Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO DE PACIENTE CON INCONTINENCIA


URINARIA MEDIANTE ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL SUELO
PÉLVICO JUNTO AL BIOFEEDBACK

AUTOR:

FIGUEROA. M, CARLYSBEL. S

V. 26.679.085

TUTOR/A:

ANIRCIA FIGUEROA

SAN DIEGO, 25 DE JULIO DE 2020


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
SEGMENTOS AFECTADOS.................................................................................................. 3
CLASIFICACIÓN ................................................................................................................... 4
EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................. 4
FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................... 5
DIAGNOSTICO....................................................................................................................... 5
SIGNOS Y SINTOMAS ........................................................................................................... 6
VALORACIÓN FISIOTERAPEUTICA................................................................................. 6
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.............................................................................. 7
BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA.................................................................................. 8
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ..................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria (IU) se puede definir como una condición en la que, en forma
involuntaria, se escapa orina de la vejiga. Esta pérdida puede ser por vía uretral o extrauretral.
Las pérdidas extrauretrales, corresponden a las fístulas (vésico-vaginales, uretro-vaginales),
que son menos frecuentes. La incontinencia urinaria, se relaciona además con un grupo de
otras molestias antiguamente conocidas como los síntomas del tracto urinario inferior
(LUTS), de acuerdo a su sigla en inglés, como son el aumento de frecuencia miccional,
nocturia, urgencia miccional, disuria. En conjunto, constituyen la manifestación sintomática
de las alteraciones funcionales del complejo vésico esfinteriano.

Aunque existen diferentes definiciones de la IU, la tendencia actualmente es tratar de


homogeneizar éstas y seguir el concepto propuesto por la Sociedad Internacional de
Continencia (ICS). De acuerdo con ésta, la IU se define como la perdida involuntaria de orina
a través de la uretra, objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituya un problema
social o higiénico. Conduce a una morbilidad significativa, afectado la vida social y
ocupacional con repercusiones en la salud psicológica, física y sexual de la mujer.

La IU en sí, no es una enfermedad, sino una consecuencia de la alteración de la fase de


llenado vesical, que se presenta en diversas enfermedades, en la que el paciente (PTE) refiere
como síntoma la perdida de orina, que, a su vez, el medico pueden verificar y objetivarla
como signo, puede ser: Un síntoma: El síntoma implica, como refiere el PTE la perdida de
orina. Un signo: Es la demostración objetiva de la perdida de orina. Una alteración: La
demostración urodinámica de la causa.

SEGMENTOS AFECTADOS

La IU es una lesión secundaria, previa a enfermedades del sistema urinario, neurológico o


lesiones traumatológicas. Afectando en primera instancia a los músculos, el componente
vasculo-nervioso del suelo pélvico, infecciones y/o enfermedades en el tracto urinario,
llegando a causar deficiencia sensitiva y motora en el sistema antes expuesto. Teniendo como
consecuencia problemas a nivel personal, social, laboral sexual e higiénico.
CLASIFICACIÓN

La ICS aprobó la terminología siguiente (Abrams y col; 2003): Incontinencia urinaria de


esfuerzo (IUE): El síntoma es la queja por la perdida involuntaria de orina con el ejercicio,
el estornudo o la tos. El signo es la observación de la perdida involuntaria de orina a través
de la uretra en forma sincrónica con el esfuerzo, el estornudo o la tos. La incontinencia de
esfuerzo se observa durante la evaluación urodinámica (citometría de llenado) y se define
como la perdida involuntaria de orina durante el aumento de la presión abdominal en ausencia
de contracción del musculo detrusor.

Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): El síntoma es la referencia de una perdida


involuntaria acompañada por urgencia miccional o precedida en forma inmediata por ésta.
El signo es la observación de una pérdida de orina involuntaria por la uretra acompañado o
precedido inmediatamente por urgencia miccional. La incontinencia por hiperactividad del
músculo detrusor esta relacionada en la contracción involuntaria de este músculo durante los
estudios urodinámicos

Incontinencia urinaria mixta (IUM): El PTE menciona una pérdida involuntaria de orina
asociada con urgencia miccional y también con el esfuerzo, el ejercicio, el estornudo o la tos.
Además, existen otros síntomas de incontinencia que no se pueden clasificar como
incontinencia de esfuerzo o urgencia pero que, sin embargo, pueden ser producidos por
trastornos similares: Incontinencia inconsciente (imprevista), incontinencia urinaria
continua, enuresis nocturna, goteo posmiccional, incontinencia por rebosamiento e
incontinencia extrauretral.

