Está en la página 1de 6

Historia de la Estadística

PIXABAY / LIBRE DE DERECHOS


HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
La estadística es una ciencia relacionada con las matemáticas, la cual analiza los
datos de una muestra representativa de un total para realizar conclusiones de
asociación y clasificación. Si bien en la antigüedad ya había estudios estadísticos
sobre la población, la riqueza y la producción de ciertos bienes en culturas como la
egipcia, la griega, la romana, la china, la azteca, la sumeria o la judía, no es sino
en 1749 cuando Gottfried Achenwall introduce el concepto de Statistik. El término
de Achenwall se refiere a un análisis de los datos del Estado, por lo cual la palabra
fue acuñada en el inglés, en un primer momento, como la aritmética política. Ya
para el siglo XIX, sir John Sinclair extendió tanto el uso como el nuevo significado
de la palabra estadística, según la cual se trata de recoger y analizar datos,
cualesquiera que sean.
Puede verse entonces la relación existente entre la estadística y las naciones o las
grandes sociedades que necesitaban tener información de sus cuantiosas
poblaciones. Una de las primeras funciones de esta disciplina fue el censo,
mediante el cual un gobernante podía saber con precisión cuánta gente
conformaba su Estado. Siguiendo esta idea, encontramos en España el censo de
Pecheros, realizado en 1528, el de los Obispos, hecho en 1587, el Censo de los
Millones, ejecutado en 1591, y el Censo del Conde de Aranda, en 1768. Asimismo,
encontramos varias estadísticas del siglo XVI realizadas en Inglaterra con motivo
de las muertes causadas por la peste.
También es cierto que la estadística emergió gracias a la teoría de la probabilidad,
formulada por Blaise Pascal y Pierre de Fermat alrededor de 1654, quienes la
usaban para estudiar la lotería. Tres años después, el primer tratado científico
sobre esta materia surgiría de manos de Christian Huygens. Y más adelante,
Jakob Bernoulli con su Ars coniectandi de 1713, y Abraham de Moivre con su
Doctrina de posibilidades
, introducirían la probabilidad como una rama de las matemáticas. Asimismo, fue
importante para el surgimiento de la estadística la teoría de los errores, que puede
encontrarse en los estudios de Roger Cotes, de 1722, y de Thomas Simpson, de
1755. En los años siguientes, se introducirían importantes hallazgos a la materia,
como la representación de la Ley de probabilidades con una curva, hecha por
Pierre-Simon Laplace; o la formulación de la ley de facilidad de error; o el principio
de máximo producto resultante de las posibilidades de un sistema con errores
concurrentes; o el método de mínimos cuadrados, por medio del cual se
minimizaron los errores efectuados en las mediciones; o la introducción del
concepto de “hombre promedio”, para describir a un ciudadano inmerso en
estadísticas de criminalidad, suicidio, matrimonio, impuestos, etc.
Esta materia, netamente matemática, se introdujo en la vida pública a partir del
siglo XX mediante las obras de Francis Galton y Karl Pearson. Estos contribuyeron
a la estadística términos como correlación, desviación típica y análisis de la
regresión, los cuales fueron aplicados en el estudio de la variedad de
características. Además, juntos fundaron la primera revista dedicada tanto a la
bioestadística (la cual tiene como objeto de estudio las formas vivientes, para
aplicar los resultados en áreas como la medicina o la biología) como a la
estadística matemática, bajo el nombre de Biometrika. Por su parte, Pearson
fundó en la University College de Londres el primer departamento concentrado
únicamente en la estadística. Por supuesto, estos avances estuvieron sujetos a la
demanda de las grandes poblaciones, las cuales necesitaban saber tasas de
desempleo, epidemia y demás para poder funcionar correctamente.
Pocos años después, las obras de William Gosset y Ronald Fisher le darían
estatus a la disciplina, al punto de ser introducida en varias universidades
alrededor del globo. Ronald Fisher con publicaciones como The Correlation
between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance
, publicada en 1918, y Statistical Methods for Research Workers, de 1925, y The
design of Experiments, de 1935, aportó conceptos como el de varianza, diseño
experimental y suficiencia.
Hoy en día, la estadística ya es aplicada fuera de las matemáticas y de los
asuntos políticos, teniendo utilidad en la economía, la medicina, las ciencias
sociales y la biología. Ya se habla de ella ya no como una ramificación de las
matemáticas, sino como una ciencia aliada aunque diferente. También es
importante resaltar el lugar que ocupa en la mayoría de las universidades del
mundo, donde a veces está adscrita a facultades como las de psicología y
sociología, o como las de salud pública y educación. Actualmente, dado que las
poblaciones de las urbes son muy grandes, la estadística funciona con porcentajes
de la misma, llamados muestra. Sin embargo, es problemático saber qué tan
representativa es esta parte de la población respecto al total, por lo que pueden
ocurrir errores, como los del Brexit y el plebiscito en Colombia, donde los analistas
previeron un resultado y ocurrió el contrario.

Origen.
El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall en
1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir, la «ciencia del Estado»
(o más bien, de la ciudad-estado). También se llamó aritmética política de acuerdo
con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando el término
estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto
fue introducido por el agrónomo y estadista escocés sir John Sinclair (1754-1835).
En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a los Estados o ciudades
libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo
centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades continúa
ampliamente a través de los servicios de estadística nacionales e internacionales.
En particular, los censos comenzaron a suministrar información regular acerca de
la población de cada país. Así pues, los datos estadísticos se referían
originalmente a los datos demográficos de una ciudad o Estado determinados. Y
es por ello que en la clasificación decimal de Melvil Dewey, empleada en las
bibliotecas, todas las obras sobre estadística se encuentran ubicadas al lado de
las obras de o sobre la demografía.
Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos
de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o
ciertas mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya pequeños
envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y
de los géneros vendidos o cambiados. Los egipcios analizaban los datos de la
población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo
XI a. C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunas partes
trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de la
Tierra de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus
judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año
2000 a. C. Los antiguos griegos realizaban censos cuya información se utilizaba
hacia el 594 a. C. para cobrar impuestos.

Importancia de la Estadística
La estadística es la base del
conocimiento práctico y real. Su definición.- La estadística es una de las ramas
de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones
que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en
números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una
injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho
más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas
como la matemática.
A diferencia de otras ramas de la matemática que poseen una parte importante de
abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y concretas en la vida real ya
que toma los números y cifras de diferentes fenómenos sociales como por ejemplo
la desocupación, la tasa de mortalidad, la de natalidad y muchos otros datos
incluso más complejos.

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la


recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos
informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas,
siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy
importante de remarcar ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia
que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por
metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la calidad de vida de
esas personas. En este sentido podemos decir que se presentan varias
limitaciones ya que no permite conocer más que numéricamente aspectos que
requieren un trabajo más complejo y profundo.

También podría gustarte