Está en la página 1de 11

LEGISLACIÓN LABORAL

SESIÓN No. 5: REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO – TALLER 3

Presentado por:
MARÍA MARGOTH LOZADA COLLO C.C. 25561541

Presentado a:
Dr. LIBARDO CASTRO MANRIQUE
Email: manrique4465libardo@hotmail.com /
libardocastromanrique4465@gmail.com

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA
Popayán Cauca, Enero de 2021
SESIÓN No. 5: REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO – TALLER 3

1. Establezca la diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo.


Argumente para explicar su respuesta, puede ilustrarlo con un ejemplo si quiere.

2. ¿Cuál es la edad mínima de admisión al trabajo y derecho de la protección


laboral de los adolescentes?

3. ¿A quién le corresponde la autorización para el trabajo de los adolescentes y


cuál es el proceso para emitir esa autorización?

4. ¿Cuáles son los requisitos para que opere la figura jurídica de la sustitución de
empleadores?

5. ¿Cuál es el proceso y ante qué entidad gubernamental se debe llevar el proceso


de contratación de trabajos extranjeros?

DESARROLLO

1. Diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo

CONTRATO DE TRABAJO RELACIÓN DE TRABAJO


En un orden conceptual, la relación de Es entendida por la Organización
trabajo crea un contrato realidad, que Internacional del trabajo OIT, como una
puede ser congruente o no con el noción jurídica de uso universal que hace
contenido del contrato de trabajo. Y referencia a la relación existente entre
nunca el contrato de trabajo podrá ser una persona denominada “empleado” o
superior al contrato realidad, derivado de “trabajador” y otra denominada
la existencia plena de una relación de “empleador”, en la que la primera
trabajo. El contrato de trabajo es una desarrolla o proporciona una actividad o
formalidad jurídica que puede o no existir, trabajo bajo ciertas condiciones, a cambio
y no delimita la existencia de la relación de una contraprestación a cargo de la
de trabajo, pues está existe si los tres segunda denominada “remuneración” o
elementos que la estructuran son “salario”, creando derechos y
susceptibles de ser probados. obligaciones reciprocas
El artículo 22 del Código Sustantivo del Se inicia en el momento en que se
Trabajo –CST– establece que el contrato empieza a realizar la prestación del
de trabajo es un acuerdo de voluntades, trabajo. Es un vínculo genérico que cobija
verbal o escrito, por medio del cual una toda clase de trabajo. No toda relación
persona natural se obliga a prestar un implica trabajo, pero todo contrato de
servicio personal a favor de otra (que trabajo implica relación de trabajo. Se
puede ser natural o jurídica), bajo presume que toda relación de trabajo
subordinación y a cambio de una personal está regida por un contrato de
remuneración salarial. trabajo.
Se perfecciona por el acuerdo de Se entiende cualquiera por relación de
voluntades. trabajo cualquiera sea el acto que le de
origen, la prestación de un trabajo
personal en condiciones de subordinación
jurídica o de dependencia económica.
el artículo 24 del Código Sustantivo del El artículo 24 del Código Sustantivo del
Trabajo haya dispuesto que “se presume Trabajo haya dispuesto que “se presume
que toda relación de trabajo personal está que toda relación de trabajo personal está
regida por un contrato de trabajo” regida por un contrato de trabajo”
NOTA: Estas dos figuras jurídicas se diferencian en que en el contrato de trabajo
siempre están presentes los tres elementos que lo configuran, prestación personal,
subordinación y dependencia y salario, por el contrario, en la relación de trabajo, falta
la prestación personal del servicio o la subordinación.