EPIDEMIOLOGÍA

La IU es un problema sanitario importante en todo el mundo con un impacto social y


económico considerable sobre las personas y la sociedad. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) se estima que la población mundial que sufre IU es de aproximadamente 200
millones de personas (Martínez, 2014 citado en Castañeda y cols., 2016). Los datos
epidemiológicos con respecto a la prevalencia varían enormemente en función de los lugares
donde se realizaron los estudios. Por ejemplo, una revisión sistemática de la prevalencia de
la IU en Chile, realizada en el 2018 ha identificado la frecuencia de IU femenina es de un
67% en un rango etario de 30 a 60 años. En Isla de Pascua, el 77,1% de mujeres refirió
episodios de IU en un rango entre 30 y 84 años de edad en el año 2003. En Chillán, el 62,2%
de las mujeres estudiadas (289) refirieron episodios de IU, las cuales debían estar inscritas
en el Centros de Salud Familia (CESFAM) local y ser mayores de 30 años. En un estudio
realizado en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) se demostró que 112
pacientes, equivalente al 62,2%, presentaban IU. Estos estudios demostraron que presentar
episodios de IU genera complicaciones a corto y largo plazo (Rincón y cols., 2015; Campero
y cols., 2005; Harwardt y cols., 2004).

La IU en Europa realizada en el 2010 ha identificado tasas de IU para mujeres que van del
13.1% al 70.9% (3). Un estudio de la IU en España encontró que las mujeres presentan una
mayor prevalencia (15.0%) que los hombres (11.6%) (4). En Holanda, en personas mayores
de 65 años se encontró una prevalencia del 46% (entre hombres y mujeres); de este porcentaje
el 70.9% fueron mujeres y el 29.1% hombres (5). En Estados Unidos se determinó que las
mujeres presentan una prevalencia más alta (51.1%; IC95% 49.9-52.4) que los hombres
(13.9%; IC95% 12.9-15.0). Con respecto a la raza, las mujeres negras No-Hispánicas
tuvieron una prevalencia estandarizada más baja de IU (44.3%).

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que más influyen en esta disfunción del piso pélvico se relacionan
principalmente con las características de la persona. Existen en la literatura varios estudios
acerca de los putativos factores de riesgo que pudieran incrementar el riesgo individual de
desarrollar IU, entre ellos tenemos el género, la edad, menopausia e hipoestrogenismo, la
raza, el peso, paridad, histerectomía, factores uroginecológicos, entre otros.

DIAGNOSTICO

Para realizar un diagnóstico acertado de la IU, se debe tener en cuenta lo que dice el PTE
durante la anamnesis, así como a través de cuestionarios. Uno de los cuestionarios más
utilizados es “Bristol Female Lower Urinary Tract Symptoms Module” (ICIQ FLUTS), el
cual valora los síntomas de las vías urinarias inferiores en la mujer. Consta de 13 ítems
relacionados con la micción, frecuencia e incontinencia. Por otro lado, para un diagnóstico
más objetivo se realizan diversas pruebas, entre ellas son: examen físico, prueba de pañal
(PAD TEST), perineometria, ecografía perineal, uroflujometría, diario miccional, citometría,
análisis de orina, prueba de estrés, observaciones urodinamicas.

SIGNOS Y SINTOMAS

El síntoma dominante, generalmente único, es la emisión involuntaria de orina, el cual no


suele ser constate, sino que se produce en el momento en que por repleción vesical siente la
mujer deseos de orinar y lo hace involuntariamente antes de llegar al retrete, pero muy
particularmente la orina escapa al menor esfuerzo abdominal, por risa o tos, en consecuencia,
la mujer se ve constantemente bañada por la orina, con el mal olor e inconvenientes para la
vida social consiguientes. A veces se presenta vulvitis por irritación, que contribuye a hacer
más intolerable al padecimiento. No debe contarse, entre la incontinencia de orina, la emisión
continua y espontanea que determinan las fistulas urinarias, la existencia congénita de un
uréter, generalmente supernumerario, que desemboca en la vagina ni, desde luego, la
polaquiuria, ni la estranguria, manifestaciones de estados irritativos que mantiene tensión
dolorosa y ardor en el aparato urinario, ni la disuria paradojal de la retención.

