Está en la página 1de 4

ACUERDO No.

18-2012

DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

DEL 11/04/2012

Disposiciones generales que regulan la forma de reemplazo de los Jueces con competencia en materia penal, en caso de impedimento,
excusa o recusación.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ACUERDO NÚMERO 18-2012

CONSIDERANDO

Es deber del Estado, de conformidad con la Constitución Política de la República, garantizar a sus habitantes una justicia accesible e
imparcial, lo que hace necesario emitir disposiciones generales que regulen la forma de reemplazo de los jueces que integran los
órganos jurisdiccionales con competencia en materia penal, por impedimento, excusa o recusación.

CONSIDERANDO

Que el Código Procesal Penal establece que la víctima, el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela
judicial efectiva, lo que implica el acceso a la justicia en sedes jurisdiccionales cercanas para la solución de sus conflictos, así como
la prontitud y sencillez de procedimientos que reemplacen a jueces que tengan causal de reemplazo, en un caso concreto.

POR TANTO:

Con fundamento en lo considerado y en lo que para el efecto preceptúan los artículos 203 y 209 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; 67 y 432 del Código Procesal Penal; 54 literal a), 63 y 77 de la Ley del Organismo Judicial, la Corte Suprema
de Justicia, integrada como corresponde,

ACUERDA:

Artículo 1. Forma de Reemplazo en caso de impedimento, excusa o Recusación. Después de agotado el trámite en donde se conozca
sobre una causa de impedimento, excusa o recusación, y ésta fuere resuelta con lugar, en la misma resolución, el Tribunal Superior,
designará el Juez o Tribunal que lo reemplazará con base a las siguientes literales, las que deberán aplicarse en orden de prelación.

a) Para los Jueces de Primera Instancia:

a.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento a otro juez de primera instancia del ramo penal con sede en la misma
circunscripción municipal.

a.2) En los municipios en donde hubiere más de dos jueces de primera instancia del ramo penal, el expediente pasará a conocimiento
del que sigue en orden numérico y al primero si fuere el último el de la causal.

a.3) Si solamente existe un juez de primera instancia del ramo penal en la circunscripción municipal, se solicitará por la vía más
expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de jueces suplentes, el nombre de quien puede ser designado
inmediatamente.

b) Para los Tribunales de Sentencia:

b.1) Cuando la causal sea para la totalidad de integrantes:

i) El expediente se remitirá para su diligenciamiento a otro Tribunal de Sentencia con sede en la misma circunscripción municipal.
ii) En los municipios en donde hubiere más de dos Tribunales de Sentencia, el expediente pasará a conocimiento del que siguiere en
orden numérico y al primero si fuere el último el de la causal.

iii) Si solamente existe un Tribunal de Sentencia en la circunscripción municipal, se solicitará por la vía más expedita al Secretario de
la Corte Suprema de Justicia, de la lista de jueces suplentes, los nombres de los que pueden ser designados inmediatamente para su
integración.

b.2) Cuando la causal no sea para la totalidad de integrantes:

i) Se tendrá que conformar, solicitando por la vía más expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de jueces
suplentes, el o los nombres de los que pueden ser designados inmediatamente para su integración.

c) Para Jueces de los Tribunales de Sentencia que conozcan en forma unipersonal:

c.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez del mismo Tribunal de Sentencia que siga en el orden de designación
interna de casos, si el designado también tuviere causal de reemplazo, pasará al juez del mismo tribunal que no tenga impedimento,
causal de excusa o recusación.

c.2) En caso de que ninguno de los tres jueces del tribunal de sentencia puedan conocer por haberse declarado con lugar la existencia
de causal de reemplazo, y existiere en el mismo municipio dos Tribunales de Sentencia, se trasladará el expediente al otro Tribunal,
para que estos de conformidad con su orden interno de asignación de casos, designen el juez que deba conocer.

c.3) En los municipios en donde hubiere más de dos Tribunales de Sentencia, el expediente pasará a conocimiento del que siguiere en
orden numérico y al primero si fuere el último de donde proviene la causal, para que éste, de conformidad con su orden interno de
asignación de casos, designe al juez que deba de conocer.

c.4) Si solamente existiere un Tribunal de Sentencia en la circunscripción municipal, se solicitará por la vía más expedita, al Secretario
de la Corte Suprema de Justicia de la lista de jueces suplentes, el nombre de quien puede ser designado inmediatamente.

d) Para los Juzgados de Primera Instancia con competencia penal en procesos de mayor riesgo:

d.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez de primera instancia que también tenga asignada competencia penal
en procesos de mayor riesgo, siempre que a éste no se le hubiere declarado la existencia de causal de reemplazo.

d.2) En caso de que todos los jueces de primera instancia con competencia penal en procesos de mayor riesgo tuvieren causal de
reemplazo, conocerá, excepcionalmente un juez suplente designado para conocer procesos de mayor riesgo.