2. La edad mínima de admisión al trabajo y derecho de la protección laboral de los


adolescentes es de acuerdo al Código de la Infancia y la Adolescencia en su
Artículo 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral
de los adolescentes autorizados para trabajar. La edad mínima de admisión al
trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17
años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o,
en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones
laborales consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo
complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia, la Constitución Política y los derechos y garantías consagrados en
este código.
Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la formación y
especialización que los habilite para ejercer libremente una ocupación, arte, oficio o
profesión y a recibirla durante el ejercicio de su actividad laboral.
Parágrafo. Excepcionalmente, los niños y niñas menores de 15 años podrán recibir
autorización de la Inspección de Trabajo, o en su defecto del Ente Territorial Local, para
desempeñar actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo.
La autorización establecerá el número de horas máximas y prescribirá las condiciones
en que esta actividad debe llevarse a cabo. En ningún caso el permiso excederá las
catorce (14) horas semanales.
Trabajador menor de edad:
Es de aclarar que la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y
la Adolescencia, modifico el artículo 171 del Código Sustantivo del Trabajo, regulando
la edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar, así:
“Art. 171. Inciso 1. Sustituido. Ley 1098 de 2006. Art. 35. Edad Mínima de admisión al
trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar.
La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los
adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por
el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las
protecciones laborales consagradas en el régimen laboral colombiano, las normas que
lo complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la
Constitución Política y los derechos y Garantías consagrados en este Código.

3. Le corresponde la autorización para el trabajo de los adolescentes a los padres,


el representante legal o a falta de los anteriores el Defensor de familia, de
manera conjunta con el empleador del menor, deberán solicitar ante el inspector
del trabajo el mencionado permiso. Si en su municipio no hay inspector de
trabajo, la solicitud podrá dirigirse al comisario de familia y a falta de éste, ante el
alcalde municipal. Artículo 113. Autorización de trabajo para los adolescentes.
Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autorización para que
un adolescente pueda trabajar, a solicitud de los padres, del respectivo
representante legal o del Defensor de Familia. A falta del inspector del trabajo la
autorización será expedida por el comisario de familia y en defecto de este por el
alcalde municipal.

Y el proceso para emitir esa autorización es: El Ministerio de Trabajo como entidad
encargada de la inspección y vigilancia de estos asuntos, cuenta con un formato y
además asesoría a través de la línea 120. Así mismo, se encargar de recepcionar la
documentación para tal fin. En este sentido usted podrá radicar en las ventanillas de
atención del Ministerio de Trabajo los siguientes documentos:

• Formato Único Nacional de Autorización de Trabajo para Adolescentes y


por Excepción de Niños y Niñas, debidamente diligenciado. Para obtener el
formato vaya al final de esta ficha o diríjase a la sección minutas.

• Documentos anexos:

- Registro civil de nacimiento

- Cuando el adolescente es bachiller (con formación técnica o tecnológica):

a. Fotocopia del diploma y acta de bachiller.

b. Examen de ingreso donde se indique el estado de salud del joven.

c. Estudio del puesto de trabajo (lo solicita el empleador a la ARL).


d. Estudio del panorama de riesgo (lo solicita el empleador a la ARL).

e. Certificado de existencia y representación de la empresa.

f. En caso de ser persona natural, fotocopia de la cédula de ciudadanía.

- Adolescente No bachiller:

a. Carta compromiso de estudio, donde se obligan a inscribir en una institución


educativa y en todo caso a facilitarle el tiempo necesario para continuar el
proceso educativo o de formación.
El Ministerio de Trabajo, luego de recibir la documentación relacionada con la solicitud,
asignará una cita para el estudio del caso, verificación y si es procedente entrega de
autorización con la inspección de trabajo más cercana a su municipio (a falta de esta
autoridad se remitirá a comisaria de familia o alcaldía municipal).
La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada en caso de que no se den
las garantías mínimas de salud, seguridad social y educación del adolescente.
La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:
1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el adolescente;
2. La solicitud contendrá los datos generales de identificación del adolescente y del
empleador, los términos del contrato de trabajo, la actividad que va a realizar, la jornada
laboral y el salario.
3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita para determinar las
condiciones de trabajo y la seguridad para la salud del trabajador.
4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del certificado de
escolaridad del adolescente y si este no ha terminado su formación básica, el
empleador procederá a inscribirlo y, en todo caso, a facilitarle el tiempo necesario para
continuar el proceso educativo o de formación, teniendo en cuenta su orientación
vocacional.
5. El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del adolescente
trabajador.
6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes indígenas será conferida por
las autoridades tradicionales de la respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y
costumbres.
En su defecto, la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por la primera
autoridad del lugar.
7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió la autorización,
cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.

