre la económicas Act
rentabilidad de agropecuarias
sus actividades
Malas decisiones Poco crecimiento
Alto crecimiento
Buenas decisiones

FALTA DE EDUCACION
FINANCIERA EN LOS
PRODUCTORES
EXCELENTE EDUCACION
Poca planificación. Falta de acompañamiento del FINANCIERA EN LOS
Estado y entidades privadas PRODUCTORES

Acompañamiento
Actividades muy poco Buena planificación Estatal
tecnificadas Poco acceso a servicios
educativos. Acceso a servicios
Actividades
educativos y de salud de
tecnificadas
Ilustración 1. Arbol problema
calidad
Ilustración 2-. Arbol Objetivo

3.5 Justificación o Argumentos

La historia económica colombiana ha atravesado varias crisis financieras y de acuerdo a


diagnósticos e investigaciones que se ha realizado a los campesinos ha determinado la
importancia y la pertinencia de recibir educación financiera y determinar la gran relevancia
que tiene el adquirir los adecuados conocimientos en el manejo y consumo de los
diferentes productos financieros, basados en la situación socio-económica, experiencias y
calidad de vida, así como en el acceso a la información y formación adecuada de primera
mano que tienen, con el ánimo de que empiecen a considerar la importancia de exigir que
se articule se empiece a impartir la educación financiera como estrategia de

GD-F-007 V.02
mejoramiento y fortalecimiento en el desarrollo profesional y social del país.

4 Caracterización

¿Qué es educación financiera?


Entendemos a la educación financiera como el proceso a través del cual las personas
mejoran su comprensión de los productos, conceptos y riesgos financieros, desarrollan
habilidades para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, realizan
elecciones informadas y adoptan acciones para mejorar su bienestar financiero.

La educación financiera quiere promover tres aspectos clave:

 Adquirir un conocimiento y una comprensión en materia de finanzas personales y


familiares.

GD-F-007 V.02
 Desarrollar competencias en ese ámbito, es decir tener capacidad para utilizar los
conocimientos en beneficio propio.
 Ejercer la responsabilidad financiera, es decir, llevar a cabo una gestión adecuada
de las finanzas personales y familiares, realizando elecciones informadas con
conocimiento de los riesgos asumidos.

El sistema financiero es uno de los elementos más importantes que la educación


financiera toma en cuenta. Tiene dos componentes; por un lado, personas, instituciones o
empresas que tienen un sobrante de dinero para ahorro o inversión y, del otro lado, los
mismos componentes, pero con necesidad de ese dinero.

¿Por qué es importante trabajar una educación financiera?

Un proceso de educación financiera a un nivel básico está enfocado en los conceptos del
dinero y las maneras para manejarlo adecuadamente a partir de generar habilidades en el
uso de diversas herramientas financieras. Este proceso principalmente buscará ahorrar
regularmente, gastar inteligentemente y desarrollar diferentes estrategias para optimizar
los recursos al máximo.
Estas habilidades sirven como una base para la gente joven que se encuentra en una
transición del manejo del dinero de una manera dependiente a una independiente, pero
también para los adultos que tienen que administrar finanzas familiares. Al pasar a un
estatus independiente toman responsabilidades adicionales y enfrentan negociaciones
complicadas relacionadas con su empleo, vivienda y relaciones.
De este modo, para estar preparados para las responsabilidades financieras de la edad
adulta, la gente joven debe tener conocimiento y habilidades para manejar no solamente
los gastos diarios, pero adicionalmente los ciclos de vida, educación, matrimonio e hijos.
Necesitan el conocimiento y habilidades para usar los servicios financieros; ahorros,
prestamos, seguros que puedan ayudarles a reducir su vulnerabilidad y construir riqueza.