Para el efecto se solicitará por la vía más expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, que designe inmediatamente, en
forma aleatoria, dentro de la lista de jueces suplentes con designación para conocer procesos de mayor riesgo, a dicho juez.

e) Para los Tribunales de Sentencia con competencia penal en procesos de mayor riesgo:

e.1) Cuando la causal de reemplazo sea para la totalidad de integrantes del Tribunal de Sentencia:

i) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al Tribunal de Sentencia que también tenga asignada competencia penal en
procesos de mayor riesgo, siempre que a éste no se le hubiere declarado la existencia de causal de reemplazo.

ii) En caso de que todos los Tribunales de Sentencia con competencia penal en procesos de mayor riesgo tuvieren causal de reemplazo,
conocerán excepcionalmente los jueces suplentes designados para conocer procesos de mayor riesgo. Para el efecto se solicitará por
la vía más expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, que designe inmediatamente, en forma aleatoria, dentro de la lista
de jueces suplentes con designación para conocer procesos de mayor riesgo, a dicho juez.

e.2) Cuando la causal no sea para la totalidad de integrantes:

i) Se tendrá que conformar, solicitando por la vía más expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, que designe
inmediatamente, en forma aleatoria, dentro de la lista de jueces suplentes con designación para conocer procesos de mayor riesgo, a
dicho juez.
f) Para los Juzgados de Primera Instancia con competencia en delitos de femicidio y otras formas da violencia contra la mujer:

f.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez de primera instancia de la sede jurisdiccional más cercana que también
tenga asignada competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, siempre que a éste no se le hubiere
declarado la existencia de causal de reemplazo.

f.2) En caso de que todos los jueces de primera instancia con competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra
la mujer tuvieren causal de reemplazo, conocerán, excepcionalmente, los jueces de primera instancia penal del mismo municipio del
Juzgado de Primera Instancia con competencia que originalmente debía conocer.

g) Para los Tribunales de Sentencia con competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer:

g.1) Cuando la causal de reemplazo sea para la totalidad de integrantes del Tribunal de Sentencia:

i) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al Tribunal de Sentencia de la sede jurisdiccional más cercana que también tenga
competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, siempre que a éste no se le hubiere declarado la
existencia de causal de reemplazo.

ii) En caso de que todos los Tribunales de Sentencia con competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer tuvieren causal de reemplazo, conocerán excepcionalmente los Tribunales de Sentencia del mismo municipio del Tribunal de
Sentencia con competencia que originalmente debía conocer.

g.2) Cuando la Causal de reemplazo no sea para la totalidad de integrantes:

i) Se tendrá que conformar, solicitando por la vía más expedita al Secretario de la Corte Suprema de Justicia, de la lista de suplentes,
el o lo nombres de los que pueden ser designados inmediatamente para su integración.

h) Para los Juzgados con competencia de adolescentes en conflicto con la ley penal:

h.1) El expediente se remitirá para su diligenciamiento al juez de primera instancia de la sede jurisdiccional más cercana, que también
tenga asignada competencia de adolescentes en conflicto con la ley penal, siempre que a éste no se le hubiere declarado la existencia
de causal de reemplazo.

h.2) En caso de que todos los jueces de primera instancia con competencia de adolescentes en conflicto con la ley penal tuvieren
causal de reemplazo, conocerán, excepcionalmente, los Jueces de Primera Instancia Penal del mismo municipio del juzgado de primera
instancia con competencia que originalmente debía conocer.

Artículo 2. Impedimento por reenvío. Cuando las Salas de la Corte de Apelaciones, anulen las sentencias de primer grado, designarán
en la misma resolución, el órgano jurisdiccional que debe conocer, de conformidad con las reglas establecidas en la literal b.1), c),
e.1), g.1) y h.1) del Articulo 1 del presente Acuerdo, según corresponda.

Artículo 3. Designación de jueces suplentes con competencia de mayor riesgo. La Corte Suprema de Justicia designará dentro de los
jueces suplentes a los que podrán conocer procesos de mayor riesgo. Por razones de seguridad, estos jueces suplentes sólo podrán
conocer de otros casos dentro del municipio de Guatemala.

Artículo 4. Derogatoria. Se deroga cualquier disposición de igual o menor rango, que se oponga al contenido del presente Acuerdo.

Artículo 5. Vigencia. El presente Acuerdo surtirá efectos a partir del día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América,
órgano oficial de la República de Guatemala.
Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el once de abril de dos mil doce.

COMUNÍQUESE

Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia; Erick Alfonso Álvarez
Mancilla, Magistrado Vocal Primero; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo; Gabriel Antonio Medrano
Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado
Méndez, Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Luis Alberto Pineda Roca, Magistrado Vocal Octavo;
Mynor Custodio Franco Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo; José Arturo Sierra
González, Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L., Magistrado Vocal Duodécimo; Dimas Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal
Décimo Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

También podría gustarte