4. La sustitución patronal (sustituir-empleador) La sustitución patronal consiste en al


cambio, sustitución o reemplazo del empleador, antiguamente denominado
patrono. En el mundo de los negocios, las empresas y los establecimientos de
comercio cambian de dueño, ya sea porque se vende, se arriendan, se
permutan, se fusionan, escinden, etc., y si el dueño del negocio cambia, cambia
el empleador, pues el nuevo sustituye al anterior y de allí el nombre de
sustitución patronal.
Efectos jurídicos de la sustitución de empleador: La sustitución de patronos o
sustitución de empleador tiene la virtualidad de no alterar ni modificar los contratos de
trabajo vigentes al momento de producirse el cambio o sustitución de patrón
(empleador) según lo establece el artículo 68 del código sustantivo del trabajo. Como ya
vimos, el cambio de dueño o propietario del negocio o empresa conlleva a que exista
una sustitución de patronos, pero no por ello se deben modificar los contratos de
trabajos firmados por el empleador sustituido.
En consecuencia, la sustitución de patronos no tiene efecto alguno en los contratos de
trabajo firmados con el antiguo empleador, por tanto, estos seguirán teniendo plena
vigencia y aplicación como si no hubiera existido la sustitución patronal.
Terminación del contrato de trabajo: Ante el cambio de dueño de un negocio, los
contratos de trabajo firmados con sus trabajadores no se pueden terminar, ni
suspender, ni modificar, a no ser que exista un acuerdo expreso entre el nuevo dueño y
los trabajadores.
Requisitos para que opere la sustitución de empleador: Ha considerado la ley y la
jurisprudencia que para que exista la sustitución de patronos se deben cumplir tres
elementos a saber:
a) Cambio de patrono o dueño del negocio, lo cual puede suceder por
cualquiera de las causas ya expuestas.
b) Continuidad de la empresa o del negocio. Esto es que la empresa,
establecimiento o negocio siga en funcionamiento. Que las operaciones del
establecimiento continúen igual que antes del cambio de patrono.
c) Que el empleado continúe prestando el servicio en la empresa. Que los
trabajadores continúen con sus mismas funciones, es decir, que sigan
laborando de la misma manera que con el anterior empleador.
Por ejemplo, es el caso del restaurante que es vendido a otra persona, que a pesar de
haber cambiado de dueño sigue funcionando como restaurante, y lo anterior no se
altera por el hecho de que pueda cambiar de nombre, porque a pesar de su nuevo
nombre, sigue siendo un restaurante tal como lo era manos del anterior dueño.
La sustitución patronal no se configura cuando se compra el establecimiento de
comercio en el que se vendía ropa y el nuevo dueño coloca allí un restaurante. Es decir
que ya no se cumple el requisito dos en cuanto a la continuidad de la empresa o
negocio.
En este caso no es lógico que aplica la sustitución patronal puesto que la actividad
económica es diametralmente opuesta, y exige personal calificado en su área, y un
vendedor de zapatos no es la persona indicada para ser el chef del restaurante.
5. Proceso de contratación de trabajos extranjeros: Si es empleador o
contratante que desea vincular, contratar, emplear o admitir a un extranjero
debe:
a) Exigirle la presentación de la Visa que le permita desarrollar la actividad,
ocupación u oficio autorizado.
b) Contar con Cédula de Extranjería cuando su permanecía sea igual o superior a
tres (3) meses).
c) Informar por escrito a la Unidad Administrativa Migración Colombia sobre la
vinculación, contratación o admisión y su desvinculación o la terminación del
contrato, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la iniciación o
terminación de labores.
d) Importante tener en cuenta que en el país existen algunas profesiones reguladas
las cuales requieren de una Matricula Temporal Especial que otorgan los
Consejos profesionales para el ejercicio de la profesión de cada área del
conocimiento.
e) El empleador o contratante debe asumir los gastos de regreso del trabajador
extranjero y su familia o beneficiarios siempre y cuando el trabajador extranjero
sea contratado en el exterior para realizar una actividad en Colombia. (Art.
2.2.1.11.5.7 Decreto 1067 de 2015.)
Si es extranjero y va a trabajar o ejercer una actividad en Colombia, debe:
Obtener la visa de trabajo correspondiente, que permita desempeñar su profesión,
ocupación, actividad laboral u oficio en el país.
Si es por primera vez o la visa está vencida, debe solicitar en un Consulado
Colombiano en el exterior, la visa temporal trabajador.
El ingreso como turista no le permite ejercer una actividad laboral, ni obtener la visa
temporal trabajador en Colombia.
Para ejercer la profesión o actividad regulada establecida en la visa, deberá cumplir con
los mismos requisitos exigidos para los nacionales colombianos consagrados en las