VALORACIÓN FISIOTERAPEUTICA

De acuerdo con el diagnóstico médico del médico remitente, el fisioterapeuta comienza su


proceso diagnóstico fisioterapéutico. El objetivo es valorar, analizar y evaluar la naturaleza
e intensidad del problema de incontinencia urinaria a menudo poco claras, y determinar si
puede ser eficaz, y en qué medida, una intervención fisioterapéutica. Usando la Clasificación
Internacional de Funciones (ICF), el fisioterapeuta intenta influir en las consecuencias del
problema de salud a 3 niveles diferentes: a nivel del órgano (nivel de deterioro, p. ej. pérdida
de orina al toser), nivel de la persona (nivel de discapacidad, p. ej. para la higiene) y nivel
social (limitación de la participación, p. ej. aislamiento social). La realización sistemática de
la historia pretende establecer y registrar: la intensidad del problema de salud observando los
deterioros, discapacidades y limitaciones en la participación, la probable naturaleza de la
patología subyacente indicando los factores causales (p. ej., en la incontinencia de esfuerzo,
traumatismo durante un parto vaginal), los factores locales, que pueden impedir la
recuperación y la mejoría (p. ej., prolapso uterino), los factores generales o sistémicos, que
pueden impedir la recuperación y la mejoría (p. ej., diabetes mellitus) , los factores personales
(p. ej., qué esfuerzos hace el paciente para aliviar la incontinencia de esfuerzo o de urgencia).

Una exploración física del paciente es importante para verificar y respaldar el perfil del
paciente obtenido de la historia clínica. Para realizar la exploración física, el fisioterapeuta
tiene disponibles diversas pruebas diagnósticas. La intensidad de la incontinencia de
esfuerzo, de urgencia o mixta depende no sólo del estado del suelo pélvico y la vejiga, sino
también de la postura, la respiración, el movimiento, así como del estado físico y psicológico
general. La información sobre la intensidad de la incontinencia de esfuerzo, de urgencia o
mixta puede obtenerse también estudiando los diarios de micción mencionados antes con
datos relevantes sobre incontinencia. También son útiles los autoinformes subjetivos, los
cuestionarios de calidad de vida estandarizados y/o los cuestionarios de síntomas, como la
puntuación Protection, Amount, Frequency, Adjustment, Body (PRAFAB) que combina los
elementos objetivos y subjetivos más importantes del grado de incontinencia urinaria; la
protección (uso de pañales), la cantidad de pérdida de orina, la frecuencia del problema, el
ajuste del comportamiento debido al problema y la imagen corporal como consecuencia de
la pérdida de orina son los cinco (5) elementos de la puntuación PRAFAB. Con dichos
cuestionarios es posible ilustrar el grado de incontinencia de forma reproducible.
Especialmente en pacientes con incontinencia de esfuerzo, puede ser útil una prueba del pañal
para estudiar la magnitud y la intensidad de la pérdida involuntaria de orina. El objetivo de
la exploración física es conocer la funcionalidad del suelo pélvico en reposo y durante la
actividad en términos de coordinación, tono, resistencia y fuerza, la posibilidad y el grado de
contracción (con o sin conciencia) de los músculos del suelo pélvico y la influencia de otras
partes del cuerpo sobre la función del suelo pélvico, mediante inspección en reposo y en
movimiento.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Los recursos del fisioterapeuta pélvico incluyen intervenciones como el diagnóstico


fisioterapéutico, la educación e información de los pacientes, el entrenamiento de la
musculatura del suelo pélvico (MSP), el entrenamiento de la vejiga (EV), el entrenamiento
con conos vaginales, la estimulación eléctrica, la biorretroalimentación,
Uno de los tratamientos ofrecidos más comúnmente para la IUE, la IUU y la IUM es el
entrenamiento muscular del suelo pelviano. La supervisión y el contenido de los programas
de entrenamiento muscular del suelo pelviano (EMSP) son sumamente variables, y algunos
programas usan estrategias adicionales con la finalidad de aumentar el cumplimiento o los
efectos del entrenamiento. EMSP típicamente consta de dos componentes: ejercicios de
repetición para desarrollar la fuerza y la respuesta refleja (ejercicios de Kegel) y aprender a
cerrar momentáneamente la uretra en la preparación del evento que provoque fugas (el "don"
o "refuerzo").

Los ejercicios pueden ayudar a fortalecer los músculos (se aprietan y se elevan y luego se
relajan varias veces consecutivas, hasta tres veces al día), mejorar la resistencia muscular
(por lo que los músculos se cansan con menos facilidad) y mejorar la coordinación (de
manera que el músculo se contrae con más fuerza cuando el riesgo de pérdida es mayor, p.ej.
al toser o estornudar). La contracción de los músculos correctos y la realización de ejercicios
suficientes son importantes para que el tratamiento sea exitoso.

BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA

El fisioterapeuta pélvico está especializado en las intervenciones conservadoras, esto es, no


quirúrgicas y no farmacológicas para la vejiga y el suelo pélvico. Como tal, se le considera
un miembro valioso de los equipos multidisciplinarios anti-incontinencia, que incluyen a
especialistas paramédicos y médicos como urólogos, ginecólogos, gastroenterólogos,
cirujanos colorrectales, sexólogos, médicos generales y enfermeras especializadas en
incontinencia. Para los pacientes con incontinencia, la fisioterapia se considera generalmente
el tratamiento de primera línea debido a su carácter no invasivo, los resultados en términos
de alivio de los síntomas, la posibilidad de combinar la fisioterapia con otros tratamientos, el
bajo riesgo de efectos secundarios y los costes moderados a bajos. Las limitaciones
importantes son que el éxito depende de la motivación y la perseverancia tanto del paciente
como del fisioterapeuta y el tiempo necesario para el tratamiento.

JUSTIFICACIÓN

La promoción y la prevención que es donde se ve la necesidad en el campo de la fisioterapia


donde se les debe enseñar a las mujeres sobre la importancia en el fortalecimiento del suelo
pélvico y los músculos abdominales; buscando evitar o modificar, minimizar o prevenir las
lesiones pelvi perineales a corto, mediano y largo plazo, así mismo crear pautas que se pueden
establecer para que las usuarias las conozca y las lleven a la práctica, llevándose a cabo una
línea de prevención que debe ser global, yendo más allá del hecho obstétricos en sí. Se deben
plantear técnicas de fisioterapia enmarcadas en la promoción y prevención que sea útil a la
necesidad de futuros profesionales de la salud, para poder realizar una intervención optima y
de calidad, ya que son usuarias que han visto reducida su calidad de vida por padecer de esta
enfermedad.

De acuerdo con lo anteriormente descrito, este trabajo, basado en compilaciones de


revisiones sistemáticas, pretende informar sobre los principales abordajes fisioterapéuticos
en incontinencia urinaria de esfuerzo, urgencia y mixta, para ello, se espera identificar cuáles
son las causas principales de esta patología, así mismo, identificar los principales abordajes
terapéuticos.

OBJETIVOS

Fundamentar el abordaje fisioterapéutico en mujeres con incontinencia urinaria, según las


revisiones sistemáticas y literaturas bibliográficas en el período 2016 a 2019. Determinar las
técnicas y eficacia del entrenamiento muscular junto al biofeedback del suelo pélvico en
mujeres entre 18 a 70 años con incontinencia urinaria de tipo esfuerzo, urgencia y mixta. Y
valorar los beneficios tanto físico, emocional y psicológico de cada individuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Gómez, A. Factores pronostico en la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de
esfuerzo mediante cinta subretral transobturatriz. Barcelona. Ediciones universidad de
Salamanca. 2011.

Wein, Kavoussi, Novick, Partin, Peters. Campbell-Walsh urología. 9a ed. Buenos Aires.
Panamericana. 2008.

Farrera. P. Medicina interna. 10ª ed. Madrid. Harcourt. 2000

Elorza, G. Manual de enfermería. Colombia. Zamora editores LTDA. 2010

J. E. Robles. La incontinencia urinaria. 2006

Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000300006 [acceso 25/07/2020].

Rodríguez, L. Efectividad del entrenamiento de suelo pélvico en la prevención y tratamiento


de la incontinencia urinaria. Revisión sistemática. 2007

Disponible en
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7798/1/TFG%20RODRIGUEZ_VERDU_LAURA.
pdf [acceso 25/07/2020[.

Salazar, C. CONOCIMIENTO SOBRE INCONTINENCIA URINARIA Y PRESENCIA


DE SÍNTOMAS, POSTERIOR A EDUCACIÓN, EN MUJERES DE 18 A 90 AÑOS
PERTENECIENTES A LA RED DE KINESUR, CONCEPCIÓN 2018. 2018

Disponible en
https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2328/Documento.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y [acceso 25/07/2020].

Locumi, M. ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN MUJERES CON INCONTINENCIA


URINARIA DE ESFUERZO. REVISIÓN DOCUMENTAL PERÍODO 2009-2018. 2018
Disponible en
https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/198/1/ABORDAJE%20FISIOTERAP
%c3%89UTICO%20EN%20MUJERES.pdf [acceso 25/07/2020].

Pazmino, L. Esparza D, Ayala. L, Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en


mujeres de 45-65 años del Hospital Padre Carollo. 2019.

Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/338127093_Prevalencia_de_la_incontinencia_uri
naria_en_mujeres_de_45-65_anos_Prevalence_of_urinary_incontinence_in_women_45-
65_years [acceso 25/07/2020].

También podría gustarte