Calendario de Temporadas
El calendario de temporada, es un registro mensual de los ingresos (entradas de dinero) y
gastos (salidas de dinero), que una familia tiene a lo largo del año. Tiene como objetivo

GD-F-007 V.02
ayudar a las familias a identificar como cambian sus necesidades de gastos e ingresos en
cada mes.
Este registro es importante, debido a que la mayoría de familias no tienen un ingreso fijo y
ganan la mayor parte de su dinero durante una temporada. Este tipo de patrón de
ingresos cíclicos (que ganan dinero solo durante algunos meses del año) se denomina
ingreso de temporada. Tener este calendario ayuda a que la familia pueda planificar sus
finanzas para hacer frente a gastos que tienen que hacer en los meses cuando los
ingresos son menores.

El calendario de temporadas considera aspectos como:

1- INGRESOS: Son las entradas de dinero a su hogar, producto de la venta de algo, por
la prestación de algún servicio o por otra actividad generadora de dinero.

2- GASTOS DEL HOGAR: Son las salidas de dinero que se destina para mantener el
hogar como la compra de alimentos, ropa, pago de servicios básicos, etc.

3- LOS GASTOS DEL NEGOCIO: Todos los gastos que requiere hacer para que
funcione su iniciativa productiva o negocio. como: compra de insumos, materia prima,
materiales de trabajo, pago de jornales, etc.

4- AHORROS: Es parte del dinero que ingresa a su hogar, el cual no se gasta y se


guarda con la finalidad de utilizarlo en el futuro ya sea para invertirlo o para una
emergencia que necesite la familia.

Metas financieras
Las metas financieras, son las decisiones de cómo una familia desea utilizar su dinero
en un período de tiempo específico. Al definir estas metas con cierta precisión, les
ayudará a:

GD-F-007 V.02
1. Invertir su dinero sabiamente, limitando el gasto innecesario.
2. Aumentar sus ahorros.

Muchas personas se fijan metas basadas en plazos, dentro de las cuales tenemos
tres tipos:
• Metas a corto plazo: Son las cosas que queremos lograr en un tiempo de 1 o 2
meses
• Metas a mediano plazo: Se refieren a las cosas que queremos lograr para los
siguientes 1 o 2 años. Estas metas deberían representar un cambio significativo en
nuestras vidas
• Metas a largo plazo: Son cosas que aspiramos lograr alguna vez en el futuro. Son
los sueños que nos tomara más de dos años lograr.

Las metas deben ser:


M = Medibles
A = Alcanzables
R = Realistas
T = Tiempo establecido
E = Especificas

El Presupuesto

Un presupuesto es un resumen de los ingresos estimados (dinero que entra en el


hogar) y los gastos previstos (dinero que sale de del hogar) durante un período de
tiempo específico.
El principal objetivo de elaborar un presupuesto es que las familias puedan tener un
mayor control de sus gastos, procurando siempre que las entradas y salidas de dinero
sean equilibradas lo mayor posible.

Tres pasos a tomar en cuenta para redactar un presupuesto familiar:

GD-F-007 V.02
1- Registrarlos ingresos y gastos diarios. Mediante el registro diario de sus
ingresos y gastos durante un período específico de tiempo, la familia será capaz
de entender mejor lo que pasa con su dinero.
2- Determinar las fuentes de ingresos y calcular el ingreso total. Identificar todas
sus actividades que les generarán ingresos para la próxima semana o mes y
cuánto esperan ganar de cada actividad. Basándose en su experiencia del
registro de ingresos y gastos.
3- Seleccionar los gastos y calcular los costos. Elegir todas las cosas en las que
la familia planea utilizar su dinero y la cantidad que cada artículo va a costar.

Para ello es necesario que la familia comprenda estos conceptos claves:

Presupuesto: Resumen aproximado de ingresos y gastos por un período


específico de tiempo.

Déficit: Es cuando los gastos son mayores que el ingreso, o sea le falta dinero
para cubrir los gastos del hogar. Excedente: Es cuando los ingresos son mayores
que los gastos, o sea es el dinero sobrante después de cubrir los gastos del hogar

Excedente: Es cuando los ingresos son mayores que los gastos, o sea es el
dinero sobrante después de cubrir los gastos del hogar.