normas vigentes y acreditará los documentos respectivos tales como la homologación o
convalidación de títulos, el permiso o licencia provisional, matrícula, tarjeta profesional o
constancia de experiencia expedido por los Consejos Profesionales o autoridad
competente según corresponda.
Para las profesiones u oficios no regulados que pretenda desarrollar en el país, deberá
acreditar experiencia o idoneidad.
Si es titular de Visa cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano, puede
trabajar en el país; para lo cual debe obtener autorización en su visa. Si se trata de una
profesión regulada debe cumplir con los requisitos exigidos para los nacionales
colombianos.
Si la visa tiene una vigencia superior a tres (3) meses, debe inscribirse en el registro de
extranjeros y obtener la Cédula de Extranjería.
Tipo de visa que se necesita para trabajar en Colombia
Según lo establecido en el Decreto 1067 del 26 de mayo de 2015, para trabajar en
Colombia, el extranjero requiere aplicar a uno de las categorías de visa dependiendo de
cuál sea su caso:
TP-4. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional en virtud de una vinculación
laboral o contratación de prestación de servicios con persona natural o jurídica
domiciliada en Colombia o a grupos artísticos, deportivos o culturales que ingresen al
territorio nacional con el propósito de brindar espectáculo público. En el presente caso
la vigencia de la visa será igual a la duración del contrato de trabajo o contrato de
prestación de servicios sin que exceda de tres (3) años. Esta visa podrá tener múltiples
entradas. Esta clase de visa se expedirá sin perjuicio de los requisitos legales
establecidos para el ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional. La
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia.
TP-7. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional en desarrollo de alguna de
las siguientes actividades u ocupaciones: En calidad de pensionado o rentista; de socio
o propietario de sociedad; para recibir tratamiento médico y para el extranjero
acompañante de aquel que recibirá el tratamiento médico; propietario de inmueble; para
el ejercicio de oficios o actividades independientes y para el ejercicio de ocupaciones o
actividades no previstas en el presente decreto. En el presente caso la vigencia de la
visa será de un (1) año con múltiples entradas. La permanencia del extranjero titular de
esta visa será del total de su vigencia.
TP-9. Al extranjero que desee ingresar o haya ingresado al territorio nacional calificado
como refugiado o asilado por el Gobierno Nacional, a instancia de la Comisión Asesora
para la Determinación de la Condición de Refugiado, y de conformidad con los
instrumentos internacionales vigentes sobre la materia. El extranjero en condición de
refugiado o asilado quedará autorizado con esta Visa a ejercer cualquier ocupación
legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o
contrato laboral. En el presente caso la vigencia de la visa será de cinco (5) años. La
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia.
TP-10. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional como cónyuge o
compañero(a) permanente de nacional colombiano. En el presente caso la vigencia de
la visa será de tres (3) años. La permanencia del extranjero titular de esta visa será del
total de su vigencia.
TP-12. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional para asistir o participar,
con o sin contrato de trabajo, en eventos académicos, científicos, artísticos, culturales,
deportivos, para presentar entrevista en un proceso de selección de personal de
entidades públicas o privadas, capacitación empresarial, contactos comerciales o
empresariales y cubrimientos periodísticos. En el presente caso la vigencia de la visa
será de noventa (90) días, con múltiples entradas. La permanencia del extranjero titular
de esta visa será del total de su vigencia.
TP-13. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional con el fin de brindar
asistencia técnica especializada, con o sin contrato de trabajo, a entidades públicas o
privadas. En el presente caso la vigencia de la visa será de ciento ochenta (180) días,
con múltiples entradas. La permanencia del extranjero titular de esta visa podrá ser por
el total de su vigencia.
TP-15. Al extranjero nacional de alguno de los Estados partes de Mercosur y sus
Asociados que desee ingresar o haya ingresado al territorio nacional y solicite
residencia temporal en el marco del Acuerdo sobre Residencia para los Nacionales de
los Estados parte del Mercosur, Bolivia y chile. El extranjero titular de la visa TP-15
quedará autorizado con esta visa a ejercer cualquier ocupación legal en el país,
incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o contrato laboral. En
el presente caso la vigencia de la visa será de dos (2) años. La permanencia del
extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia.
TP-16. Al extranjero que, siendo nacional de alguno de los Estados con los que
Colombia en el marco instrumentos internacionales haya suscrito Acuerdo que
contemple el programa Vacaciones y Trabajo desee ingresar al territorio nacional para
actividades descanso o esparcimiento y realizar actividades remuneradas con el fin de
solventar parcialmente los gastos de y alimentación. En el presente caso la vigencia de
la visa de hasta un (1) año con múltiples entradas. La permanencia del extranjero titular
esta visa del total de su vigencia. El extranjero titular de la visa TP-16 quedará
autorizado para ejercer actividades de descanso o esparcimiento de carácter recreativo
o cultural y realizar actividades remuneradas con el fin de solventar parcialmente los
gastos de estadía y alimentación. Se entenderá por actividad remunerada, aquella que
se desarrolle en virtud de una vinculación o contrato laboral o mediante convenio de
orden civil. Esta clase de visa se expedirá sin perjuicio de los requisitos legales
establecidos para el ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional.
La vigencia de la Visa Temporal TP terminará si el extranjero se ausenta del país por un
término superior a ciento ochenta (180) días continuos.
Según el mismo Decreto 1067, los beneficiarios de las visas TP4, TP7 y TP9, entre
otras, podrán recibir Visa de Residente (RE) cuando hayan sido titulares de ellas
durante un tiempo mínimo de cinco años continuos e ininterrumpidos, y mínimo de dos
años continuos e interrumpidos para el caso de los titulares de la Visa TP15, tal visa les
permitirá ejercer cualquier ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se
desarrollen en virtud de una vinculación o contrato laboral. La vigencia de la nueva visa
será de cinco años y el derecho a ella se perderá por la ausencia en el país en un
término de dos (2) años o más continuos.
Para mayor información consulte los siguientes links: Ministerio del trabajo- Cartilla de
extranjeros en Colombia - Cancillería:
http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visas/clases
Apostilla y Legalización
Este trámite se realiza únicamente a través de internet en la página de la cancillería, no
requiere de intermediarios:
http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/apostilla_legalizacion_en_linea/requisito
s
La apostilla es la legalización de la firma de un funcionario público, en ejercicio de sus
funciones, cuya firma deberá estar registrada en la base de datos del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Se apostilla la firma del funcionario público impuesta en el
documento, más el Ministerio de Relaciones Exteriores, no asume responsabilidad por
el contenido del documento apostillado. El trámite de apostilla o legalización consiste en
la certificación que la firma y el sello de un documento público ha sido puesto por una
autoridad competente en Colombia
La legalización consiste en reconocer la firma del funcionario público en ejercicio de sus
funciones, previo registro en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores,
para que el documento sea válido en otro país, más el Ministerio de Relaciones
Exteriores, no asume responsabilidad por el contenido del documento legalizado.
Se legaliza la firma del funcionario público impuesta en el documento, más no se
certifica ni revisa su contenido.
La legalización, también podrá imponerse sobre documento privado. La firma del
documento privado se reconoce por Notario Público, la firma de este último deberá
estar registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, adscrita al Ministerio de
Relaciones Exteriores, se crea en el 2011 con el objetivo de ejercer las funciones de
autoridad de vigilancia y control migratorio y de extranjería.
La entidad gubernamental ante la cual se debe llevar el proceso de contratación de
trabajos extranjeros es: De conformidad al CST - ARTICULO 75. AUTORIZACIONES
PARA VARIAR LA PROPORCIÓN.
1. El Ministerio del Trabajo puede disminuir la proporción anterior:
a) Cuando se trate de personal estrictamente técnico e indispensable, y sólo por el
tiempo necesario para preparar personal colombiano; y
b) Cuando se trate de inmigraciones promovidas o fomentadas por el gobierno.
2. Los empleadores que necesiten ocupar trabajadores extranjeros en una proporción
mayor a la autorizada por el artículo anterior, acompañarán a su solicitud los
documentos en que la funden. El Ministerio la dará a conocer con el fin de que el
público, y en especial el personal colombiano del empleador peticionario, pueda ofrecer
sus servicios.
3. La autorización solo se concederá por el tiempo necesario, a juicio del Ministerio,
para preparar personal colombiano y mediante la obligación del peticionario de dar la
enseñanza completa que se requiera con tal fin.

También podría gustarte