Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL


Y AMBIENTAL – X CICLO

PROYECTOS FORESTALES COMUNITARIOS

“INTERCULTURALIDAD”

DOCENTE:
Ing. Noli Vílchez Parra

ALUMNOS:
 CARRERO FERNANDEZ, Joel
 GARCIA VILCHEZ, Enmar Jhoan
 MARTÍNEZ TORRES, Jazmín Fiorella
 PASTOR MONTEZA, Luis Diego
 SOTO BRITO, Magaly
 VARGAS SALDAÑA, Melina Lizbeth

JAÉN – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

INTRODUCCIÓN

Vamos a trabajar el tema de la interculturalidad, porque hoy en día es un tema


importante, ya que estamos siempre en contacto con la gran variedad de
culturas que se relacionan dentro y fuera de nuestro país.

La humanidad, cada grupo humano y cada hombre va eligiendo a lo largo de la


historia y de su vida entre la cooperación y la lucha, entre la aceptación y el
rechazo, entre la guerra y la paz. Hemos ido aprendiendo modos pacíficos de
superar los conflictos propios de la convivencia social y creando nuevos
instrumentos para edificar una vida más humana y más solidaria.

La interculturalidad es la interacción entre culturas, de una forma respetuosa,


donde ninguna cultura está por encima de otra, favoreciendo en todo momento
la integración y convivencia de ambas partes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

1. INTERCULTUALIDAD

La interculturalidad se refiere a la interacción


entre culturas, de una forma respetuosa, donde
se concibe que ningún grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento
la integración y convivencia entre culturas. En
las relaciones interculturales se establece una
relación basada en el respeto a la diversidad y
el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es
un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el
diálogo, la escucha mutua, la concertación y la unión. Es importante aclarar
que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por
ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un
hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un
liberal, etc.

La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de


comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún
grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y
convivencia armónica entre ellas.

1.1. ETAPAS DE LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad también debe seguir, una serie de etapas para


poder lograr el objetivo. Estas son:

 El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en


el escenario de intercambio, reconocer la otredad, ejercer y
permitir la libre expresión y saberse escuchar mutuamente.
 El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad
de oportunidades, relativizando el propio punto de vista.
 La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a
comprender a los otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

 La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la


diversidad se vuelve fortaleza.
2. SURGIMIENTO DE LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad surge con el debilitamiento de los estados nacionales a


nivel mundial producidos:

 Desde el exterior, por el fenómeno de la globalización que es sus


dimensiones económica cultural y política.
 Desde el interior, por la reivindicación de los derechos de los pueblos
indígenas y grupos migratorios específicos.

El término interculturalidad
surge en el espacio educativo para definir el proceso de intercambio e
interacción comunicativo, la interculturalidad se da cuando:

 Diferentes culturas, nacionalidades, etnias grupos religiosos que viven


juntos en el mismo territorio, manteniendo unas relaciones abiertas,
interactuando entre sí.
 Se produce un mutuo reconocimiento de los respectivos valores y
formas de vida.
 La tolerancia se ejercita activamente en las relaciones entre personas
“diferentes”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

3. FUNDAMENTOS, FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA

INTERCULTURALIDAD
3.1. FUNDAMENTOS
 Plano teológico

Dios es trinidad, la iglesia es misión enviada a hablar a


todos los que pertenecen a la única familia humana.

 Plano Antropológico

Las culturas se transforman en el encuentro con los


demás. La cultura nos lleva al centro de la persona: su
valor.

 Plano Pedagógico

La interculturalidad es fundamental para evitar los


conflictos culturales y la subordinación de los valores
autóctonos.

3.2. FINALIDAD

Contribuir a superar la exclusión y la marginación social


con el fin de construir con una sociedad plural basada en
los principios de democracia, equidad y ciudadanía, respeto
a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos
indígenas.

En este contexto, donde las interacciones se desarrollan en


medio de múltiples conflictos socioculturales, económicos,
políticos y de abandono del espacio cívico; los pueblos, las
comunidades y las personas necesitan mejorar su calidad
de vida con el fin de reconstruir sociedades humanas, a
través de acciones practicas orientadas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

 Al desarrollo de competencias y actitudes sociales que


reafirmen la vida comunitaria, el respeto mutuo y la
equidad.
 A modificar la institucionalidad existente- tanto pública
como privada- que produce y reproduce,
constantemente, la exclusión.

Se conoce que existen trabas y barreras sociales y


culturales que impiden una coexistencia saludable; para lo
cual es importante:

 El autorreconocimiento de la identidad propia y de los


demás es fundamental, saber ¿Quién soy yo? ¿Quién es
el otro? Son requisitos básicos para reconocer la
diversidad cultural. Además, se requiere de un cambio
de actitud para reconocernos, aceptarnos y comprender
nuestras diferencias, como punto de partida para forjar
una sociedad más digna, humana y solidaria.
 De este modo se puede sobrevivir y desarrollarse de una
manera sostenible en un mundo cada día más
globalizado, donde tener una actitud abierta al
intercambio, que inspire el mutuo enriquecimiento
cultural y social en un proceso de interacción humana,
produce la necesidad imperiosa de la práctica
intercultural, necesaria e imprescindible, que se exprese
en la comunicación sincera entre los diversos y distintos
actores sociales.
 La perspectiva de la comunicación intercultural, no se
refiere únicamente a la relación entre individuos de
diferentes culturas; si no se trata, fundamentalmente, de
la relación entre la identidad o identidades que se
expresan de manera singular a través de cada persona o
grupo sociocultural.
 La identidad individual está presente de algún modo, en
el saber colectivo del pueblo al que pertenece, la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

cosmovisión y todas las demás características sociales,


culturales y económicas de la cual es portador de una
manera individual.