El Ahorro
Los ahorros son la acumulación de activos. Cualquier artículo físico que a la familia le
pertenezca es un activo, como por ejemplo:

- Dinero en efectivo
- Deuda por cobrar
- Animales o cosechas
- Cualquier artículo del hogar o del negocio
- Bienes inmuebles

El Préstamo

GD-F-007 V.02
Las personas deciden buscar dinero prestado por tres razones principales:

1) Para invertir
2) Para responder a una emergencia: Cuando ocurre una emergencia, necesitamos
de dinero rápido. Si no tenemos suficiente dinero ahorrado, necesitaríamos buscar
prestado para cubrir estos gastos
3) Para consumo: Algunas personas obtienen préstamos para comprar un artículo
hoy, para el cual no tienen el dinero para comprarlo por medio de sus ahorros o con
sus ingresos. Algunas personas piden préstamo más durante temporada de carestía
o escasez para compensar la disminución de los ingresos durante ese período.

Costos
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o
la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede
establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la
suma del costo más el beneficio).
El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de
la mano de obra empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta
empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la
maquinaria y de los edificios.

Beneficios de los costos


 Establecer sus precios de venta en base a los precios de los competidores, sin
antes determinar si éstos alcanzan a cubrir sus propios costos. Por eso, una
gran cantidad de negocios no prosperan ya que no obtienen la rentabilidad
necesaria para su funcionamiento. Esto refleja que el cálculo de los costos es
indispensable para una correcta gestión empresarial.

 Nos permite conocer qué, dónde, cuándo, en qué medida, cómo y porqué
pasó, lo que posibilita una mejor administración del futuro.

GD-F-007 V.02
 Podremos lograr un objetivo operativo (el pago de salarios, la compra de
materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la
financiación, la administración de la empresa, etc.).

5 Propuesta y/o Alternativas de Solución

Teniendo en cuenta el problema priorizado se propone la intervención a esta comunidad


por medio de un Plan de educación financiera que permita por medio de capacitaciones
teorico-practicas la adquisición de habilidades a nivel socioempresarial, comercial y
asociativo, como estrategias de crecimiento y sostenibilidad en el tiempo de sus negocios
a través de la toma de decisiones adecuada.

6 Cronograma Fase de Campo

GD-F-007 V.02
Se establecen 3 fases, de acuerdo a las capacidades de los usuarios del servicio público
de extensión agropecuaria:
I. Desarrollo de capacidades Socioempresariales.
II. Desarrollo de capacidades comerciales
III. Desarrollo de capacidades asociativas

Fases Fecha Intervención Participante Respon- Objetivo


s sables
I. Desarrollo Mes 1  Identificación Productore Gerente 1.1.
de capacidades de la actividad s de la del Promover el
Mes 2
socio productiva zona proyect reconocimie
empresariales Mes 3 principal y o nto de los
Profesional
Mes 4 secundarias EPSEA recursos
socio
 Conocimiento disponibles
empresaria Gerente
del mapa de en la finca y
l del
su Finca y su
proyect
distribución importancia.
o
 Registros 1.2.
EPSEA
 Apropiación Implementar

de registros cultura de

para toma de registros

decisiones contables y

informada. financieros.

 Conocimiento
las entidades 1.3. Apropiar

relacionadas los registros

en el sector para toma de

presentes en información

el territorio informada.

 Acceso a 1.4 promover


el acceso a
crédito y
crédito y
GD-F-007 V.02
bancarización bancarización
 Conocimiento
de los costos
de sus
productos
 Precios de
venta
 Identificación
de canales de
2.1.
comercializaci
Planificar el
ón Productore
Mes 5 proceso de
 Estructuras de s de la
Gerente producción y
Mes 6 comercializaci zona
II. Desarrollo de del comercializa
ón de los
capacidades Mes 7 Profesional proyect ción de sus
productos
comerciales socio o productos.
Mes 8
 Mercados EPSEA
empresaria 2.2
 Valor
l Identificar
agregado en
mercados
los procesos
portenciales
de producción
 Plan de
ventas
 Logística para la
comercialización
 Uso de sellos
de calidad y
certificaciones
III. Desarrollo de Mes 9  Practicas Productore Gerente 3.1.
capacidades asociativas en s de la del Promover las
Mes
asociativas la producción zona proyect prácticas
10
y o asociativas
Profesional
Mes comercializaci EPSEA en la
socio
11 ón. producción y