3.3. OBJETIVOS

 Promover el reconocimiento y el respeto reciproco entre los diferentes


pueblos y culturas, así como las diversas formas de vida y pensamiento.
 Impulsar acciones orientadas al desarrollo de ciertas competencias y
actitudes:
 Principios democráticos
 Respeto a los derechos humanos y a los pueblos indígenas.
 Equidad de trato y oportunidades, especialmente, relacionada al
género y a la edad.
 El concepto democrático de la ciudadanía.
 Revalorar las concepciones de vida (espiritualidad y medio
ambiente).
 Promover la institucionalización de políticas públicas
interculturales que reconozcan y revaloren a los pueblos y
comunidades indígenas.

Para lograr los objetivos sociales, culturales, políticos y económicos, para


todos, se tiene que consolidar la interculturalidad como una interacción social
necesaria entre las personas, los conocimientos, y las prácticas culturales que
conviven dentro de un proceso de comunicación fluida y globalizante, donde las
culturas aprendan “una de otra” en situaciones de mutuo respeto, en
correspondencia e igualdad.

Es importante recordar que, los objetivos de la interculturalidad tienen un fuerte


vínculo con la educación intercultural, porque ambos apuntan a la construcción
de sociedades democráticas basadas en el derecho al respeto por las
diferencias y a la equidad de oportunidades. Este proceso interactivo hace
posible:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

 La identificación de problemas en las relaciones interculturales y


promueve el diálogo como medio para superarlos.
 El conocimiento de la cultura de otros pueblos, sectores sociales del
país y de otros países del mundo.
 La promoción de actividades para el logro de objetivos que conlleven al
desarrollo sostenible.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INTERCULTURALIDAD

4.1. VENTAJAS
 Aportaciones enriquecedoras.
 Acercamiento de diferentes culturas.
 Empatía.
 Los alumnos se aplican más.
 Conocer más visiones y punto de vista.
 Conocer otros modos de vida.
 Preparación para la sociedad.
 Aprender a asumir las propias diferencias.
4.2. INCONVENIENTES:
 Prejuicios.
 Racismo, xenofobia.
 Profesor: dificultad de afrontar la situación (ejemplo: cómo
enfrentarte al racismo con adolescentes).
 Los alumnos lo pueden ver como amenaza.
 Barreras de comunicación.
 Diferentes niveles de aprendizaje.
 Desconocimiento de su cultura: cómo actuar.
 Falta de participación en algunas actividades.

5. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación intercultural, como muchos campos de estudio académico se


aborda desde diferentes disciplinas. El término proviene del latín inter que
significa entre, de la palabra cultura y comunicación que hace referencia al
intercambio de información.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz?

 No es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, el


significado de la comunicación gestual del interlocutor.
 No hay que conocer sólo otras culturas, sino que la comunicación
intercultural implica también una toma de conciencia de la propia cultura
(hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura).

DIFERENTES DEFINICIONES DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

 Comunicación intercultural es un proceso que incluye intercambio e


interpretación de señales y mensajes entre personas que se entienden
como representantes de diferentes comunidades culturales tan distintos
que su atribución de sentido sea afectado, saben que representan
diferentes culturas.
 Comunicación intercultural es un proceso que incluye intercambio e
interpretación de señales y mensajes entre personas que representan
diferentes comunidades culturales siendo tan disparejos que su
atribución de sentido sea afectado. No están conscientes de que
representan diferentes culturas. 
6. DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

6.1. DIMENSIÓN HISTÓRICA


Es aquella que se construye a partir del reconocimiento histórico
del “mestizaje cultural”. En el Perú han resultado del encuentro o
del choque de las culturas originarias con la de los colonizadores
españoles. Esta dimensión debe despojarse de las “leyendas
negras” o de las “leyendas rosas” de la Conquista; es decir,
despojarse de apasionamientos y encontrar valores en ambas.
6.2. DIMENSIÓN NORMATIVA
Implica la actitud de asumir positivamente la situación de
diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte así
en un principio orientador de la vivencia personal, cuando se
reconoce el pluralismo jurídico, y por ende el derecho
consuetudinario, el derecho de costumbres.
6.3. DIMENSIÓN RECTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

La interculturalidad, como principio rector, orienta los procesos


sociales que busca construirse sobre la base del reconocimiento
del derecho a la diversidad, eliminando todas las formas de
discriminación y desigualdad social.

6.4. DIMENSIÓN DEMOCRÁTICA


La interculturalidad es fundamental para la construcción de una
sociedad democrática, donde los actores de las diferentes
culturas que por ella se rigen, se encuentran y cohesionan en un
proyecto político a largo plazo. No hay mejor expresión
democrática que la interculturalidad, que el respeto y la valoración
del Otro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉ N ING. FORESTAL Y AMBIENTAL - X

7. CONCLUCIONES

 La interculturalidad no solo implica reconocer y respetar la diversidad,


sino también consolidarla en la medida que contribuye a enriquecer los
modelos de desarrollo.
 En la medida que seamos conscientes de las diversas situaciones ; que
incluye nuestras diferencias culturales y que tenemos en común nuestra
condición humana, podremos avanzar en la práctica de la
interculturalidad como un desafío y un proceso en construcción de una
sociedad equilibrada, democrática y en armonía

También podría gustarte