GD-F-007 V.02
comercializa
 Participación ción como
en alianzas estrategia de
comerciales crecimiento y
Mes  Establecimient empresaria sostenibilida
12 o de las l d de sus
empresas agronegocio
como s.
asociaciones

7 Plan de Acción

PLAN DE ACCIÓN DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

GD-F-007 V.02
INDICADOR
LÍNEA PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES METAS
ES
AGRICULTU Sistema Brindar un - Clase #de 80%
RA productivo servicio de magistral productores productore
manejado sin extensión grupal capacitados s saben
conocimiento agropecuaria / costos de /# de calcular
de costos de asistencia producci productores sus costos
producción lo técnica a los ón citados # de
que no productores - Ejercicio producción
permite agrícolas, práctico , utilidad
conocer si la estableciendo costos de bruta y
actividad es pautas para el producci utilidad
rentable o no. cálculo de los ón de un neta.
costos de cultivo
producción y que
conocer la tengan
rentabilidad de estableci
dicha do
actividad.
Bajo nivel de Realizar -Clase grupal # de 100% de lo
asociatividad capacitaciones sobre la capacitacion productore
en el gremio de asociatividad y es s con
de emprendimient los beneficios ejecutadas / conocimien
productores o y de asociarse. # de to sobre la
agrícolas asociatividad, - Dinámica capacitacion normativid
trabajo en participat es ad para
equipo para el iva para programada constituirs
desarrollo de fomentar s e como
la capacidad la asociación
social integral. integraci legalmente
ón de los y sus
producto beneficios

GD-F-007 V.02
res
90% de los
productore
s con toma
de
Promover
-clase magistral registros
entre los
diferentes tipos contables y
agricultores la # de
de herramientas financieros
toma de capacitacion
para la toma de de su
registros de es
Poco uso de registros actividad
manera diaria ejecutadas /
herramientas (Ingresos, productiva
para la mejora # de
financieras gastos, costos, de manera
de sus capacitacion
(Registros) ventas) diaria en
procesos es
-Ejercicio una libreta
productivos y programada
práctico de de
de s
toma de anotacione
comercializaci
registros s.
ón.
(Ingresos,
gastos,
costos,
ventas)
100% de
# de los
Asesorar para -clase magistral
capacitacion productore
conocer la sobre la
Escaso es s
dinámica del dinámica del
conocimiento ejecutadas / capacitado
mercado, valor mercado,
del mercado y # de s en
agregado, precios, oferta y
la logística capacitacion logística
precios, demanda,
comercial es comercial y
logística Logística
programada dinámica
comercial. comercial
s del
mercado.

Desarrollo de  Facilitar la -Capacitación # de 100% de

GD-F-007 V.02
participación
general de los los
productores productore
habilidades para acuerdos s con
para la comerciales sesiones capacidad
en liderazgo,
participación y en la toma de impartidas / de
toma de
empoderamie decisiones # de liderazgo y
decisiones,
nto en la según su sesiones de
alianzas,
autogestión producción. programada autogestió
actores claves
de las (valor del s n para
comunidades producto, mejoras en
canales de su
comercializaci comunidad.
ón)

8 Indicadores de Seguimiento

9 Indicadores de Evaluación

Determinar

10 Estrategias de Comunicación

El

11 Fortalecimiento de Redes y Conocimiento

El

GD-F-007 V.02
12 Conclusiones

 Las

13 Recomendaciones

 Se

14 Referencias Bibliográficas

 XXXX

GD-F-007 V.02

También podría gustarte